• No se han encontrado resultados

317. cartilla modulo manejo bovino

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "317. cartilla modulo manejo bovino"

Copied!
82
0
0

Texto completo

(1)

Módulo

Manejo Bovino

A

SIS

TE

GÁN

- Módulo M

(2)

Núcleos Municipales de Extensión y

Mejoramiento para Pequeños Ganaderos,

A

sistegán

FEDEGÁN–FNG se encuentra certificado en los procesos de: Programación, coordinación y gestión en la ejecución de programas nacionales de Salud Animal. Recaudo y Administración de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero.

Y los servicios de: Monitoreo en la gestión productiva en las empresas ganaderas, Asistencia técnica y gestión crediticia.

Módulo

Manejo Bovino

(3)

Bogotá D.C., Colombia www.fedegan.org.co fedegan@fedegan.org.co

Autor:

Juan Fernando Cardona Mejia, Fedegán-Fng

Zootecnista, Universidad de la Salle

Revisión de textos:

Manuel Blanco Rincón

Zootecnista- Sinigán

ISBN: 978-958-8498-42-3

Todos los derechos reservados

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso escrito del editor.

Foto portada

Dr. Andres Alberto Sinisterra G. MV. y Z.

Diseño editorial e impresión Sanmartín Obregón & Cía.

(4)

Contenido

Presentación ... 5

Introducción ... 7

Objetivo del módulo ... 9

Competencias generales ... 9

Mensaje 1

Alternativas de identificación en los bovinos

...11

Objetivo ...11

Competencia general ...11

Competencia específica ...11

Introducción ...12

Alternativas de identificación ...12

Técnicas para identificar bovinos ...15

Resumen ...28

Conclusiones ...28

Glosario de términos...29

Bibliografía: ...29

Mensaje 2

El diagnóstico reproductivo

... 31

Objetivo ... 31

Competencia general ... 31

Introducción ...32

Estructuras de aparato reproductivo de la vaca ...32

Ciclo reproductivo de la vaca ...34

El parto ...38

¿Cuándo debe ser servida la vaca después del parto? ...39

Chequeo reproductivo...40

(5)

Evaluación de fertilidad de los toros ...50

Enfermedades infecto contagiosas ...53

Conclusiones ...56

Glosario de términos ...56

Bibliografía ... 57

Mensaje 3

La condición corporal en los bovinos

...59

Objetivo ...59

Competencia general ...59

Competencia específica ...59

Introducción ...60

Condición corporal ...60

Resumen ...70

Conclusiones ... 71

Glosario de términos... 71

Bibliografía: ... 71

Mensaje 4

Principios del comportamiento de los bovinos

...73

Objetivo ...73

Competencia específica ...73

Introducción ... 74

La percepción del bovino ... 74

El miedo, un factor de estrés en el animal ... 76

Los efectos de las novedades súbitas ... 76

El estrés del manejo ... 77

El manejo en los corrales y potreros ...80

Resumen ...83

Conclusiones ...83

Glosario de términos...83

(6)

Módulo de Manejo Bovino

Presentación

Unos de los soportes del Plan Estratégico de la Ganadería Co-lombiana 2019, es nuestra convicción sobre la importancia del conocimiento, y de su transmisión sistemática y generalizada, como factor de desarrollo con equidad, es decir, no simplemente de generación de riqueza y bienestar para quienes ya los tienen, sino para quienes no los han alcanzado y más los necesitan, para nuestro caso, los más de 400.000 pequeños ganaderos del país.

Los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Peque-ños Ganaderos, Asistegán, se proyectan más allá de su nombre, en el sentido de que se trata de núcleos, es decir, de grupos pequeños de personas que reunidos alrededor de un interés común; además, son

municipales y de pequeños ganaderos, con todo lo que representan esas dos connotaciones en cuanto a base productiva, a equidad y a democracia en la gestión del conocimiento; y, finalmen-te, buscan el mejoramiento continuo a partir de la extensión, como una práctica para transferir nuevas tecnologías a los productores que están en esa base amplia de nuestra ganadería.

Pero decía que los Asistegán son más que un instrumento de transferencia tecnológi-ca. A través de esta nueva experiencia no se busca transmitir solamente conocimientos, sino principios más importantes: los valores.

Asistegán, por definición, es un ejercicio de esfuerzo institucional compartido, en el que se unen los recursos del Gobierno Nacional a través del Incentivo a la Asistencia Téc-nica (IAT); de las entidades territoriales, ya sean municipios o departamentos; de Fedegán y del propio ganadero, que con su modesto aporte le apuesta no sólo a la dignidad sino a la pertenencia y al compromiso.

A su interior, el Asistegán fomenta los valores del trabajo en equipo, de la solidaridad entre los miembros del grupo, de la buena vecindad, del amor por aprender como una forma de superación en sí misma, a pesar de las dificultades, para librarse de las tram-pas de la pobreza y la exclusión.

Por eso, los Asistegán,además de ser un proyecto en el que creemos como herramienta de transferencia de tecnología, es también un ejercicio de convivencia y un canto a la esperanza para los pequeños ganaderos colombianos, a quienes dedicamos este gran esfuerzo, e invitamos a caminar juntos para crecer como personas y construir la nueva ganadería colombiana, moderna, competitiva, responsable y solidaria.

(7)

Introducción

El manejo de los bovinos está generando un gran interés entre los ganaderos, téc-nicos, autoridades y consumidores debido a un creciente interés de los últimos por conocer el origen y condiciones de manejo de los productos que consumen; este interés dio origen a lo que conocemos como trazabilidad. Recientemente se ha demostrado que se puede agregar un valor económico hacia los productos carne y leche provenientes de bovinos adecuadamente manejados.

Algunos de los aspectos generales de manejo involucran:

• La adecuada identificación de los ejemplares.

• El diagnóstico reproductivo. • La condición corporal

• El comportamiento de los bovinos

Con un mercado creciente y unos consumidores cada vez más exigentes se hace

fundamental para el productor la identificación de los ejemplares la cual le permite

al ganadero hacer un seguimiento al comportamiento individual del ejemplar dentro

del hato con el fin de detectar los ejemplares sobresalientes y al mercado hacer la

trazabilidad a los productos ofrecidos; en segundo lugar, el diagnóstico reproductivo le

permitirá descartar los ejemplares ineficientes, toda vez que la fertilidad es quizás el

indicador de mayor importancia económica; en tercer lugar, la medición de la condición corporal le permitirá establecer los ejemplares que requieren mayor atención y buscar

hacer más eficiente la empresa ganadera; y, finalmente, se contemplan aspectos re

(8)

Módulo de Manejo Bovino

Objetivo del módulo

Conocer aspectos relevantes del manejo de los bovinos que le faciliten al empresario ganadero la toma de decisiones y su actividad diaria, con lo

que se buscará generar un beneficio económico para él y su familia con el

Asistegán.

Competencias generales

Al finalizar el módulo, los ganaderos participantes estarán en condiciones de:

• Mejorar las condiciones de manejo de los bovinos en sus fincas, mediante una

selección apropiada de tecnologías de manejo.

• Mejorar las condiciones de identificación en bovinos, lo cual les permitirá regis

-trar eventos y tomar decisiones oportunamente.

• Mejorar las condiciones productivas de cada uno de los predios al conocer la

importancia de la reproducción en bovinos y las estrategias para mejorarla.

• Mejorar sus conocimientos en la evaluación de la condición corporal de los

bovinos que le permitirá mejorar sus ingresos al obtener mejores resultados en fertilidad y producción de leche y carne

• Mejorar el manejo de sus animales al entender cómo es el comportamiento de

(9)
(10)

Primer Mensaje

Alternativas de identificación

en los bovinos

Objetivo

Comparar las diferentes técnicas de identificación de los bovinos, de acuer

-do con el desarrollo de la industria ganadera mundial, para facilitar su

ma-nejo en los hatos o fincas ganaderas.

Competencia general

Se espera que al final del módulo, los ganaderos adquieran los conocimientos básicos para la identificación de los animales que les permitan mejorar el manejo

de sus ejemplares.

