• No se han encontrado resultados

Plan de manejo de residuos sólidos en el hospital departamental de Huancavelica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Plan de manejo de residuos sólidos en el hospital departamental de Huancavelica"

Copied!
175
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

“PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL

HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA”

Presentado por:

Cristian Yance Tomás

Tesis para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AMBIENTAL

(2)

DEDICATORIA

(3)

AGRADECIMIENTOS

Mis sinceros agradecimientos al Mg Sc. Armando Aramayo, por su apoyo desinteresado y guía durante el desarrollo de la investigación. Al Mg Q. Lizardo Visitación, quien con la aplicación de los análisis estadísticos ayudó a mejorar la investigación. Al Ing. Lawrence Quipuzco y al Mg Sc Wilfredo Baldeón, por sus consejos y apoyo durante la investigación.

A la Universidad Nacional Agraria la Molina y a la Oficina de Gestión de la Investigación, por la educación brindada y financiamiento del presente proyecto.

Al Hospital Departamental de Huancavelica, por permitir el desarrollo de la investigación dentro de sus instalaciones. A los responsables del Área de Epidemiología y Salud Ambiental por la información y apoyo brindado. A la Sra. Isidora Cauchos y al Sr. Juan de la Cruz por su apoyo desinteresado. Al Sr. Aquilino y Sr. José y todo el personal de limpieza por su apoyo durante la etapa de investigación en el Hospital.

Mis sinceros agradecimientos a mis amigos y todas las personas que, de alguna forma, son parte de la culminación del presente proyecto de investigación.

(4)

INDICE RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA 4

2.1. Establecimiento de Salud (EESS) 4

2.2.Servicio Médico de Apoyo (SMA) 4

2.3Definición de Residuos Solidos 4

2.4.Residuos Sólidos Hospitalarios 4

2.5. Residuos Sólidos de EESS y SMA 5

2.6.Residuos reciclabes 5

2.7. Clasificación de los Residuos Sólidos Hospitalarios 5

2.7.1. Clase A: Residuos Biocontaminados 6

2.7.2. Clase B: Residuos Especiales 8

2.7.3. Clase C: Residuos comunes 9

2.8. Características de peligrosidad de los Residuos Solidos 10

2.8.1. Explosividad 11

2.8.2. Corrosividad 11

2.8.3. Autocombustibilidad 11

2.8.4. Reactividad 12

2.8.5. Toxicidad 12

2.8.6. Radioactividad 12

2.8.7. Patogenicidad 13

2.9. Tipos de Tratamiento de Residuos Sólidos Hospitalarios 13

2.9.1. Otras alternativas de tratamientos 16

2.10. Etapas de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios 20 2.10.1. Acondicionamiento 20 2.10.2. Segregación y almacenamiento primario 21

2.10.3. Almacenamiento intermedio 21

2.10.4. Transporte interno 22

2.10.5. Almacenamiento final 22

2.10.6. Tratamiento 23

(5)

2.10.8. Disposición final 24

2.11. Organización 24

2.12. Plan de Gestión de Residuos Solidos Hospitalarios 24

2.13. Estudios Similares 25

2.13.1. Propuesta de un plan de gestión de residuos sólidos para la Clínica San Bernardo

25

2.13.2. Propuesta de gestión de residuos sólidos hospitalarios en la Clínica San Pablo

26

2.13.3. Plan de manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de lima

27

III. MATERIALES Y MÉTODOS 28

3.1. Materiales 28

3.2. Métodos 29

3.2.1. Diagnóstico de la gestión y manejo de los residuos sólidos del Hospital Departamental de Huancavelica

29

3.2.2. Caracterización física de los residuos sólidos hospitalarios generados por cada unidad o servicio

30

3.2.3. Alternativas de minimización y reaprovechamiento de residuos sólidos mediante las técnicas de reciclaje, recuperación y/o reutilización de acuerdo a la evaluación realizada

32

3.2.4. Formulación de una propuesta de plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios al Hospital Departamental de Huancavelica

33

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 34

4.1. Área de estudio 34

4.1.1. Ubicación del área de estudio 34

4.1.2. Áreas y/o servicios generadores de residuos solidos 36 4.1.3. Información del establecimiento de salud 36 4.2. Diagnóstico de la gestión y manejo de los residuos 37 4.2.1. Inspección de manejo de residuos solidos 37

4.2.2. Aplicación de la Encuesta 51

(6)

4.3.1. Protección y generación de residuos 81 4.4. Alternativas de minimización y reaprovechamiento de residuos

solidos

83

4.5. Propuesta de plan de manejo de residuos sólidos 85

V. CONCLUSIONES 110

VI. RECOMENDACIONES 112

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 114

(7)

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación de residuos solidos 6

Cuadro 2. Tipos de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios 14 Cuadro 3. Clasificación de residuos según tipo 31 Cuadro 4. Áreas y/o servicios generadores de residuos solidos 36 Cuadro 5. Datos técnicos del Hospital Departamental de Huancavelica 37 Cuadro 6. Recipientes para el acondicionamiento de los residuos

solidos

40

Cuadro 7. Rutas de recojo de residuos actual 58 Cuadro8. Matriz de correlación Pearson (n)- Peso de residuos por

clasificación de residuos

63

Cuadro 9. Matriz de correlaciones Pearson (n) – Peso por tipo de residuo

66

Cuadro10. Matriz de correlaciones Pearson (n) – Peso por áreas y/o servicio

69

Cuadro 11. Matriz de correlaciones Pearson (n) – Volumen por clasificación de residuos

72

Cuadro 12. Matriz de correlaciones Pearson (n) – Volumen por tipo de residuos

74

Cuadro 13. Matriz de correlaciones Pearson (n) – Volumen de residuos de las áreas y/o servicios

77

Cuadro 14. Consulta por año 81

Cuadro 15. Consulta por año hasta el 2025 82

Cuadro 16. Peso de residuos proyectados al año 2025 82 Cuadro 17. Valorización de residuos reciclables 85 Cuadro 18. Recipientes para residuos para implementar 88 Cuadro 19. Estimación de las tasas de generación anual de residuos

sólidos hospitalarios en el Hospital Departamental de Huancavelica

89

Cuadro 20. Presupuesto para implementación de recipientes para el reaprovechamiento de residuos

(8)

Cuadro 21. Presupuesto para implementación de materiales para las etapas de acondicionamiento, segregación y almacenamiento primario

91

Cuadro 22. Presupuesto para implementación de materiales para la etapa de transporte interno

93

Cuadro 23. Rutas para la recolección y transporte interno de los residuos 94 Cuadro 24. Presupuesto para la implementación de almacenamiento de

residuos hospitalarios

96

Cuadro 25. Presupuesto para la implementación de almacenamiento de residuos hospitalarios

98

Cuadro 26. Equipos primeros auxilios 108

Cuadro 27. Presupuesto para implementación del plan de manejo de residuos solidos

108

Cuadro 28. Sostenibilidad para la implementación y mantenimiento del Plan de manejo de residuos Solidos

(9)

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Símbolo internacional de riesgo biológico 6 Figura 2. Símbolo universal de material radioactivo 9 Figura 3. Ubicación regional del área de estudio 34

Figura 4. Ubicación del área de estudio 35

Figura 5. Fotografía de la ubicación del área de estudio 35 Figura 6. Foto dela etapa de acondicionamiento 39

Figura 7. Fotos de la etapa de segregación 42

Figura 8. Contenedores con rueda tipo “coche” de 200 litros 44 Figura 9. Fotos de la etapa de recolección y transporte interno 45 Figura 10. Contenedores con rueda tipo “coche” de 1,500 litros 46 Figura 11. Fotos de la etapa de almacenamiento central o final 47 Figura 12. Fotos del tratamiento de residuos biocontaminados 48 Figura 13. Fotos de la etapa de recolección y transporte externo 49 Figura 14. HDH. Esquema de las etapas de manejo actual de los

residuos sólidos del HDH

50

Figura 15. Sexo 51

Figura 16. Años de trabajo en el hospital 51

Figura 17. Grado de instrucción 52

Figura 18. ¿Cuál es la clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo?

