La investigación en la facultad de ingeniería de Uniandes
Texto completo
(2) TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN. 1. 1. 2. 3. 4.. 1 2 2 3. OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUPUESTOS, LIMITACIONES Y ACLARACIONES ESQUEMA DEL PROYECTO. I. MARCOS DE REFERENCIA. 4. 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 EL PENSAMIENTO SISTÉMICO 2. MARCO METODOLÓGICO 2.1 COMPRENSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 2.1.1 Nombrar sistemas relevantes 2.1.2 Modelos estructurales y desdoblamiento de complejidad 2.1.3 Texto enriquecido 2.1.4 Formulación del problema relevante 2.2 DISEÑO DE LA SITUACIÓN DESEADA 2.2.1 Definiciones raíces 2.2.2 Modelos estructurales y desdoblamiento de complejidad 2.2.3 Modelo del sistema viable 2.3 IDENTIFICACIÓN DE OBSTÁCULOS Y RECOMENDACIONES 2.4 SÍNTESIS DE LA METODOLOGÍA 3. MARCO CONTEXTUAL 3.1 LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD 3.1.1 Antecedentes 3.1.2 El rol de la universidad. 4 4 8 9 10 11 11 12 12 13 14 14 17 17 19 19 19 20. II. CASO DE ESTUDIO. 22. 1. CONTEXTO ORGANIZACIONAL 1.1 LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 1.2 LA FACULTAD DE INGENIERÍA 1.2.1 Profesores 1.2.2 Las Funciones sustantivas 2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 2.1 NOMBRAR EL SISTEMA RELEVANTE 2.2 MODELOS ESTRUCTURALES Y DESDOBLAMIENTO DE COMPLEJIDAD 2.2.1 Modelo tecnológico 2.2.2 Modelo cliente-proveedor 2.2.3 Desdoblamiento de complejidad. 22 22 23 25 27 39 40 45 45 46 47.
(3) 2.3 TEXTO ENRIQUECIDO 2.4 PROBLEMA RELEVANTE 3. DISEÑO IDEALIZADO 3.1 ANTECEDENTES 3.2 CONCEPTUALIZACIÓN 3.3 FORMULACIÓN DEL DISEÑO IDEALIZADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA 3.4 DESCRIPCIÓN OPERACIONAL DEL DISEÑO IDEALIZADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA 3.4.1 Definición Raíz de cada una de las Unidades de la Facultad 3.4.2 Definición Raíz de la Facultad de Ingeniería 3.4.3 Modelos Estructurales y Desdoblamiento de Complejidad 3.4.4 Modelo del Sistema Viable 4. OBSTÁCULOS Y RECOMENDACIONES. 48 56 57 57 58 60 61 61 66 69 72 79. REFLEXIONES Y APRENDIZAJES. 81. BIBLIOGRAFÍA. 83. ANEXO 1. 88. ANEXO 2. 90. ANEXO 3. 91. ANEXO 4. 96. ANEXO 5. 97. ANEXO 6. 99. ANEXO 7. 102.
(4) ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Metodología. 9. Figura 2. Modelo del Sistema Viable. 15. Figura 3. Síntesis de la metodología. 18. Figura 4. Organigrama de la Facultad. 24. Figura 5. Presentación de la propuesta. 32. Figura 6. Ejecución del proyecto. 33. Figura 7. Cierre del proyecto. 33. Figura 8. Sistema en Foco. 39. Figura 9. Modelo tecnológico. 46. Figura 10. Modelo cliente-proveedor. 47. Figura 11. Desdoblamiento de complejidad. 48. Figura 12. Actores de la unidad. 63. Figura 13. Seminario de pregrado. 64. Figura 14. Modelo organizacional de la Facultad. 66. Figura 15. Formas en que las escuelas adquieren los seminarios. 67. Figura 16. Modelo Tecnológico de la Facultad. 70. Figura 17. Modelo cliente-proveedor de la Facultad. 71. Figura 18. Desdoblamiento de complejidad de la Facultad. 72. Figura 19. Negociaciones autónomas. 73. Figura 20. Modelo del sistema viable de la Facultad. 75.
(5) ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. TASCOI. 10. Tabla 2. CATWOE. 14. Tabla 3. Máximo título académico obtenido por profesores de planta. 25. Tabla 4. Clasificación de profesores de planta según ordenamiento profesoral. 26. Tabla 5. Población de estudiantes pregrado, maestría y doctorado. 27. Tabla 6. Estudiantes de especialización. 27. Tabla 7. Cursos de educación continuada realizados. 28. Tabla 8. Grupos de investigación de la Facultad. 29. Tabla 9. Productos de investigación generados por los grupos de la Facultad. 34. Tabla 10. Recursos Externos. 35. Tabla 11. Fuentes financiadoras de proyectos (2002). 36. Tabla 12. Fondo de investigación. 37. Tabla 13. Fondo de promoción y desarrollo. 37. Tabla 14. Suministrador por tipo de insumo. 42. Tabla 15. TASCOI del Sistema de Investigación. 45. Tabla 16. Grupos de investigación. 48. Tabla 17. Clasificación de grupos Uniandes. 49. Tabla 18. Total financiado por Unidad. 49. Tabla 19. Evolución de los grupos de investigación de la Facultad. 50. Tabla 20. Producción de los grupos de ingeniería por institución. 52. Tabla 21. Índice de productividad. 53. Tabla 22. Índice de productividad bibliográfica. 53.
(6) Tabla 23. Graduados de la Facultad de Ingeniería. 55. Tabla 24. Investigadores Externos Contratados. 56. Tabla 25. CATWOE DE CADA UNIDAD DE LA FACULTAD. 65. Tabla 26. CATWOE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA. 69. Tabla 27. Programas ofrecidos por la Facultad de Ingeniería. 90. Tabla 28. Descarga docente. 99. Tabla 29. Distribución de bonificaciones. 99. Tabla 30. Bonificaciones. 99. Tabla 31. Reconocimiento económico. 100. Tabla 32. Criterios evaluados en investigación. 101.
(7) “La investigación es una actividad central de la universidad que persigue el conocimiento como un fin... pero también como medio de formación del individuo” Autor Desconocido.
(8) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. INTRODUCCIÓN En la actualidad, resulta aceptable reconocer que el rol de la universidad se orienta por tres funciones sustantivas1: la función docente para impartir educación superior, la función de investigación para llevar a cabo investigaciones científicas y la función extensión para realizar proyección social. Sin embargo, “más allá de la concepción formal que otorga la misma importancia a estas funciones, en la práctica su presencia conjunta ha implicado la debilidad de la investigación en términos de recursos humanos, financieros, materiales y de equipos que se requieren para su desenvolvimiento adecuado...” [Ruiz, 1996. P. 131] y aunque la investigación se constituye como actividad fundamental dentro del medio académico, la realidad refleja una “falta de espíritu de investigación en todo el sistema educativo. Los postgrados, cuyo fundamento y ámbito necesario es la investigación no cuentan con un pregrado en el cual se haya infundido al estudiante un espíritu de investigación y se le haya enseñado a investigar...” [Müller, 1995, p. 101-102]. Así las cosas, se hace latente la necesidad de fortalecer a la investigación dentro del sistema universitario; por lo tanto, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes se ha visto en la tarea de "proponer para 2006 una facultad de ingeniería renovada con unas facilidades en espacio y en laboratorios adaptadas al trabajo en este contexto, para ofrecer a nuestra sociedad una forma muy dinámica de hacer ingeniería, de formar ingenieros, de formar investigadores en ingeniería y de acompañar a los líderes en la generación de valor para nuestra sociedad” [Facultad de Ingeniería, Plan de desarrollo de la Facultad de Ingeniería, 2003, p. 5]. Dentro de este proceso de renovación curricular y de reorganización de las actividades de investigación y consultoría adelantado por la Facultad de Ingeniería se enmarca el presente proyecto, que aborda la situación desde el enfoque sistémico y a diferencia de los análisis tradicionales entiende a la investigación como parte de un sistema que requiere observarse integralmente en lugar de descomponer el problema para estudiar sus causas independientemente.. 1.. OBJETIVO GENERAL. El objetivo principal de este proyecto es conocer el sistema de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes a través del desarrollo de un diagnóstico organizacional sistémico para diseñar un modelo idealizado que fortalezca la investigación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.. 1. Tomado de la Ley 30 de 1992.. -1-.