Competencia específica

Presentar las alternativas utilizadas en la identificación de los bovinos que facili

(11)

Introducción

La identificación de los ejemplares bovinos en la industria ganadera es una labor

fundamental ya que, con base en ella, se adelantará el registro de los eventos (nacimientos, servicios, aplicación de medicamentos, ganancias de peso, produc-ciones de leche, entre otros) que suceden en la empresa ganadera y que, registra-dos en un software y analizaregistra-dos, le permitirán al empresario ganadero tomar las

decisiones adecuadas que hagan más eficiente su actividad económica.

Alternativas de identificación

Nombre

Con mucha frecuencia, el ganadero llama a sus ejemplares por nombres elegidos por él o miembros de su familia, ejemplos de esto son los nombres como Rosa, Coqueta, Lucero; sin embargo, esta práctica presenta inconvenientes ya que si

llega un extraño o un nuevo empleado no podrá identificar a cada ejemplar en forma inmediata, deberá recurrir a sus compañeros para identificarlos mientras

logra familiarizarse con los nombres, la imagen del animal correspondiente y lo-gra, por alguna característica particular, memorizar la totalidad de los mismos.

Numeración

En el proceso de identificación de bovinos, una segunda alternativa consiste en

reconocerlos mediante la utilización de números, los cuales se pueden emplear de diferentes maneras, entre ellas:

Fo

to: Juan F

ernando Car

dona,

F

edegán

-Fng

.

(12)

Módulo de Manejo Bovino

Numeración consecutiva

Esta numeración es la más sencilla y consiste en un número consecutivo para todos los ejemplares, indepen-diente del sexo y la época del año de nacimiento, por ejemplo 01, 02, 03, ...348, 349, 350... el número es asig-nado de acuerdo con el orden de naci-miento, sin tener en cuenta ningún otro factor. La cantidad de números depen-derá del inventario ganadero del predio y del transcurso del tiempo. Fo

to: Juan Raf

ael R estrepo. F edegán -Fng .

Ejemplares con numeración consecutiva más época del año.

Numeración consecutiva más época del año

Esta opción de identificación, además del número consecutivo (348, 349, 350),

incluye números adicionales que representan la época del año en que sucedió el nacimiento del ejemplar (348/26, 349/26, 350/36); generalmente, estos núme-ros adicionales se ubican debajo del número consecutivo en la parte inferior de la pierna. El número adicional representa la época del año de nacimiento del ejemplar; por ejemplo, en el número 26 de las dos de las novillas que aparecen en la foto, el 2 corresponde al segundo bimestre (marzo-abril) y el número 6 representa el año 2006; igualmente, en el caso de la novilla que tiene el número 36, el 3 representa el tercer bimestre (mayo-junio) y el 6 corresponde al año 2006.

Algunas explotaciones utilizan series de tres, cuatro, cinco y hasta seis números que representan, según el caso, el número consecutivo de nacimiento (las tres primeras), el mes de nacimiento (las dos siguientes) y el año (la última).

Fo

tos: Juan F

ernando Car dona, F edegán -Fng .

(13)

Numeración consecutiva más época,

más genética

Otra opción de numeración para

identificar bovinos se observa en la

fotografía, en ella una hembra con el número 769/4, las tres primeras cifras corresponden al número consecutivo de nacimiento, el número 4 al año de nacimiento (2004). El número 80

iden-tifica al padre del animal. Hembra marcada con numeración consecutiva más

época, más genética.

F

ot

o: Juan Raf

ael R estrepo, F edegán -Fng Fo to: Alf onso Santana. F edegán -Fng .

Hembra con el número consecutivo y año de nacimiento. Toro con número consecutivo y año de nacimiento.

Numeración par e impar

Una alternativa más, consiste en asignar los números impares para las hembras y los pares para los machos o viceversa. Por ejemplo, a las tres primeras hembras les asignan los números 01, 03, 05 y a los machos 02, 04, 06. Esta forma facilita

identificar el sexo del animal tan pronto se informa el número sin tener que verlo. La cantidad de cifras dependerá del número de ejemplares existentes en la finca.

Fo

to: Juan Raf

ael R estrepo, F edegán -Fng .

Hembra identificada con número impar. FoHembras identificadas con numeros pares.

to: Cesar Gar

cía, F edegán -Fng . F ot

o: César Gar

(14)

Módulo de Manejo Bovino

Con este sistema de numeración el ganadero o cualquier miembro de su equipo de trabajo podrá, con un alto grado de certeza, indicar la edad aproximada de un ejemplar, teniendo en cuenta la numeración y el número de partos que ocurren en el año, esto se logra con la experiencia, ya que de acuerdo al número de partos del año se puede llegar a establecer con cierta exactitud el mes de nacimiento.

Técnicas para identificar bovinos

La numeración de los ejemplares se puede llevar a cabo mediante diferentes técnicas entre ellas:

1. Tatuaje

2. Orejera o chapeta 3. Placa metálica

Fo to : Ju an F ernando Car dona. F ed eg án -Fn g .

Implementos para tatuar (pinza, dados y tinta).

4. Hierro candente

5. Marca con nitrógeno liquido

6. Identificación oficial única

Tatuaje

Esta técnica consiste en perforar la oreja del animal utilizando unos dados con una serie de agujas, las cuales tienen la forma de los números del cero (0) al nueve (9) y con las cuales se marca la parte interna de la oreja de la cría con ayuda de una pinza especial; a continuación, se aplica una tinta indeleble que penetra el cuero

y queda grabado el número. Por lo general, es utilizada para identificar los bovinos

jóvenes, entre los dos días y los cinco meses de nacidos.

Para aplicar la técnica de

iden-tificación con tatuaje se deben

seguir los siguientes pasos:

• Una vez se derriba el

terne-ro o la ternera se inmoviliza la cabeza.

• Se montan los dados en la

(15)

• Se hace una prueba previa en un

pa-pel, para confirmar que los números

queden correctamente ubicados.

• Una vez verificado el número, se aplica

la pinza en el canal central de la cara interna de la oreja y se perfora la oreja.

• A continuación, se aplica la tinta

in-deleble frotándola sobre la oreja. Al inicio no se verán los números, pues queda una mancha negra en la

ore-Fo

tos: Juan F

ernando Car

dona,

F

edegán

-Fng

.

Dados para tatuadora. Dados y pinza tatuadora.

Dados, pinza y tinta indeleble. Oreja de cría recién perforada con las agujas de los dados.

Bovino correctamente identificado con tatuaje.

ja; con el tiempo, la tinta cae y queda únicamente aquella que penetró en los puntos dejados por las agujas donde se lee el número perforado.

Algunos ganaderos acostumbran tatuar los ejemplares en las dos orejas: en una tatúan el número que le corresponde al animal y en la otra el número de su madre. Esta técnica es utilizada para distinguir a los animales mientras crecen

y, una vez alcanzan el tamaño adecuado, se identifican quemando con hierro su

(16)

Módulo de Manejo Bovino

En términos generales, la pigmentación interna de la oreja es clara por lo cual el tatuaje queda claramente impreso en ella. Se utiliza, de preferencia, el canal central de la oreja para aplicar el tatuaje.

Las ventajas de esta técnica son:

• Se logra la identificación desde una edad temprana

• Una vez identificado no se borra.

Las desventajas de esta técnica son:

• En el proceso de tatuaje se pueden presentar inconvenientes como por

ejem-plo si se ejerce demasiada presión al perforar la oreja con la pinzase puede llegar a desgarrar; si la oreja se pega a las agujas, es necesario desprenderla con cuidado; si sangra, se debe ejercer presión hasta detener el sangrado y luego aplicar la tinta, pues ésta no penetra en la oreja si está sangrando.

• Este sistema de marcaje, en particular, implica sujetar o estar muy cerca del

animal para ver su número.

Orejera o chapeta

La chapeta es una placa plástica que se coloca en la oreja a cualquier edad.

Para aplicar la técnica de identificación con chapeta se deben seguir los siguien

-tes pasos

Errores al tatuar.

Fo

to: Juan F

ernando Car

dona,

F

edegán

-Fng

.

El número superior se encuentra mal ubicado (canal superior de la oreja), además hay cifras invertidas y al revés

(17)

Pinza con orejera numerada.

