• No se han encontrado resultados

Análisis y alternativas para la pequeña y mediana minería en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis y alternativas para la pequeña y mediana minería en Colombia"

Copied!
48
0
0

Texto completo

(1)ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN COLOMBIA por. Juan Carlos Cristancho Perilla Proyecto de grado para optar por el título de pregrado en Ingeniería Eléctrica. Asesora: Ángela Inés Cadena Monroy, Ph.D.. Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Bogotá, Colombia. Enero de 2011.

(2) Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos Lista de Figuras Lista de Tablas 1 Introducción 2 Contexto internacional. ii iii iv 1 3. 3 El carbón y el petróleo en Colombia. 11. 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7. Contexto internacional del carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contexto internacional del petróleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los centros de aglomeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Auge del sector minero energético . . . Principales actividades del carbón . . . Clasicación de proyectos carboníferos Demanda interna de carbón . . . . . . La cadena del petróleo . . . . . . . . . Los distritos mineros . . . . . . . . . . El sistema de regalías . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. 4 Propuestas para mejorar el panorama nacional 4.1 4.2 4.3 4.4. Planicación de las regalías . . . Promoción del sector educativo en Centro de acopio . . . . . . . . . Generación de valor agregado . .. . . . . . . la minería . . . . . . . . . . . .. 5 Conclusiones Bibliografía Anexos. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. La enfermedad holandesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ii. 3 4 6. 11 12 14 19 19 21 24. 28. 28 30 31 35. 37 39 41 41.

(3) Lista de Figuras 2.1 2.2 2.3 2.4. Consumo nal global en el año 2008 (IEA 2010). . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exportaciones colombianas en lo recorrido del siglo XXI (UPME 2009). . . . . . Consumo nal de energía en lo recorrido del siglo XXI (UPME 2009). . . . . . . Producción total anual chilena y precio mundial del cobre (Ministerio de Minería 2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Producción anual de principales minerales en Perú (Ministerio de Energía y Minas de Perú 2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4 5 5. Inversión extranjera por sector (Ministerio de Minas y Energía 2009). . . . . . . La cadena del carbón en Colombia (UPME 2005). . . . . . . . . . . . . . . . . . Regalías distribuidas por mineral (Ministerio de Minas y Energía 2009). . . . . . Generación de empleos directos en el departamento de Cesar (Ingeominas 2004). Demanda interna de carbón en 2002 (Ingeominas 2004). . . . . . . . . . . . . . Producción de productos renados en Colombia (UPME 2009). . . . . . . . . . Movimiento de carga nacional por modo de transporte (Ministerio de Transporte 2010). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8 Corredores de ferrocarriles en Colombia (Ministerio de Transporte 2010). . . . . 3.9 Vías de carretera en Colombia (Ministerio de Transporte 2010). . . . . . . . . . 3.10 Participación de las regalías en los recursos totales de cada departamento en Colombia para el año 1999 (Fedesarrollo 2000). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11 Saldo de la deuda de los principales departamentos que reciben regalías en el país (Fedesarrollo 2000). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 11 13 13 15 19 20. 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7. 4.1 4.2. 7 9. 23 23 24 25 26. Ciclo de vida de un pozo de petróleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Distintos tipos de volquetas: 7 metros cúbicos, doble troque, y camión de minería. 33. iii.

(4) Lista de Tablas 2.1 2.2. Países exportadores netos de carbón para 2009 (IEA 2010). . . . . . . . . . . . . Producción de minerales en Perú en 2008 (Ministerio de Energía y Minas de Perú 2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3.1 3.2 3.3 3.4. Costos operativos para la zona norte del país (Ingeominas 2004). . . . . Costos operativos para la zona occidente del país (Ingeominas 2004). . Costos operativos para la zona interior del país (Ingeominas 2004). . . Producción de petróleo y minerales en COP para 2005 (Ministerio de Energía 2009 & Distritos Mineros 2010). . . . . . . . . . . . . . . . . .. v. i. . . . . . . . . . . . . . . . Minas y . . . . .. 3 9 15 16 17 22.

(5) Capítulo 1 Introducción Durante los últimos años en diferentes países de América Latina se han hecho cambios importantes en la institucionalidad y el arreglo organizacional con miras a atraer inversión privada, incrementar la productividad y favorecer las exportaciones en el sector minero energético. En Chile, Bolivia, y Perú, la minería constituye un pilar fundamental de las economías. En Colombia, se encuentra un sector minero con diferentes grados de desarrollo y de contribución al PIB nacional. Recientemente, el país ha realizado ajustes importantes a la legislación minera y los esquemas de contratación, con lo cual ha logrado atraer una importante inversión extranjera en actividades de exploración y producción en petróleo y gas natural (más de doscientos contratos de exploración y producción y de 50 de evaluación técnica). Como resultado de los nuevos compromisos se esperan nuevos hallazgos con una importante producción. Los altos precios del petróleo y de los hidrocarburos relacionados y de algunos minerales hacen entonces prever un boom minero energético que hay que aprovechar evitando al máximo las amenazas que este auge implica para el país. El crecimiento reciente de las exportaciones de petróleo (exportaciones por 403,510 barriles diarios de crudo y productos renados durante el mes de abril (Dinero 2010)) y de carbón (con una capacidad de exportación de 70 millones de toneladas para el año 2009 (Dinero, 2010)), a los altos precios actuales, ha alarmado a algunos expertos en los últimos días por la posible llegada de una enfermedad holandesa en la economía del país. Una de las posibilidades que explora el Departamento Nacional de Planeación es: la creación de conglomerados de negocios como producto del aumento de la base de reservas de petróleo, gas natural, gas propano, carbón y otros minerales de vocación energética en Colombia. Utilizando la metodología de cadenas productivas, se busca identicar las posibilidades de expansión industrial que redunden en generación de nuevos empleos y un mayor valor agregado, mediante inversiones en servicios especializados y otros los bienes de valor y en investigación, innovación y formación de recurso humano en el país 1. Actualmente las producciones de carbón y petróleo están creciendo, producto del crecimiento de la inversión extranjera directa en los últimos años por la estabilidad política y económica que el país ha adquirido desde principios del siglo XXI. No solamente están creciendo los niveles de producción de estos recursos, sino que igualmente está sucediendo el mismo comportamiento con el precio del petróleo por la escasez de este recurso y la dicultad en extraer crudo liviano en el territorio nacional. Por ello Colombia apenas está empezando 1. Tomado de: Uniandes. Propuesta para el DNP: creación de clusters minero energéticos, 2010. 1.

