pág. 1
UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFacultad de ingeniería
Departamento Ingeniería Industrial
Plan de negocios para la producción, comercialización y exportación de textiles y confecciones
deportivas utilizando tereftalato de polietileno reciclado.
EcoWear®
“Care While You Wear”
Estudiantes:
George Edouard Libbos Braun 200914289
Daniel Pinilla 200922104
Asesores:
Julia Esther Hilarión
Jurado:
Luis Arturo Pinzón
Profesores Departamento Ingeniería Industrial
Bogotá D.C
pág. 2
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO ... 7
2. INTRODUCCIÓN ... 8
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ... 10
3.1. Situación actual ... 10
3.1.1. Reciclaje específico de tereftalato de polietileno (PET) ... 10
3.1.2. Sobre el sector textil, su proceso de fabricación y su balanza comercial ... 12
3.2. Situación deseada ... 15
3.3. Cuantificación de variables de interés de situación actual y situación deseada ... 16
3.4. Oportunidad de negocio/ Foco central de la solución propuesta ... 17
4. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL NEGOCIO ECOWEAR ... 17
4.1. Nombre Legal de la empresa ... 17
4.2. Beneficios de una sociedad por acciones simplificada ... 18
4.3. Idea general ... 18
4.4. Nombres de los gerentes ... 19
4.5. Misión, Visión y Valores ... 19
4.6. Objetivos ... 20
4.6.1. Objetivo general ... 20
4.6.2. Objetivos específicos ... 20
4.7. Estado de desarrollo de la compañía ... 20
4.8. Marca y derechos de autor ... 21
4.9. Productos ... 21
4.9.1. Propiedades del plástico PET según uso ... 21
4.9.2. Procesos para obtención de fibras textiles a base de PET reciclado ... 22
4.9.3. Especificaciones técnicas y normatividad nacional e internacional... 24
4.9.4. Rollos de tela PlasTextil ... 25
pág. 3
4.10. Información geográfica y localización ... 27
5. ESTUDIO DE MERCADO / INDUSTRIA ... 28
5.1. Análisis del entorno ... 28
5.1.1. Industria textil y confecciones en Colombia ... 28
5.1.2. Industria textil y confecciones a nivel mundial ... 36
5.1.3. Confecciones deportivas ... 38
5.1.4. Factores estacionales generales del sector textil/confecciones ... 38
5.1.5. Sector del plástico PET en Colombia ... 39
5.1.6. Factores tecnológicos ... 42
5.1.7. Industria del reciclaje en Colombia ... 42
5.1.8. Aspectos regulatorios y legales ... 45
5.1.9. Potencial competencia ... 45
5.1.9.1. Rollos de tela / Textiles básicos como materia prima. ... 46
5.1.9.2. Ropa deportiva ... 46
5.1.9.3. Productoras de plásticos y empresas que fabrican productos derivados de este material 47 5.1.10. Aliados estratégicos potenciales ... 47
5.1.11. Ecosistema: actores, relaciones y efectos sobre los ingresos de la empresa ... 49
5.2. Consideraciones financieras ... 49
5.3. Oportunidades encontradas ... 49
6. MERCADO OBJETIVO ... 50
6.1. Clientes potenciales / oportunidades encontradas ... 50
6.2. Demografía y geografía ... 51
6.3. Patrones de compra ... 51
6.3.1. Colombia ... 51
6.3.2. Alemania ... 52
pág. 4
6.5. Definición segmentos del mercado objetivo ... 54
6.6. Cuantificación del tamaño del mercado objetivo ... 55
7. COMPETENCIA ... 56
7.1. Posición competitiva ... 56
7.2. Principales empresas del sector ... 56
7.3. Barreras de entrada ... 57
7.4. Competencia futura ... 58
8. POSICIÓN ESTRATÉGICA Y MANEJO DE RIESGO ... 59
8.1. Análisis DOFA ... 59
8.2. Análisis PESTAL ... 60
8.3. Manejo del riesgo ... 62
8.4. Definición posición estratégica ... 62
9. PLAN DE MERCADEO Y VENTAS ... 63
9.1. Mensaje de la empresa y sus productos ... 63
9.2. Vehículos de mercadeo ... 63
9.3. Socios estratégicos... 64
9.4. Otras tácticas de mercadeo ... 64
9.5. Fuerza de ventas y estructura ... 65
10. OPERACIONES ... 65
10.1. Planta, equipo y tecnología ... 65
10.1.1. Sede principal y sucursales ... 66
10.1.2. Maquinaria/equipo de producción ... 67
10.1.3. Mano de obra y personal administrativo ... 67
10.1.4. Mano de obra/trabajo variable ... 68
10.1.5. Equipo de oficina ... 69
10.2. Plan de producción y manufactura ... 69
pág. 5
10.2.2. Producción ... 72
10.3. Manejo de inventario ... 72
10.4. Oferta y distribución ... 73
10.5. Atención de órdenes y servicio al cliente ... 73
10.6. Investigación y desarrollo ... 74
10.7. Capacidad instalada ... 74
10.8. Control de calidad ... 75
10.9. Seguridad, salud y consideraciones ambientales ... 76
11. PLAN DE TECNOLOGÍA ... 77
11.1. Metas de tecnología y posición ... 77
11.2. Plan y metas internet ... 77
11.3. Requerimientos Hardware ... 77
11.4. Requerimientos Software ... 77
11.5. Requerimientos telecomunicaciones ... 77
11.6. Requerimientos de personal en tecnología ... 78
12. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA ... 78
12.1. Empleados clave ... 78
12.2. Junta directiva ... 78
12.3. Consultores y especialistas ... 78
12.4. Gerencia adicional ... 79
12.5. Cuadro organizacional ... 79
12.6. Estilo de gerencia y cultura corporativa ... 79
13. COMUNIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL ... 80
13.1. Metas responsabilidad social ... 80
13.2. Políticas de la empresa ... 80
13.3. Actividades con la comunidad ... 80
pág. 6
14.1. Metas a largo plazo ... 80
14.2. Cronogramas ... 81
14.3. Plan de salida ... 81
15. ESTADOS FINANCIEROS ... 81
15.1. Supuestos del plan financiero ... 81
15.2. Consideraciones financieras importantes ... 84
15.2.1. Inversión Inicial y periodo de recuperación de la inversión por escenarios ... 84
15.2.2. Gastos operacionales discriminados por rubro ... 85
15.2.3. Precio de venta, costos y margen de ganancia según escenario ... 86
15.3. Estado de pérdidas y ganancias (PyG) ... 87
15.4. Flujo de caja ... 87
15.5. Balance general ... 88
15.6. Punto de equilibrio y análisis de escenarios ... 89
15.7. Usos de fondos / estructura de capital ... 90
15.8. Análisis de rentabilidad e indicadores financieros pertinentes ... 90
15.8.1. TIR, VPN, WACC y ROE ... 90
16. Modelo Canvas ... 92
17. ANEXOS ... 93
pág. 7
1. RESUMEN EJECUTIVO
EcoWear S.A.S es una empresa colombiana dedicada a la recolección y reciclaje de tereftalato de
polietileno (PET) proveniente de las botellas y envases de bebidas para usarlo como materia prima en
la producción de textiles y confecciones deportivas para la venta nacional y exportación. La empresa
fabricará dos líneas de productos, una de textiles y otra de confecciones deportivas. La línea textil
operará bajo el nombre PETextil por medio de la cual se fabricarán rollos de tela como materia prima
para otras empresas del sector. Por otro lado la línea EcoAction producirá confecciones deportivas a
base de este tipo de tela con estilos propios diseñados por EcoWear S.A.S.