Orejeras en blanco, marcador y lanceta. Cría en proceso de identificación con orejera.

Novilla identificada con orejera.

Cría identificada con orejera.

Fo

to: Juan F

ernando Car dona, F edegán -Fng . Fo to : J uan F er nando Car do na, F ed eg án -Fn g . Fo

to: Juan F

ernando Car dona, F edegán -Fng . Fo

to: Juan Raf

ael R estrepo, F edegán -Fng . Fo

to: Juan Raf

ael R estrepo, F edegán -Fng .

• Se sujeta el ejemplar y se inmoviliza

la cabeza.

• Se monta la chapeta numerada en

la pinza.

• Se aplica la pinza en el canal

cen-tral de la cara interna de la oreja y se perfora la oreja.

• Se retira la pinza y la placa queda

fija a la oreja con un botón en su

parte posterior.

• Se desinfecta el área de la oreja

per-forada con la chapeta.

(18)

Módulo de Manejo Bovino

La ventaja de esta técnica es su fácil aplicación Las desventajas de esta técnica son:

• Se puede enredar en cercas o instalaciones defectuosas y rasgar la oreja del

bovino.

• Con el transcurso del tiempo, se puede borrar el número de la chapeta, si no

se utilizó la tinta adecuada para marcarla.

Oreja rasgada al enredarse la chapeta plástica en instalaciones defectuosas.

Pinza con placas metálicas. Cría identificada con placa metálica.

Fo

to: Juan F

ernando Car

dona,

F

edegán

-Fng

.

Fo

to: Juan F

ernando Car

dona,

F

edegán

-Fng

.

Fo

to: Juan Raf

ael R

estrepo,

F

edegán

-Fng

.

Placa metálica

(19)

Como en la chapeta, se debe inmovilizar la cabeza del ejemplar. Con esto se facilita la colocación de la chapeta y se evita rasgar la oreja, además de disminuir el riesgo de un accidente para el vaquero. Al colocarse la placa, se debe aplicar un desinfectante cicatrizante para facilitar la recuperación de la piel.

Para aplicar la técnica de identificación con placa metálica se deben seguir los

siguientes pasos:

• Se sujeta el ejemplar y se inmoviliza la cabeza.

• Se verifica el número correspondiente.

• Se monta la placa metálica numerada en la pinza.

• Se aplica la pinza en el canal central de la cara interna de la oreja y se perfora la oreja.

• Se retira la pinza y la placa queda fija a la oreja.

• Por último, se debe desinfectar.

Las ventajas de esta técnica son:

• Se identifica el ejemplar desde una edad muy temprana.

• Por ser una placa pequeña, no se enreda en alambras o instalaciones defectuosas.

La desventaja de esta técnica es que se requiere coger el animal para leer los

números que lo identifican.

Hierro candente

El hierro candente es quizás la forma de identificar los bovinos más difundida en

el país. Consiste en quemar la piel del bovino dejando grabado el número corres-pondiente. En términos generales, la práctica se realiza en los animales cuando tienen una edad cercana a los ocho (8) o nueve (9) meses, ya que han alcanzado un tamaño que facilita esta actividad.

Juego de hierros numerados. Crias, identificadas con hierro candente.

Fo

to: Juan F

ernando Car

dona,

F

edegán

-Fng

.

Fo

to: Juan Raf

ael R

estrepo,

F

edegán

-Fng

(20)

Los hierros no deben ser muy delgados ya que al aplicarlos cortan el cuero y cau-san una quemadura y, con el tiempo, la marca dejada puede ser tan delgada que

se hace muy difícil identificar algunos números. Éstos deben tener zonas internas

amplias, de modo que el área entre la platina del número no se queme, y con ello se evitan manchones y confusiones en la numeración.

El sitio ideal de aplicación es la parte inferior de la pierna y la mano. Aunque uno de los sitios más comunes para ubicarlos es en el lomo, pero al aplicarlo en este sitio, se presenta un gran deterioro de la piel para la industria de la marroquinería y el calzado.

Para aplicar la técnica de identificación con hierro candente se deben seguir los

siguientes pasos:

• Se separan los ejemplares adultos de los jóvenes, para evitar que estos

últi-mos se maltraten.

• Se sujeta el ejemplar a identificar y se inmoviliza.

• Se calientan los hierros al rojo vivo.

• Se verifica que número le corresponde.

• Se aplican los hierros en el sitio seleccionado suavemente pero con

fir-meza.

• Se coloca la numeración completa y se procede a liberar al ejemplar.

Si el procedimiento es realizado adecuadamente, sólo se debe quemar con el hierro la parte externa de la piel. En caso contrario, se puede afectar la parte profunda de ésta y producir una quemadura con los efectos indeseables como gusaneras y manchones que impidan posteriormente la lectura de la numera-ción.

Las ventajas de esta técnica son:

• Es de fácil aplicación. • No es costoso.

• No se puede borrar y es de difícil adulteración.

(21)

Bovino amarrado o enlazado.

Bovino con la cabeza inmovilizada. Hierros calentándose al rojo vivo.

Bovino maneado para derribarlo.

Fo

tos: Juan F

ernando Car

dona,

F

edegán

-Fng

.

Inicio de la identificación.

Hierros listos para su utilización.

(22)

Módulo de Manejo Bovino

Fin de la identificación. Bovino libre después de su identificación.

Fo

tos: Juan F

ernando Car

dona,

F

edegán

-Fng

.

Para finalizar, se hacen las siguientes recomendaciones:

• Los ejemplares NO se deben quemar con hierro si están mojados.

• Se debe evitar la prisa. Se debe tomar el tiempo necesario para una adecuada

inmovilización. Durante el proceso de identificación, NO olvide que si comete

un error ya no podrá arreglarlo.

• Se debe controlar el tiempo del hierro sobre la piel.

• Se debe realizar la labor con equipo de trabajo, que esté coordinado y con

fun-ciones específicas, si no es así, se corre el riesgo de quemar a los compañeros

de trabajo o ser golpeado por los ejemplares.

Marca fría

Esta manera de identificación consiste en aplicar sobre la piel un hierro enfriado

en nitrógeno líquido, quedando los números grabados sobre la piel. Al salir de nuevo el pelo del animal, lo hace de color blanco y se nota claramente cada nú-mero. Sin embargo, este método de no es muy utilizado en el país.

Hembra identificada con nitrógeno liquido. Macho identificado con nitrógeno líquido.

Fo

to: Juan Raf

ael R

estrepo,

F

edegán

-Fng

.

Fo

to: Clara T

orres,

F

edegán

(23)

Para aplicar la técnica de identificación con marca fría se deben seguir los si -guientes pasos:

• Se separan los ejemplares adultos de los jóvenes para evitar que estos últimos

se maltraten.

• Se sujeta el ejemplar a identificar y se inmoviliza.

• Se enfrían los hierros sumergiéndolos en nitrógeno líquido.

• Se verifica que el número le corresponde.

• Se aplican los hierros en el sitio seleccionado suavemente pero con firmeza.

• Se coloca la numeración completa y se procede a liberar al ejemplar

• Al salir el nuevo pelo será de color blanco, como consecuencia de que la piel

se quema por el frío.

La ventaja de esta técnica es su fácil de aplicación. Las desventajas de esta técnica son:

• Sólo se puede aplicar a ejemplares con el color del pelo oscuro, sobre el pelo

blanco no se nota.

• Alto costo del nitrógeno.

Microchips

En busca de la modernización y la reconversión del sector ganadero y en atención a los lineamientos de la ganadería mundial, el Gobierno Nacional, con la direc-ción del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el apoyo de la Federadirec-ción Colombiana de Ganaderos Fedegán, iniciaron el proceso de normalización de la

trazabilidad de los bovinos en el país, formulando la Ley 914 de octubre 21 de

2004 por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación e Información del

Ganado Bovino (sinigán).

Orejera y botón con microchip. Cría con identificación, botón con chip y orejera.

Fo

tos: Juan F

ernando Car dona, F edegán -Fng . Fo

to: Juan Raf

ael R estrepo, F edegán -Fng .