52

Figura 19. ¿Realiza la clasificación de los residuos sólidos en su área de trabajo?

52

Figura 20. ¿Existe la cantidad suficiente de recipientes (tachos) para el manejo de residuos en su área de trabajo y otros ambientes dentro del hospital según los colores de esto?

53

Figura 21. ¿Conoce si el hospital cuenta con un programa donde explique las “5R” (recicla, reduce, rechaza, recupera y reutiliza)?

53

Figura 22. ¿En su área de trabajo Ud. Aplica las” 5R ” (recicla, reduce, rechaza, recupera y reutiliza) ciertos residuos?

(10)

Figura 23. ¿Existe en un lugar adecuado (infraestructura y/o ambiente) para el almacenamiento y tratamiento de los residuos sólidos generados por todas las áreas y ambientes del hospital?

54

Figura 24. ¿Cree Ud. Que el método de tratamiento actual de los residuos biocontaminados (incineración) en el hospital es el adecuado?

54

Figura 25. ¿Si los residuos producidos por el hospital no son tratados adecuadamente, cuál de estos seríamás grave? Enumerar en orden del 1(muy importante) al 4 (menos importante)

54

Figura 26. ¿Ha recibido capacitaciones y/o charlas acerca de la peligrosidad de los residuos que genera el hospital en su área de trabajo?

55

Figura 27. ¿El personal de limpieza, cuenta con los medios de protección adecuado?

55

Figura 28. ¿Ha sufrido Ud. Alguna vez algún accidente corte, pinchazos al manipular objetos punzo cortantes durante sus labores en el hospital?

55

Figura 29. Si actualmente le sucediera un accidente. ¿Adónde acudiría en horas de trabajo?

56

Figura 30. ¿Utiliza Ud. Alguna medida preventiva paraevitar el contagio de las enfermedades que podrían resultar del contacto con los pacientes del hospital?

56

Figura 31. ¿Recibe capacitaciones y/o charlas sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios?

56

Figura 32. ¿Considera importante la capacitación a todo el personal del hospital sobre el manejo de residuos sólidos?

57

Figura 33. ¿Cómo califica el manejo de residuos sólidos en el hospital? 57 Figura 34. ¿Quién es la persona encargada del manejo de residuos

sólidos en su área de trabajo y en el hospital?

57

(11)

Figura 39. Densidad de los residuos 62 Figura 40. Promedio de residuos sólidos de acuerdo a su clasificación 63 Figura 41. Relación de peso de residuos según su clasificación 64 Figura 42. Promedio de peso según el tipo de residuos 65 Figura 43. Relación de peso por tipo de residuos 67 Figura 44. Peso de los residuos sólidos de las áreas y/o servicios

médicos

68

Figura 45. Relación de peso por áreas y/o servicios 71 Figura 46. Volumen por clasificación de residuos 72 Figura 47. Relación de volumen por clasificación de residuos 73

Figura 48. Volumen por tipos de residuos 74

Figura 49. Relación de volumen por tipos de residuos 75 Figura 50. Volumen de residuos por área y/o servicios 76 Figura 51. Volumen de residuos de las áreas y/o servicios 79 Figura 52. Generación per cápita camas por día 80 Figura 53. Generación per cápita consulta por día 81 Figura 54. Grafica lineal del número de consulta y el año 81

Figura 55. Fotos de residuos reciclables 84

(12)

INDICE DE ANEXOS

AnexoN° 1 Certificado de calibración de abalanza 117

Anexo N° 2 Encuesta 122

Anexo N° 3 Resultados de la caracterización física de los residuos. 125 Anexo N° 4 Plano de transporte interno de los residuos sólidos – actual. 138 Anexo N° 5 Plano de transporte interno de los residuos – propuesto. 139 AnexoN° 6 Empresas Comercializadoras y Empresas Prestadoras de

residuos sólidos para residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

141

AnexoN° 7 Empresas Comercializadoras y Empresas Prestadoras de residuos sólidos para residuos peligrosos.

143

Anexo N° 8 Ficha de caracterización de residuos sólidos. 158 AnexoN° 9 Declaración Anual de Manejo de Residuos Sólidos

Peligrosos.

160

(13)

GLOSARIOS DE TERMINOS Y ABREVIATURAS

 MINSA: Ministerio de Salud

 DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental

 DIRESA: Dirección Regional de Salud Huancavelica

 EPS-RS: Empresa Prestadora de Residuos Sólidos

 EC-RS: Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos

 PAMA: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

 CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

 EESS: Establecimiento de Salud

 SMA: Servicios Médicos de Apoyo

 IPEN: Instituto Peruano de Energía Nuclear

 PMRS: Plan de Manejo de Residuos Sólidos

 NTS: Norma Técnica de Salud

 EPP: Equipo de Protección Personal

 CAP: Cuadro de Asignación de Personal

(14)

RESUMEN

El presente proyecto de Investigación concerniente al “Plan de Manejo de Residuos Sólidos en el Hospital Departamental de Huancavelica”, se desarrolló en el contexto de una creciente preocupación acerca de la generación y manejo de residuos sólidos hospitalarios. La investigación involucra el diagnóstico y manejo inicial del manejo de los residuos sólidos, la caracterización física, las alternativas de minimización y reaprovechamiento y la propuesta del plan de manejo de residuos Sólidos en el establecimiento de salud.

El estudio se desarrolló durante el año 2014 y específicamente la caracterización física se desarrolló en agosto del mismo año, los resultados de la caracterización física muestran un estimado de generación promedio de 267.593 Kg/día de residuos sólidos, una generación de 1.858 Kg/cama/día y una generación de 1.037 Kg/consulta/día. Los resultados fueron complementados con la información obtenida de las encuestas, inspecciones y entrevistas realizadas dentro de las instalaciones del establecimiento de salud.

Se realizó el análisis, procesamiento y desarrollo del análisis estadístico del coeficiente de relación lineal de Pearson a partir de la información bibliográfica y de campo, para la elaboración de la propuesta del plan de manejo de residuos, donde se identifica las deficiencias en las etapas de segregación, tratamiento y almacenamiento central o final de los residuos, se valoriza los residuos reciclables y se propone acciones de mejora de acuerdo a los objetivos planteados con el propósito de mejorar la salud de las personas, seguridad y calidad del ambiente dentro de las instalaciones del establecimiento de salud y su entorno.

(15)

SUMMARY

This present research project concerning to the "Plan of Solid Waste Management in Huancavelica Departmental Hospital", was developed in the context of growing concern about the generation and management of solid hospital waste.

