• No se han encontrado resultados

Incidencia de abonos orgánicos en cultivos de ciclos cortos de la comunidad Juan Montalvo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Incidencia de abonos orgánicos en cultivos de ciclos cortos de la comunidad Juan Montalvo"

Copied!
91
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN

ECOLOGÍA Y AMBIENTE

TEMA:

INCIDENCIA DE ABONOS ORGÁNICOS EN CULTIVOS DE CICLOS CORTOS DE LA COMUNIDAD JUAN MONTALVO

AUTORA:

DOROTEA CONCEPCIÓN CASTILLO SANTILLÁN

DIRECTORA

Lic. ERIKA ALMEIDA SOTOMAYOR Mgt.

(2)

ii

CARTA DE CERTIFICACIÓN

Trabajo de Graduación presentado previo a la Obtención del título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

En mi calidad de Director del trabajo de titulación, desarrollado por la señora DOROTEA CONCEPCIÓN CASTILLO SANTILLÁN estudiante de la Carrera de MENCIÓN ECOLOGÍA Y AMBIENTE, para optar por el título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE, cuyo título es:

“INCIDENCIA DE ABONOS ORGÁNICOS EN CULTIVOS DE CICLOS CORTOS DE LA COMUNIDAD JUAN MONTALVO”

Considero que el trabajo presentado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador que se designe.

En la ciudad del D.M. de Quito a 13 de Mayo de 2015

………

(3)

iii

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL “UTE”

REGISTRO INSTITUCIONAL N0. ---

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

INCIDENCIA DE ABONOS ORGÁNICOS EN CULTIVOS DE CICLOS CORTOS DE LA COMUNIDAD JUAN MONTALVO

POR: DOROTEA CONCEPCIÓN CASTILLO SANTILLÁN

El presente Trabajo de Graduación de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN ECOLOGÍA Y AMBIENTE, luego de cumplir con todos los requisitos normativos, se aprueba, en nombre de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL “UTE”, en la ciudad del D.M. de Quito, a los 13 días del mes de Mayo del 2015.

--- ---

NOMBRE NOMBRE

……….. ………

FIRMA FIRMA

C.I……… C.I………

--- NOMBRE

--- FIRMA

(4)

iv

AGRADECIMIENTO

Este logro es alcanzado gracias a todos quienes de una u otra manera influyeron de forma positiva en el perfeccionamiento de mi formación académica y profesional y sobre todo al apoyo incondicional de mi esposo, a Dios por regalarme cada día la vida y brindarme la oportunidad de cristalizar mi sueño, derramando sabiduría en mi ser, puesto que fue un camino difícil de recorrer el cual no se juzga por el tiempo transcurrido sino por la huella imperecedera que deja.

(5)

v

DEDICATORIA

Con mucha gratitud este trabajo va dedicado a mi familia que han sido el pilar fundamental en mi vida, siempre estuvieron al pie del cañón para brindarme ayuda y comprensión cuando la necesite, los mismos que fueron mi inspiración para llevar a cabo una de mis metas y llegar a terminar con éxito una etapa más de mi vida, sin embargo no hubiera sido posible sin la sabiduría y enseñanza impartida por mis maestros que supieron guiarme y dirigirme por la senda del conocimiento puesto que su esfuerzo dedicado se ven plasmado en las páginas de mi tesis.

(6)

vi

ÍNDICE GENERAL

CARTA DE CERTIFICACIÓN ... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ... iii

AGRADECIMIENTO ... iv

DEDICATORIA ... v

ÍNDICE GENERAL ... vi

ÍNDICE DE TABLAS ... ix

ÍNDICE DE FIGURAS ... x

RESUMEN ... xi

INTRODUCCIÓN ... 1

CAPÍTULO I: ... 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ... 3

1.1. TEMA ... 3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 3

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ... 5

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES ... 5

1.5. OBJETIVOS ... 6

1.5.1. OBJETIVO GENERAL ... 6

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 6

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN E IMPORTANCIA ... 6

CAPÍTULO II: ... 8

MARCO TEÓRICO ... 8

2.1. Materia Orgánica. ... 8

2.1.1. Descomposición y mineralización de la materia orgánica del suelo. ... 8

2.1.2. Abonos orgánicos ... 9

2.1.3. Clasificación de los abonos orgánicos ... 10

2.1.4. Abonos Orgánicos más comunes ... 11

2.1.4.1. El Compost ... 11

2.1.4.2. El proceso de compostaje ... 11

2.1.4.3. Características del compost: ... 12

2.1.4.4. Ventajas del compost ... 13

2.1.4.5. Materias primas del compost ... 13

2.1.4.6. Procedimiento Del Compost ... 14

2.1.4.7. Factores que Intervienen en el Proceso del Compost. ... 15

2.1.5. Purín ... 16

2.1.5.1. Purín de vacuno ... 16

2.1.5.2. Purín de cerdos ... 17

2.1.5.3. Purín de hierbas ... 17

(7)

vii

2.1.5.5. Aplicación del Purín ... 18

2.1.5.6. Elaboración de purín de hierbas ... 19

2.1.5.7. Aplicación y usos del Purín ... 19

2.1.6. Bioles ... 20

2.1.6.1. Ventajas del Biol ... 20

2.1.6.2. Aplicación del Biol ... 21

2.1.7. Bocashi (abono orgánico fermentado) ... 21

2.1.7.1. Elaboración del Bocashi ... 22

2.1.7.2. Ingredientes básicos en la elaboración del Bocashi ... 22

2.1.7.3. Los materiales utilizados en la Preparación del Bocashi ... 23

2.1.7.4. Ventajas del Bocashi ... 24

2.1.7.5. Aplicación y uso del Bocashi ... 24

2.1.7.6. Cómo se utiliza el abono orgánico bocashi ... 25

2.1.8. Humus ... 26

2.1.8.1. Materiales para la elaboración del humus ... 26

2.1.8.2. Materiales para elaborar el Caldo de Lombricompost ... 27

2.1.9. Humificación ... 28

2.2. Rotación de Cultivos de Ciclos Cortos ... 28

2.2.1. Principales plantas cultivadas ... 29

2.2.1.1. El Tomate ... 29

2.2.1.2. El Pimiento ... 30

2.2.1.3. La Berenjena ... 30

2.2.1.4. Pepino ... 30

2.2.2. Ventajas y Desventajas de los Cultivos de Ciclos Cortos. ... 31

2.3. Marco legal ... 31

2.4. Hipótesis ... 33

2.4.1. Variable independiente ... 33

2.4.2. Variable dependiente ... 33

CAPÍTULO lll: ... 34

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ... 34

3.1. Tipos de investigación ... 34

3.2. Métodos de investigación ... 34

3.2.1. Método Descriptivo ... 34

3.2.2. Método Inductivo ... 34

3.2.3. Método Bibliográfico ... 35

3.2.4. Método Comparativo ... 35

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información... 35

3.3.1. Cuestionario de la Entrevista. ... 36

3.3.2. Fichas de Observación. ... 37

(8)

viii

CAPÍTULO IV: ... 38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ... 38

4.1. Análisis e Interpretación de Resultado ... 38

4.1.1. ¿Qué tipos de abonos usted conoce? ... 38

4.1.2. ¿Utiliza abonos orgánicos en cultivo de ciclos cortos? ... 40

4.1.3. ¿Conoce usted acerca de los abonos orgánicos? .. 41

4.1.4. ¿En qué etapas vegetativas se puede aplicar abonos orgánicos? ... 42

4.1.5. ¿Sabe usted que efectos ambientales nos llevaría a utilizar los abonos orgánicos en los cultivos de Ciclos cortos? ... 43

