• No se han encontrado resultados

Factores que influyen en la comunicación oral en inglés en el aula de lengua extranjera

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Factores que influyen en la comunicación oral en inglés en el aula de lengua extranjera"

Copied!
69
0
0

Texto completo

(1)

   

Universidad  de  Los  Andes    

         

Maestría  en  Educación:    

Concentración  en  Educación  Bilingüe    

                 

Factores  que  influyen  en  la  comunicación  oral     en  inglés  en  el  aula  de  lengua  extranjera  

     

Diana  Carolina  Iregui  Parra   Código  200323348  

               

Dirigido  por:  Anne-­‐Marie  Truscott  de  Mejía    

       

Diciembre,  2015  

(2)

Tabla  de  Contenido  

   

1.  Introducción   5  

1.1.  PREGUNTA  DE  INVESTIGACIÓN    Y  OBJETIVOS  

1.1.1.PREGUNTA  DE  INVESTIGACIÓN       6

 

1.1.2.  OBJETIVOS  DEL  ESTUDIO   6  

1.2.  LIMITACIONES                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                7    

2.  Marco  Teórico   9  

2.1.  MOTIVACIÓN     9

 

2.1.1.    MOTIVACIÓN  EXTRÍNSECA     11  

2.1.2.  MOTIVACIÓN  INTRÍNSECA       12  

2.1.3.  MOTIVACIÓN  INSTRUMENTAL       13  

2.1.4.  MOTIVACIÓN  INTEGRADORA     13  

 

2.2.  EMOCIONES  Y  MOTIVACIÓN     14  

2.2.1.  MOTIVACIÓN  Y  ENSEÑANZA/APRENDIZAJE  DE  LENGUAS     15   2.2.2.  APRENDIZAJE  DE  LENGUAS  Y  EL  FILTRO  AFECTIVO   15    

2.3.  IMPORTANCIA  DE  LA  COMUNICACIÓN  ORAL  EN  EL  AULA  DE  LENGUAS   16   2.3.1.  USO  DE  LA  LENGUA  MATERNA  EN  EL  CONTEXTO  DEL  APRENDIZAJE  DE  OTRA  LENGUA    17    

2.4.  ESTRATEGIAS  PEDAGÓGICAS  PARA  MOTIVAR  EL  USO  DE  LA  LENGUA  OBJETIVO     20    

3.  Diseño  de  la  investigación     22  

3.1.  CONTEXTO       23

 

3.2.  MUESTRA   24  

3.3.    ÉTICA  EN  LA  INVESTIGACIÓN                                                                                                                                                                                                                                                                              25    

3.4.  MÉTODOS  DE  RECOLECCIÓN  DE  DATOS     25  

3.4.1.  ENTREVISTA  SEMI-­‐ESTRUCTURADA     25  

3.4.2.  OBSERVACIONES  DE  CLASE                                                                                                                                                                                                                                            26    

3.5.  ANÁLISIS  DE  DATOS                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    27   3.6.  TRIANGULACIÓN                                                                                                                                                                                                                                                                                        28

 

 

(3)

4.  Análisis  y  Discusión  de  los  resultados   29  

4.1.  MOTIVACIÓN  HACIA  LA  LENGUA   29

 

4.1.1.  MOTIVACIÓN  EXTRÍNSECA  -­‐  INSTRUMENTAL   30  

4.1.2.  MOTIVACIÓN  INTRÍNSECA-­‐INTEGRADORA   32  

 

4.2.  USO  DEL  INGLÉS  EN  EL  COLEGIO  Y  EN  EL  AULA  DE  INGLÉS     35   4.3.  RAZONES  POR  LAS  QUE  SE  USA  EL  INGLÉS  O  EL  ESPAÑOL  EN  EL  AULA     38   4.3.1  INTERACCIÓN  ENTRE  PARES,  FUNCIÓN  SOCIAL  DE  LA  LENGUA  MATERNA     38  

4.3.2.  FALTA  DE  MOTIVACIÓN   40  

4.3.3.  EMOCIONES  DE  VERGÜENZA  E  INSEGURIDAD   40  

4.3.4.  FACILIDAD  DE  EXPRESIÓN     41  

4.3.5.  FALTA  DE  ESTRUCTURAS  GRAMATICALES  O  VOCABULARIO     43  

4.3.6.  OBSERVACIONES  DE  LA  MAESTRA     44  

 

4.4.  ACTIVIDADES  QUE  MOTIVAN  EL  USO  DE  LA  LENGUA  EXTRANJERA  EN  EL  AULA     46    

4.5.  ESTRATEGIAS  PARA  GENERAR  MOTIVACIÓN  Y  HABLAR  EN  INGLÉS     50  

4.5.1.  CONTROL  CUANTITATIVO     50  

4.5.2.  EXIGENCIA  DE  PARTE  DEL  MAESTRO   51  

4.5.3.  ACTIVIDADES  LÚDICAS     52  

4.5.4.  ESPECIFICAR  EL  OBJETIVO  DE  LA  CLASE  EN  LA  ORALIDAD   53  

4.5.5.  ROL  DE  LA  MOTIVACIÓN     53  

4.5.6.  OBSERVACIONES  DE  LA  MAESTRA     53  

 

5.  CONCLUSIONES   55  

 

6.  IMPLICACIONES   59  

 

7.  REFLEXIÓN  PERSONAL  ACERCA  DE  LOS  APRENDIZAJES  DE  LA  INVESTIGACIÓN     61  

Referencias  Bibliográficas   62  

Anexos    

1.  CONSENTIMIENTO  INFORMADO   65

 

2.  ENTREVISTA  SEMI-­‐ESTRUCTURADA   66  

3.  OBSERVACIÓN  NO  PARTICIPANTE   68  

 

     

(4)

     

(5)

1. Introducción    

 A  medida  que  han  pasado  los  años  desempeñando  labores  en  la  enseñanza  de  lenguas   extranjeras   en   un   colegio   bilingüe,   he   llevado   a   cabo   una   reflexión   acerca   de   la   cotidianidad   de   la   práctica   pedagógica   y   las   problemáticas   e   interrogantes   que   enfrenta,   entre   ellas   el   poco   uso   de   la   lengua   objetivo   (inglés)   de   parte   de   los   estudiantes  en  el  salón  de  clase.  Gran  parte  de  las  interacciones  entre  estudiantes  se   lleva  a  cabo  en  la  lengua  materna,  y  la  única  estrategia  encontrada  hasta  el  momento   para   motivar   el   uso   de   la   lengua   extranjera   a   nivel   oral   ha   sido   la   evaluación   cuantitativa  (notas  por  participación).  Sentando  este  precedente,  se  propuso  realizar   una   investigación   acerca   de   qué   factores   motivan   a   los   estudiantes   a   usar   la   lengua   extranjera   en   el   salón   de   clase   para   poder   posteriormente,   proponer   estrategias   pedagógicas   para   estimular   su   uso.   Esto   implica   el   estudio   de   varias   problemáticas:   motivación  y  emociones  académicas,  comunicación  oral  en  la  enseñanza-­‐aprendizaje   del  inglés  como  lengua  extranjera,  y  estrategias  pedagógicas  en  el  aula.    