(6) a crear centros regionales como los distritos mineros para agrupar a distintos empresarios de una misma región para su desarrollo. Sin embargo, aún faltan iniciativas y políticas para desarrollar estas regiones como lo han hecho Chile en América Latina y también Canadá y Australia, que son probablemente los dos países más desarrollados en el aspecto de centros industriales de aglomeración. En Colombia la mayoría de la actividad carbonífera se realiza en los departamentos del norte del país (La Guajira y Cesar) por la tecnología que utilizan en sus procesos productivos y los niveles que alcanzan (que permiten obtener economías de escala). Los distintos tipos de actividad minera y tipos de carbón están distribuidos a lo largo del país pero no existen interrelaciones entre sus participantes. Caso contrario ocurre en la cadena del petróleo, pues las reservas y centros de renación también se encuentran en diferentes puntos geográcos de Colombia pero la infraestructura desarrollada y monopolizada por Ecopetrol permite la interconexión entre éstos. El sistema de regalías al cual tienen derecho los departamentos que más producen recursos energéticos a partir de fuentes no renovables en el país ha demostrado una mala administración desde nales del siglo XX. Se propone entonces un cambio en el destino nal de éstas y garantizar el desarrollo sostenible de estas regiones para cumplir con los requerimientos actuales y cumplir con las proyecciones de las futuras generaciones. Con una administración más responsable de estos recursos y la ayuda de otros sectores de la economíacomo el sector educativoes posible crear un centro de aglomeración alrededor de la extracción de estos recursos más desarrollado en Colombia que permita generar productos con mayor valor agregado. De esta manera la industria minera colombiana puede adquirir ventajas competitivas con respecto a otros países en el mercado internacional de recursos energéticos.. 2.

(7) Capítulo 2 Contexto internacional 2.1. Contexto internacional del carbón. En el sector carbonífero, Colombia se encuentra en una posición privilegiada, pues es el cuarto país exportador luego de Australia, Indonesia y Rusia (ver Tabla 2.1).. Tabla 2.1: Países exportadores netos de carbón para 2009 (IEA 2010). País Carbón (toneladas métricas) Australia 262 Indonesia 230 Rusia 93 Colombia 69 Sur África 67 Estados Unidos 33 Vietnam 25 Kazajistán 22 Canadá 20 República Checa 4 Otros 11 TOTAL 836. Sin embargo, el país puede mejorar su participación internacional, pues actualmente representa el 8.25% de las exportaciones mundiales, mientras que los primeros tres países exportadores ya mencionados conforman el 70% de las exportaciones globales. Es importante recordar que China y Estados Unidos producen cantidades masivas de carbón (2,971 millones de toneladas y 919 millones de toneladas, respectivamente), pero consumen gran parte de éstas por sus necesidades y su desarrollo industrial. A partir de la Figura 2.1 se observa que el petróleo (41.6%) y el carbón (9.8%) conforman un poco más del 50% de los recursos que son consumidos como recursos energéticos por la población mundial. El destino nal de la energía es diferente para cada tipo de combustible, pues el petróleo es empleado en su mayoría (61.4%) en el sector del transporte, mientras que la industria requiere en su mayoría carbón (78.5%) (IEA 2010).. 3.

(8) Figura 2.1: Consumo nal global en el año 2008 (IEA 2010).. 2.2. Contexto internacional del petróleo. El petróleo se diferencia de los minerales en factores como el poder caloríco, la extracción, la producción del material, el empaque y el modo de transporte. Actualmente la diferencia más notoria entre estos recursos energéticos se reere a las reservas disponibles que restan en el mundo y los puntos geográcos donde éstas se concentran. La preocupación mundial por el medio ambiente y el incremento en la extracción del petróleo (es más costoso perforar a mayores profundidades y con mayor incertidumbre acerca de los nuevos pozos encontrados) han incentivado el desarrollo de nuevas tecnologías renovables. Si bien las tecnologías renovables (solar, eólica y nuclear) han aumentado su participación dentro de la canasta energética de los países industrializados (y no industrializados) del mundo, aún no han llegado a ser competitivos con los recursos energéticos convencionales que han suministrado la demanda mundial en los últimos cien años. Sin embargo, se espera que los costos de estas tecnologías disminuyan a medida que adquieren mayor participación por los consumidores, mientras la producción de petróleo sigue disminuyendo hasta que se agoten los recursos existentes. No se debe olvidar que la OPEC ( Organization of the Petroleum Exporting Countries ) posee más del 70% de los recursos petroleros restantes y que ya ha manipulado la demanda global con los precios de este bien. En los últimos años las economías de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) han incrementado signicativamente su producción y demanda de recursos energéticos. En el caso de Brasil en Sur América, la capacidad de renación ha incrementado con la participación y expansión de empresas como Petrobras. De la misma manera, se espera que ahora los países CIVET (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto y Turquía) expandan sus mercados económicos. En este momento los países industrializados están enfocados en el desarrollo de tecnologías renovables que sean más amigables con el medio ambiente (con excepción de Estados Unidos), así que el mundo espera que las nuevas economías emergentes abastezcan la demanda mundial que sigue creciendo con las reservas que antes no explotaban por falta de recursos económicos y oportunidades comerciales. En Latinoamérica los principales países exportadores de Petróleo son Venezuela, Ecuador y Colombia, aunque el país venezolano produce y tiene en sus reservas más del 80% del 4.

(9) petróleo que se encuentra al sur de América. Cabe notar cómo desde el 2002 Colombia ha presentado un incremento signicativo en sus exportaciones (Figura 2.2), triplicando sus exportaciones del petróleo y sus derivados desde el 2002 hasta el 2008.. Figura 2.2: Exportaciones colombianas en lo recorrido del siglo XXI (UPME 2009). A diferencia del carbón, el petróleo y sus derivados sí son demandados por la industria local, como se observa en la Figura 2.3. Esto se debe a que el sector de mayor importancia en la economía colombiana es el transporte, que requiere de combustible para su operación. El ACPM es altamente utilizado por aquellas industrias que poseen motores de diesel y el consumo del sector residencial se divide entre la electricidad y el consumo de gas natural, que ha crecido notablemente desde que se introdujo como alternativa en la canasta de los hogares colombianos.. Figura 2.3: Consumo nal de energía en lo recorrido del siglo XXI (UPME 2009). 5.