The research involves the diagnosis and initial management of solid waste management, physical characterization, minimization and reuse alternatives and the proposed plan of solid waste management in the health facility.

The study was conducted during 2014 and specifically the physical characterization took place in August of the same year, the results of the physical characterization show an estimated of average generation of 267.593 kg/day, of solid waste, a generation of 1.858 kg/bed/day and a generation of 1.037 Kg/consultation/day. The results were supplemented with information obtained from surveys, inspections and interviews on the premises of the health facility. It was performed, analysis, processing and development of statistical analysis of the Pearson coefficient of linear relationship, from bibliographic and field information for the preparation of the proposed waste management plan, where deficiencies are identified in the stages of separation, treatment and the storage center or waste final, it is valued the recyclable waste and it is proposed improvement actions according to the objectives in order to improve people's health, safety and environmental quality within the premises of the health facility and its surroundings

(16)

1

I. INTRODUCCION

Un centro de atención de salud es un hospital, sanatorio, clínica, policlínico, centro

médico, maternidad, sala de primeros auxilios y todo establecimiento donde se

practique cualquiera de los niveles de atención de salud humana o animal, con fines de

prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como de investigación. Estos

establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo son los encargados de reducir

y prevenir los problemas de salud de la población. Estos establecimientos generan

residuos que presentan riesgos potenciales de peligrosidad y cuyo inadecuado manejo

puede tener serias consecuencias para la salud de la comunidad hospitalaria, del

personal encargado del manejo de los residuos y de la población en general (Monge,

1997).

El inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios tiene impactos ambientales

negativos que se evidencian desde el acondicionamiento, segregación,

almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final; por ello los

establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo están encargados de contribuir

a brindar la seguridad al personal, pacientes y visitantes a fin de prevenir, controlar y

minimizar los riesgos sanitarios y ocupacionales por la gestión y manejo de los

residuos sólidos.

La alternativa más efectiva para enfrentar la problemática de los residuos de los

establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, es minimizar su generación

mediante el reúso, reciclaje y reducción de la cantidad de materiales usados, entre

otros. La minimización de residuos debe ser considerada prioritaria en un programa de

(17)

2

El Hospital Departamental de Huancavelica; con el crecimiento poblacional de la

ciudad de Huancavelica y sus alrededores, ha tenido mayor demanda de los servicios

que este nosocomio brinda, como consecuencia hay una mayor generación de residuos

sólidos hospitalarios con deficiencia en su manejo, por lo tanto es necesario la

formulación de una propuesta de Plan de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios,

donde se describan las metodologías de manejo y gestión de residuos sólidos

hospitalarios, que permitan su reincorporación a los procesos, sacando un máximo

provecho a los mismos, disminuyendo sus impactos ambientales, y armonizando de

esta manera el manejo de los residuos sólidos con todas las actividades que en él

suceden.

El plan de manejo de residuos sólidos, se presenta como un instrumento y guía para la

mejora continua de los procesos en los establecimientos de salud y servicios médicos

de apoyo. Se establece en éste, que el manejo de los residuos sólidos hospitalarios

contemple como un mínimo la segregación, recolección, almacenamiento y

tratamiento internos de los residuos; con ello se lograría disminuir las enfermedades

causadas por la contaminación cruzada, reducir el riesgo a la salud de los pacientes,

trabajadores y personas en general que asisten a los establecimientos de salud, así

como al ambiente, ya sea por la inadecuada disposición y/o tratamiento incorrecto de

los residuos generados (Descalzi, J., Garcia, F., Lizarraga, C., Romero; 2006).

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos hospitalarios que se ha propuesto al Hospital

Departamental de Huancavelica integra todas las áreas y servicios médicos del

hospital; para ello se elaboró un diagnóstico inicial del manejo de los residuos, la

caracterización física de los mismos y la evaluación y alternativas de minimización,

reciclaje y la gestión de los residuos sólidos, el cual permitirá mejorar las condiciones

de protección al ambiente, personal que labora dentro del hospital, pacientes,

visitantes y público en general, en especial el personal encargado del manejo de los

(18)

3

El objetivo del presente estudio fue elaborar un plan de manejo de residuos sólidos en

el Hospital Departamental de Huancavelica. Los objetivos específicos desarrollados

para el cumplimiento del objetivo general se describen a continuación:

 Realizar el diagnóstico de la gestión y manejo de los residuos sólidos del

Hospital Departamental de Huancavelica.

 Realizar la caracterización física de los residuos sólidos hospitalarios

generados por cada área o servicio.

 Proponer alternativas de minimización y reaprovechamiento de residuos

sólidos mediante las técnicas de reciclaje, recuperación y/o reutilización; de

acuerdo a la evaluación realizada.

 Formular una propuesta de Plan de Manejo de Residuos Sólidos hospitalarios

(19)

4

II. REVISION DE LITERATURA

2.1.Establecimiento de Salud (EESS)

Los Establecimientos de Salud son aquellos que realizan atención de salud con

fines de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación,

dirigidas a mantener o restablecer el estado de salud de las personas, bajo el

régimen ambulatorio o de internamiento (R.M. Nº 554-2012/MINSA).

2.2.Servicios Medico de Apoyo (SMA)

Los Servicios Medico de Apoyo son unidades productoras de servicios que

funcionan independientemente o dentro de un establecimiento con

internamiento o sin internamiento, según corresponda, y que brindan servicios

complementarios o auxiliares a la atención médica y que tienen por finalidad

coadyuvar en el diagnóstico y/o tratamiento de los problemas clínicos (R.M.

Nº 554-2012/MINSA).

2.3.Definición de residuos sólidos

Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en

estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a

disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los

riesgos que causan a la salud y el ambiente. (Ley N° 27314).

2.4.Residuos sólidos hospitalarios

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la

atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas,

centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros

(20)

5

Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos

o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de

potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios

de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, material

de laboratorio, entre otros. (Ley N° 27314)

2.5.Residuos Sólidos de EESS y SMA

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la

atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas,

centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros

afines. Algunos de estos residuos se caracterizan por estar contaminados con

agentes infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de

microorganismos que son de potencial peligro (R.M. Nº 554-2012/MINSA).

2.6.Residuos reciclables

Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser

utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre ellos se

encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiográficas,

partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros, y que no se encuentren

contaminados con agentes infecciosos, sustancias químicas o radioactivas

(R.M. Nº 554-2012/MINSA).

2.7.Clasificación de los residuos sólidos hospitalarios

La clasificación de los residuos sólidos de los establecimientos de salud y

servicios médicos de apoyo se clasifica de acuerdo a la R.M. Nº

554-2012/MINSA, éstos se basan en su naturaleza y riesgos asociados.

De acuerdo a lo descrito anteriormente se considera la siguiente clasificación

(21)

6

Cuadro N° 01: Clasificación de residuos sólidos

Clasificación de residuos sólidos Marco legal

Biocontaminados (clase A)

R.M. Nº 554-2012/MINSA Especiales (clase B)

Comunes (clase C)

Fuente: NTS N° 096-MINSA/DIGESA V.01.

2.7.1. Clase A: Residuos Biocontaminados

Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e

investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos, o

que pueden contener concentraciones de microorganismos que son de

potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos.