Ambas líneas de producto garantizarán alta calidad, resistencia, precios bajos de fácil acceso para el
mercado objetivo y procesos amigables al medio ambiente. A diferencia de la producción tradicional de
estos productos, EcoWear empleará procesos de manufactura cuyos costos, consumo de agua y
energía serán considerablemente bajos y la contaminación vía agua, toxinas y telas residuales se verá
disminuido. Además fomentará el reciclaje de un producto potencialmente usado y así mismo arrojado
en desagües y campo abierto generando contaminación considerable al medio ambiente. El material
que se usa para la fabricación puede llegar a contaminar durante 100 años antes de degradarse
Igualmente EcoWear S.A.S fomentará el reciclaje y dará empleo a personas de bajos recursos de tal
manera que se fomente el desarrollo interno de la industria textil y del empleo en clases menos
favorecidas. La empresa desarrollará un sistema de inclusión al reciclaje del plástico de tal manera que
sea un empleo formal y se incentive los beneficios sociales, ambientales y económicos por recolectar
este material.
Actualmente hay una alta demanda a nivel mundial de productos textiles y de confección colombianos y
aún más los que presentan alta calidad elaborados con material reciclado y aseguran procesos
amigables al medio ambiente. Ante la firma de nuevos tratados comerciales con diversos países se
presenta un fácil acceso a dichas economías. El mercado objetivo definido por EcoWear S.A.S tendrá
un prometedor consumo de sus productos lo cual se traduce en una potencial fuente de ingresos y
pág. 8
2. INTRODUCCIÓN
En la actualidad nuevas tecnologías en combinación con nacientes modelos de desarrollo y radicales
tendencias ecológicas han sido el detonante para el creciente auge de novedosos procederes en la
manera de direccionar el devenir de comunidades, poblaciones, ciudades y países en torno a la relación
hombre –naturaleza al respecto de la forma como este explota el medio en que se desarrolla,
desembocando en modelos interdisciplinarios de desarrollo donde la naturaleza, la tecnología y el actuar
humano se cruzan gestando nuevas tendencias de pensamiento como lo son el desarrollo sostenible y
el ecodesarrollo. (Hernández, 2002, p.5)
Ante estos cambios de pensamiento, el término “reciclar” empieza a tomar mucha más fuerza cada día y en diversas áreas. La “recirculación de la energía, los recursos naturales y sobre todo el proceder del
hombre frente al correcto aprovechamiento de los productos directos e indirectos provenientes de la
naturaleza son la base de la discusión” (Hernández, 2002, p.5).
Actualmente el reciclaje se puede ver de dos maneras:
Una de ellas comprende el reciclaje como una alternativa para la producción de artículos de calidad un
poco más baja, pero que sin embargo puedan competir en cuanto a precios con artículos de más alta
calidad (procesados con materia prima virgen). (Gómez, 2004, p. 9)
Es decir desde esta perspectiva el reciclado toma propiedades de un sistema económicamente
favorable. Un sistema de producción de bajo costo y cercano a obtener muy buenos resultados en la
fabricación de productos.
En segunda instancia, “en el pensamiento contemporáneo el concepto de reciclaje ha cobrado gran importancia la problemática ambiental” (Hernández, 2002, p.5), ya que éste “se concibe como parte de una solución que se le busca dar a las problemáticas ambientales que actualmente agobian al planeta”
(Gómez, 2004, p.10)
Una de las mayores cualidades del reciclaje es que éste es
Uno de los mecanismo más eficaces de reutilizar aquello que comúnmente se reconoció como basura,
pero que en la actualidad no solo es materia prima para la elaboración de nuevos productos, sino una
oportunidad de generar empleo además de producir rentables beneficios económicos, ecológicos y
pág. 9
Dicho todo lo anterior, es claro porque hoy en día se busca explotar el reciclaje como sistema de
producción para reducir costos, evitar males ambientales y generar tanto empleo como beneficios
sociales a diversos sectores de la población. Actualmente el reciclaje ha sido usado en diversas áreas.
En la literatura existen diversos ejemplos.
Los académicos José Turrado, Martha E. Dávalos, Francisco J. Fuentes y Alma R. Saucedo (2012) de
la Universidad de Guadalajara propusieron una forma de separar fibra de componentes de cartón de
envases para líquidos para usarla como materia prima para la elaboración de fibras secundarias que se
usan en la elaboración del papel. Por otro lado otros autores, como Emiro Carlos Barrguil (2004) de la
Universidad de los Andes, han propuesto sistemas y procesos para el reciclaje de pavimentos.
Igualmente el reciclaje ha empezado a tomar fuerza también en el ámbito textil y de la elaboración de
prendas de vestir. Tal como expresa Alejandro Gómez Gonzales (2004), ingeniero mecánico de la
Universidad de los Andes, se puede fabricar diversos productos por medio del plástico proveniente de
las botellas en las que se envasan jugos, gaseosas, agua, entre otros. Por medio de procesos químicos
e industriales se le puede dar propiedades a dicho material para fabricar ropa común, para el trabajo,
deportiva, entre otros. Adicionalmente a esto se debe tener en cuenta que “en el reciclaje de plásticos se puede hacer una calificación dependiendo de lo que se espera obtener” (Gómez, 2004, p.8). Cada
fibra se puede clasificar según su tipo y tiene su manera específica de obtenerla. Más adelante en el
documento se entrará en detalle sobre este tema.
Dado lo anteriormente mencionado, es aquí donde entra el concepto y la idea de las operaciones de la
compañía Ecowear, la cual es una empresa destinada al reciclaje de botellas fabricadas con PET
(Tereftalato de Polietileno) y tanto a la fabricación como comercialización de prendas deportivas y rollos
de tela fabricados con dicho material, generando un impacto ambiental positivo y fomentando la creación
de empleo en las clases sociales menos favorecidas. El presente documento busca presentar al lector
y potencial inversionista el plan de negocio de esta compañía emergente. A lo largo del documento se
presentará la problemática que se busca combatir, la descripción de la empresa, marca y producto, las
operaciones y recursos para obtenerlo y comercializarlo, el análisis del entorno en el que esta compañía
operará, una proyección de resultados financieros e indicadores de rentabilidad importantes para el
inversionista interesado en esta compañía y por último se presentará un modelo de negocio claro y
pág. 10
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
La problemática que se busca mitigar por medio de las operaciones de EcoWear se divide en dos
dimensiones: El bajo desempeño del reciclaje de tereftalato de polietileno y las consecuencias
ambientales generadas por el proceso tradicional de la industria textil.
3.1. Situación actual
3.1.1. Reciclaje específico de tereftalato de polietileno (PET)
Como se mencionó anteriormente en la parte introductoria de este escrito, recientemente el tema del
reciclaje se ha vuelto un tema de suprema importancia debido a temas ambientales. La mayoría de los
residuos post-consumo terminan en desagües o arrojados en campo abierto. Algunos de ellos, como lo
son las botellas de tereftalato de polietileno, pueden llegar a durar 100 años o más antes de degradarse.
Estos desechos contribuyen a un daño del medio ambiente y a efectos negativos irreversibles sobre
algunos recursos como lo es, el más valioso de todos, el agua. Actualmente en Colombia “se contamina
con más de 1.500 millones de botellas de PET al año, las cuales tardan más de 100 años en degradarse
y llegan a ríos, playas, campos y sólo algunas van a los rellenos sanitarios” (ENKA, 2012).