 

El  estudio  de  esta  problemática  es  importante  para  el  campo  del  bilingüismo  porque   permite  observar  el  ambiente  de  aprendizaje  para  detectar  cuáles  son  los  elementos   que  influyen  en  la  comunicación  oral  y  la  motivación  para  el  uso  de  la  lengua  en  el  aula   de  clase.  Esto  en  razón  a  que  “las  estadísticas  han  revelado  que  la  motivación  es  un   elemento   que   predice   el   éxito   del   aprendizaje   de   una   lengua”   (Gass   et   al.,   2001,   p.   349).  Lo  que  llevaría  a  decir  que  en  cualquier  campo  de  la  educación,  incluyendo  la   enseñanza-­‐aprendizaje  de  una  segunda  lengua  o  lengua  extranjera,  debería  incluirse   la   implementación   de   estrategias   pedagógicas   que   envuelvan   las   emociones   de   los   estudiantes  para  que  se  pueda  enriquecer  el  proceso  y  alcanzar  la  comprensión  y  el   desarrollo  de  un  aprendizaje  significativo  (Díaz-­‐Barriga  et  al.,  2002).  A  nivel  personal,   esta   investigación   me   permite   construir   aprendizajes   alrededor   de   cómo   generar   estrategias   pedagógicas   adecuadas   a   la   población   estudiada   y   de   acuerdo   a   las   necesidades,  para  que  la  metodología  y  actividades  de  clase  estimulen  el  uso  del  inglés   y   ayuden   a   mejorar   el   nivel   de   suficiencia   en   los   estudiantes.   Esto   impactaría   a   la   población   estudiantil   del   colegio   estudiado,   porque   de   la   investigación   se   generan  

(6)

aprendizajes  y  conclusiones  que  posteriormente  podrían  ser  aplicables  a  otros  cursos   y  contextos  de  acuerdo  a  las  necesidades  particulares.  Así  mismo,  permitiría  que  los   maestros   se   hicieran   más   conscientes   del   rol   de   la   motivación   en   el   momento   de   diseñar  los  currículos  y  planes  de  clase  para  el  inglés  como  lengua  extranjera.    

 

1.1.  Pregunta  de  investigación  y  Objetivos:    

A  partir  de  lo  anterior,  la  pregunta  de  investigación  fue  orientada  a  conocer  cuáles  son   los   elementos   que   intervienen   en   la   comunicación   oral   en   el   aula   de   inglés   como   lengua   extranjera   de   acuerdo   con   las   percepciones   de   los   estudiantes   acerca   de   las   actividades  que  se  realizan  en  el  aula  y  abriendo  el  diálogo  para  que  ellos  participen  y   sean  agentes  activos  en  la  construcción  de  estrategias  pedagógicas  que  envuelvan  sus   emociones  para  alcanzar  aprendizaje  significativo.  De  la  misma  manera,  permite  que   los   maestros   tomen   consciencia   del   rol   de   la   motivación   y   las   emociones   en   el   momento   de   diseñar   los   currículos   y   planes   de   clase   para   el   inglés   como   lengua   extranjera.  Todo  esto  teniendo  en  cuenta  las  necesidades  y  características  particulares   de   la   población   para   que   la   metodología   y   actividades   de   clase   estimulen   el   uso   del   inglés  y  ayuden  a  mejorar  el  nivel  de  suficiencia  en  los  estudiantes.  

 

1.1.1.  Pregunta  de  investigación  

¿Qué   factores   influyen   en   que   los   estudiantes   de   9º   grado   de   un   colegio   privado   de   Bogotá  se  comuniquen  oralmente  en  inglés  en  el  aula  de  lengua  extranjera?  

 

1.1.2.  Objetivos:      

General:    

Conocer  las  percepciones  de  los  estudiantes  de  9º  grado  hacia  el  uso  del  inglés  como   lengua  extranjera  en  el  salón  de  clase,  con  el  fin  de  saber  qué  factores  afectan  su     comunicación  oral.    

     

(7)

Específicos:    

1. Conocer   qué   piensan   los   estudiantes   de   9º   grado   acerca   de   las   actividades   y   experiencias   que   se   llevan   a   cabo   en   el   aula   de   inglés,   para   descubrir   qué   acciones  les  facilitan  la  comunicación  en  esa  lengua  a  nivel  oral.    

 

2. Generar   estrategias   que   permitan   optimizar  la   práctica   de   los   docentes   del   Departamento   de   Lenguas   Extranjeras   con   el   propósito   de   mejorar   la   comunicación  oral  en  inglés  en  la  comunidad  escolar  estudiada.  

 

1.2.  Limitaciones  

El   objetivo   principal   de   esta   investigación   es   conocer   las   percepciones   de   los   estudiantes   de   9º   grado   hacia   la   comunicación   oral   en   la   clase   de   inglés   (lengua   extranjera)   y   cómo   las   prácticas   pedagógicas   que   se   usan   en   el   aula   lo   afectan.   Esto   implica   que   los   resultados   finales   del   estudio   redundarán   en   beneficio   de   los   participantes   hacia   la   toma   de   decisiones   educativas   en   el   aula.   Sin   embargo,   con   respecto  a  las  limitaciones  del  estudio,  es  fundamental  tener  en  cuenta  qué  aspectos   representaron   inconvenientes   para   la   investigación   y   cómo   se   contrarrestaron   sus   efectos   en   el   proyecto.   Por   una   parte,   está   el   factor   tiempo.   Este   proyecto   de   investigación  se  vio  limitado  por  los  tiempos  establecidos  de  realización  de  la  tesis,  ya   que  para  poderla  realizar,  la  toma  de  datos  y  observaciones  de  clase  se  llevaron  a  cabo   durante   tiempos   cortos.   Esto   limita   el   alcance   del   estudio   dado   que   el   fenómeno   podría  estudiarse  con  mayor  profundidad  al  darse  observaciones  a  largo  plazo  para   poder   evaluar   el   impacto   de   las   modificaciones   realizadas   a   las   estrategias   pedagógicas.    

 

Por  otro  lado,  la  postura  de  la  investigadora  fue  un  factor  importante  que  se  tuvo  en   cuenta   porque   a   pesar   de   que   su   rol   fue   de   observador   externo,   ya   conocía   la   población   y   el   contexto   dónde   se   desarrollaría   el   estudio,   y   de   cierta   manera,   su   subjetividad  y  visión  particular  se  vio  envuelta  en  la  toma  de  decisiones  para  llevar  a   cabo  el  estudio  y  esto  pudo  haber  influido  en  el  tipo  de  preguntas  y  la  información  que  

(8)

la  investigación  y  tener  claros  los  objetivos  para  evitar  la  manipulación  incorrecta  de   los  resultados  con  el  fin  de  que  las  conclusiones  fueran  fieles  a  los  datos  obtenidos.  De   la  misma  manera,  otro  temas  que  fue  importante  tener  en  cuenta  fue  “la  cautela  en  la   emisión   de   juicios,   saber   dónde   comienza   lo   que   describimos   y   dónde   acaba   […]”   (Buendía   et   al.,   2001,   p.   8),   esto   en   razón   a   que   la   investigadora   corría   el   riesgo   de   tomar   posturas   inadecuadas   de   acuerdo   a   sus   sesgos   particulares.   Por   esto,   fue   fundamental  en  todo  caso,  que  la  investigadora  tratara  de  mitigar  su  impacto  evitando   enunciar   juicios   de   valor   acerca   de   las   opiniones   o   informaciones   develadas   por   los   participantes.    

 

A  continuación  se  presentará  el  Marco  Teórico  desde  donde  se  realizó  la  investigación,   pasando  por  conceptos  clave  como  la  motivación,  las  emociones,  el  filtro  afectivo,  la   oralidad  en  la  enseñanza/aprendizaje  de  lenguas  (segundas  o  extranjeras),  el  rol  de  la   lengua  materna  en  el  aula  de  lengua  extranjera  y  estrategias  pedagógicas  para  motivar   la   comunicación   oral   en   la   lengua   objetivo.   Posteriormente,   estará   el   Diseño   de   la   investigación  en  el  que  se  muestra  el  tipo  de  investigación,  la  descripción  del  contexto,   la  muestra,  la  ética,  los  métodos  de  recolección  de  datos  y  finalmente,  cómo  se  realizó   el  estudio  de  los  datos.  En  el  capítulo  siguiente,  se  encuentra  el  análisis  y  discusión  de   la   información,   separada   por   categorías:   motivación   (intrínseca–integradora,   extrínseca–instrumental),  uso  del  inglés  en  el  aula,  razones  para  el  uso  de  las  lenguas   (materna   o   extranjera),   actividades   que   promueven   la   comunicación   oral   en   lengua   extranjera   y   estrategias   pedagógicas   para   generar   motivación.   Después   de   esto,   se   presentarán   las   conclusiones   e   implicaciones   de   la   investigación,   seguidas   por   una   reflexión  personal  acerca  de  los  aprendizajes  obtenidos  durante  la  investigación.    Para   finalizar,  estarán  las  referencias  bibliográficas  que  se  utilizaron  durante  el  estudio  y   los  anexos.    