Botón con microchip

Placa plástica con código de barras y número

(24)

Módulo de Manejo Bovino

Ésta es una de las últimas tecnologías

para identificación del ganado y permi

-te operar el concepto de trazabilidad, con el cual se ha logrado hacer un se-guimiento a los ejemplares desde su nacimiento hasta cuando el producto

final (carne o leche) llega al consumi

-dor. Cada evento sanitario, nuevo pro-pietario o traslado es registrado con el propósito de que los interesados conozcan el manejo que ha recibido el

ejemplar a lo largo de su vida. Bolo intraruminal y orejera.

Fo

tos: Juan F

ernando Car dona, F edegán -Fng .

Bolo intrarumiral con microchip y el número 9

Chapeta plástica con código de barras y el número 9

Este sistema de identificación está conformado por dos elementos: el primero,

consiste en un botón con un microchip colocado en la oreja y el segundo por una chapeta con un código de barras (serie de números) de los cuales los últimos

son los manejados por el productor para identificar sus ejemplares. En la foto se

observa una placa plástica con el número 12 para colocársela a un ejemplar, el

número tres (3) corresponde al dígito de verificación del país.

Otra opción es cambiar el botón por un bolo intraruminal. En este caso, en la fotografía se observa uno con el número 9. Consiste en una cápsula de porcelana (blanca), que tiene un microchip en el interior. Este bolo se deposita

en el rumen de los bovinos y la única manera de sacarlo es sacrificando el

ejemplar. El sistema de numeración del código de barras es único y no hay la posibilidad de que se repita. Por medio de un lector electrónico, se captura el dato correspondiente al número para ir registrando los eventos. Como se indicó anteriormente, el bolo es el primer elemento, el segundo corresponde a la placa plástica que contiene:

• CO: Dos letras que corresponden al país donde se está identificando. Para el

caso COLOMBIA.

− 00000000099: Número que identifica al ejemplar, en este caso el último

número 9 corresponde al dígito de verificación y el número 9 penúltimo al

número del ejemplar.

− Código de barras: este código corresponde al número.

− 0009: Número de animal lo suficientemente grande para ser leído por los

(25)

Para aplicar la técnica de identificación con marca de microchips se deben seguir

los siguientes pasos:

• Se separan los ejemplares adultos de los jóvenes para evitar que estos últimos

se maltraten.

• Se sujeta el ejemplar a identificar y se inmoviliza.

• Mediante el lector se registra el bolo y se ingresan los datos correspondientes

al animal.

• Mediante una pinza se coloca en la oreja el botón con el microchip, a

continua-ción el bolo se monta en una pistola especial y se le da a tragar al animal.

Equipo de lectura para microchip (bastón y equipo para registro de información).

Fo

to: Juan Raf

ael R

estrepo,

F

edegán

-Fng

.

• Se confirma con el bastón la ubica

-ción del bolo.

• Se procede a liberar al ejemplar.

Las ventajas de esta técnica son:

• Se identifican los ejemplares de

acuerdo a las últimas normas de la legislación colombiana.

• Se facilita el ingreso de información

al un software especializado.

• La desventaja de esta técnica es

que tiene un costo mayor que las opciones anteriores.

Resumen

La actividad de identificación de los ejemplares de una empresa ga

-nadera es fundamental, de ella se deriva todo el proceso de registro de información y posterior procesamiento dando origen a los registros que le permiten al gerente de la empresa ganadera tomar las

decisio-nes para el óptimo desempeño de la finca.

Existen varias maneras de identificar a los ejemplares: tatuajes, cha

-petas plásticas y metálicas, marcación con hierro candente y en frío o con la técnica más moderna que consiste en los bolos o chapetas con microchips y orejeras con codigo de barras. No importa el sistema utili-zado, lo importante es tener uno, hacer seguimiento y tomar decisiones

(26)

Módulo de Manejo Bovino

Conclusiones

La identificación del ganado de un hato es una de las actividades más

importantes, de ella se deriva todo el proceso de registro de los even-tos de la empresa ganadera.

Una vez definido el sistema de identificación y numeración no cam

-biarlo. Esto facilitará su manejo y el conocimiento de los operarios del sistema y lo que representa cada cifra.

La identificación es uno de los pasos en el proceso de empresarización

del sector ganadero, ella permite llevar registros, analizarlos y tomar las decisiones con base en resultados y no dejarlo al azar.

Glosario de términos

Tatuaje. Procedimiento utilizado para grabar letras y/o números en la piel

ubica-da en la cara interna de la oreja, insertando una sustancia colorante denominaubica-da tinta bajo la epidermis.

Indeleble. No se puede borrar.

Desgarra. Rasgar o romper la oreja del animal con las agujas que conforman los

números que se colocan en el proceso de tatuado.

Placa. Lámina plana metálica de poco espesor utilizada para identificar.

Chapeta u orejera. Lámina plástica con la cual se pueden identificar los

ejemplares.

Trazabilidad. Acciones necesarias para el sistema de seguimiento de los eventos

ocurridos a un bovino en el transcurso de su vida.

Microchip. Elemento electrónico utilizado para identificar.

Bibliografía:

− Fedegán. (1996) Manual Práctico del Ganadero. Segunda Edición. Fedegán.

(27)
(28)

Segundo Mensaje

El diagnóstico

reproductivo

Objetivo

Diferenciar los estados reproductivos de los bovinos en el hato, a partir de las interacciones que existen en los diferentes procesos biológicos de

producción, reproducción y sanidad con el fin de tomar decisiones en los

momentos más oportunos basados en el diagnóstico reproductivo.

Competencia general

Al finalizar el módulo, el ganadero habrá adquirido los conocimientos básicos

(29)

Introducción

En la explotación ganadera, el indicador más significativo es el reproductivo. Éste puede

denominarse desde el punto de vista técnico de varias maneras, por ejemplo: intervalo entre partos, días abiertos, peso y edad de entrada a servicio, servicios por concepción e índice de fertilidad. Sobresale, por encima de índices, como la ganancia de peso, duración de la lactancia e incluso la producción de leche por lactancia. En una empresa ganadera es fundamental buscar un balance entre los índices de producción y los de fertilidad sin olvidar que, en términos económicos, la fertilidad es 10 veces más impor-tante que la calidad de la canal y cinco veces más que la ganancia de peso.

El ganadero experimentado reconoce cambios en el comportamiento de su gana-do en el momento de entrar en celo; es necesario que togana-dos los productores y el personal que labore en una explotación ganadera conozca, cómo detectar el celo de una vaca, las horas para hacerlo y por cuánto tiempo.

Toda vaca debe concebir entre los 50 y los 115 días después del parto, para asegurar un intervalo entre partos de 12 a 13 meses y una lactancia en ganado especializado en la producción de leche de 305 días; en doble propósito, una lac-tancia debe ser de 270 días y un ternero; en cría, la laclac-tancia puede variar entre los 210 a 290 días dependiendo del momento del destete.

Al igual que la vaca, el toro juega un papel de especial importancia. Se ha demos-trado que la incidencia del toro en el hato es del 75%. Si se observa la fertilidad de las vacas en relación con la producción, ésta es alta; no obstante, si una vaca de 100 presenta problemas, se tendría el 1% de afectación. Pero si las 100 hembras están siendo montadas por dos toros (un toro por cada 50 vacas) y alguno de ellos fuera subfértil tendría un 50% de fallas en producción.

Estructuras de aparato reproductivo de la vaca

El aparato reproductivo de la vaca esta conformado por dos ovarios, dos oviduc-tos, el utero (compuesto de cuerpo, cuello y dos cuernos), la vagina y la vulva.

De izquierda a derecha (ver figura 1) se encuentra primero la vulva que tiene tres

funciones principales: dejar pasar la orina, abrirse para permitir la cópula y sirve como parte del canal de parto.

(30)

Módulo de Manejo Bovino

La siguiente estructura es el útero, que en los bovinos esta compuesto por el cuello uterino o cervix, el cuerpo y dos cuernos.

La función principal del cervix consiste en proteger el útero del medio ambiente exterior y tambien hace parte del canal del parto.

El cérvix es un órgano de paredes gruesas, que establece la conexión entre la vagina y el útero; su función principal consiste en proteger el útero del medio ambiente exterior y también hace parte del canal del parto.