La creciente preocupación por el medio ambiente al igual que la conciencia ciudadana y gubernamental
han permitido que en algunos países el reciclado se haya convertido en una prioridad en sus respectivas
industrias y en las acciones de cada miembro de la población (Rojas, 2004). “Países como España y
Alemania exigen que un porcentaje (alrededor del 30%) del material usado para cualquier aplicación
tenga un origen reciclado” (Rojas, 2004, p.1). Pero esto no termina aquí, probablemente en un futuro “no
sería extraño que los países europeos exigieran un porcentaje similar de material recuperado para los
productos manufacturados que importan” (Rojas, 2004, p.1). Por otro lado, el caso de China,
El aluminio, el vidrio, el papel, el cartón o el PET (la resina con la que se fabrican las botellas de
agua o de refresco), son valiosos y existe un mercado que se ha desarrollado desde hace varios
años, no sólo en el interno sino también para la exportación de materiales. Un ejemplo es el
comercio de PET, material que anteriormente era apenas valorizado y recolectado y hoy en día
se exporta a China produciendo ganancias sustanciales. (Jerade, 2012, p.1).
Lo anterior demuestra la reciente importancia que se le ha dado al reciclaje de productos post-consumo
como es el caso del vidrio, cartón, papel y plástico. Además de ser una obligación en el marco legal
ambiental, se ha convertido en un prerrequisito para poder establecer relaciones comerciales bilaterales
pág. 11
una empresa que ofrece productos derivados de procesos de reciclaje puede lograr una ventaja
competitiva frente a otras empresas que no lo hagan.
Debido a que EcoWear es una empresa colombiana que dependerá del reciclaje del plástico PET, es
importante analizar las cifras y situación actual de este campo en el territorio colombiano.
Según cifras de la empresa ENKA DE COLOMBIA S.A mundialmente se recicla en promedio un 41%
del PET existente/creado para uso, de los cuales el 90% proviene de las botellas en las que se envasan
bebidas. Así mismo Colombia se encuentra por debajo de ese promedio con una cifra muy baja del 22%.
Gráfico 1. %De PET reciclado en distintos países
Basándose en datos de Proexport, la producción de plásticos en Colombia ronda los 265 millones de
toneladas. Adicionalmente, basándose en el estudio “El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región:
Oportunidades para los negocios inclusivos” elaborado por Martha Corredor y la FUNDES1, se sabe en
2011 la producción total de solamente Bogotá y municipios aledaños en cuanto a plástico PET se refiere
fue de 5203.5 toneladas por día. Sin embargo de este total aproximadamente el promedio recolectado
en Bogotá y regiones aledañas es de 1144.77 toneladas diarias y el resto se encuentra arrojado en
campo abierto y desagües. Estas cifras demuestran una clara deficiencia a la hora de recolectar este
material existente, además de ser potencialmente contaminante y reciclable.
Tabla 1. Producción de plástico PET en Bogotá y municipios aledaños.
pág. 12
La reutilización de este material tiene dos principales ventajas. Por un lado, la producción de dicho
material desde resina virgen puede generar entre un 72% a 90% más de emisiones de CO2 que si se
reciclara. Por el otro lado, el tereftalato de polietileno puede tener varios usos diferentes a la producción
de envases de bebidas. Este material es útil para producir cortinas, tapetes, redes, relleno de almohadas,
cobijas, hilo de costura, refuerzo de llantas y ropa de todo tipo como lo son las confecciones deportivas
(Gómez, 2004). Actualmente hay algunas empresas que han incursionado satisfactoriamente en este
campo como por ejemplo Nike que ha logrado producir su ropa deportiva por medio de este material.
Por ejemplo, un uniforme de futbol completo de alta calidad se puede llegar a producir con un promedio
de 10 a 11 botellas de plástico. Si se miran las cifras de solo Bogotá, hay material suficiente para producir
una gran cantidad de productos y al ser reciclados se pueden mitigar las emisiones de gases de
invernadero de manera considerable.
Por otro lado se evidencia otro problema en este campo. Si tan solo el 22% del PET que se produce es
reciclado, es claro que hay una falla en el sistema de reciclaje nacional. En primera instancia parece que
hay “falta de claridad en la inclusión de los recicladores de oficio en el sistema de reciclaje, la falta de incentivos en el mercado y de mecanismos legales para promover dicho fin” (Rámirez, 2011, p.26).
Igualmente sin una estrategia de cultura ciudadana y con un esquema tarifario que promueva el
aprovechamiento de los residuos, no vamos a lograr ser exitosos en aumentar los niveles de reciclaje
en Colombia (Beherentz, Medina, Rodriguez, 2012).
3.1.2. Sobre el sector textil, su proceso de fabricación y su balanza comercial
Actualmente el industrializado pero tradicional proceso de fabricación de textiles cuenta con tres grandes
procesos además de la obtención de materia prima (algodón o lana por ejemplo): hilatura, tejeduría y
pág. 13
Tabla 2. Principales actividades de la industria textil con su respectivo código CIIU. (Fuente:
Observatorio Ambiental de Bogotá)
Este proceso tradicional representa un gran impacto ambiental al entorno en el que vivimos. La mayoría
de las tareas y sub-tareas del proceso general presentan considerables efectos en términos de emisión
de gases invernaderos (un 58% de las empresas no tienen control de emisiones), toxinas residuales
(Ver anexos 1 y 2) y un consumo de agua considerablemente alto. Dada la importancia del agua para
poder vivir, es este último tema un elemento de crucial y de obligatoria consideración. Diversos estudios
han indicado que para la producción de una camiseta se requieren entre 2500 y 3500 litros de agua.
Otros estudios, como el mostrado en el Informe de Sostenbilidad (2012), indican que el consumo anual
de agua promedio por empresa es de 761965 m3 y que tan solo reciclan o reutilizan el 13.6 % del agua
que gastan. Así mismo el sector textil genera 51993 m3 de agua residual contaminante anualmente y
consumen en promedio 180.893 kwh de energía. De igual manera se puede observar que de todo el
material de residuos que podrían ser potencialmente reciclados, tan solo el 44% se recicla en el sector
pág. 14
Tabla 3. Información sobre residuos del sector textil en Colombia
Adicionalmente, según un estudio elaborado por la universidad de Duke, el proceso tradicional no es del
todo efectivo ya que entre un 10% y un 20% del material elaborado resulta inservible y termina arrojado
a los desagües. Contrariamente al proceso tradicional, el proceso propuesto por EcoWear permite
generar por cada kilogramo de PET reciclado y procesado alrededor de un kilogramo de tela, es decir
una relación perfecta y sin residuos de material.
En un informe elaborado por el Observatorio Ambiental de Bogotá, se desarrolló una matriz de impactos
positivos y negativos de la industria textil. Si bien en el ámbito de generación de empleo el sector
presentó impactos positivos, en los temas ambientales presentó impactos negativos. Mencionado lo
pág. 15
Figura 1. Matriz de impactos de la industria textil y sus procesos.
Ahora bien en cuanto a la balanza comercial se refiere, el sector ha presentado con el pasar de los años
un déficit comercial ya que las importaciones de textiles han sobrepasado las exportaciones. Sobre este
tema se recomienda al lector leer la sección 5. ESTUDIO DE MERCADO especialmente la sección 5.1.1.
Industria textil y confecciones en Colombia
3.2. Situación deseada
Una vez descrita la situación actual relacionada tanto al reciclaje de PET como al proceso industrializado
pero típico de elaboración de textiles, se puede describir la situación a la que se desea llegar al crear la
empresa EcoWear. Al igual que la descripción de la situación actual, la situación deseada se divide en
dos dimensiones: El reciclaje de tereftalato de polietileno (PET) y el proceso de manufactura de
textiles/confecciones y sus repercusiones en el medio ambiente.