4.2. Resultado de la Ficha de Observación ... 44

CAPITULO V ... 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 50

5.1. CONCLUSIONES ... 50

5.2. RECOMENDACIONES: ... 52

CAPÍTULO VI: ... 53

LA PROPUESTA ... 53

6.1. TEMA ... 53

6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ... 53

6.3. JUSTIFICACIÓN ... 53

6.4. OBJETIVOS ... 54

6.4.1. OBJETIVO GENERAL ... 54

6.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 55

6.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... 55

6.6. PRESUPUESTO ... 57

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ... 59

ANEXOS ... 61

Anexo 1: Cuestionario de encuesta ... 61

Anexo 2: Ficha de observación ... 63

(9)

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 ... 37

Tabla 4.1 ... 38

Tabla 4.2 ... 40

Tabla 4.3 ... 41

Tabla 4.4 ... 42

Tabla 4.5 ... 43

Tabla 4.6 ... 49

Tabla 4.7 ... 49

Tabla 6.1 ... 55

(10)

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 ... 38

Figura 4.2 ... 40

Figura 4.3 ... 41

Figura 4.4 ... 42

Figura 4.5 ... 43

Figura 4.6 ... 44

Figura 4.7 ... 45

Figura 4.8 ... 46

Figura 4.9 ... 47

(11)

xi

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INCIDENCIA DE ABONOS ORGÁNICOS EN CULTIVOS DE CICLOS CORTOS DE LA COMUNIDAD JUAN MONTALVO

Autora: Dorotea Concepción Castillo Santillán Directora: Lic. Erika Almeida Sotomayor Mgt.

Fecha: Quito, Mayo 2015

RESUMEN

La incidencia de abonos orgánicos en cultivos de ciclos cortos, en las últimas décadas, se ha vuelto un tema público debido al sinnúmero de consecuencias que trae en el medio ambiente. El presente trabajo busca dar un seguimiento al proceso de los abonos orgánicos en los cultivos de ciclos cortos que las familias campesinas siembran en específico en el sector de la Comunidad Juan Montalvo. La presente investigación realizo un acercamiento a la realidad misma que viven las familias con la utilización de los abonos orgánicos en sus cultivos para de esta manera tener una visión más clara de su realidad y circunstancia de vida, teniendo en cuenta que a la comunidad se le informa de la realización fácil de los abonos, con los desechos orgánicos que producen en su diario vivir, estos pueden ser cascaras de los diferentes vegetales, estiércol de animales. La investigación busco hacer un llamado de atención a la comunidad campesina en general a tomar una actitud de compromiso para la realización de abonos orgánicos y aplicación en sus cultivos, de esta manera prevenir una erosión del suelo, sino más bien mantener un suelo sano con sus propios recursos. Para que en un futuro nuestras generaciones siguientes disfruten de la maravilla de nuestro planeta.

(12)

1

INTRODUCCIÓN

Los abonos orgánicos para impedir el desarrollo de enfermedades en las plantas se conoce como supresividad. La supresión biológica por medio del compost involucra mecanismos de antagonismo directo como la competencia, la antibiosis y el hiperparasitismo, así como mecanismos no antagónicos tales como la resistencia sistémica inducida en las plantas (Hoitink et al. 1997, Lievens et al. 2001, Diánez et al. 2007, Suárez-Estrella et al. 2007, Malandraki et al. 2008).

Los abonos orgánicos mejor conocidos son el compost y el vermicompost. En el proceso de compostaje acontece la transformación microbiana de la materia orgánica bajo condiciones controladas: en los primeros días ocurre un ligero incremento de la temperatura que va de 20 a 45ºC, producto de la descomposición de azúcares (fase mesofílica), que puede alcanzar posteriormente temperaturas de 55 a 70ºC (fase termofílica) durante la degradación de la celulosa, en la que ocurre la disminución de la población microbiana. Una vez transcurrida ésta fase se da inicio al proceso de maduración del compost, donde al disminuir la temperatura, ocurre la recolonización por microorganismos que pueden ser antagónicos a organismos fitopatógenos (Bollen 1993, Paul y Clark 1996, Hoitink et al. 1997, Atlas y Bartha 2002, Scheuerell y Mahaffee 2005, Diánez et al. 2007). En esta fase, los remanentes orgánicos son degradados a una tasa más lenta (Lazcano et al. 2008).

El documento está estructurado en los siguientes capítulos:

(13)

2

El capítulo II comprende el Marco Teórico de la investigación, en el que se incluye la recopilación bibliográfica documental realizada para fundamentar el estudio, con temas como materia orgánica, abonos, compost, purín, bioles, bocashi, humus, cultivos cortos, entre otros. También se presenta el marco legal, la hipótesis y las variables de investigación.

El capítulo III contiene la Metodología de Investigación aplicada para el levantamiento de información de campo. Se detalla el tipo de investigación, los métodos y técnicas utilizadas, y la población que formo parte del estudio.

El capítulo IV contiene el análisis e Interpretación de Resultados, presentados a través de tablas y gráficos estadísticos.

En el capítulo V se presentan las Conclusiones y Recomendaciones finales, resultantes dela investigación.

(14)

3

CAPÍTULO I:

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. TEMA

Incidencia de abonos orgánicos en cultivos de ciclos cortos en la comunidad Juan Montalvo

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alimentarse bien en la actualidad es un problema no solo porque los salarios se van reduciendo cada vez más en su capacidad de compra, sino porque no hay suficiente información del valor nutritivo de los alimentos y los pocos recursos que se dispone se los malgasta en comprar productos de dudosa calidad nutritiva porque gozan de promoción publicitaria.

Los componentes sociales más relevantes que hoy en día se da es el uso de productos con exceso de químicos que en mucho de los casos tienen consecuencias a largo plazo perjudicando la producción que cultivan y por ende altamente contaminada por el mucho uso de estos agroquímicos como fertilizantes, plaguicidas y aditivos, salen a los mercados en las diferentes marcas la producción de alimentos hacen que estos contengan residuos tóxicos, su composición de nutrientes sea deficiente y su sabor alterado especialmente en cultivos de ciclos cortos como pepino, tomate, berenjena, pimiento, cebolla que son de parte del sustento alimentario de la familia.

(15)

4

químicos?, que consecuencia traen a futuro?, con estas incógnitas nos damos cuenta que. La sociedad se ve inmersa en una alimentación de la cual no sabe su procedencia con un alto cantidad de químicos, mismos que en determinados casos perjudican a la salud del consumidor, por lo que los estudiados en la materia creen importante desarrollar y aplicar técnicas y métodos de elaboración de abonos orgánicos para cultivar ciclos cortos.

Para ello se plantea la posibilidad de cultivar alimentos en base a un control de abonos orgánicos, los cuales no contienen elementos químicos que perjudiquen a la producción.

Para que la dieta alimentaria sea adecuada es necesario consumir alimentos variados que proporcionen al organismo calorías, proteínas, vitaminas y minerales y les aseguren una buena condición física y mental para vivir bien, por tal virtud se ha visto en la necesidad de concientizar a la comunidad, además se cuenta con familias campesinas todos agricultores los mismos que disponen sus siembras cultivos agrícolas.

Con el uso de abonos orgánicos se estaría originando productos aptos para el consumo humano.

El proyecto propuesto tiene como objetivo principal investigar sobre la incidencia de abonos orgánicos en cultivos de ciclos cortos de la comunidad Juan Montalvo, se pudo determinar que la misma tiene terrenos que no son aprovechables ni siquiera para hacer una cancha de juego, por lo que es apropiado darle algo que podríamos denominar como valor agregado a estas tierras haciéndolas fértiles a través del proceso de abonos orgánicos.

(16)

5

así recursos y proporcionando nuevos ingresos para cada una de los agricultores de sus propias parcelas la cual será una propuesta u opción diferente que puedan ser empleadas por la comunidad como estrategias para reforzar la producción de cultivos de ciclos cortos, en este 2014.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Los abonos orgánicos en los cultivos de ciclo corto es la solución a la gran demanda de productos agrícolas en el mercado?