El útero tiene por función principal proveer el ambiente óptimo para el desarrollo fetal.

Los oviductos, como su nombre lo indica, conducen los óvulos desde los ovarios ha-cia el útero una vez fertilizados, también son conocidos como Trompas de Falopio.

Los ovarios son los órganos principales del aparato reproductor femenino. Tienen dos funciones: la producción de óvulos y la producción de hormonas, principalmente

es-trógenos y progesterona, durante los distintos estados del ciclo estral. En la superficie

del ovario se pueden encontrar dos estructuras: los folículos y los cuerpos lúteos.

Figura 1. Aparato reproductivo de la vaca

(31)

Ciclo reproductivo de la vaca

Los controladores de la reproducción son las hormonas que regulan el ciclo es-tral de la vaca, la preñez, el nacimiento e incluso la lactancia. Las hormonas se consideran como mensajeros químicos que son sustancias secretadas por las glándulas endocrinas, las cuales viajan en la sangre para estimular los órganos de la reproducción como son los ovarios.

Las hormonas secretadas por la glándula pituitaria, situada en la base del cere-bro son las encargadas de estimular los ovarios y controlar el ciclo del calor. Aproximadamente 10 días después del calor, se inicia el proceso mediante la acción de la primera hormona de la pituitaria, que estimula la formación de un folículo en el ovario. Este folículo segrega un estrógeno que a los 10 u 11 días produce los signos de calor.

Lactancia Descanso Lactancia Descanso

1 Entre el 2 y 4 mes 9 meses mes 13 Entre el 2 y 4 mes 9 meses

Parto Nueva preñez Gestación Parto Nueva preñez Gestación

Fo

tos: Cesar Gar

cía y

Juan F

ernando Car

dona.

Luego, una segunda hormona de la pituitaria produce la ovulación, es decir, la salida del óvulo, a las 10 ó 16 horas de terminado el calor y estimula la formación de un cuerpo amarillo (cuerto lúteo) donde antes estaba el folículo. Por su parte, el cuerpo amarillo secreta una hormona, encargada de mantener la preñez

cuan-do la vaca o novilla han sicuan-do servidas por un toro o inseminadas artificialmente.

Si el óvulo no es fecundado, se reinicia un nuevo ciclo, estos ciclos se repiten normalmente con una frecuencia de 20 a 21 días.

Cualquier falla en la función hormonal, puede ser causa de infertilidad.

(32)

Módulo de Manejo Bovino

Por esta razón, el diagnóstico reproductivo se debe realizar rutinariamente a to-das las vacas y novillas aptas para la reproducción entre los 45 y 60 días después

del último servicio. El tratamiento a base de drogas veterinarias específicas en

estos casos debe ser administrado únicamente bajo la recomendación de un mé-dico veterinario.

Después de que el óvulo es fecundado por el espermatozoide, se inicia el desarrollo del feto. Sin embargo, este desarrollo se puede interrumpir por causa de una mala nutrición, de una infección, por muerte del embrión por taras genéticas u otras causas que pueden producir daño permanente a la vaca si no se trata a tiempo.

Existen varios signos en el comportamiento del ganado bovino que nos indican cuándo una vaca se encuentra en celo, entre ellos:

1. Quietud ante la monta. 2. Monta.

3. Lamido. 4. Cabeceo.

5. Apoyo de la quijada.

Quietud ante la monta.

Olfateo de genitales de la hembra por el macho.

Monta.

Comportamiento precopulatorio (Reflejo de Flehmen).

Fo

tos: Juan F

ernando Car

dona,

F

edegán

-Fng

.

Fo

to: Juan Raf

ael R

estrepo,

F

edegán

(33)

El medio ambiente (época seca, época de lluvias y temperatura) juega un papel trascendental en la reproducción de los bovinos y es necesario dar respuesta las siguientes preguntas:

¿Porqué en la mayoría de las especies (para nuestro caso bovinos) la época de

apareamiento y nacimientos son específicas?

Las hembras aptas para reproducción entraran en calor y podrán quedar carga-das en aquella temporada del año en las cuales abunda el alimento y alcanzan la condición corporal para entrar en celo. Corresponde a la época de lluvias que en términos generales se presenta dos veces al año, entre los meses de abril a junio y entre septiembre y noviembre, donde hay abundancia de alimento.

¿Cuando se produce la mayor cantidad de celos?

La mayor cantidad de celos se presenta cuando los bovinos están en buena con-dición corporal, que se alcanza durante la época de lluvias.

¿Cuando se producen los mejores destetes?

Los mejores destetes se alcanzaran en la época en que haya mayor abundancia de oferta forrajera.

Toro con erección del pene. Vaca recien servida.

Fo

tos: Juan F

ernando Car

dona,

F

edegán

-Fng

.

Tabla 2.1. Efecto del medio ambiente en la preñez

Evento

Nacimientos Temporada de monta, preñeces Gestaciones Nacimientos

Enero Febrero Marzo Abril Mayo junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Época Seca Época de lluvias Época Seca Época de

(34)

Módulo de Manejo Bovino

El calor o celo

El primer calor se presenta en las novillas cuando han alcanzado la pubertad que no es otra cosa que el inicio de la actividad de los ciclos estrales como resultado

de procesos fisiológicos de los animales, entre ellos la maduración del sistema

reproductivo y del sistema nervioso.

Por ejemplo, en el ganado vacuno bajo condiciones promedio de nutrición en la raza Jersey la pubertad aparece entre los 6 y 8 meses, mientras que en el Hols-tein, el Pardo Suizo y Normando la pubertad ocurre entre los 8 y 12 meses, en tanto que en el cebú ocurre entre los 18 y 22 meses.

Así como los factores genéticos influyen en la pubertad, el medio ambien-te también tiene su efecto, así que las altas ambien-temperaturas influyen en el retardo de la pubertad probablemente como una consecuencia del menor consumo de alimento; también tiene su efecto el comportamiento social de los bovinos ya que la presencia del sexo opuesto anticipa la aparición de la pubertad.

Las hembras aptas para reproducción deben ser observadas por lo menos dos veces al día y por un periodo de tiempo no menor a media hora. Si todos los calo-res son registrados y las vacas son observadas entre los 18 y 24 días después del último calor, se incrementa la probabilidad de detectar aquellas hembras cuyos signos de calor no son muy marcados.

El intervalo entre los calores, en promedio, está alrededor de los 21 días y el tiempo durante el cual una vaca acepta el toro es de aproximadamente 18 horas.

Durante el periodo de calor, se presentan algunos cambios entre ellos:

• Se incrementa el ritmo cardiaco y respiratorio, se aumenta la temperatura

cor-poral y se puede presentar una disminución en la producción de leche.

• La vaca puede estar más nerviosa y excitable, muestra signos de

intranquili-dad, muge y camina más que las demás.

• Aparece un moco que se desprende de la vulva, de aspecto claro y cristalino

y que se pega en ocasiones a la pared anterior de la cola, en las puntas de la cadera y en los muslos del animal, lo que forma costras brillantes.

• Durante el calor se observa la mucosa de la vulva enrojecida.

(35)

El parto

La gestación del ternero puede variar según la raza pero, en términos generales, dura 270 días.

Al momento del parto, la vaca debe ser vigilada constantemente, se debe dejar sola sin asistencia, a menos que ésta sea esencial. El mal manejo en el momento del parto puede ser muy serio y resultar en daño del tracto reproductivo de la vaca.

Como generalidad, la cría nace una hora después de que saca las manos por entre la vulva de la madre. Si el ternero no ha nacido transcurrida una hora, se

recomienda hacer un examen para verificar que la posición de la cría sea normal con el fin de proceder a ayudar a la vaca, halando el ternero de las manos hacia

abajo y nunca en dirección recta hacia atrás. Esto se debe hacer con mucho cui-dado y sólo cuando la vaca colabora con contracciones abdominales y uterinas.

Cuando la condición y posición del ternero no son normales es recomendable que el ganadero no intervenga, debe llamar inmediatamente a un médico veterinario dependiendo de la ubicación del predio. El primer signo de mala posición es cuan-do aparece por la vulva una sola mano, únicamente la cabeza, o las manos sin aparecer la cabeza o cuando aparecen primero las patas y no las manos.