   

(9)

2.  Marco  Teórico  

Para   situar   este   estudio   en   el   campo   de   investigación   en   lenguas   extranjeras,   se   tendrán  en  cuenta  los  resultados  de  algunos  estudios  importantes  llevados  a  cabo  en   esa  área  con  respecto  a  la  motivación  y  la  importancia  de  las  emociones  en  el  proceso   de   aprendizaje/enseñanza,   en   especial   en   este   caso   de   segundas   lenguas   (o   extranjeras).      

 

2.1.  Motivación  

Para   comenzar,   el   primer   concepto   a   tener   en   cuenta   es   la   importancia   de   la   motivación  en  el  aprendizaje.  Para  llegar  a  él,  es  fundamental  tener  en  cuenta  que  en   el   aula   hay   dos   agentes   protagonistas   en   el   proceso   de   enseñanza   y   aprendizaje:   el   maestro   y   el   estudiante.   Por   un   lado,   el   maestro   es   responsable   de   diseñar   un   ambiente   de   aprendizaje   óptimo   para   que   los   estudiantes   se   motiven,   puedan   desarrollar  sus  habilidades  y  alcancen  la  comprensión  (Perkins  et  al.,  1994)  de  lo  que   se  estudia.  Por  otro  lado,  “cuando  se  parte  de  la  premisa  de  que  al  estudiante  no  se  le   enseña,   sino   es   él   quien   aprende,   es   fundamental   el   factor   de   motivación,   que   es   el   motor   último   para   el   aprendizaje   del   estudiante”   (Toro,   2004,   p.   120).   Entonces,   la   motivación   aparece   en   el   proceso   de   enseñanza   aprendizaje   como   uno   de   los   dispositivos   básicos   que   lo   favorece.     En   este   sentido,   se   hace   fundamental   plantear   algunos  interrogantes:  ¿cómo  influye  la  motivación  en  la  actitud  del  estudiante  en  el   salón   de   clase?   ¿Cómo   ésta   afecta   su   proceso   de   aprendizaje   y   comprensión?   ¿Sería   posible   que   el   maestro   realizara   una   intervención   en   las   emociones   del   estudiante   para  mejorar  su  desempeño  en  el  aula?  

 

Históricamente,   la   motivación   en   el   contexto   de   la   educación   se   ha   visto   desde   distintos  puntos  de  vista  y  se  han  realizado  diversas  investigaciones  al  respecto.  Según   Dörnyei  (2001),  los  estudios  alrededor  de  la  motivación  intentan  explicar  el  por  qué   las  personas  actúan  y  piensan  como  lo  hacen;  sin  embargo,  hay  poco  consenso  sobre   una   única   teoría   al   respecto.   El   autor   afirma   que   la   motivación   tiene   que   ver   con   la   escogencia  de  una  acción,  la  constancia  y  el  esfuerzo  que  se  imprime  para  conseguir  

(10)

aisladas  del  contexto  en  el  que  surgen.  Con  esto,  se  afirma  que  la  motivación  tiene,  por   un  lado,  un  componente  individual  y,  por  el  otro,  uno  social.  Según  el  mismo  autor,  el   primero   de   estos   componentes,   el   individual,   es   aquel   que   se   ve   influenciado   por   la   psicología   de   la   persona,   desde   la   cual   el   individuo   toma   una   posición:   actitudes,   creencias   y   valores.   A   partir   de   allí,   el   individuo   asimila   la   información   y   genera   procesos  mentales  que  afectan  la  interacción  con  otras  personas  y  con  el  entorno.  Por   otra   parte,   el   segundo   componente   es   el   sociocultural.   En   él,   el   individuo   se   ve   influenciado   por   su   cultura,   religión,   relaciones   y   normas   sociales.   Ese   contexto   también  interviene  en  la  manera  en  que  la  persona  se  comporta,  actúa  y  piensa.  De  allí   que   se   concluya   que   la   motivación   se   ve   influenciada   por   distintos   aspectos   tanto   sociales  como  individuales,  desde  los  cuales  la  persona  responde  a  diferentes  tipos  de   situaciones.    

 

En  el  mismo  sentido,  Pintrich  et  al.  (2002)  afirman  que  el  hecho  de  que  el  contexto  y   los  aspectos  psicológicos  del  individuo  influyan  en  la  motivación,  evidencia  que  ésta   no  es  un  producto  sino  un  proceso  de  construcción  constante  y  variante.  Esto  quiere   decir  que  el  contexto  puede  tener  modificaciones  y  la  mente  del  individuo  también,  y   esto   podría   llevar   a   que   el   estudiante   transforme   también   su   motivación.   Dörnyei   (1994)  afirma  al  respecto  que  la  motivación  también  se  ve  influenciada  por  el  nivel  de   lenguaje,  atado  a  “los  valores  etno-­‐lingüísticos,  afectivo-­‐cultural,  pragmáticos  y  a  las   actitudes   relacionadas   con   la   lengua   meta   y   sus   hablantes”   (Paker,   2012,   p.   25).   Apoyando   la   idea   de   proceso   en   la   motivación   de   Pintrich   et   al.   (2002)   también   Dörnyei  et  al.  (1998)  establecen  que  a  través  del  tiempo,  la  motivación  experimenta   evolución  y  no  puede  ser  vista  como  un  ente  estático  sino  dinámico  (Paker,  2012).      

Por   otro   lado,   la   motivación   también   fue   estudiada   por   Meyer   y   Turner   (2007)   quienes  afirman  que  es  fundamental  tener  en  cuenta  las  emociones  de  los  estudiantes   para   lograr   motivarlos   y   así,   alcanzar   los   objetivos   académicos   que   se   persiguen   (andamiaje  emocional).  De  la  misma  manera,  Duarte  (2014)  en  su  estudio  afirma  que   el   manejo   de   las   emociones   de   los   estudiantes   redundará   en   el   desarrollo   de   “la   comprensión,   la   colaboración,   la   participación   y   el   bienestar   emocional”   (p.   14).  

(11)

Teniendo   esto   en   cuento,   sería   válido   afirmar   que   el   maestro   en   el   aula   debería   procurar  abrir  un  espacio  de  reflexión  que  invite  a  los  estudiantes  a  manifestar  cuáles   son   las   emociones   que   experimentan   en   el   aula   y   en   la   realización   de   las   diferentes   actividades   que   se   proponen,   con   el   fin   de   que   el   maestro   logre   hacer   ajustes   pedagógicos   adecuados   que   puedan   ayudar   a   desarrollar   motivación   en   los   estudiantes.    

 

De  acuerdo  con  lo  anterior,  se  podría  concluir  que  un  estudiante  llega  al  aula  de  clase   con   diferentes   emociones   y   valores   que,   adicional   al   contexto   y   la   dinámica   social   particular  de  la  clase,  influirán  en  las  decisiones  académicas  que  él  tome  (su  actitud,   comportamiento  en  la  clase,  pensamientos,  etc.)  y  en  las  estrategias  pedagógicas  que   quiera   implementar   para   mejorar   su   desempeño.   Esto   afectará,   positiva   o   negativamente,  su  motivación,  y  por  tanto,  su  proceso  de  enseñanza/aprendizaje  para   alcanzar   el   éxito   en   la   asignatura   particular.   Con   esto   en   mente,   a   continuación   se   discutirán  los  tipos  de  motivación  que  serán  estudiados  en  la  investigación.    