En primera instancia se desea ayudar a aumentar los niveles de reciclaje del PET en el país de tal
manera que se reduzca la huella ambiental en valores significativos. Se quiere dar un nuevo valor
agregado e importancia a este material para la fabricación de productos útiles para la población y que
se consumen de forma masiva como lo son los textiles y las prendas de vestir. Así mismo se desea
desarrollar e implementar un sistema de reciclaje por medio de incentivos claros (pago en efectivo,
pág. 16
cada persona interesada es una pieza fundamental de la cadena de abastecimiento (se describirá en
detalle más adelante). Lo anteriormente explicado tiene como fin, generar que el nivel de reciclaje de
PET en el país aumente como mínimo un 30%. Además, al incentivar este oficio se desea brindar empleo
formal a las personas de bajos recursos, madres de familia o que sencillamente tienen dificultades
económicas, de tal manera que puedan salir adelante ayudando al planeta. Según cifras sobre un
estudio relacionado, fomentar el reciclaje de esta manera permitiría generar “ingresos anuales
superiores a 16.000 millones de pesos para el sector industrial” (Enka, 2012) como también dar empleo
y ayuda laboral a por lo menos 3100 personas de bajos recursos.
En cuanto a los procesos de fabricación de textiles y confecciones se desea utilizar procesos de bajo
costo que son ecológicos y eficientes. Por un lado se busca reducir las emisiones de CO2 entre un 72%
y un 90%. Por otro lado se busca fomentar y usar procesos de muy bajo consumo de agua en toda la
cadena; actualmente hay máquinas que permiten realizar teñido/tinte de textiles sin gastar un litro de
agua y que permite ahorrar 30 litros de agua por prenda. Así mismo se desea alcanzar un 80% de
reutilización del agua que se emplee en el proceso.
Por último se busca por medio de EcoWear y su cadena de producción fomentar la exportación de
textiles a países estratégicos con alta demanda por sus productos. Se busca contribuir por medio de
esta empresa a una mejora positiva en la balanza comercial del sector textil y confecciones (Ver el 5.1.1.
Industria textil y confecciones en Colombia) por medio de la exportación masiva de productos
ecológicos, de buena calidad y de bajo costo utilizando recursos propios y disminuir un poco la
dependencia por productos de otros países y su importación.
3.3. Cuantificación de variables de interés de situación actual y situación deseada
Habiendo descritas ambas situaciones, se presenta a continuación una tabla resumen en la que se
cuantifica la problemática bajo ciertas variables de interés en el problema a solucionar y el valor al que
se espera llegar por medio del proyecto EcoWear.
Tabla 4. Cuantificación variables más relevantes de situación actual y situación deseada
Criterio/ Variable Situación Actual Situación Deseada con
Ecowear % Reciclaje PET (PET
obtenido para fabricar telas)
22% Aumentar al principio un
10% y alcanzar un aumento del 35% en un horizonte de 10 años
Toneladas de PET
recolectado en la región (Para fabricación de telas)
1232 (aproximado 2013) Idealmente mayor o igual a
pág. 17
Consumo Agua proceso 2500-3500 litros por prenda
(761.965 m3 anuales).
Un ahorro de 50 litros o más por prenda. Disminuir el consumo anual en un 15%-20% sobre el proceso tradicional.
Consumo de Energía 180.893 kwh 84% menos
% de agua reutilizada en el proceso
13.6% Aumentar al 90%
Residuos químicos Ver anexos Reducirlos en un 15%-20%
% Fibra desechada en el
proceso
Entre 10% y 20% No presentar residuos de
fibra.
Emisión CO2 proceso
fabricación
Ver anexos Entre 72% y 90% menos de
emisiones Exportaciones telas PET
(miles USD promedio)
560.000 Aumentarlo aprovechando
la alianza del pacífico y TLC’s.
3.4. Oportunidad de negocio/ Foco central de la solución propuesta
Esta sección resume todo lo tratado en la sección 3 de este documento. Una vez entendidas las
situaciones actuales problemáticas y que por consiguiente requieren una solución se puede llegar a
entender la oportunidad de negocio. Se puede observar que la solución planteada por EcoWear como
negocio es la de elaboración de telas de bajo costo pero con muy buena resistencia y calidad tanto para
los que desean elaborar algo propio con ellas (tela como materia prima) como para las personas
interesadas en el deporte, en su salud y en la del planeta (productos diseñados por la compañía para
sus clientes). En términos generales el foco de la solución planteada es, por medio de EcoWear
promover un nuevo panorama en la industria textil colombiana. Obtener una industria textil
eco-sostenible, fomentadora de reciclaje y de empleo a clases desfavorecidas y por último, siempre
importante, rentable como negocio y con las exportaciones como objetivo. Así mismo se desea que todo
lo anteriormente mencionado sea ese valor agregado y diferenciador que impulse aún más la industria
nacional y alcance nuevos mercados extranjeros.
4. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL NEGOCIO ECOWEAR
Como se mencionó anteriormente este documento presenta el plan de negocios y el proceso de creación
de la empresa EcoWear. A continuación se presenta la información básica de esta compañía.
4.1. Nombre Legal de la empresa
pág. 18
4.2. Beneficios de una sociedad por acciones simplificadaSe decide crear la empresa bajo una sociedad por acciones simplificada por los siguientes beneficios
que otorga (Fuente: Galindo, 2013 y revista Dinero):
Flexibilidad en el pago de impuestos en los primeros años: 0% en los primeros 2 años gravables
y 100% a partir del sexto año gravable (Ley de formalización y generación de empleo, 2010).
No se aplica retención en la fuente durante los primeros 5 años gravables.
Creación fácil mediante documento privado.
Las acciones pueden ser de distintas clases y series: ordinarias, con dividendo preferencial, sin
derecho al voto o con voto múltiple, acciones privilegiadas, acciones con dividendo fijo.
No se requiere establecer una duración determinada: Implica no realizar reformas estatuarias
cuando el término de duración societaria está próximo a caducar.
No exige revisor fiscal hasta después de que los activos superen un valor a 3000 SMLV.
Mayor flexibilidad en la regulación de derechos patrimoniales.
Trámite de liquidación es más ágil.
4.3. Idea general
EcoWear pretende ser una empresa colombiana cuyo principal objetivo es la elaboración y
comercialización, tanto a nivel nacional como internacional, de textiles y confecciones deportivas
elaboradas a partir de materiales reciclados. En este caso la materia prima para dicha elaboración es el
tereftalato de polietileno el cual es el material con el que se fabrican los envases plásticos para bebidas
y que presentan un proceso de degradación supremamente lento. La compañía se encargará de todo el
proceso productivo hasta darle un valor agregado al producto final. En términos generales, las
operaciones de la empresa abarcarán la recolección del plástico como materia prima, su selección,
procesamiento y limpieza, la fundición transformación de dicho material en hilos de tela a base de
plástico reciclado, el tinte de ésta, la elaboración de rollos de tela como materia prima para vender a
otras compañías, la fabricación de ropa deportiva diseñada por la misma empresa y por último la
comercialización de ambas líneas de producto.
La idea central de esta empresa y negocio ecológico es diferenciarse de la industria textil tradicional
mediante la producción de estos bienes por medio de maquinaria y procesos que reducen los consumos
de energía y agua, generación de residuos tóxicos y en los cuales se reutiliza un material tan dañino
como el tereftalato de polietileno.Cada vez existe una mayor preocupación por el planeta en el que
vivimos y por los recursos naturales indispensables y escasos con los que contamos. Ante una creciente
pág. 19
gran variedad de efectos negativos en los ecosistemas en los que vivimos. Es por eso que debe ser
prioritario e incuestionable la creación, desarrollo y fomento de empresas cuyas operaciones sean
ecológicamente sostenibles al igual que sus productos.