Fuent

e: Anat

omía y fisiología de la

repr

oducción bo

vina. Mel Dejarne

tte.

Posición normal de la cría al momento del parto. Posiciones anormales de la cría al momento del parto. Fuent

e: Institut

o Babcock

.

Univ

er

sidad de Wisconsin.

Una vez finalizado el parto, el útero continuará contrayéndose para liberar las

(36)

Módulo de Manejo Bovino

¿Cuándo debe ser servida la vaca después del parto?

Las vacas después del parto deben presentar el primer calor entre los 14 y 70 días. Alrededor de los 50 días posparto el útero ha regresado a la normalidad.

El útero, durante el parto, debe hacer un tremendo esfuerzo para expulsar el ternero. Las contracciones del útero y el desprendimiento de los cotiledones de la placenta producen lesiones considerables en el útero, que requieren de varias semanas para recuperarse y para que vuelva a su estado normal.

Cuando se intenta servir la vaca antes de ese tiempo la fertilidad puede ser me-nor y aumenta el peligro de infecciones en el útero que pueden resultar en una infertilidad permanente.

Además, cuando la vaca es servida antes de los 50 días, la producción de esa lactancia se puede disminuir, con lo que se ocasionarían menores ingresos por venta de leche (en los sistemas de producción de leche especializada y doble propósito) y por menores pesos de las crías al destete (en cría).

El primer servicio posparto debe ser efectuado entre los 60 y 90 días.

Chequeo reproductivo

El chequeo reproductivo es un procedimiento en el cual un médico veterinario o zootecnista establece el estado reproductivo de una hembra bovina mediante palpación rectal, con lo que detecta el estado en que se encuentran el útero y los

http://f

armlif

ein

w

ales.blogspo

t.com/20

10/08/calving-time-puppies-ne

w

-homes.html.

(37)

ovarios. Otro procedimiento por medio del cual se puede determinar el estado reproductivo de los animales, es mediante la utilización de técnicas más avanza-das, como lo es el uso de aparatos de ultrasonografía.

El comportamiento reproductivo es determinado por la acción recíproca del am-biente, los factores biológicos y el manejo de un hato. En este último aspecto se incluyen la nutrición, el manejo de praderas, la salud del hato –con sus respec-tivos planes de vacunación– y las condiciones para la eliminación de animales, entre otros.

Diagnóstico reproductivo rectal.

Fo

tos Juan F

ernando Car

dona y Clara T

orres. FEDEGÁN-FNG.

Profesional y ganadero conjuntamente deben establecer y mantener al día los registros que les permitan en cualquier momento y de manera fácil, saber la edad de cada vaca, el número de partos, la fecha del último parto, el número de servicios y el diagnóstico del último chequeo reproductivo, teniendo en cuenta que éstos se deberán realizar cada 60 días y para ello se tendrán en cuenta los ejemplares que han sido servidos, hembras posparto, vacas que se han destetado y demás.

Es por todo esto que el ganadero deberá registrar cada uno de los eventos que se sucedan en el hato, indicando la fecha, el evento y si fuera el caso algún comen-tario especial.

(38)

te-Módulo de Manejo Bovino

niendo en cuenta el medio ambiente y los intervalos entre partos, días abiertos y edad al primer parto. Entre estas metas se deberán observar tres aspectos fundamentales, las cuales se establecerán de acuerdo con las condiciones de cada región:

• Ser económicamente justificable.

• Accesible a la capacidad económica de la empresa ganadera. • Ser medibles.

Medición del comportamiento reproductivo

Para medir el comportamiento reproductivo de un hato se dispone de varios índices, entre ellos se destacan el intervalo entre partos, los días abiertos, los servicios por concepción y el índice de fertilidad

Intervalo entre partos

Es uno de los índices más importantes y diciente del comportamiento repro-ductivo de la vacada y como su nombre lo indica, es el tiempo transcurrido

entre un parto y el siguiente. La literatura técnico-científica reporta que lo ideal

son 12 meses; pero en Colombia, dadas las condiciones de trópico, manejo y nutrición, se puede considerar como óptimo un intervalo entre partos de 13 ó 14 meses (360 a 420 días), dadas las condiciones de distribución bimodal (en dos épocas del año) de las lluvias y las características ecológicas de cada una de las subregiones.

Días abiertos

Es el tiempo transcurrido entre el parto y la concepción, es decir hasta el momento en el cual la vaca queda nuevamente preñada. Si la meta es un parto cada 12 meses, los días abiertos no deben ser superiores a 100 días y, en el caso colom-biano, con un intervalo entre partos de 14 meses. Los días abiertos no deben ser superiores a 150.

(39)

Ejemplo 1:

En la Empresa Ganadera Bethel, ubicada en el municipio de Puerto López existen dos vacas cuyos registros nos indican:

1. La fecha del último parto para la vaca número 1232 fue el día 12 de diciembre de 2008, mientras que para la vaca número 3562 de la raza Pardo Suizo por Cebú fue el 13 de enero del mismo año.

2. La primera vaca fue programada en el lote 1 de apareamiento con el toro cebú número 8756/8 en cual entró a servicio el 30 de diciembre de 2008 y montó la vaca el día 23 de febrero de 2009, mientras que la vaca Parda por Cebú fue inseminada el día 3 de marzo de 2008.

3. Ambas vacas fueron palpadas y diagnosticadas como preñadas 45 días des-pués del servicio.

4. ¿Cuál de las dos vacas tiene menos días abiertos?

Resultado:

Vaca 1232

1. En la tarjeta de registro de la vaca 1232 se tiene anotado el último parto el día 12 de diciembre del año 2008.

2. La fecha de servicio es el día 23 de febrero del año 2009.

3. Número de días entre el parto y el servicio del toro es de 73 días.

Vaca 3562

1. La tarjeta de registro tiene anotado el último parto el día 13 de diciembre de 2008.

2. La tarjeta registra la inseminación el día 3 de marzo de 2008. 3. Número de días entre el parto y el servicio es de 80 días.

La vaca con menor número de días abiertos es la número 1232. Días abiertos de la empresa Bethel = 73 +80 = 76,5 días.

2

Servicios por concepción

(40)

Módulo de Manejo Bovino

lograr una preñez con un servicio, pero esto es difícil considerando todos los

as-pectos que influyen (nutrición, manejo, sanidad). En un hato bien manejado el

promedio de servicios por concepción debe ser de 1,5 de acuerdo a la escala de la tabla 1.

Tabla 1.Escala de servicios por concepción

Calificación Servicios por concepción

Muy bueno 1,5 a 1,8

Bueno 1,9 a 2,1

Regular 2,2 a 2,5

Malo 2,6 o más

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Servicios por concepción = Servicios realizados Preñeces

Toda hembra que después de su tercer servicio repita celo, deberá ser chequea-da por un veterinario especialista en reproducción animal.

Ejemplo 2:

Cuál es la calificación en servicios por concepción el ejercicio 1.

En la empresa ganadera Bethel fueron realizados dos servicios y se obtuvieron dos preñeces.

Servicios por concepción = 2 = 1 Muy bueno. 2

Índice de fertilidad

(41)

Índice de fertilidad= Hembras preñadas + Hembras paridas con menos de 100 días X 100 Total de hembras servidas

La empresa ganadera de nombre La Alcancía ubicada en el municipio de El Rosal tiene una extensión de 80 hectáreas, su inventario ganadero consta de 93 ejem-plares distribuidos de la manera como se presenta en la siguiente tabla:

Distribución inventario ganadero La Alcancía

Categoría Número de ejemplares

Vacas paridas (lactantes) 30

Vacas secas (horras, escoteras) 13

Crías macho 15

Crías hembra 15

Novillas de levante 12

Novillas de vientre 8

Total 93

De las vacas paridas, la mitad se encuentran preñadas entre 150 y 210 días; todas las horras estan preñadas; adicionalmente 6 tienen menos de 100 días de paridas; del total de vacas paridas el 90% se encuentran servidas y 4 novillas de vientre han sido

servidas obteniéndose preñeces confirmadas en3 de ellas.