 

2.1.1.  Motivación  extrínseca  

La  motivación  de  tipo  extrínseco  está  ligada  a  la  importancia  que  tiene  el  resultado  de   la  actividad  y  el  valor  del  refuerzo  (positivo  o  negativo):  “cuando  el  estudiante  actúa   con   el   fin   de   alcanzar   algo   positivo   […]   o   con   el   fin   de   evitar   algo   negativo”   (Biggs,   1999,   p.   84).   En   el   mismo   sentido,   también   Castro   (1991)   afirma   que   es   cuando   los   estudiantes   “no   están   condicionados   tanto   por   su   propio   interés,   como   por   factores   externos,   como   podrían   ser   la   necesidad   de   aprobar   un   examen,   la   promesa   de   un   regalo  si  logra  aprobar  la  asignatura,  o  simplemente  satisfacer  las  expectativas  de  sus   padres”  (p.  15).  En  otras  palabras,  la  motivación  depende  de  alguna  influencia  exterior   y   el   estudiante   no   la   puede   controlar   completamente.   Sin   embargo,   es   fundamental   cuestionar  quién  y  cómo  podría  tener  la  posibilidad  de  influir  positivamente  en  este   tipo   de   motivación   para   comenzar   a   generar   estrategias   pedagógicas   que   permitan   que   los   estudiantes   empiecen   a   desarrollar   la   motivación   extrínseca   para,   posteriormente,  lograr  transformarla  en  intrínseca.  En  el  inicio  de  esta  investigación,  

(12)

cuantitativa.   Esto   quiere   decir   que   el   estudiante   que   utiliza   la   lengua   materna   en   el   aula   recibe   una   amonestación   en   su   calificación   final   –refuerzo   negativo-­‐.   Esto   ha   funcionado   como   estrategia,   pero   lo   que   se   busca   es   que   se   genere   un   plan   alterno,   ajeno   al   sistema   de   calificación   para   motivar   el   uso   del   inglés   en   el   aula:   es   fundamental   “atribuirles   una   responsabilidad   a   los   educandos   con   relación   a   su   propio  proceso  educativo”  (Rivière,  citado  en  Alarcón,  2005,  p.  13).    

 

2.1.2.  Motivación  intrínseca  

La   motivación   intrínseca,   en   oposición   a   la   extrínseca,   hace   referencia   a   que   el   estudiante  “aprende  porque  le  interesa  la  tarea  o  la  actividad  misma  […]  Este  tipo  de   motivación  conduce  al  aprendizaje  profundo  y  a  un  trabajo  académico  óptimo”  (Biggs,   1999,  p.  86).  Luján  (1999)  caracteriza  al  estudiante  que  posee  este  tipo  de  motivación,   de  la  siguiente  manera:      

 

“Un   alumno   motivado   intrínsecamente   es   aquel   cuyo   interés   por   estudiar   la   lengua  no  está  condicionado  por  la  presencia  de  una  recompensa,  sino  que  el   lograr  realizar  la  actividad  o  tarea  constituye  la  recompensa  en  sí.  Es  decir,  el   deseo  del  alumno  por  aprender  la  lengua  es  tal  que  incluso  le  resulta  agradable   su  estudio”  (p.  274).    

 

De  acuerdo  con  estos  planteamientos,  este  tipo  de  motivación  llevaría  a  que  la  actitud   del  estudiante  hacia  el  aprendizaje  de  la  lengua  sea  positiva  y  se  desarrolle  interés  en   las  actividades  que  se  proponen,  generando  en  el  estudiante  satisfacción  personal  por   cumplir  con  los  objetivos  de  aprendizaje  (Biggs,  1999;  Wu,  2003).  Como  consecuencia,   influirá   en   el   desarrollo   de   la   comprensión   y   en   que   el   aprendizaje   sea   más   significativo  que  un  estudiante  que  sólo  haya  desarrollado  la  motivación  extrínseca.  Al   respecto,  Condry  y  Chambers  (1978)  afirman  que  el  tipo  de  decisiones  y  estrategias   pedagógicas   que   toma   un   estudiante   con   motivación   intrínseca   al   enfrentarse   a   una   tarea,   tienden   a   ser   más   complejas   y   efectivas   que   aquellas   de   un   estudiante   con   motivación  extrínseca.  De  la  misma  manera,  Lepper  (1988)  y  Lepper  y  Hoddel  (1989)   plantean   que   las   estrategias   que   los   estudiantes   motivados   intrínsecamente  

(13)

desarrollan,   requieren   mayor   esfuerzo   y   les   permiten   procesar   la   información   de   manera   más   profunda.   Entonces,   de   los   dos   tipos   de   motivación   mencionados,   el   maestro   debería   preocuparse   por   proponer   experiencias   en   el   aula   que   generen   motivación  intrínseca  en  el  estudiante  para  que  por  sí  mismo,  trabaje  por  alcanzar  un   aprendizaje  significativo.  

 

2.1.3.  Motivación  Instrumental    

Este  tipo  de  motivación  es  aquella  en  la  que  el  estudiante  asume  que  el  dominio  de  la   lengua  tiene  un  potencial  que  le  será  útil,  es  una  visión  “instrumental”  (Dörnyei,  2001,   p.   49).   Ésta   se   caracteriza   porque   le   permite   al   estudiante   alcanzar   objetivos   diferentes   al   aprendizaje   aislado   de   la   lengua:   entender   la   ópera,   leer   artículos   científicos,  obtener  un  diploma,  etc.  (Finegan,  1994).  Aunque  no  se  ha  dicho  la  última   palabra  acerca  de  qué  tan  influyente  es  la  presencia  de  la  motivación  instrumental  en   el   momento   de   aprender   una   lengua   extranjera,   Gardner   y   Lambert   (1972)   afirman   que   tanto   la   motivación   instrumental   como   la   integradora   son   eficaces   para   el   aprendizaje   de   la   lengua,   dependiendo   de   las   características   del   estudiante   y   el   contexto   específico,   la   motivación   instrumental   podría   llegar   a   “producir   mejores   resultados  en  el  proceso  de  aprendizaje  de  la  lengua  que  la  motivación  integradora”   (Luján,   1999,   p.   274).   Es   así   como   la   motivación   instrumental   es   aquella   que   desarrolla  el  estudiante  cuando  convierte  a  la  lengua  en  una  herramienta  después  de   reflexionar   acerca   de   los   beneficios   que   le   podría   traer   a   largo   plazo   y   en   otros   campos,  como  el  laboral,  por  ejemplo.    

 

2.1.4.  Motivación  Integradora    

La   motivación   integradora   se   define   como   una   disposición   positiva   hacia   la   interacción  con  los  miembros  de  la  comunidad  de  esa  lengua.  Inclusive,  puede  desear   hacer  parte  de  ella.  Gardner  (1983)  afirma  que  la  motivación  intrínseca  puede  ayudar   a  que  exista  en  el  estudiante  motivación  integradora.  En  el  mismo  sentido,  Peña  Dix   (2013)  plantea  que  los  estudiantes  con  motivación  intrínseca  regulan  su  adquisición   de  la  segunda  lengua;  de  esta  manera,  son  individuos  que  pueden  identificarse  con  esa  

(14)

interculturales  de  manera  autónoma.  Lujan  (1999)  también  caracteriza  esa  aspiración   de  integración  de  esta  manera:  “hay  un  deseo  de  participar  de  la  vida  cultural  y  social   de   la   comunidad   meta   y,   por   tanto,   de   relacionarse   con   los   hablantes   de   la   lengua   meta”  (p.  273).  Teniendo  estas  ideas  en  cuenta,  la  motivación  integradora  es  aquella   que  desarrolla  el  estudiante  como  un  deseo  de  vivir  la  lengua  objetivo  también  desde   sus  aspectos  culturales  y  hay  identificación  con  los  hablantes  nativos.    