Es por eso que EcoWear busca dar valor agregado a sus productos al fomentar y desarrollar una
conciencia ecológica aún más fuerte no solo en la elaboración de productos sino también en el
consumidor de éstos. Dicha conciencia se ha visto reflejada también en el sector textil ya que “llegó
recientemente al campo de la moda, trayendo consigo términos nuevos en este contexto como lo son la
ecomoda, moda sostenible y moda ética” (Galindo, 2013).
Adicionalmente la empresa EcoWear es consciente de la situación económica y social de un gran
número de colombianos que no cuentan con recursos para salir adelante y que muchas veces han
dependido del reciclaje informal como sustento para sobrevivir. Así mismo son personas que al no tener
empleos formales no cuentan con prestaciones ni beneficios relacionados al sector laboral. Es por eso
que la empresa tiene también como prioridad incentivar a empleados actuales y potenciales a reciclar
por medio de un trabajo formal, con beneficios y salarios que les ayuden a salir adelante en su día a día.
De esta manera EcoWear busca entablar relaciones con este sector de la población y de esta manera
realizar labores con beneficios bilaterales.
4.4. Nombres de los gerentes
Los gerentes principales de la compañía serán George Edouard Libbos Braun y Daniel Pinilla, ambos
ingenieros industriales de la Universidad de los Andes (Colombia).
4.5. Misión, Visión y Valores
Misión: Producir textiles y confecciones deportivas de bajo costo y de muy buena calidad elaborados con fibra de plástico reciclado por medio de procesos de alta tecnología y siempre
amigables al medio ambiente y de esta manera satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
Visión: EcoWear será para el año 2022 una empresa líder en generación de empleos destinados al reciclaje de productos dañinos al medio ambiente, como también una empresa líder en la
fabricación de textiles y confecciones por medio de éstos.
Valores: Los valores de EcoWear están enfocados estrictamente a fabricar textiles y confecciones nacionales para exportación y consumo interno siempre por medio de procesos
amigables al medio ambiente, auto-sostenibles y fomentadores de empleo para los sectores de
pág. 20
4.6. Objetivos4.6.1. Objetivo general
Tal y como se ha venido explicando a lo largo del escrito, el principal objetivo de este documento es
formalizar el plan de negocio para la empresa EcoWear dedicada a la fabricación de textiles y
confecciones por medio de material reciclado, en este caso el PET. A través de la producción ecológica
de textiles, la empresa busca traer beneficios sociales y laborales a las clases menos favorecidas y a su
vez fomentar la rentabilidad económica y ambiental de una industria ecológica para evitar el crecimiento
de la contaminación y efectos negativos irreversibles sobre nuestro planeta. Por último es importante
entender que EcoWear pretende dar valor agregado en sus productos y en sus operaciones a sus
clientes y claramente a sus inversionistas a través de una producción innovadora y ecológica.
4.6.2. Objetivos específicos
Los objetivos específicos que permitirán desarrollar el objetivo general de EcoWear y su plan de negocio
están dados a continuación:
Fabricar productos de alta calidad a bajo costo y asequibles a un gran número de personas
elaborados con materiales reciclados.
Desarrollar una planta de producción con maquinaria de bajo consumo de agua, ruido, energía y
aún más bajas emisiones de CO2 y toxinas residuales.
Desarrollar una cadena de abastecimiento auto sostenible para el recaudo del material principal
(PET) en el que cada persona sea un agente importante en el proceso.
Investigar el sector y entorno en el que la compañía puede llegar a operar de tal manera que
puedan tomar decisiones acertadamente.
Aprovechar las ayudas que brinda la Cámara de Comercio de Bogotá para iniciar nuevas
empresas en el territorio nacional.
Evaluar desde distintas perspectivas la rentabilidad y factibilidad del negocio. En estas
dimensiones se encuentran la dinámica de sistemas, la estrategia organizacional y claramente
las finanzas.
4.7. Estado de desarrollo de la compañía
A la fecha la empresa EcoWear no ha sido fundada y por consiguiente no opera actualmente en ningún
mercado. El presente documento es el desarrollo y estudio previo que se debe realizar antes de crear la
empresa y resume el plan de negocio teórico. Una vez finalizado y avalado lo que este escrito describe
pág. 21
En Colombia el proceso de creación de empresas no es complicado ni requiere labores exhaustivas.
Actualmente la Cámara de Comercio de Bogotá fomenta bastante el emprendimiento y creación de
nuevas empresas y brindan asesoría para los interesados. Actualmente el proceso que se deberá seguir
para la creación de la empresa se puede ver en la ilustración a continuación:
Tabla 5. Pasos para constituir la empresa como persona natural por medio de la Cámara de comercio
de Bogotá
4.8. Marca y derechos de autor
El nombre EcoWear junto con su eslogan “Care While You Wear” y así mismo los nombres de las dos
líneas de producto que la empresa elaborará serán registrados en las instituciones dedicadas a dicha
labor con el fin de respetar la propiedad intelectual de la compañía. Cualquier intento de plagio o robo
de dichos nombres e imagen de la compañía será delito y deberá cumplir las sanciones legales y
económicas vigentes.
4.9. Productos
EcoWear desarrollará con PET reciclado dos grandes líneas de producto. Una de textiles y las otras de
confecciones. A continuación se presenta la descripción del nombre y/o la marca bajo la que se
comercializarán como también las propiedades y requerimientos técnicos para su producción y
comercialización.
4.9.1. Propiedades del plástico PET según uso
Actualmente se encuentran diversos tipos de plásticos que son creados a base petróleo, gas natural,
condensados, GLP y nafta aromática y según sus propiedades pueden llegar a ser usados en diversos
campos (Ver Anexo 5). En este gran grupo se encuentra el tereftalato de polietileno.El plástico PET y
pág. 22
uso que se le quiera dar. Principalmente hay dos usos para este tipo de plástico: textiles,
botellas/envases y film (Secretaría del medio ambiente de México). A continuación se presenta una tabla
con las características principales.
Tabla 6. Propiedades del PET según uso y comparación frente a otros productos para elaboración textil.
Adicionalmente, en una reunión con el doctor Juan Carlos Moreno Piraján de la Universidad de los
Andes, se nos explicó que este tipo de plástico puede ser transformado a gusto y sus propiedades
pueden ser modificadas o potencializadas por medio de diversos procesos químicos. De acuerdo al uso
final que se le quiera dar al PET, hay diversos aditivos químicos que pueden ser mezclados con el
plástico fundido y sometido a procesos térmicos. Un ejemplo de un aditivo que puede servir en el caso
de los textiles es el PVA, ya que puede permitir que al mezclarlo con el PET, éste pierda las propiedades
de rigidez y tome propiedades de flexibilidad. Esto es un tema importante en la ropa ya que una prenda
de vestir deportiva debe ser altamente flexible para poder realizar actividades físicas. El doctor Moreno
afirmó que de acuerdo al número y calidad de aditivos químicos se puede llegar a realizar desde
uniformes militares y para hospitales hasta uniformes deportivos. Así mismo explicó que los aditivos
pueden llegar a ser costos (por ejemplo los usados para elaborar uniformes militares) pero aseguró que
para realizar ropa deportiva, la cual tiene propiedades más fáciles de obtener, no se requiere un número
alto de aditivos y por consiguiente no se incrementa el costo radicalmente.
4.9.2. Procesos para obtención de fibras textiles a base de PET reciclado
El proceso de la elaboración de textiles a base de PET se divide en dos grandes partes. Por un lado el
proceso ligado a la recolección, reciclaje y procesamiento del plástico y por otro lado el proceso dedicado
a la elaboración del hilo con el PET reciclado. A continuación se presenta un diagrama con ambos
procesos. Más adelante en este escrito se describirá el requerimiento de tecnología, maquinaria e
infraestructura para estos procesos.