(10) 2.3. Los centros de aglomeración. Un centro de aglomeración (o cluster en inglés) es un punto geográco donde varias empresas de un mismo sector o nicho económico se agrupan para interconectarse y proveer entre sí los servicios complementarios que requiere una industria especíca. En estos centros de aglomeración1 generalmente están presentes las organizaciones que ofrecen los productos o servicios de un producto en todas las etapas de su cadena productiva, desde que llega al centro como materia prima, hasta que es despachado como producto con valor agregado luego de ser modicado mediante procesos de transformación. El éxito de los centros de aglomeración distribuidos a lo largo de un país depende de qué tan bien saque provecho de las ventajas que posee y cómo disminuye los efectos que se derivan de sus desventajas. Por ejemplo, un centro minero cuenta con las ventajas de realizar procesos de integración vertical hacia adelante y hacia atrás a medida que se especializa la producción en estas regiones y se crean economías de escala. Sin embargo, también están presentes fuerzas dirigidas en el sentido contrario, como el crecimiento del costo de vida en estas regiones debido al auge económico que se presenta, en especial si el crecimiento ocurre de forma acelerada. Las experiencias en la creación de centros de aglomeración en países latinoamericanos como Chile y Perú es relevante dadas las características sociales, económicas y políticas que comparten con Colombia. 2.3.1. Chile. Desde la década de los noventa, la estabilidad social, política y económica presentes en Chile incentivaron la presencia de inversionistas extranjeros en el sector minero. En especial se enfocó la actividad minera en el cobre debido a que Chile cuenta con más del 25% de las reservas mundiales de cobre (Ramos 1999). En la Figura 2.4 se observa cómo la producción de cobre ha incrementado un 56% desde 1997 hasta 2006. Además, el precio del cobre en el mercado internacional se triplicó durante este mismo periodo de tiempo para ventaja de los mineros en este país. De hecho, actualmente se espera que en el año 2010 las exportaciones de cobre chilenas alcancen los 37,800 millones de dólares (22% del PIB), según el Directorio Minero de Chile. El fortalecimiento del sector minero en Chile no se ha dado solamente por el incremento del precio del cobre, sino por el desarrollo industrial y el desarrollo de competencias por parte de los trabajadores. Mientras que en 1955 se proveía por empresas nacionales el 40% de los insumos, el 5% de los equipos y menos del 10% de los servicios de ingeniería en el sector minero, para nes del siglo XX ya se contaba con el 60%, 40% y 75% de los rubros correspondientes (Ramos 1999). La sustitución de productos y servicios que antes se debían importar de países más desarrollados en el extranjero se dio gracias a los incentivos realizados por el gobierno chileno para promover la producción nacional y la adquisición de conocimientos que antes no se tenían. Por ello es que hoy en día Chile ha logrado posicionarse en el mercado internacional energético por medio del cobre y puede exportar sus servicios a otros países que apenas están desarrollando sus tecnologías correspondientes.. 1 Uno de los centros de aglomeración más reconocidos en la industria de la tecnología es Silicon Valley, donde se encuentran las compañías más importantes y con los últimos desarrollos en esta materia en Estados Unidos.. 6.

(11)

(12) demanda interna de estos productos. Una de las principales ventajas con las que cuenta Perú es que la industria minera se concentra en el sur y en el norte del país, y en cada una de estas regiones la inversión extranjera incentivó la creación de empresas prestadoras de servicios a las compañías que realizan el proceso de explotación. Además, los centros de aglomeración que se dieron en estas regiones reducen al máximo los costos de transporte de los materiales que requieren las organizaciones del sector, pues todas se encuentran próximas entre sí. Sin embargo, esto no es cierto para la explotación de todos los minerales, como se explicará posteriormente. Luego de la hiperinación económica que se dio en los años ochenta bajo el gobierno de Alan García2 , las medidas realizadas por el gobierno se enfocaron en privatizar las compañías estatales para incentivar el desarrollo nacional en este sector. Con las nuevas políticas energéticas, durante la década de los noventa se duplicó la producción de cobre (502,970 TM en 1997) y se cuadruplicó la de oro (77 TM en el mismo año) (Buitelaar 2001). En los últimos años el interés por el oro en Perú ha concentrado distintas empresas de esta industria y todas se han concentrado en la Sierra Norte peruana con las últimas tecnologías disponibles. Sin embargo, en la minería de gran escala los productores nacionales aún no están al día con los requerimientos de estas grandes empresas ni con los desarrollos que ejecutan empresas más experimentadas de países industrializados, por lo que sigue existiendo una gran cantidad de equipos que se siguen importando del exterior. Aunque la producción de cobre y oro se ha concentrado en las regiones del sur y norte de Perú, aún no se puede hablar de centros de aglomeración ya que no están presentes todos los agentes de la cadena productiva en dichas regiones. De hecho, aún muchos de estos participantes concentran sus actividades en la capital peruana, por lo que es necesario incurrir en costos de transporte y procesos logísticos que no permiten una mayor eciencia en este sector. Uno de los casos más críticos ocurre en el norte peruano en Yanacocha, la mina aurífera más grande de Sudamérica (Yanacocha 2010). Para empezar, esta es una de las regiones más pobres del país peruano, por lo que la industria y los servicios que requiere el sector minero no se contratan directamente en esta región sino que es necesario traerlos desde Lima. Sólo se puede contratar directamente la mano de obra, y con capacitaciones previas. Además, la mayoría de los equipos se deben importar de países industrializados porque ni en Yanacocha ni en Lima está disponible la tecnología requerida para esta actividad. En el sector aurífero aún falta mucho por recorrer en la creación de un centro de aglomeración, pues la producción de este mineral apenas alcanzó las 180 TM en 2008, contra 5.2 millones de TM de mineral de hierro. En la Figura 2.5 se observa la producción de los cuatro principales minerales explotados en Perú (hierro, zinc, cobre y plomo) en las últimas dos décadas, y en la Tabla 2.2 se observa cómo el oro aún no es representativo en la producción minera peruana. Caso contrario ocurre con el cobre, pues en los últimos años sí se han aglomerado distintas empresas de esta cadena productiva en el sur peruano, particularmente alrededor de la Southern Perú Copper Corporation. Esta empresa se encarga de contratar servicios y también realizar la explotación de cobre renado para exportarlo al exterior y proveerlo a la industria local, que lo emplea en la producción de energía eléctrica, manufactura de repuestos y maquinaria, y también en la producción de otros materiales, como. Bajo este gobierno las políticas económicas ejecutadas perjudicaron las empresas nacionales ya que la capacidad de consumo disminuyó signicativamente y las empresas no encontraron incentivos ni recursos para modernizar sus tecnologías de producción. 2. 8.