 

2.2.  Emociones  y  Motivación    

De   acuerdo   con   los   planteamientos   anteriores,   la   motivación   en   el   campo   de   la   educación   juega   un   rol   fundamental   que   permitirá   avanzar   en   el   aprendizaje   de   la   lengua  extranjera,  si  el  estudiante  cuenta  con  ciertos  elementos  como  una  motivación   intrínseca  y  deseo  de  integración  con  la  comunidad  lingüística  de  la  lengua  objetivo.   Sin   embargo,   otro   de   los   elementos   clave   en   la   motivación   son   las   emociones   del   estudiante.   Algunos   estudios   realizados   (Brown   et   al.,   2010;   Góngora,   2010;   Paker,   2012;   Duarte,   2014,   entre   otros)   demuestran   la   importancia   de   girar   el   foco   de   atención   de   la   clase   hacia   el   aspecto   afectivo   del   estudiante,   en   el   que   se   toma   en   cuenta  la  actitud  que  trae  el  estudiante,  su  auto-­‐imagen  y  su  percepción  de  éxito  hacia   las  tareas  que  se  le  encomiendan.  Peña  Dix  (2013)  cita  a  Brown  y  White  (2010)  con  el   fin  de  plantear  que  los  estudiantes  que  experimentan  emociones  positivas  (diversión,   orgullo,   satisfacción,   etc.)   tienden   a   querer   perpetuarlas   y   mitigar   el   impacto   de   las   negativas  (vergüenza,  frustración  y  ansiedad),  con  el  fin  de  “proteger  su  motivación  y   su  deseo  de  continuar  aprendiendo”  (p.  441).  Esto  indicaría  que  las  emociones  (sean   positivas  o  negativas)  están  íntimamente  ligadas  a  la  motivación  y  al  deseo  que  puede   experimentar   un   estudiante   por   aprender.   De   la   misma   manera,   De   Andrés   (2002)   propone   que   la   motivación   sea   enmarcada   en   un   espacio   amplio   en   el   que   se   le   dé   importancia   a   las   emociones   y   a   las   variables   afectivas   en   la   comunicación.   Esto   permite   que   el   estudiante   sienta   que   es   reconocido   en   el   salón   de   clases,   y   que   sus   ideas  y  necesidades  son  tan  válidas  como  las  del  maestro  o  sus  pares.    De  esta  manera,   la  autora  pretende  generar  conciencia  hacia  la  inclusión  de  diversas  variables  como  la   autoestima,   la   ansiedad,   la   motivación,   entre   otras,   en   el   quehacer   docente   de   la   planeación  y  ejecución  de  tareas  en  el  aula  para  permitir  que  el  estudiante  comprenda  

(15)

mejor  y  a  su  vez  se  sienta  parte  de  su  propio  proceso  (De  Andrés,  2002).  Con  esto,  el   rol  del  estudiante  como  agente  participativo  y  activo  de  su  proceso  le  permite  tomar   decisiones   que   lo   favorecen   y   generan   cambios   hacia   un   ser   más   autónomo   que   lo   abstiene  de  depender  únicamente  de  la  calificación.    

 

2.2.1.  Motivación  y  Enseñanza/Aprendizaje  de  Lenguas    

Teniendo   estos   planteamientos   en   cuenta,   es   pertinente   cuestionar   ¿cómo   se   hace   evidente  la  motivación  en  el  aula  de  lengua  extranjera?  La  motivación  en  el  proceso  de   enseñanza/aprendizaje  de  una  lengua  (extranjera  o  segunda)  no  puede  ser  vista  de  la   misma  manera  que  en  otras  materias.  Como  lo  afirma  Dörnyei  (2001),  aunque  algunos   elementos   comunicativos   pueden   ser   enseñados   explícitamente   en   el   aula,   hay   aspectos   sociales   y   culturales   que   van   ligados   internamente   a   ese   proceso.   Gardner   (1979)   afirma   al   respecto   que   en   el   campo   de   la   adquisición   de   otra   lengua   el   estudiante  se  ve  expuesto  a  elementos  de  otras  culturas  y  se  ve  forzado,  en  algunos   casos,   no   sólo   a   aprender   sobre   ellos,   sino   a   adquirirlos.   Así   que   la   actitud   que   el   estudiante  asuma  en  el  aula,  su  motivación  y  comportamientos  se  verán  marcados  por   la   posición   que   adopte   hacia   la   lengua:   integración   o   instrumental   (Gardner,   1985).   Según   Gardner   et   al.   (2003),   el   individuo   que   tenga   ese   deseo   de   pertenencia   o   identificación   (o   integración)   con   la   comunidad   lingüística   objetivo   estaría   más   motivado  por  aprender  su  lengua,  que  aquellas  personas  que  no  lo  tienen.    

 

2.2.2.  Aprendizaje  de  Lenguas  y  el  Filtro  Afectivo  

En  el  campo  del  aprendizaje  de  lenguas,  uno  de  los  conceptos  básicos  es  la  teoría  del   Monitor   de   Krashen   (1985)   y   su   quinta   hipótesis   del   filtro   afectivo.   El   autor   lo   describe   como:   “el   bloqueo   mental   que   impide   que   los   aprendices   utilicen   completamente  el  insumo  comprensible  recibido  para  la  adquisición  de  la  lengua”  (p.   3).    Su  teoría  se  basa  en  decir  que  el  estudiante  que  tenga  un  control  positivo  de  sus   emociones,  experimente  baja  ansiedad  y  confianza  en  su  aprendizaje,  podrá  alcanzar   un  nivel  lingüístico  de  suficiencia  alto.  Por  el  contrario,  el  estudiante  que  experimente   un   filtro   afectivo   alto   (bloqueo)   tendrá   mayores   dificultades   en   su   proceso   de  

(16)

se  afirma,  por  ejemplo,  que  los  factores  afectivos  influyen  en  el  proceso  de  aprendizaje   hasta   un   punto:   “una   autoestima   superelevada   y   una   motivación   en   exceso,   pueden   comprometer   el   proceso,   así   como   una   bajísima   ansiedad   puede   dificultar   el   interés   por   el   aprendizaje”   (Callegari,   2007,   p.   20).   Sin   embargo,   es   fundamental   reconocer   que  las  emociones  (positivas  o  negativas)  afectan  el  aprendizaje  de  una  lengua.  Esto   quiere  decir  que  cada  estudiante  del  aula,  tendrá  un  filtro  afectivo  que  mediará  en  su   toma  de  decisiones  en  el  aula  de  clase  (comportamiento,  actitud,  motivación,  etc.).  Con   esto,  podría  afirmarse  que  la  comunicación  oral  en  inglés  en  el  aula,  estará  mediada   por  los  filtros  afectivos  (altos  o  bajos)  de  los  participantes  en  una  interacción.    

 

2.3.  Importancia  de  la  comunicación  oral  en  el  aula  de  lenguas  

Entre  las  competencias  que  debería  desarrollar  el  aprendiz  de  una  lengua,  el  habla  y  la   comprensión   oral   aparecen   como   las   más   importantes   (Littlewood   et   al.,   1998;   Maqueo,  2006),  si  se  tiene  en  cuenta  que  el  propósito  de  acercarse  a  una  lengua  sea  el   de  poder  comunicarse  con  los  hablantes  de  ese  grupo  lingüístico.  Al  respecto,  se  hace   pertinente  citar  el  Marco  Común  Europeo  de  Referencia  para  las  Lenguas,  que  como   documento   oficial   para   el   diseño   y   la   presentación   de   algunos   exámenes   internacionales   (DELF,   TOEFL,   IELTS,   DELE,   entre   otros)     de   suficiencia   en   lenguas,   establece   parámetros   sobre   lo   que   se   espera   de   un   estudiante   en   el   nivel   de   bilingüismo   (B2-­‐   nivel   de   la   institución   estudiada)   con   respecto   a   su   comunicación   oral,  que  se  puede  resumir  así:    

• “Tiene   un   nivel   de   lengua   lo   bastante   amplio   como   para   poder   ofrecer  

descripciones   claras   y   expresar   puntos   de   vista   sobre   temas   generales   sin   evidenciar   la   búsqueda   de   palabras,   y   sabe   utilizar   oraciones   complejas   para   conseguirlo.    