Uso Propiedades
Alta resistencia a la deformación Fácil cuidado de la tela Poca necesidad de planchado Lavado rápido
Secado rápido
Resistencia alta en actividades físicas Ligereza
Ventilación de la transpiración Protección a rayos UV
Resistencia contra agentes químicos Transparencia alta
Ligereza
Envases/Botellas Textil
Producto/Material Ecológico
Prendas deportivas
Textil a base de PET SI
APTO
Algodón Normal
NO
NO APTO
Algodón Orgánico SI
NO APTO
Poliéster
NO
APTO
pág. 23
Figura 2. Diferentes diagramas del proceso de reciclaje del tereftalato de polietileno (PET). Fuente:
ENKA S.A y Téllez (2012).
Figura 3. Proceso de fabricación de fibra sintética a base del PET reciclado (Fuente: Cook, 1984 y
Gomez, 2004)
Una vez se realiza el proceso de obtención (acopio) y de reciclado del PET como se ve en la figura 2,
se obtienen pellets u hojuelas/escamas de este material. Este material granulado se somete a procesos
térmicos en hornos de tal manera que el material queda en estado prácticamente líquido. Posteriormente
se le colocan aditivos químicos según el uso que se le quiera dar. En este caso se deben colocar pocos
aditivos para que el PET obtenga las propiedades de la ropa deportiva que se desean (ver Tabla 6).
pág. 24
se le debe colocar otro aditivo que lo blanquee para un posterior proceso de teñido. Una vez se tiene el
hilo incoloro, entra en una máquina que realiza funciones de cardadora y de esta manera se obtiene el
hilo al cual se le aplican torsiones. Posteriormente una máquina realiza la unificación del hilo (creación
del telar) y lo va armando en forma de rollos.
4.9.3. Especificaciones técnicas y normatividad nacional e internacional
Tanto los productos textiles como los de confección que se producirán y comercializarán por EcoWear
deben cumplir tanto reglamentaciones colombianas como internacionales ya que se pretende ofrecer
productos en ambos escenarios. En la sección 5. ESTUDIO DE MERCADO se hace mayor claridad
sobre el mercado objetivo y el motivo por el cual se definió.
Por un lado todas las líneas de producto de EcoWear cumplirán las especificaciones técnicas
colombianas vigentes que se presentan a continuación:
Tabla 7. Normativa técnica colombiana para la producción de textiles y confecciones en Colombia.
(Fuente: Galindo, 2013)
Así mismo los rollos de tela (productos textiles) contarán con el cumplimiento de la norma ISO/TC 38 y
la ropa deportiva y/o productos de confección elaborados cumplirá con la norma ISO/TC 133. Por otro
lado, la empresa tendrá como objetivo obtener la certificación de una de las instituciones respectivas
que permitan comprobar al consumidor que los procesos y productos son amigables al medio ambiente
y así mismo respeta los derechos de los trabajadores. Algunas de estas se pueden observar en la figura
pág. 25
Figura 4. Certificaciones exigidas por la Unión Europea que dan valor agregado al producto vendido por
EcoWear y comprueban al consumidor que EcoWear respeta al medio ambiente.
4.9.4. Rollos de tela PlasTextil
EcoWear fabricará rollos de tela fabricadas con la fibra reciclada a partir del PET y que por medio de un
proceso ambientalmente amigable y transformaciones de las propiedades de dicho plástico. Se contará
con una gran gama de colores que dependerán en gran medida de la demanda del cliente por cada
color. A continuación se presenta una imagen con un prototipo digital de los rollos y tres de los muchos
colores en los que se presenta el producto. Además se muestran las características físicas del producto.
pág. 26
Tabla 8. Propiedades de los rollos de tela fabricada con PET por EcoWear
4.9.5. Ropa deportiva EcoAction
Además de los rollos de tela, se desarrollará una línea de ropa deportiva elaborada y diseñada por
EcoWear a base de la tela producida anteriormente descrita. Dicha ropa tendrá las mismas propiedades
de los rollos y las más importantes son resistencia a los rayos del sol, a alto nivel de transpiración,
actividades físicas exigentes, entre otros. A continuación se presenta un prototipo digital/virtual del
producto y las especificaciones técnicas.
Figura 6. Prototipo virtual/digital de ropa deportiva hombre y mujer de la línea EcoAction.
Referencia EcoRollRef.Color
Descripción Rollo de tela a base de PET reciclado
Colores No hay limitante. Depende de la
solicitud del cliente Ancho
Largo Peso
Uniformes Colegio Oberoles
Medias Camisetas Pantalones Ropa deportiva Vestidos de baño
Restistencia actividades físicas Resistencia a luz solar Resistencia a humedad No presenta deterioro de color
Fabricación ecológica Material ligero/liviano
Línea textil: PETextil
Usos posibles
Características
Depende del metraje solicitdado por el cliente
pág. 27
Tabla 9. Características productos línea EcoAction elaborada por EcoWear.
4.10. Información geográfica y localización
Inicialmente se está contemplando buscar una ubicación para la planta de producción y centro de acopio
en la ciudad de Bogotá D.C y/o municipios de Cundinamarca ya que es una zona central del país, cuenta
con grandes ventajas para transporte de carga al exterior y es una zona de gran actividad en el ámbito
textil y de confecciones. Más adelante se mostrará en detalle la información respectiva.
Inicialmente se está contemplando ubicar la planta de EcoWear en algunos posibles lugares
dependiendo de la cantidad de espacio requerido y de la reglamentación para la localización de fábricas
y transporte de mercancía en la capital colombiana. Luego de hacer una investigación de acuerdo a las
necesidades de espacio (Ver sección 10. Operaciones), ubicación, precio de arriendo entre otros, se
encontró una bodega de 1000 metros cuadrados en Fontibón. A continuación se muestra la ubicación
en el mapa de la ciudad de Bogotá D.C:
Descripción Confecciones ropa deportiva
para hombre y mujer
Referencia Sistema EcoAct.Ref.Color
Colores No hay limitante. Depende de
la solicitud del cliente
Tallas productos hombre y mujer S,M,L,XL
Restistencia actividades físicas Resistencia a luz solar Resistencia a humedad No presenta deterioro de color
Fabricación ecológica Material ligero/liviano
Camiseta manga corta Camiseta manga larga Camiseta manga sisa
Pantaloneta corta Pantaloneta de baño Camiseta manga corta Camiseta manga larga Camiseta manga sisa
Pantaloneta corta Pantaloneta larga (Licra)
Vestidos de baño
Línea confecciones: EcoAction
Productos Hombre
Productos Mujer Características
pág. 28
5. ESTUDIO DE MERCADO / INDUSTRIA
5.1. Análisis del entorno
5.1.1. Industria textil y confecciones en Colombia
Para el análisis de la industria textil y de confecciones colombiano, se recurrirá a cifras elaboradas por
dos de las instituciones más confiables para ello: Proexport Colombia y la Superintendencia de
sociedades. Toda la información que se encontrará en esta sección estará basada en los informes al
respecto elaborados por dichas instituciones al igual que información de fuentes adicionales y para
complementar el presente análisis.
A finales de 2012 Proexport desarrolló un amplio estudio sobre la situación en su momento del sector
textil y de confecciones en Colombia. Cabe resaltar que las cifras de 2013 no han tenido cambios
radicales sobre las cifras de 2012 y por consiguiente se pueden trabajar con éstas. A continuación se
presentarán las consideraciones más importantes que pueden servir de base fundamental para el
análisis de este mercado y de las industrias en donde EcoWear operará.