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

• ¿Existen posibilidades para elaborar abonos orgánicos y tener productos de método tradicional, en la Comunidad Juan Montalvo? • ¿La calidad del suelo y nutrientes hacen que sea favorable la

siembra de cultivos de ciclos cortos, en la Comunidad Juan Montalvo?

• ¿Cuál sería el impacto ecológico al utilizar abonos orgánicos en cultivos de ciclos cortos, en la Comunidad Juan Montalvo?

• ¿Qué proceso debemos realizar para obtener un suelo limpio de impurezas para poder aplicar el proyecto de cultivos de ciclos cortos a través de abonos orgánicos, en la Comunidad Juan Montalvo?

• ¿De qué manera contribuye a la sociedad el cultivo de productos con abonos orgánicos?

• ¿Existen recursos para elaborar abonos orgánicos para cultivos de ciclos cortos, en la Comunidad Juan Montalvo?

• ¿Cuál sería la ventaja económica de este proyecto?

(17)

6

• ¿Cuál sería el impacto que recibiría la comunidad Juan Montalvo al término de este proceso,

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

• Analizar la incidencia de los abonos orgánicos en los cultivos de ciclos cortos en la Comunidad Juan Montalvo.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los tipo de cultivo que periódicamente se siembra en la comunidad.

• Determinar el tipo de abono que usan los agricultores para los diferentes cultivos de la zona.

• Analizar las ventajas y desventajas de la utilización de los abonos orgánicos en el cultivo de ciclo corto.

• Obtener información de los comuneros mediante encuestas y aplicar abonos orgánicos existentes en la zona a fin de darles el uso adecuado

• Determinar el tipo de abono orgánico de mayor aceptación en los terrenos de la comunidad.

• Proponer una guía que integre el uso de abonos orgánicos de una manera diferente a lo acostumbrada determinando las causas y efectos consecuencias que tienen los cultivos de ciclos cortos.

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN E IMPORTANCIA

(18)

7

ya que a través de este se puede llegar a conocer diferentes resultados que mejoren el desarrollo agrícola.

Aprovechar los terrenos semi utilizados en vista de que las tierras de estos sectores son de una capa muy delgada para desarrollar cultivos de ciclos cortos y perennes, lo que hace que el agricultor se vuelva a la selva primaria y destruya más bosques creando así suelos desérticos y no cultivables.

Pero con la reutilización del suelo a través del buen uso de abonos desarrollados orgánicamente se pueda cultivar productos que a su vez de ser de una fácil agricultura propicie alimentación y sostén económico a las familias de la Comunidad Juan Montalvo.

Además el hecho de trabajar con los propietarios de las parcelas en el desarrollo y aplicación de los abonos orgánicos mejoraría la agricultura que, permita concientizar a la comunidad Juan Montalvo, por lo tanto conozca la ciudadanía del impacto que tiene las diferentes formas de cultivos, siendo este un ejemplo de motivación para el desarrollo individual y grupal.

Es necesario mencionar que el proyecto tiene el suficiente apoyo bibliográfico, lo cual permite crear una guía de trabajo que será muy importante para aquellos que no poseen los conocimientos necesarios en cuanto al cultivo de cultivos de ciclos cortos además, las condiciones tanto económicas como ambientales son muy favorables para el desenvolviendo, desarrollo y aplicación de los abonos orgánicos.

(19)

8

CAPÍTULO II: 2. MARCO TEÓRICO

2.1. Materia Orgánica.

Materia orgánica (MO) es una expresión muy usada, a pesar de que su definición es vaga. Hay diversos tipos de materia orgánica, en distintos estados de descomposición y con propiedades muy diferentes. La materia orgánica está formada por dos tipos de materiales: 1) Los restos de animales y vegetales en diferentes fases de descomposición y 2) el humus resultante de reacciones entre nuevas sustancias formada. La descomposición de los materiales orgánicos ocurre por medio de procesos de mineralización y la humificación. (Garcia, 2007)

2.1.1. Descomposición y mineralización de la materia orgánica del suelo.

La mineralización de la materia orgánica disminuye y la humificación aumenta con el descenso de la temperatura, se observa un incremento del contenido de los humos en el suelo con el aumento de la altura de las montañas. Debido a las fluctuaciones insignificantes de la temperatura en el curso del año. Para la intensidad de la descomposición de la materia de los trópicos. En alturas elevadas la temperatura está lejos del óptimo para la actividad biológica en el suelo.

(20)

9

La descomposición de la hojarasca no está influida solamente por el clima y el suelo, sino también por la especie del álbum que proviene. Las hojas anchas mineralizan más rápido que las agujas coníferas, en gran parte, debido a su mayor contenido de nitrógeno y bases.

Las grandes oscilaciones de las tasa de descomposición de la materia orgánica deben atribuirse a las diferentes propiedades de los sitios, a la vegetación y al clima bajo diferentes medidas de cultivo y manejo de la vegetación. (De la Fuente, 1981).

Para nuestro caso la cantidad de materia orgánica se debe tener presente como se menciona que se va a sembrar y tener presente un buen análisis de suelo para ver la cantidad de nutrientes que posee el suelo y de acuerdo a estos parámetros se dispondrá de un abono apropiado porque de lo contrario el cultivo a sembrar tendría problemas en un determinado tiempo y la cosecha no sería la que se espera.

2.1.2. Abonos orgánicos

Se entiende por abono orgánico todo material de origen orgánico utilizado para fertilización de cultivos o como mejorador de suelos.” Se incluyen dentro de los abonos orgánicos materiales como la gallinaza, la broza del café, coberturas como el kudzú o Arachis, compost y ácidos húmicos. (Melendez, 2003)

(21)

10

2.1.3. Clasificación de los abonos orgánicos

Los abonos microbiales se clasifican en:

• Abonos microbiales: se encuentran en micorrizas, rizobios, lactobacilos, levaduras y trichoderma. El más nombrado es el compost del bosque.

• Abonos atmosféricos: las plantas extraen de la atmósfera nitrógeno, fósforo, potasio, hierro, aminoácidos y hormonas, entre otros elementos

• Abonos Vegetales: de origen estrictamente vegetal, puede ser el compost de su superficie (plantas acompañantes al cultivo), abonos verdes, o desechos de cosecha

• Abonos Animales: se subdividen según la preparación que tengan en fermentados anaerobios, lombrihumus, compost aerobios, purines, fangos acuáticos y fermentados a recipiente abierto.

• Abonos Minerales: Incluyen cal, roca fosfórica calfos y escorias. Sirven principalmente para el aporte de sustancias nutritivas

• Abonos Homeopáticos: se conforman de compostaje de cultivos enfermos para inducir respuesta de resistencia en cultivos sanos o pequeñas proporciones para energizar volúmenes grandes de otros preparados.

• Abonos Rituales: son los que operan como intermediarios de energías sutiles, como los nueve preparados de Steiner.

• Abonos Humanos. Son la orina aplicada como purín y materia fecal compostada. No siempre se aceptan por posible re contaminación con enfermedades. (Campesinos, 2004)

(22)

11 2.1.4. Abonos Orgánicos más comunes

En los abonos más conocidos que se puede elaborar el mismo que es rico en nutrientes y minerales que le faltan al suelo está el compost entre otros.

2.1.4.1. El Compost

“Proceso biológico está controlado de transformación de la materia orgánica a humus a través de la descomposición aeróbica. Se denomina compost al producto resultante del proceso del compostaje.” (Melendez, 2003).

El compost es un material orgánico resultado de la descomposición de desechos orgánicos vegetales y animales. Estos son transformados por acción del micro fauna y el micro flora del suelo, es una sustancia viva humus que mejora la estructura y fertilidad de la tierra. (Loja & Radicke, 1996)

En el desarrollo del compost se mencionan que todo proceso de compost debe realizarse bajo diversos parámetros como es de temperatura, humedad localización etc.