• Demuestra   un   control   gramatical   relativamente   alto.   No   comete   errores   que  

provoquen  la  incomprensión  y  corrige  casi  todas  sus  incorrecciones.    

• Es  capaz  de  producir  fragmentos  de  discurso  con  un  ritmo  bastante  uniforme;  

aunque   puede   dudar   mientras   busca   estructuras   o   expresiones.   Se   observan   pocas  pausas  largas.    

(17)

• Inicia  el  discurso,  toma  su  turno  de  palabra  en  el  momento  adecuado  y  finaliza  

una  conversación  cuando  tiene  que  hacerlo,  aunque  puede  que  no  siempre  lo   haga  con  elegancia.  Colabora  en  debates  sobre  temas  cotidianos,  confirmando   su  comprensión,  invitando  a  los  demás  a  participar,  etc.    

• Utiliza   un   número   limitado   de   mecanismos   de   cohesión   para   convertir   sus  

frases   en   un   discurso   claro   y   coherente,   aunque   puede   mostrar   cierto   «nerviosismo»  si  la  intervención  es  larga”  (2001,  p.  32).  

Si   se   tiene   en   cuenta   que   éstas   son   las   competencias   que   debería   desarrollar   el   aprendiz   de   inglés   que   está   en   ese   nivel,   los   objetivos   pedagógicos   y   el   currículo   deberían  estar  orientados  hacia  alcanzar  esas  habilidades.  A  partir  del  diseño  de  estos,   las   actividades   académicas   serían   ejecutadas   con   el   fin   de   llegar   a   la   meta   de   suficiencia   lingüística   y   construir   un   espacio   comunicativo   en   el   que   el   estudiante   pueda  progresar  en  ese  aspecto.    

 

2.3.1.  Uso  de  la  lengua  materna  en  el  contexto  del  aprendizaje  de  otra  lengua   Por  considerarse  un  colegio  bilingüe,  las  políticas  educativas  de  la  institución  objeto   de   estudio   en   torno   al   uso   de   la   lengua   materna   como   recurso   pedagógico   son   de   absoluta   prohibición.   A   los   profesores   que   son   bilingües   se   les   solicita   que   usen   el   inglés  tanto  dentro  como  fuera  del  aula  y  que  exijan  que  los  estudiantes  lo  usen  para   dirigirse  a  sus  maestros  o  con  sus  pares.  Los  estudios  realizados  al  respecto  (Fortune,   2012),  indican  que  no  es  conveniente  la  erradicación  de  la  lengua  materna  en  el  aula   de   lengua   extranjera   y   que   debería   usarse   en   una   proporción   entre   5%-­‐10%   (Atkinson,  1987;  Tang  2002)  en  un  salón  de  un  nivel  básico.  Consecuentemente,  en  la   medida  que  el  nivel  de  lengua  va  avanzando,  debería  disminuir  su  uso  (Prodromou,   2002  en  Ferrer,  2011).  A  este  respecto,  es  conveniente  decir  que  el  nivel  de  inglés  de   la  población  objeto  de  estudio  llevaría  a  que  la  lengua  materna  en  el  aula  fuera  usada   lo  menos  posible,  con  el  objetivo  de  que  los  estudiantes  avanzaran  en  su  comprensión   de   la   lengua   objetivo   y   el   desarrollo   de   sus   habilidades.   Así   mismo,   afirma   Fortune   (2012),  el  uso  de  la  lengua  materna  beneficia  el  aprendizaje  de  la  lengua  extranjera,  y   la   disminución   de   su   uso,   permitiría   que   el   estudiante   creciera   como   un   usuario  

(18)

independiente,   empleando   otro   tipo   de   estrategias   comunicativas   como   paráfrasis   y   circunlocución  (Atkinson,  1987).    

 

En  el  campo  de  la  adquisición  y  enseñanza/aprendizaje  de  lenguas  (sean  segundas  o   extranjeras),  se  ha  hecho  énfasis  en  la  importancia  del  “input  comprensible”  (Krashen,   1985)  definido  como  la  cantidad  de  información  a  la  que  el  estudiante  es  expuesto  en   la   lengua   que   está   aprendiendo   y   el   cual,   afecta   el   desarrollo   natural   del   habla,   la   fluidez   y   la   comprensión   de   la   lengua.   Con   esto   en   mente,   podría   afirmarse   que   el   estudiante  desarrollará  mayor  nivel  y  suficiencia  en  la  lengua  si  cuenta  con  alto  grado   de  exposición.  Sin  embargo,  Krashen  (1985)  no  sólo  hace  énfasis  en  la  importancia  del   input  para  la  adquisición.  Él  también  afirma  que  hay  otros  factores  como  el  ambiente  y   las   emociones   (filtro   afectivo)   que   pueden   intervenir   en   el   proceso   y   favorecerlo   u   obstaculizarlo.    

 

Si  se  tiene  en  cuenta  que  lo  que  se  le  pide  al  maestro  es  hablar  en  todo  momento  en  la   lengua   objetivo,   el   enfoque   pedagógico   podría   entrar   en   lo   que   Swain   (1983)   ha   llamado  “bilingüismo  por  medio  del  monolingüismo”  en  el  que  se  separan  los  espacios   en   los   que   se   usa   cada   lengua   y   en   la   clase   de   lengua   extranjera   no   tiene   cabida   la   lengua   materna.   Al   respecto   afirma   esta   autora   que   “si   se   utilizan   dos   lenguas   para   transmitir  un  mismo  contenido,  no  existe  una  motivación  fuerte  para  que  los  alumnos  

hagan  el  esfuerzo  de  entender  lo  que  se  está  comunicando  en  la  lengua  extranjera”  (de  

Mejía  et  al.,  2006,  p.  13).  No  obstante,  los  últimos  debates  en  este  campo  reevalúan  la   decisión   de   crear   un   contexto   monolingüe   en   el   aula   bilingüe,   admitiendo   que   el   cambio  de  código  puede  ser  visto  como  “una  respuesta  altamente  sensible  a  factores   contextuales,   en   lugar   de   considerarlo   como   una   estrategia   de   déficit,   basada   en   el   desconocimiento   por   parte   del   bilingüe   del   conocimiento   y   control   de   dos   lenguas”   (Hornberger,  1989,  p.  280).  

 

Al  respecto  del  uso  de  la  lengua  materna  en  el  aula,  en  el  campo  de  adquisición  de  una   segunda   lengua   existen   dos   posturas   opuestas.   Por   un   lado,   está   la   posición   de   Krashen  (1985),  que  se  mencionó  anteriormente,  en  la  que  la  primera  lengua  se  deja  

(19)

de   lado   para   que   el   estudiante   esté   expuesto   a   la   mayor   cantidad   de   input   comprensible   con   el   fin   de   desarrollar   las   habilidades   en   la   lengua   que   está   aprendiendo.  Otros  autores  afirman  en  el  mismo  sentido  que  la  lengua  materna  afecta   negativamente   el   proceso   de   aprendizaje   de   una   segunda   lengua   porque   reduce   sus   oportunidades  de  uso  (Polio  &  Duff,  1994;  Turnbull,  2001;  Deller  &  Rinvolucri,  2002   en  Ismaili,  2015).    Adicionalmente,  ésta  no  es  la  única  razón  para  oponerse  al  uso  de  la   L1,   ya   que   se   dice   que   ésta   genera   interferencia   en   la   lengua   meta   (Dulay,   Burt   &   Krashen,  1982  en  Ismaili,  2015).  Al  respecto  afirma  Cook  (2001)  que  esa  interferencia   es  la  mayor  fuente  de  dificultades  en  el  aprendizaje  de  una  lengua  y  es  por  esto,  que  es   indispensable  la  separación  entre  L1  y  L2.    