Colombia tiene una experiencia de alrededor de 100 años en el campo textil y de confecciones y por
consiguiente ya ha desarrollado una cadena de producción lo suficientemente consolidada y eficiente
para la producción industrial y en masa de dichos bienes. “Históricamente el sector Textil-Confección ha
desempeñado un papel fundamental en la economía colombiana, gracias a su efecto sobre el empleo,
la dinámica empresarial y el impulso de la industrialización del país” (Superintendencia de sociedades, 2013). Entidades como “Clúster textil y confección, la Cámara sectorial de la ANDI, Inexmoda, Proexport, PTP, SENA, entre otros” (Proexport, 2012) brindan asesoría, consultoría y capacitaciones para las
empresas que operan en esta industria.
Lo anteriormente descrito ha permitido al país entablar tratados de libre comercio con diversos países
como México, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Chile, Canadá, Cuba, Venezuela y miembros de
NAFTA, Mercosur, Triángulo Norte, CAN, EFTA y CARICOM (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo). Así mismo desde el 15 de mayo de 2012 entró en vigencia un TLC con EE.UU y en 2013 entró
en vigencia otro con la Unión Europea. Éste último socio comercial es de crucial importancia para definir
el mercado objetivo de EcoWear y las razones serán expuestas más adelante. Según cifras de
Proexport, estos TLC permiten tener acceso a más de 1.500 millones de consumidores.
Así mismo esta industria genera alrededor del 20% de empleos en el sector de manufactura,
representando así un aproximado de 650mil empleos o más. Igualmente el sector textil otorga un
pág. 29
Una vez entendidas las ventajas actuales de la realidad de esta industria, se deben mirar las cifras
económicas para cuantificar la situación de la industria. A cifras de 2012, el sector textil y de confecciones
representa el 12% del PIB industrial y 1.6% del PIB total nacional. Así mismo presentó un crecimiento
de 6.4% (sector textil) y 5.5% (sector confecciones). A pesar de que algunos subsectores de la industria
como por ejemplo la preparación e hilaturas o la fabricación de otros productos textiles presentaron
cambios negativos en el periodo 2008-2012, el subsector de fabricación de tejidos de punto y ganchillo
y prendas de vestir tuvo un crecimiento 2.5 % mayor al crecimiento del PIB. Desde 2008 hasta 2012 ha
tenido un comportamiento interesante y propenso a la inversión ya que siempre se ha mantenido con
crecimientos superiores al de la economía total colombiana medida mediante el PIB.
Es importante resaltar que el sector textil y la mayoría de sus subsectores son susceptibles a los ciclos
económicos y muy sensibles a factores macroeconómicos y políticos. Esto se ve reflejado en algunos
periodos ya que
el sector presentó una de las crisis más difíciles en la historia durante 2008 y 2009 con variaciones
negativas en su PIB, presentando una fuerte revaluación del peso colombiano frente a la divisa
norteamericana; libre entrada de textiles y confecciones chinas a los Estados Unidos y a la Unión
Europea; crisis política entre Colombia y Venezuela acompañada de una crisis comercial de gran
proporción y contrabando de textiles y prendas de vestir provenientes del Este Asiático en grandes
dimensiones. (Superintendencia de sociedades, 2013).
Gráfico 2. Comportamiento de los subsectores del sector textil y confecciones colombiano desde 2008
hasta 2012
Por otro lado, las zonas de mayor producción e textiles se encuentran en los departamentos de Antioquia
y Bogotá (Cundinamarca) con una participación del cercana al 78% del total producido. Sin embargo la
pág. 30
Gráfico 3. Distribución producción textil a lo largo del territorio nacional.
Es importante resaltar que por un lado Bogotá D.C es fuerte en la elaboración de fibras artificiales y
sintéticas, hilados de lana, tapices, tapetes de lana y confecciones mientras que Antioquia es fuerte en
la producción de tejidos planos de algodón y sus mezclas, ropa de algodón en tejido de punto y tejidos
de punto de fibra artificial y sintética, y confecciones. Así mismo se encuentran actualmente 3 clúster
regionales del sector con su especialización: Antioquia (textil, confección, diseño y moda), Bogotá
(moda) y Tolima (confección) (Superintendencia de sociedades, 2013).
Tabla 10. Distribución de ingresos operacionales y número de empresas del sector textil por
departamentos
Las cifras calculadas por la Superintendencia de sociedades (2013) reflejan que Bogotá D.C es el
epicentro de los ingresos operacionales al igual que es el departamento que presenta un mayor número
de empresas dedicadas a la producción de textiles y al sector confección. En cuanto a nivel nacional,
pág. 31
Gráfico 4. Repartición del mercado textil por tipo de empresa a nivel nacional
En cuanto a número de empresas se refiere, el sector textil y de confecciones es claramente dominado
por pequeñas y medianas empresas con una participación del 79%. Sin embargo se puede ver que en
cuanto a ingresos operacionales ese 19% respectivo a empresas grandes controlan el 77.70% de los
ingresos.
Por otro lado, dejando el tema competitivo entre empresas de lado, en conjunto todas ellas han
contribuido a un incremento en la producción de textiles y fortalecimiento en el crecimiento de los
productos nacionales de este de este tipo y ha permitido mostrar una recuperación a la crisis sufrida en
2008 y 2009. Igualmente este efecto positivo y fortalecimiento de la industria se ve reflejado en las ventas
y/o consumo en el país por productos textiles y de confección. Según cifras Proexport (2012), desde el
2000 el sector ha crecido a una tasa compuesta anual del 8% y los colombianos gastaron en el 2011
alrededor de $6.9 billones de pesos en estos productos.
Gráfico 5. Producción colombiana de textil y confección en Colombia 2008-2011(Fuente: Proexport,
pág. 32
Gráfico 6. Ventas de productos del sector textil y confecciones en Colombia (Fuente: Proexport, 2012)
Ahora se debe analizar el comercio exterior del sector y su balanza comercial o exportaciones netas las
cuales están dadas por la siguiente ecuación:
𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
En primera instancia se hablará sobre las exportaciones. La industria textil representa aproximadamente
un 5% de las exportaciones nacionales y ha presentado un crecimiento alrededor del 4.5% (Informe de
sostenibilidad, 2012). Hasta 2011 los destinos principales de exportación por parte de Colombia,
identificados por Proexport, se encuentran Venezuela, Ecuador y México.
Gráfico 7. Principales destinos y productos colombianos de exportación del sector textil y confecciones.
Sin embargo estos destinos pueden y, de hecho, han cambiado debido a los TLC que se han firmado y
pág. 33
colombianas de textiles se encuentran, además de las mencionadas inicialmente, Canadá, EE.UU y
países de la Unión Europea (UE) destacándose Alemania. Es importante resaltar que antes de la firma
de TLC con la Unión Europea, Colombia no presenta un porcentaje de exportaciones significativo con
los países miembros de dicha unión. Es crucial entender que esto es una falencia y una pérdida de
oportunidad que presenta Colombia ya que la UE representa el bloque económico con mayores niveles
de importación de textiles en el mundo (Inexmoda, 2011).
Así mismo se puede observar que los productos más demandados están relacionados a las
confecciones y textiles. Los principales productos exportados siguen una clasificación y distribución de
la siguiente manera (Proexport, 2012):
Elaboración de ropa de algodón en tejidos planos (25%)
Confecciones de fibra artificial o sintética (11%)
Tejidos planos de fibra artificial y/o sintética (9,5%)
Cabe resaltar que los productos que pretende comercializar EcoWear entrarían en los últimos dos
elementos o clasificaciones.