2.1.4.2. El proceso de compostaje

El proceso de compostaje es una descomposición predominante aeróbica, que generalmente se divide en tres fases.

(23)

12

• Segunda fase de temperatura más altas, donde se degradan los materiales más recalcitrantes como celulosa y la lignina y,

• Fase de síntesis, donde se forman sustancias húmicas

La condensación de los fenoles junto con el amonio en el proceso de humificación es tal vez la fase más importante en el proceso de compostaje. Medidas de la tasa de humificación muestran que no se da un aumento en el contenido del ácido húmico y fúlvicos durante los primero 15 días. Posteriormente hay un fuerte incremento en el contenido de ácidos húmicos, lo que cambia la relación de ácidos húmicos. (Paul y Clark, 1996)

Para nuestro caso detalla que los diferentes procesos de compostaje demuestran que fortalecen al suelo en sus nutrientes que necesitan las plantas para su óptimo desarrollo. (Melendez, 2003)

2.1.4.3. Características del compost:

• Mejora la sanidad y el crecimiento de las plantas

• Formación de humus permanente durante la maduración progresiva del compost que aumenta la cantidad de humus en el suelo.

• “Existe una desintegración de sustancias difícilmente solubles en el suelo, efectuada por los microorganismos durante el proceso de transformación en minerales solubles capaces de ser absorbidos por la planta.” (Loja & Radicke, 1996)

(24)

13

Se caracteriza por aportar todos los nutrientes durante el proceso de trasformación y asimilación que necesita las plantas.

2.1.4.4. Ventajas del compost

• Aumenta la fertilidad del suelo, brindando así una alternativa económica en la producción y productividad de los principales cultivos de la comunidad

• El uso de compost en el suelo disminuye el número de semillas de hierbas silvestres. Lo que mejora el rendimiento del cultivo debido a la reducción de plantas no deseadas

• Existe un aumento en el contenido de vitaminea en los productos cosechados

• “El compost previene el ataque de plagas y enfermedades debido al fortalecimiento de las defensas de la planta.” (Loja & Radicke, 1996)

Estos valores son típicos, y pueden variar mucho en función del material empleado para hacer el compost. Por otra parte al tratarse de un producto natural ni tiene una composición química constante.

2.1.4.5. Materias primas del compost

Fuentes de materia carbonada: (rica en: celulosa, lignina, azucares), aserrín de madera, zarzales (ramas y hojas verdes de arbustos), caña de maíz, malezas secas obtenidas de las deshierbas, paja de cereales (trigo, cebada, avena, arroz), basuras urbanas, desechos de cocina.

(25)

14

Fuente de materia mineral: cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal, tierra común, agua. Al hacer las mezclas que se compost aran es necesario tener en cuenta la relación carbono: nitrógeno de los materiales que se tienen a disposición en la finca. Para hacer el compost se necesita cualquier mezcla que promedie 30 partes de carbono por 1 de nitrógeno en peso, no en volumen.

Herramientas manuales de labranza: barras, palas, rastrillos, machetes, carretilla, regadera o manguera, cuatro estacas de 60cm de largo, una piola de nylon. (Suquilanda M.2006)

No olvidemos que es un compuesto que se lo realiza con varios componentes y herramientas las cuales permiten un preparado apto para ser atizado en los diferentes tipos de sembrío que requieran de este tipo de abono.

2.1.4.6. Procedimiento Del Compost

• Se recolectan y acumulan materiales y residuos orgánicos como estiércoles de animales mayores y menores; restos de cosechas; hierbas silvestres; desechos de la casa, ceniza, cal, y tierra cultivable, Si es que hay compost viejo disponible para acelerar el proceso de descomposición.

• Se trituran y mezclan todos los materiales que se van a incluir en la compostera.

• Los materiales se deben amontonar sueltos y no deben apisonarse por que dificulta la descomposición por acción del aire.

• La altura del montón debe ser de 1,30 a 1,50 metros, el ancho de 1,50 a 3 metros, el largo es opcional y depende de la cantidad de materiales disponible.

(26)

15

del exceso de lluvia. Su temperatura inicial es de 60 a 70°C, luego baja paulatinamente a 30°C. Esta temperatura debe ser homogénea en todas las partes del montón y no únicamente en el centro.

• Una forma práctica de medirla, consiste en abrir el montón y si está muy caliente al tacto, y sale un poco de gas, se agrega agua o desechos orgánicos secos. Si esta frio, sea nade estiércol y si está a una temperatura media, el compost es ideal. (Campesinos, 2004) • El compost tiene que ser cambiado de sitio la primera vez a los 28

días y luego cada 15 días una 3 a 4 veces más para mejorar su oxigenación y acelerar su maduración, obteniendo un compost de buena calidad; nutrientes balanceados, pH neutro y granulosidad uniforme. (Selener, 1996)

Es importante para la obtención de compost permite que su preparación el compost de una forma correcta y de fácil ejecución para quien desee realizarlo tan solo con los materiales descritos y las indicaciones en mención.

2.1.4.7. Factores que Intervienen en el Proceso del Compost.

Materia Orgánica: pueden ser enormemente variados: restos de agricultura, industria alimentaria, estiércol de explotación ganaderas, serrín de aserraderos e industrias forestal, residuos de comedores y cafeterías, explotaciones piscícolas

Aire: EL compostaje debe ser siempre aerobio. Hay tres métodos para airear el compost 1. Por volteos de la pila. 2. Por correcta construcción de pila, que permita al aire fundirse hasta el centro. 3. Mediante un sistema que aspira o insufla aire a través de la pila.

(27)

16

Temperatura. El aumento de la temperatura en l apila del compost es el resultado del calor de la actividad vital de billones de microorganismos que van degradando a gran velocidad los ingredientes de la pila.

Textura: condiciona el tamaño de la partícula del material a compostar. Controlar este parámetro resulta importante porque de él depende. 1. La superficie de exposición a los microorganismos. 2 La facilidad de aireación del compost. (Campesinos, 2004)

Aquí acotamos el desarrollo de un correcto compostaje se debe tener en cuenta estos factores son necesarios y fundamentales para la obtención de un buen compost.

2.1.5. Purín

“Son líquidos obtenidos por descomposición de plantas especiales, que estimulan la salud de las plantas cultivadas y previenen los ataques de insectos o enfermedades.” (Jacobo, 2003)

No olvidemos que el Abono es el resultado de la preocupación de los agricultores de preservar el ambiente, ya que su compuesto es en base a líquidos obtenido del extracto de hierbas consideradas medicinales o alelopáticas.

2.1.5.1. Purín de vacuno

(28)

17

recalcar que contienen también cantidades variables de sulfuros, sulfatos y cloruros.

El elemento que se encuentra en mayor proporción es el hierro, siguiéndole en importancia el manganeso, zinc y el cobre. (Marañon, Sastre, & Gonzalez, 1998)

2.1.5.2. Purín de cerdos

El purín de cerdo es una materia generada en las explotaciones de ganado porcino, formado por la mezcla de deyecciones sólidas y liquidas de los animales junto con restos de alimentos, agua de los abrevaderos, aguas de lavado de las porquerizas y, si la fosa en que se almacenan se hallan cubiertas de lluvia. (Valtueña, 2002)

2.1.5.3. Purín de hierbas

Se obtiene de la mezcla de extractos de ciertas plantas consideradas medicinales o alelopáticas. Las plantas utilizadas en su preparación cuentan en su composición con sustancia que nutren la planta y previenen la aparición de plagas y enfermedades.

Hoy en día los purines son utilizados con más frecuencia debido a la naciente preocupación de los productores de disminuir el uso de agroquímicos y preservar el ambiente. (Simpsom K. 1191, 1991).

(29)

18

2.1.5.4. Elaboración del purín de estiércol

• Se seleccionan las plantas o ingredientes a utilizar, se lavan y se cortan en trozos muy finos.