El símbolo internacional de riesgo biológico se muestra en la Figura N° 01.

Figura N° 01: Símbolo internacional de riesgo biológico

Los residuos biocontaminados según su origen, pueden ser:

a. Tipo A.1: De Atención al Paciente

Residuos sólidos contaminados o en contacto con secreciones,

excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención

de pacientes, incluyéndose los restos de alimentos y bebidas de los

mismos. Incluye los residuos de la nutrición parenteral y enteral y

(22)

7

b. Tipo A.2: Biológicos

Compuestos por cultivos, inóculos, muestras biológicas, mezclas de

microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes del

laboratorio clínico o de investigación, vacunas vencidas o

inutilizadas, filtro de aspiradores de aire de áreas contaminadas por

agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por agentes

biológicos. Asimismo incluye productos biológicos vencidos,

deteriorados o usados, a los que se les dio de baja según

procedimiento administrativo vigente.

c. Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados

Este grupo está constituido por materiales o bolsas con contenido

de sangre humana, muestras de sangre para análisis, suero, plasma

y otros subproductos o hemoderivados, con plazo de utilización

vencida, o usados.

d. Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos

Compuesto por tejidos, órganos, placentas, piezas anatómicas,

restos de fetos muertos, resultantes de procedimientos médicos,

quirúrgicos y residuos sólidos contaminados con sangre, u otros.

e. Tipo A.5: Punzo cortantes

Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en

contacto o no con pacientes o con agentes infecciosos. Incluyen

agujas hipodérmicas, con jeringa o sin ella, pipetas, bisturís,

lancetas, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja,

otros objetos de vidrios enteros o rotos u objetos cortos punzantes

(23)

8

f. Tipo A.6: Animales contaminados

Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, así

como los utilizados en entrenamiento de cirugías y experimentación

(centro antirrábico-centros especializados) expuestos a

microorganismos patógenos o portadores de enfermedades

infectocontagiosas; así como los lechos o residuos que hayan tenido

contacto con éstos.

2.7.2. Clase B: Residuos Especiales

Son aquellos residuos peligrosos generados en los EESS y SMA, con

características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo,

inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta.

Los residuos especiales se clasifican de la siguiente manera:

a. Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos

Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos

químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables,

explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos; tales como

productos farmacéuticos (quimioterápicos), productos químicos no

utilizados; plaguicidas vencidos o no rotulados, solventes, ácidos y

bases fuertes, ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de

laboratorio), mercurio de termómetros, soluciones para revelado de

radiografías, aceites lubricantes usados, recipientes con derivados

del petróleo, tonner, pilas, entre otros.

b. Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos

Productos farmacéuticos parcialmente utilizados, deteriorados,

(24)

9

atención e investigación médica, que se encuentran en un EESS o

SMA. En el caso de los medicamentos vencidos, se debe considerar

el proceso administrativo de baja.

c. Tipo B.3: Residuos radioactivos

Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con

radioisótopos, provenientes de laboratorios de investigación

química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios

de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o

pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos

(jeringas, papel absorbente, frascos, secreciones, entre otros). La

autoridad Sanitaria Nacional que norma sobre estos residuos es el

Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), y los EESS y SMA

deben ceñirse a sus normas.

El Símbolo universal para material radiactivo se muestra en la

Figura N°02.

Figura N° 02: Símbolo universal de material radioactivo

2.7.3. Clase C: Residuos Comunes

Compuesto por todos los residuos que no se encuentran en ninguna de las

categorías anteriores y que no han estado en contacto directo con el

paciente. En esta categoría se incluyen, por ejemplo los residuos generados

(25)

10

áreas públicas, restos de la preparación de alimentos en la cocina y en

general todo material que no puede clasificar en las categorías A y B.

Los residuos comunes se pueden clasificar de la siguiente manera:

a. Tipo C1:

Papeles de la parte administrativa, que no hayan estado en contacto

directo con el paciente y que no se encuentren contaminados,

cartón, cajas, insumos y otros generados por mantenimiento, que no

cuenten con codificación patrimonial y son susceptibles de

reciclaje.

b. Tipo C2:

Vidrio, madera, plásticos, metales, otros que no hayan estado en

contacto directo con el paciente y que no se encuentren

contaminados, y son susceptibles de reciclaje.

c. Tipo C3:

Restos de la preparación de alimentos en la cocina, de la limpieza

de jardines, otros.

2.8. Características de peligrosidad de los residuso sólidos

Las características de peligrosidad de los residuos es una propiedad inherente

o intrínseca de las sustancias o agentes biológicos contenidos en los residuos,

que les dota de características de explosividad, corrosividad,

autocombustibilidad, reactividad, toxicidad, radioactividad, patogenicidad

(NTS N° 096-MINSA/DIGESA-V.01, PMRS del Hospital Hipólito Unanue

(26)

11

2.8.1. Explosividad

Referido a materias sólidas o líquidas (o mezcla de materias) que por

reacción química pueden emitir gases a temperatura presión y velocidad

tales que pueden originar efectos físicos que afecten a su entorno. Por

ejemplo: nitrato de potasio triyoduro de amonio nitroglicerina, fulminato

de plata, fulminato de mercurio, azida de plomo, exanitrato de manitol, etc.

Estos tipos de residuos podrían generarse en Laboratorio del

establecimiento de salud, debiendo ser su manipulación de cuidado y

tomando todas las medidas preventivas de caso. Estos tipos de residuos o

materiales impregnados con éste deberán ser desechados en un recipiente

con bolsa amarilla.

2.8.2. Corrosividad

Sustancias o residuos que por acción química causan daños graves en los

tejidos o elementos que tocan. Por ejemplo el ácido fluorhidrico, sulfúrico,

etc. Estos tipos de residuos son empleados en los Laboratorios de Análisis

Clínicos y Patológicos de la Institución, debiendo ser su manipulación de

cuidado y tomando todas las medidas preventivas de caso. Estos tipos de

residuos o materiales impregnados con éste deberán ser desechados en un

recipiente con bolsa amarilla.

2.8.3. Autocombustibilidad

Propiedad que tienen algunas sustancias que sin ser combustibles pueden

ceder oxígeno y provocarse combustión de otras materias o residuos. Estos

tipos de residuos son generados en los talleres de Servicios Generales y

Mantenimiento, donde se desechan materiales mezclados con aceites,

grasas y derivados de petróleo, los cuales deben desecharse en recipientes

(27)

12

2.8.4. Reactividad

Cualidad de algunos residuos de ser normalmente inestables y generar una

reacción violenta e inmediata sin detonar, pueden tener reacción violenta

con el agua, y generar gases, vapores y humos tóxicos. Entre estos se

incluyen los residuos de materiales como guantes y papeles impregnados

de bromuro de etidio, Nitratos, Metales alcalinos, MetilIsocianato,

Magnesio, Cloruro de acetileno, etc. Éstos residuos deben ser identificados

cuando son empleados en laboratorio de la institución, debiendo ser su

manipulación de cuidado y tomando todas las medidas preventivas de caso.

Estos tipos de residuos o materiales impregnados con éste deberán ser

desechados en un recipiente con bolsa amarilla.

2.8.5. Toxicidad

Sustancias o residuos que pueden causar la muerte o lesiones graves o

daños a la salud si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel.