(9) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. 2.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. . Realizar una revisión general de conceptos y herramientas sistémicas para utilizarlas en la comprensión de la complejidad de la Facultad de Ingeniería.. . Revisar el contexto organizacional de la Facultad de Ingeniería para entender su situación problemática.. . Proponer acciones que permitan disminuir las brechas entre el diseño idealizado y la situación actual.. 3.. SUPUESTOS, LIMITACIONES Y ACLARACIONES. El desarrollo de esta tesis presenta algunas limitaciones y aclaraciones que es oportuno destacar aquí: •. El sistema se encuentra actualmente en un periodo de transición que implica una serie de cambios en su operación debido al proceso de reestructuración adelantado por la facultad. Para superar esta debilidad en el desarrollo de este proyecto se han considerado dos estadios: un pasado que se trabaja en la parte del diagnóstico y un futuro que toma las debilidades encontradas en la primera parte y las expectativas de los actores para desarrollar el diseño idealizado.. •. La recolección de información se hace a través del estudio de documentos, entrevistas y visitas de observación2, pues no fue posible realizar talleres debido a la limitación de tiempo por parte de los actores del sistema. De esta forma, los resultados son conclusiones del analista basadas en la recolección de información y en la validación, conocimientos y expectativas de algunos expertos.. •. Las diferentes definiciones expuestas durante el documento se conciben dentro del contexto sistémico y se basan en conversaciones con expertos o documentos consultados.. •. El desarrollo de este proyecto cuenta con la asesoría del doctor Eduardo Aldana y la colaboración de los doctores Alfonso Reyes y Roberto Zarama.. 2. Para conocer en detalle la fase de entrevistas y visitas remitirse al Anexo 1.. -2-.
(10) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. 4.. ESQUEMA DEL PROYECTO. Aunque el desarrollo del proyecto se llevó a cabo en cinco fases3 (documentación, entrevistas, descripción, validación y reflexión) fue considerado pertinente presentarse en tres capítulos así:. . En el capítulo I se desarrollan los diferentes marcos de referencia: El marco conceptual en donde se describe la evolución del pensamiento sistémico, el marco metodológico en donde se especifican las herramientas utilizadas para dar desarrollo al proyecto y el marco contextual en donde se muestra el rol actual de la Universidad.. . En el capítulo II se desarrolla el caso de estudio: La contextualización del sistema en estudio en donde se describen las generalidades de la Universidad de los Andes y de la Facultad de Ingeniería, la descripción de la situación problemática, el diseño idealizado que incluye los antecedentes y la conceptualización que lo sustenta, y los obstáculos y recomendaciones en donde se exponen las implicaciones de materializar el modelo en la Facultad.. . En el capítulo III se presentan las reflexiones y aprendizajes de todo el proceso.. 3. La documentación fue la fase en la que se recolectó y revisó información (de la Universidad, de la Facultad de leyes Colombianas, de historia de las universidades, de pensamiento sistémico y demás); las entrevistas fue la fase de consultas con actores internos y externos; la descripción fue la fase en donde se realizó el documento con base en las fases anteriores; la validación fue la fase de feedback recibida por actores relevantes y expertos, y la reflexión fue la fase en donde se consolidaron y refinaron los resultados.. -3-.
(11) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. I. MARCOS DE REFERENCIA 1.. MARCO CONCEPTUAL. Debido a que el proyecto se aborda desde la perspectiva sistémica se consideró necesario presentar una breve reseña histórica de la evolución de esta corriente para comprender las virtudes que ofrece sobre otros enfoques de análisis.. 1. 1. EL PENSAMIENTO SISTÉMICO4. El surgimiento del pensamiento sistémico se remonta a comienzos del siglo XX, como reacción a los principios que sustentaba el pensamiento analítico-reduccionista predominante de aquella época. En donde se entendía la realidad, como un compuesto de piezas básicas o elementales que sostienen una interacción para realizar algún proceso; por lo tanto su análisis se infería de los estudios de comportamiento de cada uno de sus componentes básicos por separado y sus conexiones entre sí. Este paradigma mecanicista5 no solamente abarcó la actividad científica, en el campo administrativo por ejemplo, “... el proceso de solución consiste en descomponer el problema –v.gr. la administración de una ciudad- en problemas más sencillos tales como: transporte, vivienda, salud, educación, seguridad, etc. Cada uno de estos problemas es atendido generalmente por algún experto (v.gr. experto en salud o en transporte...etc). La suma de las soluciones que cada experto aporta se supone que da como resultado una ciudad bien administrada” [Espinosa et al, 2000, p.57]. Por lo tanto, cuando intelectuales de diversas disciplinas se dan cuenta que el paradigma no puede explicar o dar solución a ciertos comportamientos (v.gr. la naturaleza dual del electrón en la física, el comportamiento humano en las ciencias sociales, el fenómeno de la vida en la biología) se gestan condiciones para un cambio paradigmático y surgen las doctrinas sintético-expansionistas. Entre estas, la biología organicista, empezó a concebir a los organismos vivos como totalidades integradas. Dentro de sus exponentes se destaca: Lawrence Henderson quien definió sistema como un “todo integrado cuyas propiedades esenciales surgen de las relaciones entre sus partes” [Capra, 1996, p.27] y pensamiento sistémico como “la comprensión de un fenómeno en el contexto de un todo superior” [Capra, 1996, p.27], 4. Basado en el esquema expuesto por Frirjof Capra en el libro: The web of life y en el libro Pensamiento sistémico: Diversidad en búsqueda de unidad.. -4-.
(12) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. también se destaca el Biólogo Joseph Wooder, quien introduce como característica clave de la organización de los organismos vivos su naturaleza jerárquica, mostrando que cada uno de ellos forma un todo con respecto a sus partes y es al mismo tiempo parte de un todo superior. Otra doctrina, la física cuántica, afirmó que no es posible descomponer el mundo en unidades elementales independientes debido a que “...las propiedades de las partes no son propiedades intrínsecas, sino que sólo pueden ser comprendidas en el contexto de un conjunto mayor...” [Capra, 1996, p.31]. Así mismo, la aparición de una filosofía muy representativa en Alemania, la escuela GESTALT6, concluyó que “los organismos vivos se perciben no en términos de elementos aislados, sino en patrones perceptibles integrados, conjuntos organizados dotados de significado, que exhiben cualidades ausentes en sus partes” [Capra, 1996, p.32]. Incluso, la frase sistémica que enuncia que “el todo es más que la suma de sus partes”7, se consolidó en está escuela. Igualmente, los estudios de comunidades de organismos, comunidad y red realizados por la ecología, y la propuesta de von Bertalanffy de desarrollar una teoría general de sistemas fundaron las bases de lo que hoy se conoce como pensamiento sistémico. “El primer y más general criterio de ésta disciplina, es el cambio de las partes por el todo. Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus propiedades esenciales o sistémicas son propiedades del conjunto, que ninguna de las partes tiene por sí sola. Emergen de las relaciones ordenadas que caracterizan aquella clase específica de organismos o sistemas. Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en elementos aislados. Otro criterio básico del pensamiento sistémico es la habilidad para focalizar la atención alternativamente en distintos niveles lógicos de observación. Admitiendo también que, en general, a distintos niveles sistémicos corresponden distintos niveles de complejidad. En cada nivel, los fenómenos observados poseen propiedades que no se dan a niveles inferiores; las propiedades emergentes, puesto que emergen precisamente en aquel nivel. En última instancia, no hay partes en absoluto. Lo que denominamos partes, es meramente un patrón dentro de una inseparable red de relaciones. Por tanto, el cambio de las partes al todo puede también ser contemplado como el cambio de objetos a. 5. El paradigma mecanicista remplazó la concepción aristotélica del mundo dejando de lado la noción de telos o propósito. 6 Gestalt: palabra alemana para denominar la forma orgánica. 7 Expresión atribuida originalmente a Aristóteles.. -5-.