Índice de fertilidad= ((15 + 13 +3) + 6) x 100 (27+13+4)

Índice de fertilidad= 84%

En ganadería el índice de fertilidad debe estar por encima del 80%.

El manejo eficiente de las empresas ganaderas depende en gran parte del control

sobre las diferentes etapas del ciclo reproductivo de los animales integrantes de un hato (crías, levante, novillas de vientre, vacas y toros) para lo cual se hace necesario la revisión continua del estado reproductivo de las vacas y toros en servicio. Las

fallas en cualquiera de las etapas productivas, conducen a reducciones de la efi

(42)

Módulo de Manejo Bovino

Para lograr la máxima eficiencia en la producción, la vaca deberá parir una cría

cada 12 ó 13 meses; para lograrlo, deberá quedar preñada entre los 60 y 115 días después del parto. La vaca debe concebir entre el primero y tercer calor después de iniciar los servicios o inseminaciones.

Con el fin de poder alcanzar esta meta, el ganadero deberá establecer un pro

-grama de salud reproductiva. Este pro-grama debe incluir un diagnóstico tem-prano y el tratamiento efectivo del desorden reproductivo que pueda demorar la aparición del celo o estro normal después del parto y mantenga alta la tasa de concepción.

Para mantener un control adecuado de la eficiencia reproductiva de una empre

-sa ganadera se requiere disponer de un sistema de identificación individual y

llevar algunos registros básicos que contemplen información en lo relacionado con fechas de partos, servicios y resultado del diagnóstico reproductivo para su respectivo análisis y toma de decisiones.

Uno de los aspectos de mayor atención para maximizar la eficiencia reproductiva

es la efectiva detección de celos, por lo cual es indispensable un examen genital periódico del ganado, un cuidadoso control de los tratamientos y una supervisión permanente en la aplicación de las recomendaciones del veterinario que realizó el diagnóstico.

El chequeo reproductivo o genital debe ser realizado por un especialista a los siguientes grupos de animales, con el propósito de mejorar la reproducción del hato:

• Vacas servidas que no repiten calor después de los 45 días. • Vacas con problemas infecciosos o problemas al parto.

• Vacas con más de 90 días de paridas que no hayan presentado calor.

• Vacas que presentan calor posparto seguido por un periodo prolongado de

anestro (ausencia del periodo de celo).

• Vacas preñadas confirmadas que muestran signos de calor.

• Vacas preñadas que llegan a la fecha de probable parto y no muestran signos

de proximidad a este, como vulva inflamada y ubre llena.

(43)

Aspectos nutricionales

Cuando suministramos alimento, sin tener en cuenta las características y el valor nutritivo del forraje, hablamos de suplementación. A diferencia de la

ali-mentación, la nutrición se refiere a qué tan nutritivo es el alimento consumido,

siendo los principales nutrientes la proteína, la energía, los minerales y las vita-minas, los cuales trabajan conjuntamente dentro del organismo animal para que éste mantenga un adecuado funcionamiento de todos sus sistemas respiratorio,

circulatorio, reproductivo, entre otros, que se verá reflejado en un adecuado

desempeño productivo y reproductivo. La producción bovina en Colombia se

caracteriza por las marcadas fluctuaciones en la producción, debido, en gran

parte, a las variaciones de su alimento principal que es el pasto, ya que éste no es uniforme ni en cantidad ni en calidad en las diferentes épocas del año. Siendo el pasto el principal alimento de los bovinos en nuestro país y la forma más económica de alimentarlos, se hace necesario conocer qué está aportando a los animales, en términos de cantidad y calidad, en las diferentes épocas, y encontrar otros alimentos que permitan hacer un balance de la dieta total, con

el fin de lograr un mejor aprovechamiento de los nutrientes presentes en él, al menor costo; esto es alimentación eficiente.

En la nutrición de bovinos uno de los principales aspectos a tener en cuenta es que son rumiantes y poseen varios estómagos, el retículo y rumen son los primeros estómagos de los rumiantes. El contenido del retículo es mezclado con los del rumen casi continuamente (una vez por minuto). Ambos estómagos com-parten una población muy grande de microorganismos (bacterias, protozoos y hongos) y frecuentemente son llamados el “retículo-rumen.” El rumen es un vaso de fermentación grande que puede contener hasta 100-120 kg de forraje en di-gestión. Las partículas de fibra se quedan en el rumen de 20 a 48 horas porque la fermentación bacteriana es un proceso lento. El retículo es una intersección de caminos donde partículas que entran o salgan del rumen están separadas. Sólo las partículas que tienen un tamaño pequeño o son densas pueden proceder al tercer estómago, de ahí el proceso de rumia del bovino.

(44)

Módulo de Manejo Bovino

El cuarto estómago es el abomaso. Este estómago parece al estómago de los animales no-rumiantes. Secreta ácidos fuertes y muchas enzimas digestivas. En los animales no-rumiantes, los alimentos son digeridos en el abomaso. Sin embargo, en rumiantes, los alimentos que entran el abomaso son compuestos principalmente de partículas no-fermentadas de alimentos, algunos

produc-tos finales de la fermentación microbiana y los microbios que crecieron en el

rumen.

Con los nutrientes que absorbe el bovino por sus estómagos (energía, proteí-na y minerales), el animal primero utiliza sus nutrientes para mantenimiento: esto es la energía que gasta en cosechar el pasto, mantener su temperatura corporal, caminar, rumiar, digerir el alimento, entre otros. Lo que sobra de este proceso lo destina primero a crecer, si es joven, y a engordar almacenándolo como reserva de grasa para cuando le haga falta energía, en el caso de los animales de ceba, o a producción de leche, si es de doble propósito o lechería especializada.

En vacas, el orden de prioridad de sus necesidades es el siguiente:

• Mantenimiento corporal • Crecimiento corporal • Lactancia.

• Crecimiento fetal o gestación • Reactivación ovárica

• Grasa corporal

Como puede verse en el bovino tiene prioridades en sus funciones corporales que hasta tanto no estén cubiertas no habrá disponibilidad para los demás. Por ejemplo, la actividad de los ovarios después del parto se encuentra entre las últi-mas prioridades que la vaca atiende, ya que el alimento que consume primero lo dedica a su mantenimiento corporal, en segundo lugar lo utiliza para la producción

de leche y finalmente para la reproducción, de ahí que si durante el primer tercio

de la lactancia no alimento bien la vaca ella utiliza su reserva corporal para man-tenimiento y producción de leche y suspende su actividad en los ovarios, no entra en calor y se prolonga el intervalo entre los partos haciendo la empresa ganadera

ineficiente.

(45)

Tabla 2.2. Utilización de nutrientes

Requerimiento Mantenimiento Crecimiento Producción Reproducción

Ceba X X

Levante X X X

Cría X X X

Doble propósito X X X X

Lechería especializada X X X X

Los requerimientos específicos de nutrientes del animal: proteína, energía, mi

-nerales y vitaminas, no se pueden dar en valores absolutos, pues dependen de muchos factores como la raza, el ciclo de vida, el nivel de producción, entre otros.

Aspectos de manejo

El manejo de los bovinos incluye aspectos como el bienestar que involucra una adecuada alimentación, disponibilidad de agua, sombra, buen trato, aplicación oportuna de vacunas y tratamientos médicos entre otros. Uno de los errores más frecuentes en el manejo de los bovinos ocurre en los corrales de manejo, donde estos son hacinados cuando se debe llenar el embudo hasta el 50%, para facilitar que el animal pueda voltearse y seguir la ruta deseada por el operario.

Otro aspecto del manejo de bovinos está relacionado con el separar los ejem-plares por categorías lo cual evita la competencia por el forraje entre animales adultos y jóvenes en donde los segundos están en clara desventaja al momento

de consumir alimento, un segundo beneficio al separarlos por categorías es el control de parásitos. Cuando se separan por sexo el beneficio lo tendrán las La alimentación es un aspecto fundamental para la reproducción. A la izquierda, una vaca vacía e infértil como consecuencia de su deficiente alimentación; a la derecha, un ejemplar productivo con su cría que genera ingresos para la empresa ganadera.