Ejemplos: venenos, baterías, Plaguicidas organofosforados, Metilmercurio,

Cadmio, Asbesto, Cianuro, Arsénico y sales, Plomo, etc. Este tipo de

residuos son generados en diferentes servicios tanto en los Laboratorios,

Servicios Generales y Mantenimiento y Salud Ambiental principalmente.

Para ello es importante establecer procedimientos para caracterizar y

medidas para impedir que se manejen juntos residuos peligrosos

incompatibles, así como establecer disposiciones que permitan responder a

las emergencias de manera oportuna y efectiva para reducir los riesgos

para la salud y el ambiente. Estos tipos de residuos deben ser desechados

en recipientes con tapa con bolsa amarilla.

2.8.6. Radioactividad

Es la naturaleza de algunos residuos de emitir radiaciones que pueden ser

electromagnéticas o corpusculares, y son sustancias o materiales inestables.

Éste tipo de residuos pueden ser generados en los servicios de Diagnóstico

(28)

13

ser coordinadas con el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). El

Hospital Departamental no genera este tipo de residuos.

2.8.7. Patogenicidad

Residuos que contienen microorganismos patógenos, los cuales contienen

concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la

persona que entre en contacto con éstos. Son los generados en la atención

al paciente, material biológico, bolsas conteniendo sangre humana y

hemoderivados, residuos quirúrgicos y anátomo patológicos, residuos

punzocortantes (agujas hipodérmicas, pipetas, bisturíes, placas de cultivo,

agujas de sutura, catéteres con aguja, pipetas rotas y otros objetos de

vidrio). Estos tipos de residuos son generados en todos los servicios

asistenciales y de hospitalización de la Institución, los cuales deben ser

descartados en recipientes con tapa con bolsa roja (PMRS Hospital

Nacional Hipólito Unanue, 2013).

2.9. Tipos de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios

De acuerdo a la R. M. N° 554-2012/MINSA, el tratamiento de los residuos se

puede realizar al interior del Establecimiento de Salud y/o Servicio Médico

de apoyo, para ello se debe considerar el proceso, método o técnica que

permita modificar las características físicas, químicas o biológicas del

residuos, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro; asimismo se debe

contar con el instrumento ambiental y autorizaciones de construcción y

autorización de infraestructura de tratamiento de residuos y personal

(29)

14

Cuadro N° 02: Tipos de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios

Tipo Descripción Especificaciones técnicas del equipo Aspectos técnico-operativos

a. Esterilización por autoclave con post triturado

- En el proceso se utiliza vapor saturado a presión dentro del cual se someten los residuos sólidos.

- La temperatura de operación debe estar entre 135 °C a 150 °C.

- Tiempo de tratamiento de 30 minutos como mínimo.

- El equipo debe ser de acero inoxidable calidad AISI 304 o AISI 316 dentro de la cual se colocarán los residuos.

- En primer lugar se produce vacío para extraer aire de la cámara, luego se inyecta vapor de agua en el interior, nuevamente se realiza un segundo vacío extrayendo el contenido de aire y vapor de la cámara, inmediatamente después se inyecta vapor.

- El equipo cuenta con sistema de control de incremento de temperatura de 135 °C a 150 °C.

- El establecimiento de salud debe contar con red de vapor suministrado por calderas. - Con este tratamiento no se destruye ni reduce la masa ni volumen, por lo que es necesario un tratamiento posterior que haga irreconocible los residuos.

b. Esterilización por autoclave con pre triturado.

- El proceso de esterilizado y triturado se realiza en una sola cámara.

- Una vez depositado los residuos en el equipo, se cierra herméticamente la tapa para triturar todos los residuos

- Después del triturado se empieza a

introducir vapor saturado a altas

temperaturas.

- Las temperaturas de esterilización deben estar entre 134°C a 150°C.

- El equipo debe ser de acero inoxidable calidad AISI 304 o AISI 316 dentro de la cual, cuenta con un triturador incorporado de gran resistencia.

- Esta cámara no requiere pre-vacío por cuanto los residuos son previamente triturados en la misma cámara, antes de esterilizarlos.

- Esta tecnología de tratamiento realiza la trituración previa a la esterilización de residuos hospitalarios en un mismo recipiente cerrado y

hermético, con procesos completamente

automatizados, proceso en un solo paso.

- El establecimiento de salud debe contar con red de vapor suministrado por calderas, o en su defecto, la autoclave sea suministrada con su respectivo sistema de generación de vapor.

- No es necesario utilizar un tratamiento posterior que haga irreconocible los residuos que salen de la autoclave.

(30)

15

c. Incineración

- Este método se utiliza para tratar los residuos Clase A y Clase B (a excepción de los residuos radiactivos), permitiendo reducir el peso y el volumen a un 90%. - Los incineradores deben contar con doble cámara: La Cámara Primaria, que alcanza temperaturas entre 650 y 850 °C; y La Cámara Secundaria, que alcanza temperaturas no menor a los 1,200 °C. - La cámara secundaria debe contar con un mayor volumen que la cámara primaria. - Debe contar con sistema de lavado y depuración de gases, el monitoreo de gases deberá ser en forma trimestral.

- Los incineradores Pirolíticos cuentan con una cámara primaria de acero.

- La cámara secundaria debe de ser de mayor volumen que la cámara primaria, ésta cámara también es de material de acero.

- En la cámara secundaria los gases producto de la combustión de los residuos sólidos son incinerados mediante un quemador adicional. La temperatura que debe alcanzar la cámara secundaria es no menor a los 1200 °C.

- El incinerador además deberá contar con un sistema de tratamiento de gases, compuesto con sistema de lavado, filtrado y/o depuración de gases. El monitoreo es trimestral.

- La regulación del contenido de humedad y principalmente de la proporción mínima de plástico, PVC, látex, etc., resulta necesaria para evitar la generación dioxinas y furanos, así como las variaciones excesivas de la temperatura que pudieran derivar en un tratamiento inadecuado de los gases y daños al equipo.

- El operador del equipo de incineración pirolítica debe contar con la certificación correspondiente que acredite su capacidad técnica en el manejo operativo del equipo.

- "...la incineración debe ser considerada como la última alternativa a seleccionar". D. S. N° 057-2004-PCM.

d. Desinfección por microondas.

- Proceso por el cual se aplica una

radiación electromagnética de corta

longitud de onda que afecta a las moléculas de agua que contiene la materia orgánica. - La aplicación de esta tecnología implica una trituración y desmenuzamiento previo de los residuos bíocontaminados. - Se inyecta vapor de agua y es transportado automáticamente hacia la cámara de tratamiento.

- El volumen de los residuos se reduce a un 60% y está listo para ser dispuesto en un relleno sanitario.

- El equipo está conformado por: el sistema de carga automático, la unidad de trituración, los generadores de microondas y el transportador tipo gusano.

- El sistema de carga automático levanta los residuos sólidos hasta una cámara en la parte superior del equipo, donde los desechos son triturados previamente.

- Luego de la trituración se inyecta vapor de agua al desecho para elevar la humedad de los mismos de 50 por ciento a 60 por ciento hasta 90 por ciento aproximadamente.

- Las temperaturas de operación son de 95°C por un tiempo de 30 minutos.