 

Sin  embargo,  Noor  (1994)  afirma  que  el  rol  de  la  primera  lengua  es  determinante  en  la   adquisición  de  la  segunda  y  que  es  una  fuente  de  conocimiento  que  permite  utilizar  la   información  que  se  posee  en  la  L1  para  desempeñarse  de  la  mejor  manera  en  la  L2.   Por  otra  parte,  Auerbach  (1993)  plantea  que  la  lengua  materna  da  a  los  estudiantes   seguridad   y   les   permite   expresarse   valorando   sus   experiencias   previas.   Posteriormente,   también   afirma   que   esto   hará   que   sea   para   él/ella   más   fácil   correr   riesgos   y   experimentar   cosas   nuevas   en   la   nueva   lengua.   Auerbach   (1993,   p.   21)   sugiere  los  siguientes  usos  para  la  lengua  materna  en  el  aula  de  lengua  extranjera:    

• Negociación  de  la  lección  y  del  currículo   • Toma  de  apuntes  

• Gramática,  fonética,  morfología  y  ortografía     • Discusión  de  problemáticas  culturales   • Instrucciones  y  tareas  

• Explicación  de  fallas  y  errores   • Evaluación  de  la  comprensión    

 

Al  respecto,  Heitzman  (1994)  realizó  un  estudio  con  estudiantes  de  bachillerato  en  un   programa   de   inmersión   de   español   donde   la   lengua   materna   era   inglés.   De   acuerdo   con   sus   hallazgos   y   observaciones,   los   estudiantes   usaban   la   lengua   extranjera   en  

(20)

situaciones  de  interacción  con  el  maestro  o  en  tareas  específicas  que  debían  realizarse   en  la  lengua  objetivo.  No  obstante,  se  observó  que  para  propósitos  de  socialización  e   interacción  entre  pares,  la  lengua  que  era  usada  en  su  mayoría,  era  la  lengua  materna.   Esto   es   contrario   a   los   hallazgos   de   Cohen   y   Lebach   (1974)   en   su   estudio   en   un   programa   de   inmersión   en   estudiantes   de   2º   grado,   donde   se   observó   que   las   dos   lenguas   se   usaban   indiscriminadamente   para   propósitos   académicos   y   de   socialización.  Heitzman  (1994)  presenta  en  la  discusión  de  sus  resultados,  una  posible   explicación   para   el   uso   de   la   lengua   materna   con   fines   de   socialización   y   es   que   los   estudiantes  carezcan  del  vocabulario  y  la  fluidez  para  hablar  de  temas  cotidianos  dado   que  la  lengua  objetivo  es  usada  sólo  para  fines  académicos.    

 

2.4.  Estrategias  pedagógicas  para  motivar  el  uso  de  la  lengua  objetivo  

Fortune  (2012)  explica  en  su  estudio  el  uso  de  estrategias  motivacionales  para  que  los   estudiantes  usen  más  el  inglés  en  el  aula  con  el  fin  de  que  su  desempeño  en  la  lengua     meta  avance.  En  su  investigación,  se  evidencia  que  en  el  salón  de  clases  los  profesores   mantienen   la   regla   de   usar   únicamente   el   inglés   para   comunicarse;   sin   embargo,   se   demuestra  que  hay  varios  motivos  por  los  que  los  estudiantes  no  lo  hacen  (socializar   con   sus   compañeros,   brindar   explicaciones   de   gramática   o   vocabulario,   costumbre,   entre  otros).  Algunas  de  las  estrategias  pedagógicas  que  el  autor  propone  son:    

1. Aceptar  que,  en  ocasiones,  la  lengua  materna  es  una  herramienta  eficaz  para  el   aprendizaje  de  una  lengua.    

2. El  uso  de  la  lengua  materna  en  niveles  avanzados  podría  beneficiar  procesos  de   comparación   o   traducción   importantes   en   el   aprendizaje   de   otra   lengua   (Harmer,  2007).    

3. Es  importante  que  los  estudiantes  participen  de  la  negociación  de  las  reglas  del   uso  de  la  lengua  materna  en  el  aula  y  se  vele  por  su  cumplimiento.    

4. Ante   todo,   es   importante   que   las   estrategias   para   evitar   el   uso   de   la   lengua   materna  en  el  aula  sean  humanísticas,  utilizando  métodos  como  el  humor  y  la   persuasión  más  que  castigos  que  puedan  afectar  la  autoestima  del  estudiante  y   su  motivación.    

(21)

5. Los   diccionarios   bilingües   son   muy   útiles,   ya   que   los   estudiantes   pueden   querer  utilizar  expresiones  que  no  encuentran  en  uno  monolingüe.    

6. Se  sugiere  que  en  las  actividades  comunicativas  que  sean  en  grupo,  el  profesor   insista  en  el  uso  del  inglés  para  la  interacción.    

7. La   exposición   a   la   lengua   objetivo   lleva   a   que   el   estudiante   estimule   su   aprendizaje,   así   que   la   lengua   materna   puede   ser   una   herramienta,   pero   no   debería   ser   usada   como   la   salida   más   fácil   y   rápida.   El   autor   menciona,   por   ejemplo:   ayudas   visuales,   paráfrasis,   ejemplos   adicionales,   explicación   de   un   par,   el   uso   de   diccionarios   o   el   trabajo   individual   con   el   estudiante   para   explicar  con  mayor  claridad.    

 

Para  concluir,  se  presentó  el  marco  desde  el  cual  se  realizó  el  acercamiento  al  aula.  Los   estudios  aquí  referenciados  son  pertinentes  porque  permiten  tener  una  base  teórica  y   práctica  acerca  de  las  estrategias  que  pueden  llevar  a  desarrollar  mayor  motivación,   qué   tipo   de   emociones   influyen   en   el   proceso   de   enseñanza/aprendizaje   de   una   lengua  y  cómo  puede  el  maestro  trabajar  para  alcanzar  un  sistema  de  clase  en  el  que   los   estudiantes   aprendan   y   avancen   hacia   la   comprensión   de   la   lengua   extranjera,   y   posteriormente  hacia  su  uso  a  nivel  oral,  que  es  el  objeto  de  esta  investigación.    

(22)

3.  Diseño  de  investigación    

Esta  investigación  es  de  enfoque  cualitativo.  En  él  “la  experiencia  personal,  la  intuición   y  el  escepticismo  trabajan  uno  al  lado  del  otro  para  definir  teorías  y  experimentos  […]   El  diseño  cualitativo  se  basa  en  la  percepción  humana  y  la  comprensión”  (Stake,  2010,   p.  11).  En  este  caso  particular,  se  estudió  una  situación  humana  de  aprendizaje  en  el   aula   de   inglés.   En   ella   se   quisieron   comprender   las   emociones,   percepciones   y   motivaciones  que  los  estudiantes  de  9º  grado  de  un  colegio  privado  de  Bogotá  tienen   para   usar   o   no   la   lengua   extranjera   en   el   aula.   Esto   implica   un   uso   del   enfoque   cualitativo,  dada  la  naturaleza  del  objeto  de  estudio,  y  el  tipo  de  comprensión  a  la  que   se   quiere   llegar.   Además,   teniendo   en   cuenta   que   la   investigación   cualitativa   es   “interpretativa,  experiencial,  situacional  y  personalizada”  (Stake,  2010,  p.  14)  se  ajusta   al   diseño   del   estudio,   ya   que   se   pretende   particularizar   (estrategias,   tiempos,   población   con   ciertas   singularidades)   y   desglosar   la   situación   sin   pretensión   de   generalización   hacia   otros   colegios   u   otras   poblaciones.   Adicionalmente,   es   fundamental  esclarecer  que  el  rol  del  investigador  en  este  estudio  particular  fue  el  de   observar,   entrevistar   y   hacer   interpretaciones   a   partir   de   la   experiencia   subjetiva   (Stake,   2010),   y   esto   también   clasifica   al   estudio   en   la   categoría   de   investigación   cualitativa.   Además   de   esto,   el   tipo   de   investigación   es   un  estudio  de  caso   porque   la   pregunta  de  investigación  quiere  responder  el  cómo  y  el  por  qué  los  estudiantes  usan   o  no  el  inglés  como  lengua  extranjera  en  el  aula.  Además,  el  investigador  tiene  poco   control  sobre  estos  eventos  y  el  enfoque  principal  de  la  investigación  es  un  fenómeno   contemporáneo  en  un  contexto  real  (Yin,  2009).  De  acuerdo  con  Cohen  et  al.  (2007,  p.   253),   este   estudio   encajaría   en   este   tipo   de   investigación   porque   “los   contextos   son   únicos  y  dinámicos,  por  lo  tanto  los  estudios  de  caso  investigan  y  reportan  la  compleja   dinámica   e   interacción   de   eventos,   relaciones   humanas,   y   otros   factores   en   una   instancia  única”.  Finalmente,  el  objetivo  de  esta  investigación  es  analizar  la  situación   particular   del   contexto   más   que   realizar   estadísticas   generales   aplicables   a   otros   grupos  (Cohen  et  al.,  2007).  