(13) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. relaciones. En cierto modo, se trata de un cambio de esquemas, de diagramas” [Capra, 1996, p.32]. El estudio de un fenómeno desde el enfoque sistémico, parte de la identificación del todo o la totalidad más amplia que lo contiene y luego, se explica el comportamiento del objeto en términos del papel que éste desempeña en el todo más amplio que lo contiene (v. gr. el estudio sistémico de una universidad buscaría explicar, el papel que ella tiene dentro del sistema educativo, antes de intentar averiguar cuantos departamentos institutos o centros de investigación tiene y cómo están entrelazados8). En cuanto a la propuesta de Bertalanffy de desarrollar una teoría general de sistemas o de “... hallar las estructuras o sistemas que están en la base del comportamiento de diversos fenómenos en diversos campos y entonces, intentar destilar una especie de estructura o modelo general de sistema, que pueda servir de espacio conceptual de encuentro donde las variadas disciplinas compartan sus diferentes perspectivas” [Espinosa et al, 2000, p. 54], se destaca la acogida que tuvo en diversas disciplinas y las diferentes formas en que fue interpretada. Una de ellas la cibernética, originalmente definida como la ciencia de la comunicación y el control en los animales y en las máquinas, concluye que la realidad está compuesta de sistemas y éstos a su vez de estructuras o configuraciones internas básicas que determinan su comportamiento. De aquí surgió la cibernética organizacional, liderada por Stafford Beer, quien ilustra un enfoque estructuralista de los sistemas con el Modelo del Sistema Viable9. “El perspectivismo es el otro tema importante que afloró en la propuesta Bertalanffyana. Este tema parece haber evolucionado en dos direcciones diferentes. Una dirección es la que ha surgido dentro de la misma cibernética, con la llamada cibernética del observador o cibernética de segundo orden10... la cual pretenderá explicar las relaciones de regulación entre el observador y lo observado, y la constitución del mundo que resulta de tales relaciones. La otra dirección [el enfoque sistémico blando de Churchman y Checkland] de desarrollo vendrá de una confluencia de las ciencias sociales, la filosofía y la ingeniería de sistemas” [Espinosa et al, 2000, p. 60]. Para Churchman el enfoque de sistemas se relaciona con la habilidad de ver el mundo desde distintas perspectivas. Dentro de ésta línea “surgirá una subcorriente interesante llamada Pensamiento Sistémico Crítico... es una crítica a la desintegración de la ciencia y a su poder hegemónico y dogmático; es una crítica a la doctrina del reduccionismo y a la. 8. Ejemplo tomado del libro Pensamiento Sistémico: Diversidad en búsqueda de unidad. Para profundizar en este tema ver sección 2.2.3. 10 Que parte del descubrimiento biológico de que toda experiencia ocurre a través de nuestros cuerpos y del sistema nervioso, y está mediada por ellos. 9. -6-.
(14) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. visión estrecha y mecanicista del mundo que usualmente la acompaña” [Espinosa et al, 2000, p. 61]. Por su parte Checkland entendiendo sistema como herramienta cognitiva, desarrolla una forma de pensamiento apropiada para estudiar organizaciones humanas, la metodología de sistemas flexibles11.. 11. Para profundizar remitirse a CHECKLAND, Peter. Soft Systems Methodology in Action. Chichester: John Wiley & Sons, 1990.. -7-.
(15) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. 2.. MARCO METODOLÓGICO. Después realizar una revisión de metodologías, métodos y modelos sistémicos, se considera que para dar un desarrollo óptimo a éste proyecto es necesario el uso de varios de ellos; por lo tanto la metodología desarrollada se enmarca desde la metodología de situaciones problemáticas, propuesta por Eduardo Aldana y Alfonso Reyes e involucra diferentes herramientas sistémicas que se consideran apropiadas para el propósito del estudio. Antes de iniciar la descripción de la metodología, se considera necesario abordar primero los conceptos de situación problemática y diseño idealizado como contexto: 1. Una situación problemática es “aquella que surge de una organización o un contexto social específico como resultado de una sensación, por parte del observador, de la existencia de un desajuste o ruptura en sus expectativas” [Aldana & Reyes, próximo a ser publicado, p. 22], entre sus características se destaca que: Las situaciones problemáticas son transdisciplinarias, es decir su origen está más allá de consideraciones propias del interés de una cierta disciplina o de un grupo de ellas. La descripción de una situación problemática depende del punto de vista de quien la observa. Toda situación problemática emerge de las interacciones recurrentes (o relaciones) entre actores relevantes. Toda situación problemática exhibe propiedades emergentes. Por lo tanto, su comprensión requiere de una observación sistémica más que una observación analítica. [Aldana & Reyes, próximo a ser publicado, p. 16-21].. 2. Un diseño idealizado es “... la expresión del sistema que los diseñadores materializan de inmediato, si tuvieran la capacidad de hacer realidad todos sus deseos” [Aldana & Reyes, próximo a ser publicado, p. 4], entre sus características se destaca que: Un diseño idealizado no es utópico porque es susceptible de ser mejorado; se basa en el reconocimiento de que ningún diseño puede seguir siéndolo por mucho tiempo. Por lo tanto, el producto de un diseño idealizado, no es un estado o sistema ideal, sino un estado o sistema que busca lo ideal. El diseño idealizado facilita la participación, ya que su proceso no requiere de habilidades especiales y tiende a generar consenso al enfocarse en los valores finales más que en los medios para alcanzarlos. El diseño idealizado habilita a los participantes a entenderlo como un sistema y por lo tanto sus acciones de mejora no pueden ser la suma de las mejoras de sus partes sino el producto de sus interacciones.. -8-.
(16) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. El diseño idealizado fomenta la creatividad y el aprendizaje porque relaja las restricciones impuestas y tiende a liberar la imaginación y a estimular el deseo de innovación e invención. [Ackoff, 1993, p. 402-409].. Con estos conceptos detallados, se puede decir que la metodología consta de la comprensión de la situación actual (situación problemática12), el diseño de la situación deseada y la determinación de las brechas entre la situación problemática y el diseño idealizado; no obstante, se aclara que los anteriores componentes no deben asumirse como pasos sucesivos de un proceso lineal ya que pueden desarrollarse de manera simultánea e iterativamente.. Figura 1. Metodología13. 2. 1. COMPRENSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL. “Comprender una situación problemática no significa encontrar la(s) causa(s) principales (o fundamentales o últimas) que la generan. Esta es una tendencia que parece muy arraigada en nuestra cultura occidental como resultado, tal vez, de una educación basada en el estudio de problemas desde una perspectiva reduccionista... Comprender una situación problemática, por otra parte, es un proceso conjunto de aprendizaje” [Aldana & Reyes, próximo a ser publicado, p. 25]. El objetivo de esta fase es recolectar información de las diferentes percepciones que tienen los actores relevantes14 de la situación problemática y explicarla para generar conversaciones15 para la acción (o conversaciones que gatillen16 cambios). Sin embargo, 12. Se entiende como situación problemática tanto los problemas como las oportunidades de mejora. Basado en el esquema presentado en el libro Situaciones Problemáticas de Eduardo Aldana y Alfonso Reyes. 14 Se entiende como actores relevantes todos aquellos (actores, suministradores, clientes, organizadores, competidores y reguladores) que afectan o son directamente afectados por una situación. 15 Se entiende como conversación el proceso que está presente en todas las transacciones humanas, como lo afirma Fernando Flores “Nada puede ocurrir sin el lenguaje... Por lenguaje entendemos conversación...”. 16 Se entiende por gatillar a la acción de generar o motiva una reacción inminente. 13. -9-.