(13)

(14) Tanto Australia como Canadá crearon una institución para que las organizaciones que conforman el centro de aglomeración en el mercado de los recursos energéticos se aliaran para proveer un espacio donde los miembros puedan compartir y negociar sus necesidades y servicios. De esta manera se incentiva la competencia entre los diferentes participantes del mercado y hay mayor integración entre empresas locales y extranjeras. También se puede aprender de países que estén en el proceso de crear un nuevo centro de aglomeración, como es el caso de Mongolia en el continente asiático. Este país cuenta con las reservas de cobre más grandes de su continente y la ventaja geográca de estar entre Rusia y China, dos de las economías emergentes de los últimos años (junto con India y Brasil hacen parte de los países BRIC). Además, luego del proceso de democratización que inició en los años noventa, ha demostrado ser un país política y económicamente estable, lo que ha permitido la introducción de empresas extranjeras en terreno mongol. Una de las características que comparten Mongolia y Colombia al no ser parte de los países industrializados del mundo es la falta de una infraestructura vial, que los inhibe de interconectarse con sus países vecinos. Otra preocupación que surge en el ámbito político es la falta de consecución de buenas prácticas, pues la poca cantidad de participantes en la explotación de recursos energéticos no promueve la competitividad y en ocasiones existen adjudicaciones de contratos que se dan a través de la corrupción. Debido a la conanza y estabilidad política y económica que ha adquirido Colombia en los últimos añosa diferencia de algunos países de la misma región, el número de empresas extranjeras del sector petrolero ha aumentado. Éstas ven en el país expectativas de retorno para las inversiones a las que se deben someter dadas las condiciones de seguridad y del desarrollo que el país tiene proyectado a largo plazo. En este aspecto la participación activa del gobierno ha sido fundamental, pues le brinda seguridad a los inversionistas extranjeros y las condiciones laborales para que vengan a extraer los recursos energéticos. A medida que la producción del petróleo ha crecido en los últimos años, también lo ha hecho la demanda de este recurso a nivel interno, por lo que se siguen necesitando más servicios de este mercado. Estos factores son fundamentales para la creación de un centro de aglomeración en el país que agrupe a estos participantes y permita mayor facilidad para compartir necesidades, oportunidades y servicios complementarios.. 10.

(15)

(16) Debido a la naturaleza exportadora de Colombia, en principio no deben surgir preocupaciones por los costos derivados del auge en el sector minero energético en el país. A diferencia de países como Colombia, los países desarrollados son altamente dependientes de estos recursos energéticos, en especial en el sector industrial por su uso como materia prima y como fuente de energía en sus procesos de transformación. Como Colombia cuenta con estos recursos energéticos y no requiere de terceros para obtenerlos, serían más los benecios que los costos derivados que adquiriría si se enfocara en el desarrollo del valor agregado en productos como el petróleo y el carbón. Colombia no debe caer en el mismo error del pasado, que se ha repetido en los años 1973 y 1986. En estas dos coyunturas de la historia colombiana se pensó que el auge que se estaba viviendo iba a perdurar durante un largo periodo de tiempo, por lo que el endeudamiento (principalmente deuda externa) creció conando en que el crecimiento económico del país iba a ser igual o mejor en los siguientes años. Sin embargo, la realidad fue otra y por eso hoy en día Colombia continúa con un décit scal del cual no ha logrado salir en su existencia. No sólo se debe aprender de la historia local, sino de otros países que en los años setenta se conaron en la perpetuación de los altos precios del petróleo y quedaron altamente endeudados luego de que el precio del energético se redujera signicativamente en la siguiente década. También se debe tener en cuenta que en Colombia el poder está concentrado en una reducida sección de la población nacional, por lo que realmente son pocos los agentes económicos que se ven beneciados por un auge económico en cualquier sector de la economía nacional. Y la providencia y desarrollo de la demás población está en las manos de estas personas, por lo que deben asumir una estrategia consecuente por el desarrollo del país. Las demás personas se verán beneciadas como consecuencia del manejo apropiado de estos recursos en forma de más empleo, mayor cobertura social (seguro médico, pensiones, calidad de vida) y otros. Las compañías petroleras deben tener en cuenta que la fuerza social es de vital importancia en la ejecución de sus proyectos, por lo cual deben garantizar la contratación de mano de obra local en la zona de desarrollo, así como proyectos de inversión social para familias que deban desalojar sus hogares. El desarrollo de la región debe ser una promesa y debe ser transmitido a la población rural para evitar dicultades como paros o huelgas por parte de los empleados o de la comunidad. De hecho, el lobby puede ser necesario para impulsar la creación de aglomeraciones, pues esto no debe ser visto como un mecanismo de corrupción sino como el desarrollo de una organización y una estructura que permita obtener mayores benecios y utilidades para el país por la falta de desarrollo en el pasado.. 3.2 Principales actividades del carbón En Colombia existen varias actividades relacionadas con el uso del carbón, que van desde su exploración hasta su comercialización, como se observa en la Figura 3.2. En Colombia existe el potencial y los recursos para producir y exportar a mayor escala el carbón que se encuentra en los distintos puntos geográcos del país. Sin embargo, este proceso se facilitaría con un desarrollo en la infraestructura del país, que reduciría los costos derivados del transporte de este mineral. Con la adquisición de esta ventaja competitiva, Colombia se puede posicionar como un exportador más eciente en el mercado internacional del carbón. 12.