• Agregar agua en razón de600 ml por cada 100 g de ingredientes sólidos.

• Es recomendable agregar una cuchada de levadura para estimular la fermentación bacteriana.

• Se cubre con un lienzo o tela evitando la contaminación con insectos pero permitiendo el paso de aire.

• Se debe revolver diariamente el purín hasta que la mezcla no fermente más ni tenga olor desagradable.

• Colar el purín y guardar el líquido en un frasco limpio y tapado hasta el momento de su uso. (Tutoriales Agropecuaria y Purines 2008)

Aquí consideramos que un purín de estiércol satisface la economía de los agricultores utilizando en un tiempo adecuado en las plantas.

2.1.5.5. Aplicación del Purín

(30)

19

2.1.5.6. Elaboración de purín de hierbas

• Se selecciona las plantas o ingredientes a utilizar, se lavan y se cortan en trozos muy finos.

• Agregar agua en razón de 600 ml por cada 100 g de ingredientes sólidos.

• Es recomendable agregar una cucharada de levadura para estimular la fermentación bacteriana.

• Se cubre con un lienzo o tela evitando la contaminación con insectos pero permitiendo el paso del aire.

• Se debe revolver diariamente el purín hasta que la mezcla no fermente más ni tenga olor desagradable.

• Colar el purín y guardar el líquido en un frasco limpio y tapado hasta el momento de su uso

2.1.5.7. Aplicación y usos del Purín

Aplicar el purín rápidamente después de su fabricación.

En caso de almacenarlo, airearlo frecuentemente mediante agitación o inyección de aire a presión.

• Realizar aportes moderados para que los purines frescos no penetren profundamente en la tierra.

• Evitar o su distribución sobre terreno helado, nevado o saturado de agua, así como sobre terreno con fuente pendiente, muy permanente, muy ligero o con una capa freática muy superficial. • No aportar en tiempo lluvioso o con posibilidad de lluvia.

• Excluir su aporte en productos hortícola para el consumo en crudo. • Se procurará distanciar su aplicación lo más posible de la ciega de

(31)

20

Suquilanda afirma que el purín se lo elabora de varios tipos de procedimientos tanto de excretas de especies animales mismas que aportan calcio, oligoelementos entre otros nutrientes capaces de suplir e uso de abonos químicos.

2.1.6. Bioles

“El biol es un abono orgánico líquido que resulta de la fermentación de estiércol de animales domésticos, enriquecidos con plantas leguminosas y medicinales para estimular el desarrollo de los cultivos.” (Yugsi, 2011)

Según el autor hace mención que los bioles son extractos que se debe aplicar a las plantas teniendo en cuenta que sirven para la fertilización de los cultivos.

“Puede enriquecerse con fosforo, potasio, azufre micronizado, y micronutrientes como el zinc, manganeso y boro.” (Yugsi, 2011)

Consideramos que estos materiales se puede recurrir a la elaboración de los bioles ya que teniendo en cuenta que se debe tener recipientes adecuados para la elaboración de los mismos.

2.1.6.1. Ventajas del Biol

• Se puede elaborar en base a los insumos que se encuentra en la comunidad.

• No requiere de una receta determinada, los insumos pueden variar. • Su preparación es fácil y puede adecuarse a diferentes tipos de

envase.

(32)

21

• Mejora el vigor del cultivo y le permite soportar con mayor eficiencia el ataque de plagas y enfermedades y los efectos adversos del clima.

Como se tiene conocimiento que el biol tiene muchas ventajas para su uso es conveniente su elaboración. (Yugsi, 2011)

2.1.6.2. Aplicación del Biol

La dosificación y aplicación depende del lugar donde se lo vaya utilizar:

• En viveros: abonar las plantas en los viveros aplicación de biol en dosis del 5% concentración (1litro de biol + 19 litros de agua), cada 2 o 3 semanas, con una regadera o bomba aspersora de mochilas.

• En plantaciones: en las plantaciones en producción se recomienda realizar aplicaciones de BIOL al follaje, una a entrada de lluvias y otra un mes después, en una concentración del 30% (6 litros de biol 14 litros de agua), con una bomba aspersora. En una hectárea se debe usar de 300 a 400 litros del preparado. (Abonos Orgánicos, 2003)

2.1.7. Bocashi (abono orgánico fermentado)

Receta japonesa de producción de abono orgánico, de colteos frecuentes y temperaturas por debajo de los 45-50°C, hasta que la actividad microbiana disminuye al disminuir la humedad de material. Se considera un proceso de compostaje incompleto. Algunos autores lo han considerado un abono orgánico “fermentado” (Restrepo, 1996), sin embargo es un proceso enteramente aeróbico. (Melendez, 2003)

(33)

22 2.1.7.1. Elaboración del Bocashi

• Seleccione el sitio donde se va a realizar el bocashi, debe ser un lugar con techo que el piso sea de tierra o cementado.

• Apile en capas, en cualquier orden todos los materiales.

• Humedezca los materiales con el preparado de levadura e incorpore melaza o miel de panela.

• Mezcle bien todos los materiales para obtener una mezcla homogénea (mantener la humedad 60-65%)

• Extienda la mezcla en la superficie destinada a la elaboración del abono. Los materiales no deben sobrepasar los 50 cm de altura, para facilitar la acción del aire.

• Cubra herméticamente la mezcla con plástico o costales durante los tres primeros días.

• A partir del cuarto día comenzar el volteo del abono una vez en la mañana y otra en la tarde, hasta la finalización del proceso.

• Finalizado el proceso el abono y ha logrado su maduración y su temperatura, su color es gris claro, queda seco con un aspecto de polvo arenoso y consistencia suelta. (Yugsi, 2011)

En el desarrollo y aplicación y manejo el mismo que se tienes que seguir los pasos recomendados para su preparación.

2.1.7.2. Ingredientes básicos en la elaboración del Bocashi

Para la producción de 5 sacos de bocashi se necesita:

• 80 kg de estiércol

• 40 kilogramos de cascarilla de arroz, de quinua o tamo de cereales (bien picados)

(34)

23 • kg de carbón molido

• 1 kg de cal o ceniza vegetal

• Medio litro de melaza o miel de panela

• 60 g de levadura en 50 litros de agua, se pueden utilizar leche cortada, yogurt descompuesto.

No olvidemos que ingredientes que a continuación detallo son de fácil adquisición y con procedimientos lógicos para su elaboración, hacen que unos agricultores mejoren sus cultivos requiriendo de los mismos productos que ha cultivado o cosechado en sus granjas. (Yugsi, 2011)

2.1.7.3. Los materiales utilizados en la Preparación del Bocashi

1) Los ingredientes se colocan ordenadamente en capas tipo pastel. 2) La mezcla de los ingredientes se hace en seco en forma

desordenada.

3) Los ingredientes se subdividen en partes iguales, obteniendo dos o tres montones para facilitar su mezcla.

En los tres casos el agua se agrega a la mezcla hasta conseguir la humedad recomendada. Al final de cualquiera de los casos de la mezcla quedara uniforme.

Luego los ingredientes (orgánicos y minerales se van apilando humedeciendo e inoculando (con EM o levadura de pan + agua), para luego homogenizar la mezcla agregando agua hasta alcanzar la humedad recomendada (50-60%).

(35)

24

Aquí consideramos que el buen uso de estos abonos mejoran el rendimiento productivo sin causar efecto al suelo, aire, agua los mismos que al desintegrarse que se obtiene el cultivo mejoras considerables de producción.

2.1.7.4. Ventajas del Bocashi

Entre las principales ventajas del bocashi están:

• Es uno de los abonos orgánicos más completos. • Produce resultados a corto plazo.

• En los cultivos de ciclo corto una sola dosificación es suficiente.