(17) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. como se mencionó en la introducción, se tiene como limitante la imposibilidad de realizar talleres con los actores del sistema en estudio, por lo tanto los resultados serán conclusiones del analista, basadas en la documentación de la facultad, y en entrevistas y validaciones con algunos actores relevantes; esperando generar conversaciones de posibilidades17. “Durante el proceso de comprensión de una situación problemática, es común identificar algunos sistemas o componentes en los que deseamos enfocar nuestra atención” [Aldana & Reyes, próximo a ser publicado, p. 44] y como una propiedad de los sistemas es ser estructuralmente determinados18 es indispensable estudiarlos en términos de su estructura. Por lo tanto, la comprensión de la situación problemática incluirá además del contexto organizacional del caso de estudio, el análisis del sistema a través de las siguientes herramientas cibernéticas: 2.1.1 NOMBRAR SISTEMAS RELEVANTES La técnica de nombrar sistemas19 permite comprender la dinámica de los mismos y sus relaciones constitutivas. Para ello, primero se expone la declaración de identidad mediante la siguiente forma canónica: El sistema S produce X mediante las actividades Y con el propósito Z Y posteriormente, se describe el TASCOI, el cual es un nemónico que permite recordar los seis elementos para nombrar un sistema: Tabla 1. TASCOI T. Transformación: Define lo que hace el sistema-en-foco20.. A. Actores: Define los gestores de esa transformación.. S. Suministradores: Define a quienes proveen aquello que se requiere en la transformación.. C. Clientes: Define a quienes se benefician de la transformación.. O. Organizadores (owners en ingles): Define a quienes son responsables por la gerencia del sistema y tienen la capacidad para modificar su transformación.. 17. Se entiende como conversaciones de posibilidades aquellas intencionadas para abrir nuevas alternativas o que producen oportunidades para compromisos de acción. 18 Se entiende como sistema estructuralmente determinado cuando su comportamiento (o respuesta) aunque es gatillado por un estímulo, está determinado por su estructura. 19 Esta técnica ha sido desarrollada por Raúl Espejo. Para profundizar remitirse a Espejo y Bowling. An Intervention with the Cybernetic Methodology in Recent Engineering. En: Organisational Fitness. 20 Se entiende como sistema-en-foco aquella organización que se está estudiando.. -10-.
(18) MII-2003-2-10. I. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. Intervinientes: Define a quienes sin formar parte del sistema, pueden afectarlo con sus acciones.. 2.1.2 MODELOS ESTRUCTURALES Y DESDOBLAMIENTO DE COMPLEJIDAD Se conocen como modelos estructurales aquellas herramientas que permiten relacionar la estrategia con la estructura, en aras de identificar los distintos factores que afectan la complejidad de la transformación en la organización: Modelo tecnológico: Describe las actividades, agrupadas por la tecnología que se está utilizando para llevar a cabo el proceso de transformación nombrado. Modelo geográfico: Permite hacer explícitas las consideraciones geográficas que se tuvieron en cuenta para distribuir las actividades tecnológicas de un sistema en particular. Modelo cliente-proveedor: Presenta las relaciones de los tres actores que intervienen directamente en el proceso de transformación de insumos: los suministradores, los actores que realizan las actividades de transformación y los clientes de los bienes o servicios producidos. Modelos temporales: Presenta las actividades de la organización en periodos de tiempo, este modelo se hace necesario cuando los procesos de producción son rígidos, cuando los productos son perecederos o cuando los productos o servicios son producidos sobre la base de proyectos que duran un tiempo definido21.. Con estos modelos se tienen los elementos necesarios para realizar el desdoblamiento de complejidad del sistema. En el desdoblamiento, sólo se muestran las tareas autónomas (o actividades primarias22) existentes en los diferentes niveles estructurales. En una organización, la actividad primaria en el nivel estructural más general lo constituye la organización misma. Los siguientes niveles lo constituyen las actividades responsables por los productos o servicios enunciados en la declaración de identidad. 2.1.3 TEXTO ENRIQUECIDO Con la comprensión de la situación adquirida con las herramientas de observación y descripción presentadas, se consolida, finalmente, la problemática en un texto. 21. Tomado del software VIPLAN propiedad de la empresa SYNCHO Ltda. http://www.Syncho.com Se entiende como actividades primarias aquellas tareas que producen el propósito de la organización; por otro lado también los sistemas se componen de las funciones regulatorias la cuales no tienen un resultado directo sobre la transformación, pero son esenciales para producir cohesión y manejar el desempeño de las anteriores.. 22. -11-.
(19) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. enriquecido, el cual se emplea para formular el problema relevante que es la base para elaborar el diseño idealizado. 2.1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA RELEVANTE Seleccionar el problema relevante no es un asunto trivial, debido a que las situaciones problemáticas actúan como sistemas interconectados cuyas relaciones no son lineales, de modo “que al diseñar una estrategia para atacar una (o varias) de las causas (o problemas) de una situación problemática, debemos considerar la forma en que las demás causas (o problemas) serán afectadas con esta solución” [Aldana & Reyes, próximo a ser publicado, p. 55].. 2. 2. DISEÑO DE LA SITUACIÓN DESEADA. Las acciones que se emprenden para dar respuesta a una situación problemática se pueden concretar en estas cuatro formas: 1. Ignorarla y esperar que se vaya. 2. Tomar un curso de acción por la experiencia o a prueba y error. 3. Optimizarla o producir lo mejor que se puede concebir actualmente. 4. Rediseñar el sistema de modo que el problema sea disuelto. Como se observa los diseños idealizados no son el único mecanismos para la resolución de problemas, sin embargo se considera que la complejidad de las situaciones problemáticas que se atacan en organizaciones sociales23 hace necesario el uso de está herramienta para estimular un cambio, debido a que resulta más factible disolverlas que resolverlas. Para Ackoff son dos los tipos de diseño idealizado: 1. Restringido, que asume que su entorno permanece invariable y supone que la organización diseñada debe ser tecnológicamente factible, operacionalmente viable y debe estar sujeta a mejoramiento continuo interno y externo, es decir ser capaz de un rápido y efectivo aprendizaje y adaptación y sujeta a cambios de los interesados.. 23. Se entiende por organización social aquellos espacios de interacción humanos recurrentes que se constituyen formal o informalmente con un propósito definido, en este caso la Facultad de Ingeniería.. -12-.