(17)

(18) 3.3. Clasicación de proyectos carboníferos. Por la similitud de la tecnología utilizada, las magnitudes de las producciones anuales y los destinos de los carbones extraídos, los distintos distritos mineros colombianos se pueden agrupar en cuatro zonas diferentes: 1. Zona norte. 2. Zona occidente. 3. Zona interior. 4. Zona sur. Cada una de estas zonas posee características únicas en cuanto a la manera de efectuar la práctica de la extracción del carbón, que se ve reejada en el manejo de los recursos ambientales, en los costos operativos y en los destinos nales (clientes) de la mercancía producida. A continuación se describe cada una de estas zonas mediante los costos operativos característicos de cada zona, el tipo y la calidad del carbón disponible en cada zona y el sistema mediante el cual extraen el recurso energético. 3.3.1 Zona norte La zona norte, que incluye a los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba, es la actividad minera más desarrollada del país. La producción de estos departamentos constituye más del 90% de la producción total del país, que corresponde a la extracción del carbón térmico que se encuentra en esta región. En el año 2002 el distrito minero La Guajira produjo 22 millones de toneladas métricas y el departamento del César (distritos de La Jagua y Zona Norte César) 21 millones. Una de las principales ventajas que poseen los productores de esta región es que el carbón en boca de mina cumple con las restricciones de EPA ( United States Environmental Protection Agency ), que establece un contenido de azufre de máximo 0.6 lb/MBTU y de dióxido de azufre de 1.2 lb/MBTU. Esta característica permite que se exporte aproximadamente la totalidad de la producción de los departamentos de la costa atlántica a países de Europa y Norte América. Además, tampoco es necesaria una tecnología desarrollada en los procesos de lavado por el bajo contenido de azufre que presenta. En el norte del país la explotación se da principalmente mediante el sistema a cielo abierto, aunque en el departamento de Cesar existen algunos proyectos de minería subterránea con bajo nivel de tecnicación. Por hacer parte del complejo El Cerrejón, el distrito minero de La Guajira es el único sector del país donde toda la operación de la cadena logística es integrada, pues se ejecutan simultáneamente los procesos de planeación, dirección y ejecución de la producción, benecio, transporte y embarque de carbón (Ingeominas 2004). Adicionalmente, las grandes magnitudes de producción de este sector exigen la infraestructura férrea que actualmente posee el distrito y camiones y trenes con una gran capacidad de carga. Los costos operativos en el norte del país se distribuyen en la Tabla 3.1. A pesar del compromiso de la actividad minera en el departamento de Cesar con las regiones naturales que se deben conservarcomo la Reserva Forestal de la Serranía de Los Motilones y la 14.

(19) Tabla 3.1: Costos operativos para la zona norte del país (Ingeominas 2004). Región La Guajira Cesar Cesar Sistema de extracción Cielo abierto Cielo abierto Subterráneo Extracción de carbón (USD/TM) 12.1-15.6 14.90 19.71 Transporte (USD/TM) 0.7-7.9 1.97 0.80 Soporte operativo (USD/TM) 1.4-4.3 1.86 0.99 Administración (USD/TM) 1.1-1.2 2.02 2.02 TOTAL (USD/TM) 15.3-29 20.75 23.52. Ciénaga de Zapatosaes notable el impacto positivo que ha tenido este tipo de actividad en este departamento:. Figura 3.4: Generación de empleos directos en el departamento de Cesar (Ingeominas 2004). Estos carbones son clasicados según las normas ASTM como bituminosos altos en volátiles C (tipo B para los carbones del Cesar) no aglomerantes. Son idóneos para uso térmico debido a un poder caloríco de 10.9 BTU/lb en promedio y bajos valores de fouling y slagging, que indican que el carbón no induce la corrosión en los hornos donde se caliente y tampoco va a soltar partículas que bloqueen el paso de los uidos en las tuberías. Los carbones extraídos del distrito de Córdoba también entran dentro de la calicación como carbón bituminoso en volátil B o C, pero al poseer una humedad cercana al 15%, no son tan favorables para los procesos de trituración o molienda. Aunque se pueden utilizar para los mismos propósitos que los carbones de La Guajira o Cesar, al tener un contenido de azufre de 1.31 lb/MBTU, el interior de las calderas donde sean hervidos se puede corroer y emitir gases tóxicos al medio ambiente. Por esta característica estos carbones no son exportados, sino que son consumidos en el interior del país, principalmente por el complejo minero Cerromatoso y Cementos Caribe. Los costos de esta región, que explota carbón mediante el sistema a cielo abierto, son similares a los de Cesar (ver Tabla 3.1).. 15.

(20) 3.3.2. Zona occidente. La zona occidente comprende los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Cauca, Valle del Cauca, Huila y Tolima. Los carbones que se encuentran en esta zona se clasican como semiantracitas no aglomerantes, carbones bituminosos bajos y medios en volátiles, comúnmente aglomerantes y carbones bituminoso altos en volátiles A, aglomerantes (Ingeominas 2004). Este tipo de carbón también presenta los problemas de los carbones del departamento de Córdoba, que exceden los límites máximos exigidos por EPA, así que tampoco tienen un mercado en el exterior a quien le pueda interesar. Por esta razón, los carbones extraídos de la cordillera occidental del país son utilizados a nivel interno por el sector eléctrico (algunos proyectos de cogeneración) e industrial, dentro del cual se destacan las empresas cementeras, ladrilleras, papeleras y metalúrgicas. La actividad minera en estos departamentos se caracteriza principalmente por la extracción del recurso mineral mediante el sistema subterráneo con métodos como el laboreo de cámaras y pilares, ensanche de tambores y de tajo largo. La extracción es predominantemente artesanal, pues en el departamento de Antioquia tan sólo cuatro proyectos sobrepasan una producción de seis mil toneladas anuales. Y la producción es incluso menor en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, pues en 2002 sólo produjeron 334,000 toneladas de las 1.6 millones de toneladas que demandaron (Ingeominas 2004), teniendo que comprar la diferencia a productores del interior del país (departamentos de Cundinamarca y Boyacá). Su baja producción se explica por las dicultades del terreno, pues los mantos son en su mayoría de poca profundidad, por lo que se recurre en mucho esfuerzo para producir muy poco en cada terreno, de manera que muchos proyectos resultan inviables. Además, el porcentaje de cenizas de los carbones de esta región es alto, por lo que no hay mayores perspectivas de producción en esta región, aunque alcanzan a aportar parte de la demanda de los proyectos carboeléctricos existentes. La distribución de los costos para esta zona del país cuenta con mayor documentación que los departamentos de la zona norte del país, por lo que permite analizar el impacto de los costos directos, indirectos y administrativos de los proyectos de cada región:. Tabla 3.2: Costos operativos para la zona occidente del país (Ingeominas 2004). Costos. Región Caldas Cauca Energía (USD/TM) 0.87 1.48 Madera (USD/TM) 0.15 1.73 0.29 0.99 Costos directos Herramientas (USD/TM) Explosivos (USD/TM) 1.65 1.24 Mano de obra (USD/TM) 4.81 12.13 Depreciación y amortización (USD/TM) 0.77 1.47 Mantenimiento (USD/TM) 0.08 0.23 Impuestos (USD/TM) 0.52 0.52 Costos indirectos Mano de obra (USD/TM) 1.69 3.46 Dotación (USD/TM) 0.08 0.06 Costo ambiental (USD/TM) 0.04 0.02 de obra (USD/TM) 0.46 1.57 Administración Mano Otros (USD/TM) 0.07 0.16 Costos totales Total (USD/TM) 11.48 25.06. 16.