     

(23)

3.1.  Contexto:  

Esta   investigación   se   realizó   en   9º   grado   de   bachillerato   en   un   colegio   bilingüe,   privado   y   de   calendario   B   de   Bogotá,   enmarcado   en   el   enfoque   pedagógico   de   Enseñanza  para  la  Comprensión  (EpC).  Se  escogió  este  colegio  en  particular,  porque  es   el  contexto  en  el  que  la  investigadora  trabaja  y  por  lo  tanto,  se  tuvo  acceso  constante  a   la   población.   La   institución   cuenta   con   850   estudiantes   que   desde   Transición   se   benefician   diariamente   del   proyecto   de   bilingüismo   (en   primaria   cuentan   con   10   horas  de  clase  de  inglés  por  ciclo,  en  bachillerato  con  9  ó  7  dependiendo  del  nivel,  para   la   población   del   estudio   son   7   horas,   más   algunas   otras   materias   como   ciencias,   matemáticas,   historia,   etc.   dadas   en   esa   lengua   extranjera).   En   este   contexto   es   fundamental   estudiar   el   tema   del   uso   de   la   lengua   extranjera   en   el   salón   de   clases,   porque,  a  pesar  de  ser  un  colegio  bilingüe,  los  estudiantes  y  maestros  manifiestan  que   el   nivel   de   competencia   oral   es   una   debilidad   que   podría   mejorarse.   Además,   los   profesores   bilingües   hablan   en   inglés   todo   el   tiempo,   implementan   estrategias   y   modelan   el   uso   de   la   lengua,   pero   los   estudiantes   se   rehúsan   a   responder   en   ese   idioma,  a  menos  de  que  haya  de  por  medio  evaluación  cuantitativa  y  les  sea  afectada  la   calificación  final.  Por  esta  razón,  es  pertinente  cuestionar:  ¿por  qué?  ¿Qué  pasa?  

 

Para  situar  la  problemática  en  contexto,  es  importante  conocer  el  perfil  del  estudiante   en   términos   del   rol   que   tiene   el   inglés   en   el   colegio.   De   acuerdo   con   el   Manual   de   Convivencia  (2015-­‐2016)  de  la  Institución,  el  colegio  es  bilingüe  y  tiene  como  uno  de   sus   objetivos   generales   el   “formar   hombres   y   mujeres   bilingües,   con   un   alto   nivel   académico  y  con  interés  investigativo”  (Manual  de  Convivencia,  p.  9).  Con  respecto  a  la   labor   de   los   maestros   se   afirma:   “Los   profesores   bilingües   (inglés   -­‐   francés)   deben   hablar  durante  toda  la  jornada  escolar  en  el  idioma  en  que  dictan  sus  clases”  (Manual   de   Convivencia,   p.   47).   Teniendo   en   cuenta   estas   disposiciones,   el   colegio   se   podría   describir  diciendo  que  es  un  colegio  bilingüe  español  -­‐  inglés,  que  brinda  un  programa   de  enseñanza  de  lenguas  con  un  método  de  inmersión  que  evita  el  uso  de  la  lengua   materna  para  la  instrucción  en  lenguas  extranjeras  y  otras  asignaturas  que  sean  dadas   en  inglés.  Con  esto,  entraría  en  la  categoría  de  “colegio  bilingüe  nacional”  (de  Mejía,  

(24)

“1.  Los  directivos  son  nacionales  y  la  mayoría  de  los  profesores  son  bilingües   colombianos.  

2.   Hay   una   alta   intensidad   de   contacto   horario   con   la   lengua   extranjera   en   el   pensum   académico   (más   del   50%)   y   se   usan   dos   o   más   lenguas   en   la   enseñanza-­‐aprendizaje  de  distintas  áreas  curriculares.  

3.   Requiere   que   sus   graduados   aprueben   un   examen   de   lengua   extranjera   internacional  además  de  aprobar  el  currículo  colombiano.  

4.   Promueven   una   orientación   intercultural,   es   decir   un   análisis   comparativo   crítico   de   aspectos   de   la   cultura   propia   y   aspectos   de   la(s)   cultura(s)   extranjera(s)”  (de  Mejía  2006,  p.  38).  

 

Para  resumir,  el  colegio  donde  se  llevó  a  cabo  el  estudio  se  puede  denominar  bilingüe-­‐ nacional   y   tiene   como   objetivo   que   sus   estudiantes   sean   bilingües,   por   medio   del   monolingüismo  (Swain,  1983),  donde  se  separan  los  espacios  en  los  que  se  utiliza  la   lengua   materna   y   la   extranjera.   Del   mismo   modo,   en   las   políticas   institucionales   se   decreta   que   la   comunicación   oral   de   los   maestros   bilingües   sea   únicamente   en   la   lengua  extranjera.    

 

3.2.  Muestra    

Los  estudiantes  que  participaron  en  la  investigación  son  5  estudiantes  sobre  un  total   de   24,   de   uno   de   los   dos   salones   de   clases   de   grado   9º   del   colegio   estudiado.   Estos   participantes  fueron  escogidos  de  acuerdo  con  dos  criterios  específicos:  promedio  en   la   asignatura   de   Inglés   (número   de   estudiantes   por   cada   rango:   uno   del   promedio   entre  60  y  70,  uno  del  promedio  entre  70  y  75,  dos  del  promedio  entre  75  y  80,  y  uno   del   promedio   entre   80   y   90),   actitud   de   interés,   motivación   y   participación   en   clase   (de  acuerdo  con  los  datos  obtenidos  de  las  observaciones  de  clase).  El  rango  de  edad   de   los   estudiantes   participantes   es   entre   14-­‐16   años.   Además   de   ellos,   participó   la   profesora  titular  de  la  asignatura  de  inglés  para  el  año  2014-­‐2015.  Esta  muestra  de  la   población   ha   sido   escogida   porque   permite   conocer   las   percepciones   de   los   estudiantes  hacia  la  comunicación  oral  y  el  uso  de  la  lengua  extranjera  en  el  salón  de  

Referencias

Documento similar

a) Independencia de las instituciones de evaluación. Constituye un factor decisivo. Hay que recordar que la evaluación implica juicios de valor y en la medida en que éstos

Her principal research addresses technology-enhanced project-based language learning, intercultural communication and 21st century competences in teacher education. She has

The Task Manager receives information about student events via the Process Manager, and decides the next set of achievable tasks depending on the active learning strategy, the

De acuerdo con esta idea, esta comunicación pretende dar a conocer la experiencia realizada en una asignatura de máster de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia,

While indirect applications of corpora to language teaching involves material writers or researchers accessing a corpus to inform foreign language syllabus design or

 En caso de no superar el ámbito de Comunicación, conforme a lo establecido en los criterios de calificación que se encuentran en la carátula, se publicará

Journalism, Advertising and Public Relations, and Audiovisual Communication. Since our study seeks to assess the competencies that would be assigned to GCS , for the design of our

In the first moments mainly the capacities of teachers (and the universities) to apply ICTs in teaching are analyzed, but progressively the focus of attention keeps evolving towards