(20) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. 2. No restringido, que permite cambiar cualquiera de los sistemas que lo contienen si se afecta el desarrollo de la organización con el rediseño. El objetivo en esta fase es diseñar la situación deseada o la organización que los actores relevantes tendrían si tuvieran la capacidad de materializar sus deseos dejando de lado las restricciones. Anteriormente se mencionó que se parte del problema relevante para elaborar el diseño en forma participativa, sin embargo, por la limitación de realizar talleres, los resultados serán conclusiones del analista tomando en cuenta los deseos y expectativas de algunos actores relevantes, la documentación y conocimientos de algunos expertos, y las reuniones de trabajo con el grupo asesor24. De otro lado, para garantizar que la organización diseñada sea sistémicamente deseable, y estructural y culturalmente factible se formula en términos operacionales, es decir, no se queda en la formulación de su idea-fuerza25, sino que esta idea se operacionaliza26 a través de las siguientes herramientas descriptivas: 2.2.1 DEFINICIONES RAÍCES Una definición raíz describe un holón27 en forma concisa y estructurada, consiste en suministrar una descripción corta del sistema de actividad humana considerado relevante a la situación problema que se está estudiando. Se seleccionó esta herramienta porque, como se explica a continuación, considera elementos que enriquecen la formulación de un sistema que no es del mundo real (holón). Para el caso de estudio el diseño definido en esta fase, no se puede considerar un sistema del mundo real; por ahora, éste es una propuesta de lo que debería ser el sistema relevante. Similar a la técnica de nombrar sistemas primero se expone la definición raíz mediante la siguiente forma canónica: El holón produce X mediante las actividades Y con el propósito Z. 24. Como se mencionó el desarrollo de este proyecto ha contado con la asesoría del doctor Eduardo Aldana y la colaboración de los doctores Alfonso Reyes y Roberto Zarama. Los cuales, por facilidad se denominan grupo asesor. 25 Se entiende por idea-fuerza aquella premisa que motiva una acción. 26 Se entiende por operacionalizar la descripción de sus relaciones y actividades. 27 Se entiende como holón una construcción conceptual, es decir el “deber ser” de un sistema nombrado por los actores relevantes.. -13-.
(21) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. Sin embargo, en este punto se utiliza un nemónico diferente del TASCOI: el CATWOE; porque contrario al TASCOI, éste considera el weltanschauung28 y las restricciones externas como elementos descriptivos del holón. Es importante notar que por tratarse de una construcción conceptual, el holón debe entenderse en términos de su weltanschauung: Tabla 2. CATWOE C. Clientes: Define los beneficiarios o victimas del holón.. A. Actores: Define a los llevan a cabo las actividades del holón.. T W O E. Transformación: Define que entradas son transformadas en que salidas por este holón. Visión del mundo (weltanschauung en ingles): Define la imagen que le da sentido y significado al holón. Organizadores (owners en ingles): Define los responsables de la gerencia del holón y que tienen la capacidad para abolirlo. Entorno: Define las restricciones externas del holón.. 2.2.2 MODELOS ESTRUCTURALES Y DESDOBLAMIENTO DE COMPLEJIDAD Es la misma herramienta descrita en la sección 2.1.2, sin embargo se desarrolla de un modo prescriptivo y su diseño depende de un conocimiento estratégico especializado. 2.2.3 MODELO DEL SISTEMA VIABLE Esta herramienta cibernética ofrece una nueva forma de observar la estructura organizacional y permite definir los procesos de comunicación y control adecuados para soportar la implementación efectiva del holón previamente acordado, a través del desarrollo de un lenguaje para describir las características estructurales de los sistemas viables29. Para diseñar una estructura organizacional viable30 Stafford Beer propone el necesario desarrollo de cinco funciones básicas, las cuales explican el comportamiento y las formas. 28. Se entiende por weltanshauung aquellos supuestos bajo los cuales el holón tiene sentido. Se entiende como sistema viable aquel que tiene capacidad de auto-referencia (permitiéndole mantener su identidad, desarrollar auto-conciencia y capacidad de auto-corrección) y que opera recursivamente (manteniendo estabilidad, a cada nivel de organización, en sus relaciones con el entorno, con la organizaciónmayor a la cual pertenece y con las sub-organizaciones que comprende). 30 Se entiende como estructura organizacional viable aquella que permite adaptarse rápidamente a las exigencias del entorno y produce respuestas apropiadas que garantizan la supervivencia de la organización. 29. -14-.
(22) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. de evolución de las interacciones sociales al interior de una organización y de ésta con el entorno en que opera (Figura 2) 31: Mecanismo de Adaptación Sistema 5. Sistema 4. Sistema 3. Sistema 2. Sistema 3*. Operación 1. Operación 2. Adm 1. Adm 2 Mecanismo de Cohesión. Figura 2. Modelo del Sistema Viable •. SISTEMA UNO El sistema uno (la función de implementación) identifica a aquel subsistema directamente responsable de las tareas básicas en la organización. Es aquí donde se identifican las tareas que generan valor agregado y se plantean los mecanismos de comunicación necesarios para desarrollar y coordinar acciones, además de las formas de aprendizaje que se derivan del uso de tales mecanismos. El sistema uno es concebido como un conjunto de elementos operacionales de cualquier sistema viable que debe mantenerse informado sobre las variables que sean estratégicas y relevantes a lo que él hace, y de esta manera observar cambios de comportamiento que indiquen desviaciones operacionales de las metas propuestas.. •. SISTEMA DOS El sistema dos (función de coordinación) “... ejerce una función preventiva, antioscilatoria en las interacciones entre los responsables del sistema uno” [Espinosa et al, 2000, p. 92]. En este punto se plantean los mecanismos con que cuenta la. 31. Basado en lo expuesto por Stafford Beer en el libro Diagnosing the system for organizations y en el libro Pensamiento sistémico: Diversidad en búsqueda de unidad.. -15-.
(23) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. organización para armonizar los esquemas de trabajo y de comunicación generando relaciones de cooperación y no de competencia. Al establecer normas, organigramas, manuales de funciones, procedimientos, estándares de manejo de información, estándares de tecnología, se logra una importante reducción de variedad entre la administración y los niveles operativos. Sin embargo un exceso de normas conduce a rigidez en la acción local, por lo tanto es deseable, buscar un balance adecuado en el diseño y uso de tales mecanismos. •. SISTEMA TRES El sistema tres (función de control) es el responsable de las funciones internas de la organización, garantizando que el sistema uno se autorregule. Este sistema es el responsable del aquí y ahora de la organización, por lo cual se deben plantear los mecanismos de administración de variedad, tales como autonomía, responsabilidad y requerimientos corporativos y legales, necesarios en la organización para absorber el conocimiento sobre las capacidades y restricciones actuales de la misma.. •. SISTEMA TRES* El sistema tres* (función de monitoreo) “... es el que permite conseguir información directamente de la fuente, permitiendo complementar, ampliar o validar la información que recibe la administración por los demás canales” [Espinosa et al, 2000, p. 99]. En este sistema se plantean los mecanismos que operan por fuera de la función de control, tales como auditorias, estudios de clima organizacional y estudios de mantenimiento de equipos entre otros.. •. SISTEMA CUATRO El sistema cuatro (función de inteligencia) es el responsable de manejar el afuera y el mañana de la organización, es decir se encarga de garantizar un adecuado mecanismo de aprendizaje al interior y de monitoreo de la información relevante del entorno, permitiendo a la organización prever escenarios de acción y responder a los retos percibidos en forma ágil y oportuna. “Estas funciones se encuentran distribuidas a lo largo de varias unidades en la organización y deben permitir potenciar el desarrollar y viabilidad de la organización en el mediano y largo plazo” [Espinosa et al, 2000, p. 102].. •. SISTEMA CINCO El sistema cinco (función de política) “... tiene como responsabilidad crear el ethos corporativo, la atmósfera organizacional, de donde parte su identidad y donde se definen en ultimas su direccionamiento” [Espinosa et al, 2000, p. 102].. -16-.