(21) Los costos de Cauca duplican los costos operativos de Caldas porque requieren de una mayor fuerza laboral al ser los mantos menos profundos que en otras regiones del país. Es notable cómo la mano de obra es tres veces más costosa en el departamento de Cauca, representando el 69% de los costos totales de los proyectos de carbón de esta región. Por otro lado, al comparar con los costos de la zona norte del país, existen unos costos administrativos similares pero el costo de extracción es superior tanto en La Guajira como en el Cesar porque cuentan con una tecnología signicativamente superior a la que maneja el resto del país, lo que les permite a estos productores obtener un producto de mejor calidad, de una manera más eciente y con una capacidad instalada para producir más de veinte millones de toneladas anuales e incluso exportar el producto y hacer parte del mercado internacional del carbón.. 3.3.3. Zona interior. Al igual que en la zona occidente del país, la minería subterránea es el sistema más utilizado en la explotación del carbón como recurso mineral. Sin embargo, en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander predomina el carbón coquizable, empleado principalmente por la industria metalúrgica. En esta zona se detalla la distribución de los costos operativos de los proyectos de extracción de forma similar a la zona occidente del país:. Tabla 3.3: Costos operativos para la zona interior del país (Ingeominas 2004). Costos. Región Cundinamarca Boyacá N. de Santander Energía (USD/TM) 0.89 0.85 0.15 Madera (USD/TM) 1.01 0.98 0.35 Costos directos Herramientas (USD/TM) 0.13 0.16 0.15 Explosivos (USD/TM) 0 0 0.96 Mano de obra (USD/TM) 7.71 7.70 7.33 Depreciación (USD/TM) 0.50 0.48 1.03 Mantenimiento (USD/TM) 0.18 0.18 0.24 (USD/TM) 0.52 0.52 0.52 Costos indirectos Impuestos Mano de obra (USD/TM) 1.58 1.33 0.80 Dotación (USD/TM) 0.06 0.04 0.11 Costo ambiental (USD/TM) 0.04 0.04 0.12 de obra (USD/TM) 1.91 1.86 0.68 Administración Mano Otros (USD/TM) 0.07 0.06 0.08 Costos totales Total (USD/TM) 14.60 14.20 12.52. Cabe anotar que en esta matriz de costos no están incluidos los costos de transporte del material desde la planta hasta donde se despache, pues son los costos del producto terminado en el lugar de producción. Por ello en esta matriz no se observa la ventaja en términos económicos del departamento de Cundinamarca, cuya ubicación geográca le permite conectarse más fácil con los centros de consumo mediante una infraestructura y sistemas de transporte más desarrollados que en los departamentos de Boyacá y Norte de Santander. Estos últimos son menos competitivos en este aspecto porque deben incurrir en costos de transporte para distribuir directamente sus productos en los centros de consumo, que tienden a concentrarse hacia la capital colombiana. Sin embargo, Norte de Santander presenta la 17.

(22) particularidad de ser el tercer departamentoluego de La Guajira y Cesarque más exporta carbón al exterior. Un mal que poseen todos los proyectos de esta región es la explotación artesanal del mineral, de modo que la mayoría de la producción de esta región se lleva a cabo por muchos productores pequeños que no llegan a superar las seis mil toneladas anuales. Surgen muchos inconvenientes al concentrar la actividad minera de esta forma, pues no está presente una planicación organizada de la extracción del recurso energético, la mecanización y tecnicación son mínimas al ignorar las últimas tecnologías disponibles que son mucho más ecientes, y la comercialización del producto es deciente al manejar tan bajos niveles de producción. Adicionalmente, este sistema de extracción conlleva altos impactos al medio ambiente al no poseer control sobre este ítem. Tampoco se le garantizan condiciones laborales adecuadas a los empleados de las minas, pues el trabajo no es estable y en muchas ocasiones no se cubren las obligaciones a las cuales están comprometidas las organizaciones de este sector. En este punto es donde surge la actividad minera ilegal, que en ocasiones llega a contratar menores de edad en regiones donde no existe control en este aspecto, a pesar de los esfuerzos realizados por Ecocarbón en el pasado mediante el Programa de erradicación del trabajo de menores en minas (Ingeominas 2004). Por el sistema de explotación utilizado en esta zona del país, la mano de obra representa el 77% de los costos operativos de este proyecto, siendo superior que en la zona occidente de Colombia. A pesar de los altos costos de la mano de obra de estos proyectos, en la zona interior del país se encuentra mayor variedad de carbones que en las otras zonas del país, pues se pueden encontrar desde carbones térmicos en Cundinamarca hasta carbones semiantracíticos en Boyacá y Norte de Santander. Estos últimos se emplean primordialmente para la producción de coque mediante hornos tipo solera o verticales en Acerías Paz del Río, que es uno de los pocos proyectos en el departamento boyacense que hace parte de la minería mediana, con una producción superior a las 200,000 toneladas métricas anuales. Desafortunadamente, en el departamento de Norte de Santander el proyecto minero realizado en los años noventa con una capacidad instalada de producción de 60,000 toneladas métricas se encuentra inactivo, por lo cual no existen bases de datos para determinar sus costos operativos. Con una planicación más organizada, la unión de pequeños productores mediante la legalización de la actividad minera, y la formación técnica de los mineros de esta región, la producción y comercialización del carbón no sólo sería más eciente, sino que podría expandirse a mercados internacionales como Perú, Brasil, Chile y México, donde la demanda de carbón coquizable empieza a llegar a niveles signicativos, donde Colombia posee los recursos y reservas para ser uno de los principales proveedores de este recurso energético.. 3.3.4. Zona sur. La zona sur del país la conforman los departamentos restantes del país como Meta, Casanare, Putumayo y Amazonas. En esta región se encuentran los Parques Nacionales Naturales El Cocuy y Serranía de La Macarena, que prevalecen antes que la actividad minera al ser considerados patrimonios nacionales. Además, la presencia de comunidades indígenas (Tiniguas en Caquetá y Huitotos en Amazonas) también inhibe una actividad desarrollada en esta región, por lo que no se tienen grandes perspectivas. En el departamento de Amazonas la situación es aún más crítica, pues la región con un potencial bajo se encuentra dentro del. 18.