- Hay ausencia de emisiones peligrosas, sin embargo, podrían liberarse de la cámara de tratamiento de materiales volátiles durante la operación. Hay ausencia de vertidos líquidos y el producto final es irreconocible. En general, el impacto ambiental que ofrece este tratamiento es relativamente bajo. - Este método requiere una alta inversión económica y alto costo de operación y mantenimiento.

(31)

16

2.9.1. Otras alternativas de tratamiento

Existen otras alternativas de tratamiento de residuos sólidos que serán evaluados

por DIGESA de acuerdo a la Ley N° 27314.

2.9.1.1.Desinfección química

Por años se ha empleado la desinfección química en los servicios de salud, tanto

para desinfectar instrumentos reutilizables, como superficies de lugares de trabajo,

por lo que su uso se ha extendido al tratamiento de los residuos infecciosos, lo cual

demanda que el desinfectante entre en contacto con los microorganismos

contenidos en ellos, durante el tiempo necesario y en la concentración suficiente

para lograr una desinfección efectiva.

Al utilizar estos sistemas se tienen que considerar otros factores que pueden

interferir con la desinfección, como son el pH, la temperatura y la presencia de

otras sustancias químicas y compuesto orgánicos. Así mismo, se deben adoptar

medidas de higiene y seguridad para proteger a los operarios durante los procesos

de desinfección y asegurar que las descargas de aguas residuales resultantes

cumplan con las disposiciones normativas que resulten aplicables.

La desinfección que se hace mediante el uso de germicidas tales como amonios

cuaternarios, formaldehído, glutaraldehído, yodóforos, yodopovidona, peróxido de

hidrógeno, hipoclorito de sodio y calcio, entre otros, en condiciones que no causen

afectación negativa al ambiente y la salud humana. Es importante tener en cuenta

que todos los germicidas en presencia de materia orgánica reaccionan

químicamente perdiendo eficacia, debido primordialmente a su consumo en la

oxidación de todo tipo de materia orgánica y mineral presente.

Estos métodos son aplicables a materiales sólidos y compactos que requieran

desinfección de superficie como los punzocortantes, espéculos y material plástico

(32)

17

Usualmente se recomienda utilizar hipocloritos en solución acuosa en

concentraciones no menores de 5 000 ppm para desinfección de residuos. En

desinfección de residuos que posteriormente serán enviados a incineración no debe

ser utilizado el hipoclorito de sodio ni de calcio.

El recipiente debe sólo llenarse hasta sus ¾ partes, en ese momento se agrega una

solución desinfectante. Este sistema emite efluentes líquidos y gaseosos

contaminantes, por lo que se debe de poner sistemas adicionales para no

contaminar los desagües y el aire (NTS N° 096-MINSA/DIGESA.V01).

Los desinfectantes químicos más comunes se clasifican de la siguiente manera:

 A base de cloro

- Cloro

- Hipoclorito de sodio

- Dióxido de cloro

 No clorados

- Ácido peroxiacético

- Glutaraldehido

- Hidróxido de sodio

- Gas ozono

- Óxido de calcio

- Otros

a. Ventajas y desventajas de la desinfección química a base de cloro

 Los procedimientos basados en el uso de hipoclorito de sodio se han

empleado hace más de veinte años y existe amplia experiencia al respecto, y

son fáciles de usar.

 Por lo general los efluentes líquidos pueden descargarse en el drenaje

sanitario.

(33)

18

b. Desventajas

 Existe preocupación por la posible formación de subproductos tóxicos en las

aguas residuales cuando se emplean sistemas a base de cloro e hipoclorito.

 Los sistemas de desinfección química conllevan problemas potenciales.

 Si se mezclan residuos químicos peligrosos con los residuos infecciosos

sujetos a tratamiento con desinfectantes clorados, éstos permanecen en los

residuos y pueden contaminar los sitios en los que se disponen éstos.

 Pueden llegar a producirse malos olores alrededor de ciertas unidades de

tratamiento químico.

c. Recomendaciones para el uso eficiente de la desinfección química

 Proporcionar suficiente ventilación para reducir olores y concentraciones de

sustancias químicas en el aire.

 Instalar regaderas y/o lavatorios para el lavado de ojos, así como botiquines

de primeros auxilios en caso de exposición accidental a los desinfectantes

químicos. Los trabajadores involucrados deben utilizar lentes resistentes a

sustancias químicas guantes, delantales y otro tipo de equipo protectores que

se considere (como equipos de respiración en caso de emergencias químicas).

2.9.1.2.Tecnologías de desinfección sin cloro

Existe una gama de sistemas de desinfección química que no emplean cloro y que

pueden mantener los residuos sin cambio físico o bien que alteran sus

características físicas y químicas, los cuales tienen la ventaja de no generar

dioxinas u otros subproductos no intencionales conteniendo cloro; los proveedores

de los desinfectantes químicos pueden proporcionar las especificaciones técnicas

que permitan determinar la eficiencia de inactivación microbiana, las posibles

emisiones al aire o riesgos ocupacionales, así como las medidas de seguridad a

seguir para prevenir riesgos en su manejo, ya que éstas especificaciones de manejo

son variables de acuerdo al tipo de desinfectante usado, así como a la clase de

(34)

19

A continuación se mencionan sólo algunas de las alternativas:

a. Desinfectantes químicos no clorados

 Óxido de calcio o cal es un polvo blanco producido por el calentamiento

de la piedra caliza. Reacciona con agua para formar hidróxido de calcio y

puede irritar los ojos y el tracto respiratorio superior, por lo que se han

fijado límites de 2 mg/m3 en aire. Se recomienda la adición de 10 a 20

gramos de hidróxido de calcio en 200 ml de agua destilada siendo

indicado el tiempo dependiendo del residuo, promedio media hora.

 Ozono (03) Suele utilizarse para desinfectar agua y en el procesamiento

de alimentos, puede causar irritación de ojos, nariz y tracto respiratorio,

por lo que se han fijado límites en el ambiente laboral de 0.1 ppm. Se

recomienda un promedio de 6 horas de desinfección.

 Álcalis o cáusticos, como hidróxido de sodio o de potasio (soda cáustica)

en forma sólida reaccionan fuertemente con el agua liberando calor, su

contacto con otras sustancias químicas, incluyendo metales, puede causar

incendios. Las soluciones alcalinas concentradas son corrosivas y pueden

causar cicatrices permanentes, ceguera e incluso la muerte. Los aerosoles

de álcalis pueden causar daño pulmonar. Los límites de exposición son 2

mg/m3. Diluir al 2 por ciento 20grs/ltr y dejar en contacto por lo menos

10 minutos.

 Ácido peroxiacético Utilizado comúnmente en servicios de salud y

laboratorios para desinfectar superficies e instrumentos, debe ser diluido

al 0.0001 a 0.2 por ciento y su tiempo de desinfección es variable. Es un

irritante fuerte para la piel, ojos y membranas mucosas, la exposición

continúa de la piel puede provocar problemas en el hígado, riñón y

corazón, por lo que debe restringirse esta forma de exposición. Puede

descomponerse en una solución de ácido acético (vinagre). Dentro de

(35)

20

2.10. Etapas del manejo de residuos sólidos hospitalarios

Los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud se adecuan a

las siguientes etapas (NTS N° 096-MINSA/DIGESA V.01):

 Acondicionamiento

 Segregación

 Almacenamiento primario

 Recolección y transporte interno

 Almacenamiento intermedio

 Almacenamiento central o final

 Tratamiento

 Recolección y transporte externo

 Disposición final

A continuación se detallan cada uno de estas etapas.