(24) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. En este sistema se debe plantear como la organización mantendrá su identidad en todos sus niveles de recursión y como las decisiones de direccionamiento se soportaran en los resultados de una interacción efectiva y balanceada entre el presente y el futuro (sistemas 3 y 4). Con estos elementos (sistemas uno al cinco) el Modelo del Sistema Viable conforma los mecanismos de cohesión y de adaptación, que diseñados adecuadamente permiten desarrollar mejor la capacidad de adaptación local del sistema uno: 1. El mecanismo de cohesión se constituye con los sistemas uno, dos, tres y tres* y “consiste en un proceso de negociación de recursos con intervención directa, apoyado por canales adicionales de monitoreo y coordinación. Cuanto mejor diseñados estén estos canales tanto menos tendrá la organización que apoyarse en el canal de mando (de intervención directa), dándole así a las unidades primarias mayor discreción32 para responder a su entorno pero asegurando también su cohesión global”33. 2. El mecanismo de adaptación se constituye con los sistemas tres, cuatro y cinco y es el que se encarga de equilibrar el ‘adentro y el ahora’ con el ‘afuera y el entonces’, permitiendo así, diseñar una estructura organizacional viable.. 2. 3. IDENTIFICACIÓN DE OBSTÁCULOS Y RECOMENDACIONES. Por las limitantes ya expuestas, de la fase anterior se genera una propuesta que puede ser una alternativa para lograr la disolución de la situación problemática, de modo que es necesario cerrar o disminuir las brechas implícitas entre ella y la situación problemática descrita. El objetivo de esta fase es identificar aquellos obstáculos (o nudos críticos) que son impedimento para materializar el diseño.. 2. 4. SÍNTESIS DE LA METODOLOGÍA. En síntesis se puede afirmar que la metodología se conforma de las siguientes fases (Figura 3):. 32 33. Se entiende como discreción tener la función asignada y la capacidad de acción (recursos y competencias). Tomado del software VIPLAN.. -17-.
(25) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. 1. Describir el contexto organizacional 2. Nombrar el sistema relevante 3. Modelar estructuralmente 4. Desdoblar complejidad 5. Consolidar la situación problemática 6. Formular el problema relevante. Identificación de obstáculos y recomendaciones. 1. Contextualizar el diseño 2. Formular el diseño 3. Modelar estructuralmente 4. Desdoblar complejidad 5. Modelar el sistema viable. Figura 3. Síntesis de la metodología. -18-.
(26) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. 3.. MARCO CONTEXTUAL. Antes de iniciar con el análisis organizacional del caso de estudio (la investigación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes) es necesario presentar una breve reseña histórica para entender la actividad investigativa en las universidades y el rol que la sociedad actual espera de las universidades.. 3. 1. LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. 3.1.1 ANTECEDENTES El surgimiento de la investigación en la universidad ha sido lento y progresivo, “... en las primeras instituciones que surgieron con orientación universitaria fue vetada la investigación científica y de hecho, su actividad fundamental estaba orientada hacia la docencia... Sin embargo, hacia el Renacimiento, algunos estudiosos de la ciencia (v.gr. Vesalio, en la universidad de Padua y Galileo, en la Universidad de Pisa) realizaron algunas actividades de investigación, aun en contra de las universidades que les permitieron, al primero, la producción de la arquitectura del cuerpo humano y a Galileo descubrir las leyes del péndulo. A pesar de esto, las ideas científicas encontraban resistencia en el claustro universitario. Esta es la razón, por la cual durante más de 300 años los descubrimientos surgieron fuera de las instituciones universitarias” [Ruiz, 1996. P. 127]. “Entre 1550 y 1725 se inician las primeras instituciones universitarias que incluían entre sus funciones las actividades de investigación, esto sucede primero en Francia, luego en Rusia [y años más tarde en Alemania]... en los Estados Unidos de América fue hasta finales del siglo XIX (1876-1896) cuando se comienza a desarrollar el pensamiento de que la universidad debe dedicarse a la investigación y la enseñanza” [Ruiz, 1996. P. 128]. En Colombia, el modelo de universidad aunque contaba con algunos rasgos investigativos empezó a formalizar la investigación dentro del modelo en el siglo XX, cuando el Gobierno Nacional conciente de la necesidad inicia su reglamentación y entonces afirma en el Plan de integración nacional (1979-1982) que “la educación superior se ha limitado tradicionalmente a la transmisión de conocimiento y a la graduación de profesionales con ausencia casi total de actividades de investigación y de extensión a la comunidad; y por tanto, la reforma (Decreto 080 de 1980) pretende superar tales deficiencias”. De esta forma, sanciona la formalización del sistema de educación postsecundaria que establece la investigación, la docencia y el servicio a la comunidad como las tres funciones de la universidad [Decreto 080 de 1980] y ordena a las universidades establecer un fondo para investigación con la inversión del 2% de los ingresos totales [Decreto 2281 de 1982].. -19-.
(27) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. A pesar de estas iniciativas la prioridad en aquel momento no se concentraba en la investigación, sino estaba principalmente en el crecimiento, la expansión de cupos, y el desarrollo de la infraestructura física y las dotaciones de equipos y bibliotecas; por lo que, fue años más tarde que el Congreso de la República “aprovechando la necesidad de reglamentar la nueva Constitución Política de Colombia (1991) instauró, con la Ley 30 de 1992 sobre la reforma universitaria y la Ley General de Educación de 1994, los cimientos sobre los cuales el Gobierno Nacional, el Consejo Nacional de Educación Superior y la Junta Nacional de Educación podrán fundar una nueva comunidad nacional con capacidad investigativa y de comprensión científica, a partir de la educación nacional” [Laverde, 1986, p. 104]. En la Ley 30 de 1992 (artículo 19) se expone que “son universidades las reconocidas actualmente como tales y las instituciones que acrediten su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes actividades: la investigación científica o tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas; y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional”. 3.1.2 EL ROL DE LA UNIVERSIDAD En la actualidad “el fin de la universidad se orienta por tres funciones sustantivas: la primera consiste en impartir educación superior por medio de su función docente; la segunda es realizar investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas por medio de su función de investigación; y la tercera, proporcionar servicios especializados y difundir los beneficios de la cultura por medio de su función extensión universitaria” [Ruiz, 1996. P. 131]. Estos tres conceptos han tomado diferentes connotaciones dependiendo del contexto en el que se enuncien, por lo tanto se considera pertinente realizar una descripción de los mismos debido a que son tratados recurrentemente durante la tesis. DOCENCIA “Es la enseñanza del conocimiento o saber científico a los estudiantes” [Riveros, 1994, p. 26]. Estas actividades conducen a la obtención de títulos académicos:. . “Los programas de pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía. También son programas de pregrado aquellos de naturaleza multidisciplinaria conocidos también como estudios de artes liberales, entendiéndose como los estudios generales en ciencias, artes o humanidades, con énfasis en algunas de las disciplinas que hacen parte de dichos campos” [Artículo 9 Ley 30 de 1992].. -20-.
(28) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. . “Los programas de especialización son aquellos que se desarrollan con posterioridad a un programa de pregrado y posibilitan el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o complementarias” [Artículo 11 Ley 30 de 1992].. . “Los programas de maestría, doctorado y post-doctorado tienen a la investigación como fundamento y ámbito necesarios de su actividad. Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las humanidades y de las a artes... Culmina con un trabajo de investigación” [Artículo 12 Ley 30 de 1992].. . “Los programas de doctorado se concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por la persona los niveles anteriores de formación. El doctorado debe culminar con una tesis” [Artículo 13 Ley 30 de 1992].. INVESTIGACIÓN Se afirma que el término investigación “está compuesto por tres elementos etimológicos ‘in-vestigium-ire’ o ir en búsqueda, ir pisando las huellas del pasado para producir el conocimiento” [Laverde, 1986, p. 295], basado en la Ley 30 de 1992, la función de la investigación en la universidad “se refiere a la búsqueda y generación de conocimiento, a la experiencia de investigación de alto nivel” [Restrepo, s.f., p. 1]. EXTENSIÓN “La extensión comprende los programas de educación permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad” [Artículo 120 Ley 30 de 1992].. -21-.