(23) Parque Natural Nacional Amacayacú. Además, no se cuenta con el personal, ni con la herramienta o la infraestructura para emprender un proyecto de explotación del recurso mineral. En conclusión, la actividad minera en esta región no es sólo inexistente, sino que tampoco se espera que prospere en los próximos años por los patrimonios naturales que se encuentran en esta zona y por la presencia de comunidades indígenas que se deben considerar antes de emprender un proyecto de esta envergadura.. 3.4. Demanda interna de carbón. Mientras que en Colombia el carbón térmico es exportado hacia Europa y Estados Unidos casi en su totalidad (hacia Asia en menor escala por los costos del transporte marítimo), el carbón producido al interior y occidente del país sí es consumido por industrias colombianas que producen cemento, ladrillo o papel. Para el año 2002 el consumo interno de carbón fue de 3.88 millones de toneladas métricas (Ingeominas 2004), que se concentraron principalmente en los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Cundinamarca.. Figura 3.5: Demanda interna de carbón en 2002 (Ingeominas 2004).. Para el año 2010 el costo interno del coque fue de 147 USD/TM, mientras que el de carbón térmico fue en promedio 42 USD/TM (UPME 2010). Así como la producción de carbón ha incrementado en los últimos años en el país, también lo ha hecho la demanda interna de este mineral, hasta tal punto que en el año 2009 el consumo interno de carbón representó el 8% de la demanda de energéticos a nivel nacional, encabezado por el petróleo y sus derivados (58% de la demanda nacional).. 3.5. La cadena del petróleo. En el presente la actividad de extracción de petróleo se está dando principalmente en pozos que no poseen cantidades tan abundantes como Caño Limón o Cusiana, pero que tienen un riesgo mínimo de exploración. Esto se realiza con el n de proveer benecios a corto plazo para las empresas que realizan las actividades de exploración, producción y comercialización, y para no perder la atracción de Colombia como un país rico en estos recursos. Naturalmente, es necesario realizar procesos de exploración en áreas donde el riesgo geológico sea mayor, pues son estos pozos los que pueden representar mayores ganancias para las empresas de este sector y justicar la inversión realizada en el país. 19.

(24) Sin embargo, para encontrar más pozos potenciales en la actualidad, es necesario incrementar la actividad de exploración en el país. De hecho, si en los próximos diez años se mantiene la exploración como en el 2008, se estima que la posibilidad de encontrar mil millones de barriles equivalentes de petróleo sólo tendrá una ocurrencia del 72% e incrementar esta posibilidad, tan siquiera al 80%, implica aumentar la perforación exploratoria a 140 pozos por año, es decir, triplicar el promedio de lo realizado en el lapso 1980-2008 (UPME 2009). Por esta misma razón es que la presencia de varias empresas nacionales y extranjeras es primordial para el crecimiento del sector petrolero y de la demanda local e internacional. Afortunadamente, en el año 2003 la posesión de los bienes de los campos de petróleo dejó de ser de Ecopetrol con el cambio de adjudicación de contratos en este sector para incentivar la entrada de empresas del sector privado y extranjero. En Colombia la mayoría de la actividad de extracción ocurre en el oriente del país, por ser este el punto geográco de mayor riqueza del recurso energético no renovable. Sin embargo, las renerías (primordialmente monopolizadas por Ecopetrol, al igual que la infraestructura de oleoductos) no están concentradas en la misma región, y mucho menos los puertos, que se encuentran en la Costa Atlántica (Coveñas) y Pacíca (Tumaco) de Colombia. En las renerías colombianas la producción de ACPM ha crecido en los últimos años (ver derivados medios en Figura 3.6) por la demanda del sector del transporte. Una de las dicultades que deben afrontar las empresas nacionales y extranjeras es la dicultad que implica encontrar nuevos pozos potenciales en la actualidad, y que el crudo extraído es más pesado (mayor contenido de azufre).. Figura 3.6: Producción de productos renados en Colombia (UPME 2009). Luego de que el petróleo es extraído del punto geográco donde se encuentre en el territorio nacional, es transportado a las renerías del país, dentro de las que se destacan primordialmente Barrancabermeja y Cartagena. Luego, los productos derivados del petróleo son repartidos a través de distribuidores mayoristas y minoristas (según las cantidades y los clientes que atiendan). En esta cadena de distribución es importante la participación de almacenadores, pero en casi todos los casos son los propios distribuidores los que poseen grandes centros de almacenamiento. Finalmente, los consumidores nales e industriales son quienes pagan por el consumo del producto.. 20.