Fo

tos: A

tilio Oviedo

A

sis

tegán

Ariguaní y

Cesar Gar

cía

F

edegán

-Fng

(46)

Módulo de Manejo Bovino

hembras jóvenes pues no estarán expuestas a toro hasta que alcancen el peso y edad adecuados para ser servidas.

El suministro oportuno de sal mineralizada debe cubrir los requerimientos de

mi-nerales deficitarios en los forrajes como calcio, fosforo, magnesio, manganeso que

permitan las funciones básicas de mantenimiento, crecimiento y reproducción.

Aspectos de salud

En el ganado bovino, es necesario conocer las constantes normales alrededor de las cuales se presentan variaciones que nos indican si el hato en conjunto se acerca o se aleja del estado normal. Conociendo estos valores, se puede buscar la solución que permita mejorar los parámetros y condiciones económicas de la

empresa ganadera. Casi todos los indicadores se basan en constantes fisiológicas

como son: la duración de la preñez, el intervalo entre los celos, el tiempo de invo-lución uterina, el comienzo de la actividad sexual (pubertad), el comportamiento hormonal, la duración del celo, entre otras, sujetas a variaciones que afectan el normal desempeño del hato.

Entre los aspectos a considerar que influyen en la reproducción está el bienestar animal y el sombrío que proporcionan los árboles.

Fo

tos Juan F

ernando Car

dona,

F

edegán

-Fng

.

Fo

tos: Juan F

ernando Car

dona. FEDEGÁN-FNG.

(47)

El diagnóstico reproductivo combinado con el análisis de los registros le permitirá al empresario ganadero calcular los índices mencionados como intervalo entre el parto y la concepción, el número de servicios por concepción, la evaluación re-productiva del hato, el intervalo entre partos y si se presentan desviaciones de lo considerado normal, iniciar un proceso de ajuste que se traduzca en una mayor

eficiencia biológica y económica de la empresa ganadera. Por ejemplo, con los re

-gistros de alimentación, vacunas y manejo, entre otros, y el respectivo análisis de un profesional médico veterinario, zootecnista o administrador agropecuario podría

encontrar la causa o causas que hacen más eficiente una vaca de otras en el hato.

En términos generales para un mayor conocimiento del proceso es necesario di-ferenciar las estructuras del aparato reproductivo de la vaca, cómo es su ciclo, cuándo debe ser servida, en qué consiste el calor, el parto, la importancia de la fertilidad de los toros y las enfermedades que pueden afectar la reproducción.

Evaluación de fertilidad de los toros

La fertilidad es la capacidad para reproducirse y multiplicar el ganado o cualquier especie. Es necesario chequear los machos para estar seguros de que son férti-les y que van a cumplir con su misión dentro de un hato.

En empresas ganaderas, donde el chequeo reproductivo es frecuente, se ha de-mostrado que uno de cada cinco toros es subfértil, por problemas como falta de habilidad para la monta o baja calidad del semen. Esta problemática se traduce en pocos nacimientos y mayores intervalos entre partos.

En términos generales, un toro debe poseer cuatro características: 1. Tener sus órganos reproductivos funcionales.

Tener los testículos y pene en condiciones de salud normales, ya que unos testículos con un tamaño anormal concluirán en un toro subfértil.

Toro en buena condición, con sus órganos

reproductivos funcionales.

Fo

to: Juan Raf

ael R

(48)

Módulo de Manejo Bovino

2. Una libido o deseo sexual buena o capacidad de servicio.

La capacidad de servicio se utiliza para describir el número de apareamientos que es capaz de realizar un toro. Esta prueba es el resultado de la observación de un toro en potrero con un grupo de hembras.

Durante un periodo de tiempo de 20 minutos la capacidad de servicio de un toro se considera baja si realiza una monta, si efectúa entre dos y tres es me-dia y mayor a cuatro es alta.

Toro con órganos reproductivos funcionales, buena capacidad de servicio y buenos aplomos.

Fo

to: Juan F

ernando Car

dona, FEDEGÁN-FNG.

Reflejo de un toro en el proceso de cortejo y posterior monta.

to: J

uan F

ernando

Car

do

na, FEDEGÁN-FNG.

La monta es una serie de reflejos que se desarrolla de la siguiente manera:

• Acercamiento • Erección del pene • Monta

• Introducción del pene • Fricción

(49)

Entre los factores que afectan la libido de un toro se encuentran los problemas en el componente genético. La raza, por ejemplo, afecta la libido. En 1997, el inves-tigador Chase C. determinó que las razas europeas (Taurus como Holstein, Pardo

Suizo, Simmental, Angus, Hereford) obtienen mayores calificaciones al evaluar la

libido que las razas cebuinas (Indicus como Brahman, Gyr, Nelore).

3. Encontrarse en buen estado de salud.

La conformación de las extremidades de los toros es de vital importancia ya que, además de servirle al toro para desplazarse en busca de alimento, le sirve para buscar las hembras que se encuentren en calor. Durante el servicio, la totalidad del peso del toro está en sus patas traseras, de modo que cualquier

defecto en éstas influenciará el desempeño del toro.

Los problemas de aplomos (posición de las patas con respecto a un ideal), pezuñas (blandas, pequeñas, dedos separados, grietas y lesiones), ocasionan un mal desempeño al momento del servicio, las cuartillas deben tener un largo

intermedio y ser fuertes y flexibles.

4. Buena calidad del semen.

El escroto en el toro tiene como función mantener los testículos fuera de la cavidad abdominal para mantener una temperatura menor que la del cuerpo (tres o cuatro grados centígrados menos) y lograr que los testículos lleven a cabo su función de producir espermatozoides.

Toros de buena calidad perdidos por testículos y calidad espermática defectuosos.

Fo

tos Juan F

ernando Car

(50)

Módulo de Manejo Bovino

La espermatogénesis es sensible a temperaturas elevadas, a tal grado que un aumento de 0,5 a 1 grado centígrado puede afectarla. De igual forma, se ha demostrado que las altas temperaturas ocasionan una disminución en la liberación de hormona luteinizante (HL) lo que disminuye la producción de testosterona.

Enfermedades infecto contagiosas

A continuación, se describen algunas enfermedades infectocontagiosas que afec-tan la reproducción en bovinos.

Brucelosis

Es una enfermedad infectocontagiosa, causada por una bacteria que afecta a los animales domésticos y al hombre. En el bovino, la especie responsable es

Brucella abortus que se caracteriza por producir abortos en la última parte de la gestación y muerte de terneros recién nacidos, retención de placenta con subsecuentes infecciones uterinas e infertilidad secundaria.

Los animales infectados eliminan millones de bacterias desde semanas antes del parto hasta después del parto o aborto lo cual se constituye en la fuente de contaminación para el hato y el hombre al manipular material contaminado.

El diagnóstico se puede realizar a través del aislamiento bacteriológico del agente causal, como también por reacciones serológicas en suero o leche de animales sospechosos.

En Colombia, es obligatoria la vacunación de terneras de tres a ocho meses de edad con cepa 19 o con cepa RB51. Su uso está contraindicado en machos pues puede producir lesiones y en hembras adultas porque los anticuerpos vacunales

interfieren con las pruebas diagnósticas.

Otras medidas de prevención son la eliminación de los animales positivos y con-trol de los que ingresan al hato. Se sugiere que al comprar animales, exija prue-bas de laboratorio negativas.

Trichomoniasis

Referencias

Documento similar

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En virtud de esta política, que fue conocida como la apertura, numerosos y destacados po- líticos exiliados por el régimen pudieron regresar al país; la prensa disfrutó de una

Para evaluar más a profundidad los días abiertos, se debe hacer un análisis del intervalo parto – primer servicio y de los servicios por

este estudio se abordó desde un enfoque correlacional. Los estudios correla- cionales tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o

Estos resultados obtenidos en la Batería MABC nos ha mostrado como en las edades más iniciales (4-6 años) no se hallaron diferencias entre los niños y las niñas, siendo a partir

otros pertenecientes á las Bellas Artes. siempre que contengan partes tocantes á ellas. Qiie si alguna de dichas obras fuesen llanas, y no conti~i~iesen objetos