(29) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. II. CASO DE ESTUDIO 1. 1. 1. CONTEXTO ORGANIZACIONAL. LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. “La Universidad de los Andes es una institución no partidista, no confesional y sin ánimo de lucro, fundada34 [el 16 de noviembre de] 1948, cuyo propósito ha sido impulsar la cultura y la educación al nivel de la docencia en pregrado y en posgrado, así como también dar respuesta a una necesidad sentida por algunos sectores del país, de modernizar los métodos de enseñanza superior en Colombia y de fortalecer la investigación” [Centro de investigación de la Facultad de Ingeniería (CIFI), Manual de la calidad interno, 2002, p. 2] en su compromiso con la sociedad y el conocimiento. Este fortalecimiento no ha sido una labor sencilla, debido a que la Universidad está obligada a operar bajo las leyes económicas de la oferta y la demanda como cualquier empresa del sector privado. No obstante, como se muestra, muchos esfuerzos se han llevado a cabo. Tal es el caso del surgimiento de las primeras entidades35 con fines específicos de investigación, que marcaron su desarrollo: el departamento de biología y microbiología en 1957, el centro de estudios sobre desarrollo económico (CEDE) en 1958; el departamento de antropología, el centro de computación (CCE) y el centro de investigaciones estéticas (CIE) en 1963; el centro de planificación y urbanismo (CPU) y el centro estudios técnicos e investigaciones hidráulicas (CETIH), entre 1964 y 1966 y finalmente, labores de investigación que iniciaron los departamentos de historia, sociología, psicología, ciencia política e ingeniería mecánica y civil en 196836. En 1967 se instituyó el comité de investigaciones, “un organismo central con la triple función de asesorar al Consejo Académico en materia de políticas de investigación, actuar como canal de enlace entre la universidad y las entidades financiadoras dedicadas a promover la investigación científica, y servir de centro de intercomunicación de las distintas unidades académicas sobre las labores investigativas desarrolladas en cada cual” [Universidad de los Andes (Uniandes), 1984, p. 3].. 34. Mediante el decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 obtuvo reconocimiento como universidad. No es del alcance de este estudio entrar a detallar la evolución de cada entidad, pero para profundizar se recomienda consultar la página web de la Universidad http://www.uniandes.edu.co 36 Basado en lo documentado en el libro La investigación en la Universidad de los Andes. 35. -22-.
(30) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. Este comité fue adquiriendo importancia con el transcurso de los años y su evolución ha llevado a la consolidación de una unidad de apoyo a la investigación, la Coordinación de Investigaciones, que representa el “punto de enlace entre la Universidad y las instancias privadas y gubernamentales que tienen que ver con la promoción y la financiación de la investigación a nivel nacional e internacional. [La Coordinación] actúa como eje articulador de las diferentes unidades académicas de la Universidad (centros de investigación, facultades y departamentos) para difundir información pertinente a temas de ciencia y tecnología, apoya a otras oficinas del nivel central en la generación de estadísticas, en la generación de indicadores y en la elaboración de reportes sobre el estado de la investigación en la Universidad, trabaja de manera coordinada con las otras instancias administrativas encargadas de hacer seguimiento a los proyectos de investigación, y representa a la Universidad ante las instancias relacionadas con investigación”37. Por otro lado, se encarga de convocar al comité de investigaciones, que en la actualidad se conforma por: el vicerrector académico, el coordinador de investigaciones, un representante por cada una de las facultades y un representante del CIDER. Este esquema es coherente con las políticas de autonomía administrativa, académica y financiera de las facultades. Porque antes que convertirse en un organismo regulador, la Coordinación es un eslabón de apoyo a la investigación; consecuentemente, la administración de la investigación es responsabilidad de los decanos, directores de departamento o centros de investigación y el control técnico de la misma es responsabilidad de la unidad académica donde se realiza.. 1. 2. LA FACULTAD DE INGENIERÍA. Con la Universidad de los Andes en 1948 nació la Facultad de Ingeniería. Durante la década de los 60’s, se establecieron los departamentos de ingeniería civil, eléctrica, mecánica, industria, y de sistemas y computación; además, se fundó del primer Centro universitario de computación en el país38. En 1979, se organizó el Centro de estudios e investigación de la Facultad de Ingeniería “basado en la necesidad de una infraestructura administrativa para coordinar la labor y generar políticas y planes de trabajo en investigación” [Lleras, 1982, p. 143]. Finalmente, varios años más tarde, se completa el equipo con la creación del departamento de ingeniería química. “La Facultad de Ingeniería, en su condición de escuela de formación científica y tecnológica, concentra su actividad en la docencia, la investigación y la consultoría. 37. Tomado de la página de la Coordinación de Investigaciones de la Universidad de los Andes http://www.research.uniandes.edu.co 38 Basado en la información de la página web de la Facultad de Ingeniería http://ingenieria.uniandes.edu.co. -23-.
(31) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. especializada, en aras de incidir de manera efectiva en el desarrollo económico, social y científico de su entorno, a través de la generación y transmisión del conocimiento en ingeniería”39, para lo cual adopta el siguiente esquema administrativo: DECANATURA. Consejo de Facultad. Secretaría General. Dirección administrativa y de planeación. Comité Asesor. Decanatura Asociada. Centro de Documentación. Centro de Investigación. Comité Especializaciones. Comité de investigación y consultoría. Programa UniversidadEmpresa. Comité de Magíster. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Vicedecanatura Académica. Dirección de Postgrado. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Departamento de Ingeniería Industrial. Comité de Doctorado. Comité de coordinadores de pregrado. CITEC. MOX. Departamento de Ingeniería Mecánica. Departamento de Ingeniería Química. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. Figura 4. Organigrama de la Facultad40 En la figura se aprecia que los antiguos departamentos de ingeniería civil y eléctrica, se constituyen ahora en los departamentos de ingeniería civil y ambiental, y eléctrica y electrónica respectivamente. En la actualidad, el grupo de trabajo lo conforman:. . El equipo de decanatura: Decano, vicedecano académico, director de posgrados, decano asociado para el sector externo, director administrativo y de planeación y secretario general.. . El Consejo de Facultad: Equipo de decanatura y todos los directores de departamento.. . El Comité asesor: Exalumnos.. 39 40. Tomado de la misión de la Facultad de Ingeniería. Información suministrada por la Decanatura de Ingeniería, 2003.. -24-.
(32) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. . Los comités de: carrera profesoral, renovación curricular, investigaciones, pregrado, especializaciones, maestría y doctorado.. . Los centros de apoyo: Centro de innovación y desarrollo tecnológico (CITEC), el centro de computación avanzada en ingeniería (MOX), centro de investigación de la facultad de ingeniería (CIFI), centro de documentación, y el programa universidad empresa.. . Seis departamentos.. Por su parte, “cada departamento cuenta con un equipo de dirección... conformado los por profesores del departamento que pertenecen a diferentes comités (dirección, bienestar, financiero) y los que desempeñan roles de subdirección administrativa, académica y sector externo” [Facultad de Ingeniería, Informe de gestión (2000-2002), 2003, p. 32]. 1.2.1 PROFESORES La Facultad de Ingeniería esta constituida por un equipo de 187 docentes 41: 83 de cátedra y 104 de planta. De los cuales sólo se detallan los profesores de planta42, pues son éstos, los que vincula la Universidad para responder por sus tres funciones sustantivas (investigación, docencia y extensión). Para el año 2002, el 39% de los docentes de planta poseen título de doctorado, el 56% título de maestría y sólo un 5% no ha adelantado cursos de posgrados. En la siguiente tabla se observa su distribución: Tabla 3. Máximo título académico obtenido por profesores de planta Departamento Ing. Civil y Ambiental Ing. Eléctrica y Electrónica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Química Ing. Sistemas Total Ingeniería. Doctorado 5 10 10 7 2 7 41. Maestría 10 4 20 5 4 16 58. Pregrado 3 1. 1 5. Total 18 15 30 12 7 23 104. Fuente: Boletín Estadístico Uniandes 2002.. 41. Datos tomados de DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN. Boletín Estadístico 2002. Bogotá : UNIANDES, 2003, p. 47-48. 42 Se trabaja con profesores de planta tiempo completo equivalente (es decir dos profesores de medio tiempo, corresponden a un profesor de tiempo completo equivalente).. -25-.