• Se puede utilizar inmediatamente alcance las condiciones óptimas o también puede ser almacenado en sacos hasta 2 meses después. (Carrizosa)

2.1.7.5. Aplicación y uso del Bocashi

La utilización del abono orgánico fermentado no se rige por recetas, sino por las necesidades del agricultor en la finca. Se sugiere algunos usos:

1) Bandejas o para almácigos en el suelo.

2) Se utiliza de un 10 a 40% de abono orgánico fermentado, de preferencia abonos que tenga de 1 a 3 meses de añejado, en mezclas con suelo seleccionado.

Para la preparación de sustratos en invernadero, sea para el relleno de

a. Aplicación a plantas de recién trasplante.

(36)

25

Cubriendo el abono con un poco de suelo para que la raíz no entre en contacto directo con el abono, ya que el mismo podría quemarla y no dejarla desarrollar en forma normal.

a. Aplicación a los lados de la plántula. Este sistema se recomienda en cultivos de hortalizas ya establecidos y sirve para abonadas de mantenimiento en los cultivos. Al mismo tiempo estimula el rápido crecimiento del sistema radical hacia los lados.

b. El abono debe taparse con suelo, aprovechando para ello el aporque. Así se evitan perdidas por lavado debido a lluvias o riego. (Manejo Ecológico del Suelo. 2008)

2.1.7.6. Cómo se utiliza el abono orgánico bocashi

1) En los semilleros se puede mezclar con tierra cernida y con carbón vegetal pulverizado en proporción de 60% a 90% de tierra y 40% a 10% de bocashi.

2) Abonado directo en la base del hoyo donde se coloca la planta, una vez que se trasplanté, teniendo cuidado de cubrir el bocashi con un poco de tierra para que la raíz de la planta no quede en contacto directo con el abono ya que así se puede quemar. 3) Abonado a los lados de las plantas. Este sistema sirve para

hacerle una segunda y tercera abonada de mantenimiento a los cultivos

(37)

26

No olvidemos que la utilización del abono hace que la planta asimile los nutrientes y mejorar la producción y no afecta el mismo que se mantiene cuidando directamente al suelo.

2.1.8. Humus

Es la fracción residual relativamente estable que queda después de la descomposición de la materia orgánica den el suelo, de color oscuro y muy resistente al ataque microbiano. De acuerdo con este concepto un compost o un lombricompost no se debe llamar humus ya que estos son materias orgánicas prehumificadas. (Soto, 2007)

Aquí consideramos que el humus es un abono de fácil manejo para los agricultores luego de obtenido las lombrices y elaboradas sus camas se mantienes sin causar ningún impacto negativo, dando como resultado el humus que al ser introducido al suelo hacen que cause reacción de nutrientes y minerales

2.1.8.1. Materiales para la elaboración del humus

Para elaborar humus dispondremos de los siguientes materiales:

(38)

27

2) Los residuos animales. Estos son la orina y el guano del ganado, el guano de las gallinas y demás aves de corral, los desperdicios de cocinas, la sangre seca y demás desperdicios de mataderos, como ser astas y pezuñas molidas, la harina de pescado etc.

3) Las bases para neutralizar el exceso de acidez. Durante la fermentación de materias primas la mezcla toma luego una reacción acida. Conviene neutralizar esta acidez lo que se consigue incorporando a la masa de carbonato de calcio molido, cenizas de madera, o sencillamente, tierra orinada de corral o establo. Puede usarse cal apagada aunque siempre es preferible el carbonato. Nunca cal viva.

4) Agua y Aire son dos elementos indispensables; veremos como regular su empleo y repetimos que en esta debida regulación está la clave del éxito. (Escaff, 1998)

2.1.8.2. Materiales para elaborar el Caldo de Lombricompost

• Un kilogramo (1Kg). De miel de purga o mezcla • Veinte litros de agua

• Cinco kilogramos (5Kg). De lombricompost

Preparación: disolver los 5 kg. De lombricompost bien mezclados en 20 litros de agua con miel de purga o mezcla y revolver hasta dejar bien disuelto el producto.

o Aplicación: puede utilizarse en cualquier clase de cultivo, mezclado con otros caldos. Para aplicarlos en forma foliar, debe colocarse bien el producto.

(39)

28

Acotamos que los materiales son fáciles de coleccionar para su preparación y se puede aplicar en cualquier cultivo que se desea tener rendimiento.

2.1.9. Humificación

La humificación consiste en un proceso complejo de transformaciones de los restos vegetales y animales, bajo la acción indispensable de los microorganismos edáficos, que conduce a la formación de las llamadas sustancias húmicas.

En este proceso, gran parte de los materiales orgánicos se mineralizan, es decir, pierden su estructura orgánica transformándose en anhídrido carbónico y vapor de agua (aproximadamente un 75% de la materia orgánica), liberando energía (calor) que es aprovechada por aquellos microorganismos; una pequeña parte (alrededor de un 25%) pasa a integrar dichos microorganismos. La velocidad de transformación es variable, pero más del 50% del volumen se mineraliza el primer año para posteriormente mineralizarse muy débilmente, dominando entonces el lento proceso de humificación, todo el proceso de humificación lleva parejo un proceso de mineralización. (Ochoa, 2007)

Este es un proceso que alimenta a las plantas las mismas que aprovechan su valor nutricional que aportan este abono.

2.2. Rotación de Cultivos de Ciclos Cortos

(40)

29

Diversos estudios indican que en las rotaciones de cultivo se producen en el suelo modificaciones microbiológicas y bioquímicas, y se producen si tienen mayor masa de contenido microbial y actividad enzimática.

Existe evidencia de que el efecto rotacional se debe a la supresión del efecto deletéreo, provocado por rizobacterias que aumentan su nivel poblacional bajo monocultivos. (Robles, 2004)

Es importante la rotación de cultivos porque cada uno tiene diferentes efectos que mejoran la capacidad de producción y aprovechamiento del suelo los nutrientes.

2.2.1. Principales plantas cultivadas

De acuerdo a lo expuesto las hortalizas son las que se siembran y produce en menos tiempo ya que los perennes tienen un tiempo mayor Para la producción por tal razón suguiero hortalizas que a continuación detallo.

2.2.1.1. El Tomate

El tomate la hortaliza más importante por su popularidad, por su alta adaptación además de su alto valor nutritivo. Pertenece a la especie de los Lycopersicom probablemente cerasiforme. Se cree que el origen del tomate está en la región comprendida por Perú y Ecuador. (Casseres, 1966)

(41)

30 2.2.1.2. El Pimiento

Pertenece a la familia de las solanáceas, su nombre científico es Capsicura annum. Es una planta anual bajo cultivo, perenne en estado silvestre. Los frutos contienen numerosas semillas, blancas aplanadas y lisas de duración germinativa de cuatro años. Es rico en vitamina C sobretodo en su estado de maduración. Su clima ideal es templado requiere abundante luz para la maduración y coloración de los frutos. (Luro, 1982)

Con la siembra de las hortalizas que nos aportan muchos nutrientes y por ende sirven para la dieta alimentaria sin causar deterioro al medio ambiente.

2.2.1.3. La Berenjena

La berenjena es conocida en casi todos los países, se adapta a los climas cálidos subtropicales y no tolera las bajas temperaturas. La semilla germina y nace a los 13 días, cuando se siembra a 1cm de profundidad y el suelo tienen una temperatura de 20°C. Las berenjenas alcanzan su tamaño óptimo alrededor de los 25 a 40 días después de la polinización de la flor. (Casseres, 1966)

No olvidemos que las hortalizas de fácil manejo y adaptabilidad al suelo la misma que no causa deterioro al medio ambiente.

2.2.1.4. Pepino

(42)

31

Originario de la región andina, el pepino dulce era un cultivo importante y ampliamente extendido en aquella área en el momento de la llegada de los españoles. En la actualidad, en países de la región andina como Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, el pepino se encuentra cultivado en pequeñas parcelas en altitudes que van desde zonas costeras hasta valles situados a 3000 m de altitud. (Martínez, 1996)

Martínez indica es un producto de ciclo corto que sirve para ser utilizado en las ensaladas de la dieta alimentaria.