2.10.1. Acondicionamiento

El acondicionamiento es la preparación de los servicios y áreas hospitalarias

con los materiales e insumos necesarios para descartar los residuos de

acuerdo a los criterios técnicos establecidos en la norma técnica.

Para esta etapa se debe considerar la información del diagnóstico de los

residuos sólidos, teniendo en cuenta principalmente el volumen y peso de

producción y clase de residuos que genera cada servicio del establecimiento

de salud.

Requerimientos:

 Recipientes con tapa en forma de embudo invertido, con pedal, o media

luna.

 Bolsas de polietileno de alta densidad, según especificaciones: no menor

a 2mm para almacenamiento primario y no menor a 5mm para el

(36)

21

 Recipientes rígidos e impermeables resistentes a fracturas y a pérdidas

del contenido. Herméticamente cerrados.

 Los recipientes deben tener el símbolo que identifique su peligrosidad.

2.10.2. Segregación y almacenamiento primario

La segregación es uno de los procedimientos fundamentales de la adecuada

gestión de residuos y consiste en la separación en el punto de generación de

los residuos sólidos ubicándolos de acuerdo a su tipo en el recipiente

(almacenamiento primario) correspondiente. La eficacia de este

procedimiento minimizará los riesgos a la salud del personal del hospital y

al deterioro ambiental, así como facilitará los procedimientos de transporte,

reciclaje y tratamiento.

Asimismo durante esta etapa del manejo de los residuos sólidos se realiza el

reciclaje de los residuos sólidos.

Requerimientos:

 Servicios debidamente acondicionados para descartar los residuos

sólidos.

 Personal del establecimiento de salud capacitado.

2.10.3. Almacenamiento intermedio

Es el lugar o ambiente en donde se acopian temporalmente los residuos

generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este

almacenamiento se implementa de acuerdo al volumen de residuos

generados en el establecimiento de salud. En el caso de volúmenes menores

a 150 litros/día para cada clase de residuos se puede obviar el

almacenamiento intermedio y llevar los residuos desde los puntos de

generación directamente al almacenamiento central.

Requerimientos:

 Ambiente debidamente acondicionado, con buena ventilación e

iluminación (recipientes, bolsas, estantes, etc.).

(37)

22

 Recipientes de 150 a 180 litros de capacidad con su respectiva bolsa para

cada una de las clases de residuos generados.

2.10.4. Transporte interno

Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al

almacenamiento intermedio o final, según sea el caso, considerando la

frecuencia de recojo de los residuos establecidos para cada servicio.

Requerimientos:

 Coches de transporte o recipientes con ruedas, de uso exclusivo y de

acuerdo a especificaciones técnicas para el traslado de los residuos.

 Ruta de transporte establecida.

 Horarios de transporte establecidos, en función de aquellas horas de

menor afluencia de personas, asimismo en horas en las cuales no se

transporten alimentos.

 Personal capacitado y con los EPP adecuados.

2.10.5. Almacenamiento final

En la etapa de almacenamiento final los residuos sólidos hospitalarios

provenientes del almacenamiento secundario o de la fuente de generación

según sea el caso, son depositados temporalmente para su tratamiento y

disposición final en el relleno sanitario.

Requerimientos:

 Dimensiones de almacenamiento de acuerdo a la generación.

 Ubicación de fácil acceso, maniobra y operación.

 Construido de material noble con revestimiento interno.

 Delimitado y señalizado para cada tipo de residuos: biocontaminados,

especiales y comunes.

 Ambiente debidamente acondicionado: pisos limpios y desinfectados.

 En el caso de establecimientos de salud que generen menos de 150 litros

por día, se pueden disponer de recipientes. Si se generan más de 150

litros por día, se deberá contar obligatoriamente con infraestructura de

almacenamiento final.

 El personal de limpieza que ejecuta el almacenamiento debe contar con

(38)

23

2.10.6. Tratamiento

El tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios consiste en transformar

las características físicas, químicas y biológicas de un residuo peligroso en

un residuo no peligroso o bien menos peligroso a efectos de hacer más

seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o disposición final.

El método de tratamiento a aplicar debe ser sin perjuicio a la población

hospitalaria y al medio ambiente.

El establecimiento de salud debe contar con la aprobación del instrumento

ambiental, con el Programa de Adecuación de Manejo Ambiental PAMA

(después de la implementación y en la operación de los equipos).

El establecimiento de salud debe contar con la Resolución Directoral que

aprueba el proyecto de infraestructura de tratamiento otorgada por la

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

Las instalaciones de tratamiento de residuos de EESS y SMA deberán

contar con la autorización del ministerio de Salud.

2.10.7. Recolección externa

La recolección externa implica el recojo por parte de la empresa prestadora

de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), registrada por DIGESA y

autorizada por el Municipio correspondiente. El transporte externo de los

residuos sólidos normalmente a través de grandes distancias a un lugar de

procesamiento o evacuación (desde el hospital hasta su disposición final,

rellenos sanitarios autorizados).

Se debe contar con instrumentación para la medición del peso de los

residuos sólidos.

Se debe contar con los formatos de manifiestos de manejo de residuos

(39)

24

2.10.8. Disposición final

La disposición final de los residuos sólidos hospitalarios generados, de

acuerdo con el Ministerio de Salud, deben ser llevados a rellenos sanitarios

autorizados por la autoridad competente de acuerdo a las normas legales

vigentes.

No se contempla para un sistema de manejo y menos para un sistema de

gestión de residuos sólidos, la disposición final en botaderos o en rellenos

sanitarios comunes adecuados para residuos urbanos, sin previo tratamiento

de los residuos peligrosos hospitalarios.

2.11. Organización

Los establecimientos de salud deben conformar su Comité de Gestión y Manejo

de Residuos Sólidos, dicho comité será presidido por el Director y sus

integrantes los jefes de las áreas y/o servicios en los que se generan residuos

biocontaminados y especiales (NTS N° 096-MINSA/DIGESA V.01).

El Comité de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos nombrará el Coordinador

responsable del Manejo de los Residuos Sólidos y realizará sus actividades

pertinentes para el cumplimiento de la norma técnica.

2.12. Plan de gestión de residuos sólidos hospitalarios

El Plan de Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios es una herramienta que

permite planificar, organizar, alcanzar y controlar, el manejo técnico-operativo y

administrativo adecuado de los residuos generados al interior de un

establecimiento de salud. Éste forma parte de los documentos que en su conjunto

conforman el plan general de seguridad, bioseguridad y salud ocupacional de su

establecimiento de salud (Chuquillanqui y Luque, 2010).

El Plan de Gestión involucra además, la correctas prácticas en;

acondicionamiento, segregación y almacenamiento primario, recolección

(40)

25

recolección externa y disposición final de los residuos sólidos generados.

Finalmente el Plan recoge una propuesta de auditoria al plan de gestión, medidas

de seguridad necesarias para el personal en base al diagnóstico realizado y un

plan de contingencias en caso de accidentes en la gestión de residuos sólidos

(Velarde 2007).