(33) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. La Universidad clasifica a sus docentes en43: titulares, asociados, asistentes e instructores, dependiendo del rol que desempeñan en las dimensiones definidas para la labor de un profesor (docencia, investigación, presencia externa y servicios internos). En el año 2002 el cuerpo profesoral se organizó de la siguiente manera: Tabla 4. Clasificación de profesores de planta según ordenamiento profesoral Departamento. Titular Asociado Asistente Instructor. Ing. Civil y Ambiental Ing. Eléctrica y Electrónica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Química Ing. Sistemas Total Ingeniería. 4 4 3 3 3 17. 6 8 10 4 1 9 38. 2 1 10 3 1 5 22. 6 2 7 2 4 5 26. No Clasificado. 1 1 2. Total 18 15 30 12 7 23 104. Fuente: Boletín Estadístico Uniandes 2002. De las dimensiones mencionadas anteriormente, se establece como prioritaria la actividad docente de la cual se espera una carga típica de 4 cursos/año y “deberá ser ejercida siempre y en todo momento, sin excepciones y sin interrupciones” [Facultad de Ingeniería, 2001, p. 4]; en la dimensión investigación “se espera la dirección de proyectos y tesis de grado, la participación en al menos un proyecto de investigación” [Facultad de Ingeniería, 1999, p. 1] y “la publicación de mínimo un artículo al año en un congreso reconocido por su calidad e importancia por la comunidad y de mínimo un artículo cada dos años en una revista arbitrada” [Facultad de Ingeniería, Actividad profesoral esperada, 2003, p. 5]; por otro lado, “se espera la participación en un curso de educación continuada por año y/o la participación en una especialización” [Facultad de Ingeniería, 1999, p. 2] y la representación de la Facultad en eventos “tales como congresos y seminarios especializados, la representación en asociaciones profesionales y/o comités técnicos, las conferencias en otras universidades, la participación en procesos de arbitraje, la asistencia a talleres o cursos especiales que se ofrecen al sector productivo o administrativo nacional y la realización de pasantías en la academia o en la industria, al igual que en docencia” [Facultad de Ingeniería, Actividad profesoral esperada, 2003, p. 5]. Finalmente en la dimensión de servicios internos se incluyen “las labores de consejería a estudiantes... labores en los departamentos (coordinación de cursos, laboratorios, bibliotecas, etc), participación en comités administrativos o de planeación, coordinación de pregrado y posgrado, coordinación de programas especiales, organización de congresos y eventos, organización y fomento de actividades de bienestar estudiantil, la dirección del. 43. Para profundizar en los criterios de clasificación remitirse a FACULTAD DE INGENIERÍA. Reglamento del ordenamiento profesoral. Bogotá. 2002.. -26-.
(34) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. departamento y la participación en actividades institucionales” [Facultad de Ingeniería, Actividad profesoral esperada, 2003, p. 6]. 1.2.2 LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS Como se mencionó en el marco contextual, el rol de la universidad está marcado por tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la extensión; las cuales deberán ser desarrolladas a cabalidad por sus unidades académicas. Por consiguiente, a continuación se presenta un breve recuento de éstas actividades en la Facultad, para finalmente concentrar el estudio en la función investigación. DOCENCIA La Facultad ofrece 28 programas de educación formal distribuidos en ocho programas de pregrado, once especializaciones, ocho maestrías y un doctorado (ver listado de programas ofrecidos por la Facultad de Ingeniería en el Anexo 2)44. Los cuales presentan una población estudiantil distribuida así:. . Los estudiantes de pregrado, maestría y doctorado por periodo académico son en promedio cuatro mil: Tabla 5. Población de estudiantes pregrado, maestría y doctorado Periodo 2001-1 2001-2 2002-1 2002-2. Pregrado 3.594 3.512 3.800 3.745. Maestría 485 460 501 514. Doctorado 1 2 2 1. Fuente: Boletín Estadístico Uniandes 2002.. . Los estudiantes de especialización por año son en promedio cuatrocientos: Tabla 6. Estudiantes de especialización Periodo Estudiantes Especialización. 2000 384. 2001 430. 2002 437. Fuente: Boletín Estadístico Uniandes 2002. En la actualidad, los programas de ingeniería civil, mecánica, industrial, sistemas y computación, y eléctrica se encuentran acreditados por el Consejo Nacional de. 44. Para profundizar en la información estratégica sobre la Facultad de Ingeniería remitirse a CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA. Plan de Desarrollo Integral. Diciembre de 2001.. -27-.
(35) MII-2003-2-10. La investigación en la Facultad de Ingeniería de Uniandes. Acreditación y así mismo, se está esperando la visita presencial de la comisión ABET45 (Accreditation Board for Engineering and Technology) para renovar está acreditación. “En la dimensión de docencia se ha buscado desarrollar proyectos de aprendizaje autónomo y trabajo en equipo, de integración de la formación con tecnología de información, de integración del contexto organizacional y social en el quehacer de la ingeniería, y de nuevas formas de enseñanza-aprendizaje” [Facultad de Ingeniería, Informe de gestión (2000-2002), 2003, p. 8]; los cuales se planean formalizar con el proyecto de renovación pedagógica y curricular adelantado actualmente, por el comité de renovación curricular, en aras de consolidar “currículos que permitan desarrollar características internacionalmente deseables para los ingenieros” [Facultad de Ingeniería, Informe de gestión (2000-2002), 2003, p. 11]. EXTENSIÓN Durante el periodo 2000-2002 fueron ofrecidos un promedio de 14 cursos de educación continuada así: Tabla 7. Cursos de educación continuada realizados Cursos Ingeniería Eléctrica 3 Ingeniería Industrial 7 Ingeniería Mecánica 2 Ingeniería Química 2 Ingeniería de Sistemas 3 Total 17. 2000 2001 2002 Horas Asistentes Cursos Horas Asistentes Cursos Horas Asistentes 60 66 3 54 198 5 108 168 702 166 8 637 167 3 178 44 54 33 2 56 14 1 20 53 54 33 1 32 716 190 113 1 30 12 1 24 91 1060 411 15 809 1107 10 330 356. Fuente: Boletín Estadístico Uniandes 2002. Las otras actividades que hacen parte de extensión son llevadas a cabo por los grupos de investigación46. INVESTIGACIÓN Con base en las entrevistas en decanatura y en lo expuesto recurrentemente en documentos oficiales de la Facultad de ingeniería (v.gr. Manual de Gestión de Calidad: “La Facultad de Ingeniería desarrolla su actividad de investigación con un esquema de grupos con áreas de trabajo bien definidas, los cuales conforman el CIFI” [CIFI, 2002, p. 2]; Informe de Gestión (2000-2002): “La facultad ha venido organizando su acción en investigación alrededor de centros de investigación que articulan los grupos. Los centros están liderados por la decanatura asociada de la facultad” [Facultad de Ingeniería, 2003, 45. Esta institución es la encargada de evaluar y acreditar los programas de Ingeniería de Estados Unidos.. -28-.
Documento similar
De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla
¿Tenemos a nuestro alcance en Prevención herramientas basadas en este tipo de tecnologías?... TIC’S EN
Artículo 8. Las solicitudes de reconocimiento presentadas, en las que se aleguen créditos obtenidos en títulos universitarios oficiales de Graduado, para la convalidación de
La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de
La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los
por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri
6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española
Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..