2.2.2. Ventajas y Desventajas de los Cultivos de Ciclos Cortos.

Las ventajas de los cultivos de ciclos cortos son mantener una producción de un menos tiempo y de excelente calidad. Identificar el producto asociada con la finalidad de satisfacer el consumo humano, conservación población y cultura tradicional y nacional. Vacación natural de nuestro territorio con prácticas culturales y de producción sostenible y alimentaria diferente a otros rubros agropecuarios. Producción estable y permanente de cultivos de ciclos cortos enfocados en una producción natural. Conocimientos de asistencia orgánica natural de la zona.

La desventaja es que no se pueden asociar a los cultivos perennes, son susceptibles a plagas y enfermedades si no se hace un uso rotativo de los cultivos se degrada el suelo.

2.3. Marco legal

(43)

32

de las políticas de Estado y de las variaciones al interior o exterior del entorno.

Se considera a los siguientes Cuerpos Legales, elementos básicos y criterios para la conducción y guía para el quehacer:

• La Constitución de la República.

• La Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria.

Contribución del proyecto a las metas del Plan Nacional del Buen Vivir.

Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.

Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.

Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

Objetivo 12: Construir un Estado democrático para el Buen Vivir. • El entorno económico nacional e internacional.

• Los cambios generados en los hábitos alimenticios de la población. • Las demandas y prioridades nacionales de tecnología

(44)

33 2.4. Hipótesis

La falta de uso de abonos orgánicos influye en la producción de los cultivos de ciclo corto.

2.4.1. Variable independiente

Los abonos orgánicos.

2.4.2. Variable dependiente

(45)

34

CAPÍTULO lll:

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipos de investigación

Se realizó la socialización, la aplicación de la encuesta, personal, a cada jefe de familia, donde se le dio un breve conocimiento de los abonos orgánicos. Y de esta manera podemos constatar la realidad de la comunidad y sus cultivos.

3.2. Métodos de investigación

Se socializó en la comunidad juan Montalvo mediante la aplicación de encuestas a los agricultores donde nos permitió tener información y continuar con la investigación.

3.2.1. Método Descriptivo

En la comunidad Juan Montalvo existe un aproximado de noventa y tres familias, se dedican a la agricultura y viven de ella, en sus terrenos se dedican en gran parte a los cultivos de ciclo cortos y perennes, en lo que constatamos el gran desconocimientos de la utilización adecuada de los abonos orgánicos y lo cultivos.

3.2.2. Método Inductivo

(46)

35

agricultores. Así cono el uso de abonos orgánicos en cultivos de ciclos cortos de la comunidad Juan Montalvo.

3.2.3. Método Bibliográfico

Mediante este sistema recopilaremos información del tema analizado sea los libros tanto de agricultura orgánica y tipos de cultivo como los materiales de apoyo que permitirán ejecutar un trabajo acorde a la necesidad

Se rige a mostrar el testimonio subjetivo de una persona en el que se recogen tanto los acontecimientos como las valoraciones que el individuo hace de su propia experiencia plasmado en un documento.

3.2.4. Método Comparativo

Datos obtenidos en las observaciones y prácticas son contrastados con los resultados de aplicar la incidencia de abonos orgánicos en cultivos de ciclos cortos de la comunidad Juan Montalvo. sobre la metodología de enseñanza tradicional versus la metodología activa, y encontrar el mejor método para cultivar y producir un aprendizaje de práctica con los miembros de la comunidad la misma que genere experiencias y manejo apropiado para los cultivos de ciclos cortos.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información

(47)

36 • Observación directa

Es un procedimiento empírico y el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que la observación tenga validez contundente es necesario que sea intencionada e ilustrada.

• Encuesta

Nos permitirá obtener información directamente de los moradores de la Comunidad Juan Montalvo, los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.

• La entrevista

Consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas. Se realizaran entrevistas estructuradas y formales de manera que se obtengan respuestas concretas y productivas de los moradores de la parroquia Juan Montalvo.

3.3.1. Cuestionario de la Entrevista.

(48)

37

de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.

3.3.2. Fichas de Observación.

Cabe mencionar que la ficha de observación es aquel documento mediante el que es posible también tener toda la información posible del tema que se requiere. Se considera que una ficha de se aplicó a las cinco fincas aledañas a la comunidad juan Montalvo, para asi obtener datos que nos permitan conocer sus actividades agrícolas que realizan cotidianamente.

Generalmente las características que posee una ficha de observación se llegan a determinar a través de la observación del área, el desempeño, de las diferentes actividades agrícolas de cada uno de los agricultores que se dedican a la siembra de diferentes cultivos sea perennes o de ciclos cortos.

3.4. Población Y Muestra.

La población que formó parte de la investigación estuvo compuesta por los integrantes de la comunidad Juan Montalvo mismos que ascienden a aproximadamente 93 familias. Adicionalmente se consideraron 5 socios aledaños a la comunidad.

Tabla 3.1

Variables observadas N°- de familias 100%

Representante de cada familia 93 100%

Socios aledaños de la comunidad

5

100%

Total 98 100%

(49)

38

CAPÍTULO IV:

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis e Interpretación de Resultado

Encuesta a los representantes de cada familia .Como se podrá interpretar en las encuesta hay factores que permitirán estar más claro en la posición que tiene cada uno de los encuestados, obteniendo así parámetros que permitan llegar a tener mayor información para realizar con mayor eficacia y efectividad el trabajo a realizarse.

4.1.1. ¿Qué tipos de abonos usted conoce?

Tabla 4.1

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Verdes 18 19%

Frutales 10 11%

Químicos 59 63%

Otros 6 7%

TOTAL 93 100%

Fuente: Encuesta a Miembros de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Figura 4.1

Fuente: Encuesta a Miembros de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

19%

11%

63% 7%

¿Qué tipos de abonos usted conoce?

(50)

39 Análisis

Del cien por ciento de los encuestados el 19% de personas contestaron abonos verde, otro grupo de encuestados respondió abonos frutales equivalente a un 11%; un tercer grupo y mayoría de encuestados, respondió abonos químicos representando un 63% ciento, y finalmente un siente por ciento se refirió a otros abonos, siendo esta la menos representativa de los encuestados si observamos.

Interpretación.

(51)

40

4.1.2. ¿Utiliza abonos orgánicos en cultivo de ciclos cortos?

Tabla 4.2

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 8 %

A veces 30 32%

Nunca 56 60%

TOTAL 93 100%

Fuente: Encuesta a Miembros de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Figura 4.2

Fuente: Encuesta a Miembros de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Análisis

Los resultados de esta pregunta dan como respuesta que el 8% por ciento cuentan con que siempre utilizan abonos orgánicos, otro grupo de encuestados utilizan a veces abonos orgánicos lo que representa un 32% por ciento y un sesenta por ciento y respondieron que nunca dando como resultado un total general del cien por ciento.

Interpretación.

Como se denota en la gráfica los agricultores de esta zona no utilizan abonos orgánicos en la producción de cultivos de ciclo corto sino más bien se inclinan por utilizar las viejas rutinas de abonos químicos.

8%

32%

60%

¿Utiliza abonos orgánicos en cultivo de ciclos cortos?

(52)

41

4.1.3. ¿Conoce usted acerca de los abonos orgánicos?

Tabla 4.3

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

27 29%

No 46 49%

muy poco 20 22%

TOTAL 93 100%

Fuente: Encuesta a Miembros de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Figura 4.3

Fuente: Encuesta a Miembros de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Análisis

En conocimientos sobre los abonos orgánicos las personas equivalente a un 22% por ciento tienen un poco de conocimiento, conocen acerca de los abonos dando un porcentaje el 29% no tienen conocimiento siendo este un porcentaje muy alto es decir un 49% dando esto un porcentaje total del cien por ciento de las personas de la Comunidad de Juan Montalvo. Implicando que el número de personas o participantes no desea o no quiere ingresar en el campo del conocimiento.