Ahora bien, en cuanto al otro lado de la balanza comercial se debe analizar las importaciones en el
sector textil y confecciones en Colombia. Los niveles de importación han crecido de una manera
considerable, principalmente por el crecimiento a gran escala de importación por productos provenientes
de China. Este país representa el 40% de las importaciones del sector.
Gráfico 8. Principales países de los cuales Colombia importa productos textiles y evolución de los
pág. 34
Así mismo, dentro del sector textil y confecciones, los productos que se importan siguen la repartición
mostrada en el gráfico presentado a continuación. Se puede ver que el sector que más importa es el de
confecciones, seguido por el de tejidos y que como se mencionó anteriormente los niveles han venido
creciendo con los años.
Gráfico 9. Distribución de importaciones por tipo de producto dentro del sector textil y confecciones.
Una vez analizado las exportaciones e importaciones del sector, se puede entrar a mirar la balanza
comercial del sector textil y el de confecciones. Se puede observar que el sector ha tenido periodos de
crisis en cuanto a exportaciones en 2008 y 2009 y que hasta ahora se está recuperando y se mantiene
en niveles de poca variabilidad. Por el lado de las importaciones, como se mencionó anteriormente,
ocurre todo lo contrario y los niveles han empezado a subir de manera significativa.
Gráfico 10. Comportamiento de las exportaciones e importaciones del sector textil y confecciones.
Es precisamente el crecimiento considerablemente grande en las importaciones la que ha generado una
balanza comercial cada vez más pequeña hasta alcanzar en 2012 niveles negativos. Es decir, las
pág. 35
analizar es como en 2007 las exportaciones netas eran considerablemente altas en el sector y después
de 2009 los niveles fueron bajando considerablemente.
Como consecuencia del aumento en el consumo interno de textiles, la brecha entre exportaciones e
importaciones se hace cada vez más notoria; Cada vez queda menos disponible para vender al
exterior y la mayor demanda por telas se refleja en el incremento de las importaciones (Proexport,
2012).
Así mismo el aumento del nivel de importaciones se puede deber a que “el contrabando ha golpeado
fuertemente a la industria, pues la calidad de los productos colombianos no permite disminuir los
precios para competir con estos bienes que llegan a un costo mucho menor” (Legiscomex, 2012).
Adicionalmente se debe analizar el hecho de que la industria textil colombiana depende
considerablemente de factores externos como lo son crisis económicas y la tasa representativa del
mercado (TRM). Cuando la TRM sube, es decir hay una devaluación del peso colombiano en
comparación del dólar americano, las exportaciones tienden a subir y las importaciones a bajar
mientras que si la TRM baja, es decir una revaluación del peso colombiano, pasa lo opuesto para
las exportaciones e importaciones.
Gráfico 11. Comportamiento histórico de la TRM. Elaboración propia (Fuente: Banco de la República de
pág. 36
Gráfico 12. Comportamiento de la balanza comercial del sector textil y confecciones en Colombia.
Por último, para culminar el análisis de la industria textil y de confecciones, es importante analizar la
mano de obra que es esencial para toda economía y sector productivo de un país. Gracias a
capacitaciones del gobierno e instituciones como SENA se ha logrado llegar a tener una de las más altas
tasas de disponibilidad de mano de obra calificada en la región.
Gráfico 13. Disponibilidad de mano de obra calificada en Colombia (Fuente: IMD World
Competitiveness, 2011)
5.1.2. Industria textil y confecciones a nivel mundial
En cuanto al contexto internacional, el análisis se basa solamente en identificar los países de mayor
exportación y los de mayor importación en cuanto a productos textiles se refieren. Lo anterior se debe a
pág. 37
Gráfico 14. Principales países según niveles de importación de textiles (Izquierda) y prendas de vestir
(derecha). Fuente: Organización Mundial de Comercio, 2011.
Gráfico 15. Principales países según niveles de exportación de textiles (Izq.) y prendas de vestir (der.).
Fuente: Organización Mundial de Comercio, 2011.
La anterior información permite ver que la Unión Europea es una de las regiones con mayor nivel de
importaciones tanto de textiles-$USD 73 mil millones- como de prendas de vestir-$USD 164 mil millones-
y a su vez China es el principal exportador de textiles y prendas de vestir con cifras de $USD 77 mil
millones y $USD 130 mil millones respectivamente. Así mismo dentro de los países con mayor índices
de importaciones de ambos tipos de producto dentro de la Unión Europea se encuentra Alemania
(Inexmoda, 2011). Usando cifras del ministerio alemán de economía, este país en el 2012 tenía 81
millones de habitantes y presentó unas importaciones por productos textiles de 37.5 billones de euros.
Así mismo es importante resaltar que el 10% de las importaciones de textiles del país fueron prendas
pág. 38
5.1.3. Confecciones deportivasEl mercado de las prendas deportivas ha venido creciendo de manera considerable en los últimos años.
El sector pasó de tener un crecimiento del 0.4% en 2008 a un crecimiento cercano al 3% en 2012 y
2013. Así mismo dentro del sector los productos que mejor desempeño en cuanto a ventas tuvieron
fueron los relacionados a los textiles y confecciones deportivas sobre el calzado deportivo. A
continuación se puede ver lo anteriormente dicho por medio de gráficas elaboradas por Euromonitor:
5.1.4. Factores estacionales generales del sector textil/confecciones
En el sector textil se evidencia estacionalidad según el uso que se le asigne a la tela y claramente según
el tipo de ropa que se fabrique. Así mismo también depende de diversos factores del lugar donde se
comercialicen, la estacionalidad varía si es un país que presenta estaciones como lo es Alemania a un
país que no las tiene como es Colombia. Según un estudio elaborado por en 2010 por el Centro de
Información Textil y de la Confección (CITYC), hay diversos factores que
La compra de productos de vestuario se centra en periodos determinados llamados temporadas, que
son, básicamente, la de primavera/verano y la de otoño/invierno. Aunque la compra de vestuario ha
pág. 39
lo cierto es que subsiste el efecto de las temporadas no sólo por motivos climatológicos, sino también
por hábitos de los consumidores (efecto novedad), por estrategias de marketing, que buscan
potenciar el atractivo de la novedad, etc., a lo que se ha de unir la importancia creciente de las
temporadas derivadas, es decir, las rebajas, que ya representan un 35 % de la compra anual en
valor y un porcentaje mayor en cuanto a cantidades compradas (CITYC,2010).
Además se evidencia que la temporalidad puede llegar a ser influida por otros factores como (CITYC,
2010):
La climatología, unas condiciones meteorológicas muy adversas o contrarias a lo esperado. No
cabe olvidar también que las compras se contemplan, en su mayor parte, como un acto lúdico
por lo que influye el entorno climático existente en cada momento.
Eventos deportivos o sociales importantes, como las olimpiadas. También la existencia de
problemas sociales, como huelgas o paros prolongados, pueden influir en la temporalidad.
Cambios en la fiscalidad del consumo, como un aumento del IVA, que puede provocar un
adelanto de las compras para evitar la mayor tributación.
A continuación se presenta un gráfico que muestra el comportamiento del mercado textil y confecciones.
Se puede ver que tanto el sector textil como el de confecciones presentan estacionalidades aunque la
del sector textil es casi el doble que la de confecciones.
Gráfico 16. Estacionalidad del sector textil y confecciones2
5.1.5. Sector del plástico PET en Colombia
Para analizar el comportamiento del mercado y la industria del plástico, específicamente enfocado al
PET (tereftalato de polietileno) se debe tener presente que el 90% de la producción de dicho material y
2
Por un lado, el sector textil (curva azul) presenta altos picos o alta actividad en los meses Julio, Octubre y Noviembre (Segunda mitad del año) mientras que por