2.13. Estudios similares

2.13.1. Propuesta de un Plan de Gestión de Residuos Sólidos para la Clínica

San Bernardo

Descalzi, García, Lizarraga y Romero (2006) realizaron el estudio para la

Clínica San Bernardo ubicada en el Distrito de Pueblo Libre, Lima; con el

fin de elaborar una propuesta del Plan de Gestión de Residuos Sólidos. La

clínica posee un total de 70 trabajadores dispuestos en 3 turnos, en ella se

realizan un promedio de 70 consultas externas y 7 operaciones diarias. Las

áreas que se evaluaron durante el estudio son: farmacia, laboratorio,

radiología, star de enfermeras, consultorios (4), emergencia, tópico, sala de

operaciones, lavandería, ropería, cocina, recepción y oficinas

administrativas.

Se realizó la caracterización de los residuos sólidos, de la cual se obtuvo

información sobre la cantidad que genera la clínica, obteniendo un promedio

diario de 7 Kg de residuos biocontaminados, 1 Kg de residuos especiales y

5.4 Kg de residuos comunes.

Se elaboró un análisis de alternativas de tratamiento de los residuos de la

clínica, el que se realizó tomando en cuenta los métodos de: desinfección

química, autoclavado, desinfección por microondas, incineración,

tratamiento por autoclavado en el Hospital Sergio Bernales y tratamiento por

incineración por la EPS-RS DESCON S.A.; siendo esta última la alternativa

(41)

26

El estudio muestra aspectos a mejorar en el manejo de los residuos como:

procedimientos adecuados para limpieza, acondicionamiento,

almacenamiento y transporte de los residuos; segregación de los residuos

acorde a la normativa vigente, programas de capacitación y sensibilización,

mejoras en infraestructura, inyecciones contra el hepatitis B y C al personal

encargado del manejo de residuos. Estos aspectos deben contar con el apoyo

y participación de la dirección de la clínica.

2.13.2. Propuesta de Gestión de Residuos Sólidos Hostiarios en la Clínica San

Pablo

Velarde (2007) realizó el estudio en la Clínica San Pablo ubicada en el

distrito de la Molina, Lima; el objetivo de la investigación fue la de

desarrollar una Propuesta de Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios en el

Clínica San Pablo, donde se realiza el estudio sobre la situación actual para

luego proponer la mejora de la situación del manejo de los residuos.

La unidad con mayor generación de residuos fue la unidad de

Hospitalización con 122.188 Kg en promedio por día con un volumen de

0.923 m3. El día que se registró con mayor generación de residuos fue de

374. 6 Kg. Los días de menor generación de residuos son los domingos,

coincidiendo con los días de menor operatividad de la institución.

La segregación de los residuos se realiza de acuerdo al protocolo del

MINSA, pero sin separación de los residuos reciclables; hay deficiencia de

bolsas por colores en los puntos de generación de residuos; la cantidad de

equipos son suficientes para la actividad de recolección, existe uniformidad

de los recipientes para el almacenamiento primario, secundario y terciario de

los residuos sólidos.

La infraestructura física del almacén de residuos se encuentra dimensionada

correctamente, pero las áreas destinadas a cada tipo de residuo se encuentran

(42)

27

El estudio muestra que los residuos biocontaminados no reciben tratamiento,

asimismo no se cuenta con la garantía de una correcta disposición de los

residuos recogidos. Se recomendó mejoras del manejo de los residuos

sólidos en las etapas de generación, segregación, manejo en la fuente,

recolección, almacenamiento y tratamiento de los residuos de la clínica San

Pablo.

2.13.3. Plan de Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios en el Hospital

Nacional Arzobispo Loayza de Lima

Vargas (2011) realizó el diagnóstico y evaluación del manejo de los residuos

sólidos hospitalarios de algunos servicios del Hospital Nacional Arzobispo

Loayza, para poder conocer lo que sucede durante el manejo de los mismos,

y mejorar el proceso del manejo existente. La investigación fue realizada de

acuerdo a la Norma Técnica Peruana: Procedimiento para el manejo de

residuos sólidos hospitalarios (R.M N° 217-2004/MINSA) y con la guía para

el manejo interno de residuos sólidos en Centros de Atención de Salud.

En promedio se genera 277.5 Kg/día de los 11 servicios. De éstos, 161.2

Kg/día corresponde al promedio de residuos biocontaminados; 116.4 Kg

corresponde a los residuos comunes. Los tres servicios que generan mayor

cantidad de residuos son: restaurante, emergencia de adultos, hospitalización

de medicina.

La generación per cápita cama es de 1.088 kg/cama/día y la generación per

cápita consulta fue de 0.269 kg/consulta/día. La densidad promedio de los

residuos sólidos es de 108.3 kg/m3.

Del total de la generación de los residuos sólidos, aproximadamente 18.45

por ciento se puede reciclar (cartones, papales, plásticos y vidrios) para su

posterior venta; la venta podría generar semanalmente 2018.3 nuevos soles,

(43)

28

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales

Los materiales y equipos de escritorio utilizados son:

 Libreta de campo.

 Lapicero, borrador, lápiz.

 Calculadora.

 Hojas de registro de resultados.

 Laptop con programas office.

 Impresora.

 Cámara fotográfica digital.

 Plano del hospital.

 Encuestas y listas de verificación.

Los materiales y equipos utilizados para la caracterización de los residuos en el

presente trabajo de investigación fueron:

 Guantes, mascarillas, botas de seguridad y mandiles.

 Etiquetas.

 Recipientes de plástico graduados a diferentes volúmenes: 12, 20 y 50

litros.

 Contenedores móviles que se emplean en el establecimiento de salud.

 Wincha de 3 metros y cinta métrica.

 Balanza calibrada, de capacidad máxima 60 Kg y límite de detección

0.02 Kg. En el Anexo Nº 01 se adjunta certificado de calibración.

 Bolsas plásticas de diferentes colores: rojas, amarillas, negras y

transparentes.

 Planchas de plástico para impermeabilizar el piso.

(44)

29

 Lapicero, tijera y tablero para anotaciones.

 Productos de desinfección: alcohol, jabón.

3.2. Métodos

La metodología empleada en el presente trabajo de investigación fueron las

establecidas en la Norma Técnica de Salud NTS N° 096-MINSA/DIGESA V.01

“Gestión y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo” (R.M. N° 554-2012/MINSA) y de acuerdo a los objetivos

planteados en el presente trabajo de investigación.

Es importante mencionar que se realizaron visitas de inspección al

establecimiento de salud en el tiempo de realización del presente trabajo 2014.

Antes de definir la metodología empleada, se gestionó las autorizaciones,

permisos y coordinaciones con la Dirección del Hospital y oficinas de: Apoyo a

la docencia e Investigación, Epidemiología y Salud Ambiental, Servicio

Generales y Mantenimiento para conocer las instalaciones, infraestructura y

personas encargadas del manejo de residuos sólidos.

A continuación se detalla la metodología que se utilizó para el desarrollo del

presente trabajo:

3.2.1. Diagnóstico de la gestión y manejo de los residuos sólidos del Hospital

Departamental de Huancavelica:

 Se coordinó con el Director del Hospital Departamental de

Huancavelica la autorización para efectuar el trabajo de

investigación.

 Se coordinó con las oficinas de: Apoyo a la docencia e Investigación,

Epidemiología y Salud Ambiental, Servicio Generales y

Mantenimiento, las facilidades de obtención de información e ingreso

Referencias

Documento similar

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de