Interpretación.

El desconocimiento sobre los abonos orgánicos hace que los comuneros en su mayoría no hagan uso de este hábito que les ayudaría conservar el suelo y disminuir el tiempo de producción de los cultivos cortos. Esto se debe a la falta de capacitación para conocimientos de los mismos.

29%

49% 22%

¿Conoce usted acerca de los abonos orgánicos ?

(53)

42

4.1.4. ¿En qué etapas vegetativas se puede aplicar abonos orgánicos?

Tabla 4.4

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Al principio 28 30.11

Al final 16 17.20

No lo se 49 52.69

TOTAL 93 100.00

Fuente: Encuesta a Miembros de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Figura 4.4

Fuente: Encuesta a Miembros de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Interpretación

En la tabla No. 4.4 se observa que los comuneros en un 53% por ciento no saben cuándo colocar el abono, un segundo grupo que representa un 30% por ciento ponen en un inicio el abono lo que es la manera más óptima de hacerlo y un porcentaje de 17% por ciento colocan al final, lo que sumado de un cien por ciento del total.

Análisis

Es comprensible la respuesta al desconocimiento de las ventajas de la utilización de los abonos orgánicos sea negativa ya que las poblaciones de ese sector de la Amazonia tienen poca capacitación sobre temas y es por ello que hay negatividad a la utilización de estos abonos.

30%

17% 53%

¿En que etapas vegetativas se puede aplicar abonos organicos?

(54)

43

4.1.5. ¿Sabe usted que efectos ambientales nos llevaría a utilizar los abonos orgánicos en los cultivos de Ciclos cortos?

Tabla 4.5

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

No conozco 60 64%

Deterioran el Suelo 24 26%

Mejoran el Suelo 9 10%

TOTAL 93 100.00

Fuente: Encuesta a Miembros de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Figura 4.5

Fuente: Encuesta a Miembros de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Análisis

Un 10% por ciento de encuestados tienen un conocimiento de los efectos favorables que ocasionan los abonos orgánicos, 26% por ciento opinan que los abonos orgánicos dañan la tierra cultivable, pero en un 64% por ciento encuestados no tienen ni idea de lo que sucede por lo que es notorio como la naturaleza en los que utilizan abonos orgánicos ha mejorado en un buen porcentaje.

Interpretación

De acuerdo a la figura 4.5, se demuestra el poco conocimiento de los comuneros agricultores de la comunidad Juan Montalvo sobre el impacto ambiental que origina el mal empleo de otros tipos de abono que no sean orgánicos los si proporciona una rehabilitación y nutrición tanto del suelo como de los cultivo.

64% 26%

10%

¿Que Efectos Ambientales nos Llevaría a Utilizar los Abonos Orgánicos en los Cultivos de Ciclos Ortos?

(55)

44 4.2. Resultado de la Ficha de Observación

Ficha 1

Figura 4.6

Fuente: Ficha de observación de las fincas de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Análisis

Se observa principalmente al presencia de suelos de tipo franco arenoso, con abonos de tipo orgánico natural, lo que ha dotado al producto de buenas condiciones fitosanitarias y buenos resultados en producción.

(56)

45 Ficha 2

Figura 4.7

Fuente: Ficha de observación de las fincas de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Análisis

El suelo detectado en los cultivos fue franco limoso, y en los cuales se utiliza abono natural principalmente. Los resultados en los cultivos muestran producto en buenas condiciones, florado y con condiciones fitosanitarias positivas.

(57)

46 Ficha 3

Figura 4.8

Fuente: Ficha de observación de las fincas de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Análisis

Se observa una predominancia del suelo de tipo franco, con excepción del cultivo de maíz, donde se tiene un suelo de tipo franco arenoso. El tipo de abono utilizado en los cultivos de arroz, cacao y café es natural, mientras que en el cultivo de maíz se utiliza Biol.

Se observa que los productos en general presentan buenas condiciones fitosanitarias, y el cultivo de máiz muestra un buen estado de floración.

(58)

47 Ficha 4

Figura 4.9

Fuente: Ficha de observación de las fincas de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Análisis

Los suelos observados son todos de tipo franco arenoso. Los tipos de abono utilizados en los cultivos de cacao y café son el abono químico 10-30-10, mientras que en el cultivo de maíz se utiliza abono natural.

(59)

48 Ficha 5

Figura 4.10

Fuente: Ficha de observación de las fincas de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Análisis

(60)

49 Análisis general de las observaciones

Tabla 4.6

Tipo de suelo Frecuencia Porcentaje

Franco 7 41%

Franco limoso 3 18%

Franco arenoso 7 41%

TOTAL 17 100%

Fuente: Ficha de observación de las fincas de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Tabla 4.7

Tipo de abono Frecuencia Porcentaje

Natural 10 59%

Orgánico 5 29%

Químico 2 12%

TOTAL 17 100%

Fuente: Ficha de observación de las fincas de la Comuna Juan Montalvo Elaborado Por: Dorotea Castillo

Una vez analizada cada una de las fichas de observación denota claramente que los terrenos donde se encuentra asentada la Comunidad Juan Montalvo en su mayor parte son franco arenosos donde sus cultivos en su mayoría son el maíz, arroz, cacao, y café muy pocos cultivan la palma aceitera, utilizando para ello abono químico y en muchos caso la naturaleza se encarga de proporcionar lo que está en la tierra y como es de observarse si hay agricultores que utilizan abonos orgánicos y su producción es excelente.

(61)

50 CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La investigación demostró que el abono orgánico tiene una incidencia directa sobre la producción y la calidad del producto resultante, al otorgar al suelo nutrientes eficientes a la vez que no atenta contra el medio ambiente. En el caso del uso de abono natural, este también permite obtener producto en buen estado aunque una producción menor, no obstante, siempre y cuando el suelo sea fértil y tenga los nutrientes necesarios para la siembra. En cuanto al uso de abono químico, se observó que, si bien el producto se muestra libre de plagas, la calidad del suelo se degrada y a la larga, afecta a la producción.

En la comunidad Juan Montalvo, que fue el objeto de investigación, se observó que el tipo de cultivo que se siembra con mayor frecuencia es el maíz, mismo que todos los encuestados dicen cultivar, y es usado tanto para comercio como para consumo; siguiéndole el cultivo de arroz y cacao, el primero para consumo directo y el segundo específicamente para el comercio.

De acuerdo a las observaciones realizadas de los diversos cultivos, se pudo identificar que el tipo de abono utilizado por más de la mitad de encuestados, es el natural, evidenciando que existe desconocimiento sobre el abono orgánico. Cerca de la tercera parte de encuestados indicó utilizar abono orgánico y aproximadamente la décima parte utiliza abono químico.

(62)

51

condiciones fitosanitarias positivas, y por otra parte el costo del mismo es menor que el generado en el uso de abono químico. Como desventaja se observó que el tiempo necesario para la elaboración del abono orgánico es mayor al del abono químico, pues requieren de un tiempo de fermentación, necesario antes de su utilización.

Con la realización de las encuestas a los comuneros, y mediante la visita directa de los diferentes cultivos, se pudo identificar los tipos de abono orgánico existentes, tales como el biol y compost, sin embargo se observó que la frecuencia de utilización de los mismos es baja, de modo que no se les está dando un uso adecuado, siendo necesario el contar con una propuesta que permita a la comunidad estar conscientes de la importancia de estos abonos.

Entre los abonos orgánicos existentes el que goza de mayor aceptación en la comunidad es el biol, sin embargo como ya se señaló, solamente la tercera parte de los encuestados dicen utilizar abono orgánico.

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de