(25) 3.6. Los distritos mineros. Un distrito minero es un término que representa a uno o varios municipios en los cuales existe una producción activa y signicativa de minerales, destacándose el carbón, el oro y el ferroníquel en el caso colombiano. Los empresarios que ejecuten actividades de extracción, exploración y producción de estos recursos minerales deben seguir las políticas y medidas del Estado, al ser éste el dueño de los recursos naturales que se encuentran dentro del territorio nacional. Debido a la nueva política de expansión que Colombia ha venido desarrollando en los últimos años con la realización de tratados de libre comercio con distintos países y la promoción de la inversión extranjera en el territorio nacional, se han logrado crear condiciones favorables en las regiones con potencial para la extracción de recursos minero energéticos con las últimas tecnologías disponibles. Sin embargo, las políticas del sistema de regalías no han mostrado una ejecución responsable con miras hacia el desarrollo sostenible de estas regiones, por lo que el propósito para el cual fueron creadas no se ha cumplido en su totalidad. 3.6.1. Clasicación. 3.6.2. Transporte. La división de los principales municipios en donde ocurre la actividad minera del país se basó en los siguientes criterios (Ministerio de Minas y Energía 2005): 1. El tipo de mineral. 2. El volumen de exportación del mineral. 3. El grado de concentración minera. 4. La tradición minera de la región. Mientras que los distritos de La Guajira y La Jagua concentran su actividad principalmente en la producción de carbón (ambos distritos superan 500 mil millones COP), distritos como Marmato, la Costa Pacíca, San Martín de Loba, La Llanada, Vetas, Mercaderes, Muzo y Chivor se concentran en metales preciosos y esmeraldas. Los demás distritos presentan una explotación mediana de arcilla, caliza, carbón, ferroníquel, yeso y mineral de hierro. En Colombia aún se encuentran varios mineros que concentran su actividad en pequeñas minas que no superan una producción de 6,000 TM anuales. De hecho, los distritos mineros de Risaralda, Zona Norte Cesar, SoachaSibaté, Provincia de Rionegro y Sur Andino (que no se encuentran en la Tabla 3.4) no consiguen producir siquiera un millón de pesos colombianos. Caso contrario al de Perú, donde la pequeña minería desapareció luego de la crisis económica a la cual no pudo sobrevivir. En Colombia, el movimiento de carga de comercio exterior se da principalmente por medio del modo marítimo, pues de las 117 millones de toneladas métricas movilizadas en 2009 (incluyendo importaciones y exportaciones), el 96% ocurrió a través de este modo de transporte (Ministerio de Transporte 2010). Sin embargo, la carga a nivel interno se transporta en su mayoría por carretera (de las 241 millones de toneladas métricas movilizadas): 21.

(26) Tabla 3.4: Producción de petróleo y minerales en COP para 2005 (Ministerio de Minas y Energía 2009 & Distritos Mineros 2010). Distrito minero La Guajira Frontino La Jagua Puerto Nare Nordeste Antioquia Amagá Oriente Antioqueño La Sabana Córdoba Ataco TeruelAipe Norte Boyacá Sugamuxi Chivor Los Santos VetasCalifornia San Martín de Loba Calamarí (Bolívar) Magdalena Medio Bolivarense Mojana Bolivarense Marmato CaliDovio Pamplona Cúcuta San Juan Bermellón Calamarí (Atlántico) Putumayo Especial Indígena del Cauca La Llanada Costa Pacíca Sur TamboBuenos Aires Litoral Pacíco Calamarí (Sucre) Muzo ZipaquiráSamacá Mercaderes. Departamento La Guajira Antioquia Cesar Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Cundinamarca Córdoba Tolima Huila Boyacá Boyacá Boyacá Santander Santander Atlántico Bolívar Bolívar Bolívar Caldas Valle Norte de Santander Norte de Santander Nariño Tolima Atlántico Putumayo Cauca Nariño Nariño Cauca Cauca Sucre Boyacá Cundinamarca Cauca TOTAL. Encadenamiento Producción (millones de COP) Carbón 1,156,224 Oro y plata 1,148,815 Carbón y arcilla 1,142,176 Caliza y oro 775,948 Oro 775,948 Carbón y arcilla 775,948 Caolín, caliza y oro 775,948 Arcilla, grava y piedra 587,922 Ferroníquel 540,693 Oro, feldespato, arena y arcilla 539,940 Caliza y oro 350,350 Carbón 203,218 Carbón y caliza 203,218 Esmeralda 203,218 Yeso 158,612 Oro 158,612 Oro 153,630 Arena y caliza 153,630 Oro 153,630 Oro 153,630 Oro 134,374 Carbón y caliza 113,848 Carbón, arcilla y caliza 82,810 Carbón, arcilla y caliza 82,810 Grava y arena 81,426 Oro 46,974 Caliza 46,366 Oro, arcilla, arena y caliza 45,870 Oro 35,912 Oro, arena y manganeso 33,586 Oro 33,586 Oro y carbón 31,090 Oro 31,090 Caliza y arena 7,814 Caliza y arena 8 Carbón 8 Oro y arcilla 8 10,918,891. Es importante aclarar que casi toda la carga transportada mediante el sistema férreo del país (ver Figura 3.8) se da por el transporte de carbón, ya que el transporte de este mineral en grandes cantidades requiere de líneas ferroviarias especializadas. Como se puede observar, no son abundantes los corredores férreos del país y no existen incentivos para su desarrollo a excepción de los intereses particulares de los mineros. En los centros de minería no tan especializados es necesario desarrollar el transporte uvial y terrestre para su distribución igualmente. Las vías están más desarrolladas para el transporte de carga y pasajeros en el país, pero a partir de la Figura 3.9 se observa que aún se pueden realizar mejoras en este modo de transporte (en especial mejorar las condiciones de estas vías). Quizás el mayor conicto que se presenta en el transporte de minerales es que la gran mayoría de esta actividad se concentra en el centro del país, principalmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander. Esta realidad requiere que para poder ser competitivos en el mercado internacional, el transporte de los productos desde el punto geográco hasta el puerto donde vayan a ser exportados no presente dicultades como falta de cobertura o carreteras en mal estado. Por lo tanto, aún es necesario incentivar la construcción de nuevas 22.

(27) Figura 3.7:. Movimiento de carga nacional por modo de transporte (Ministerio de Transporte 2010).. líneas (férreas y viales) y adecuar aquellas que se encuentren en un estado deteriorado.. Figura 3.8:. Corredores de ferrocarriles en Colombia (Ministerio de Transporte 2010).. Al analizar los costos de cada uno de los modos de transporte, no se puede detallar un solo precio que describa a cada uno de éstos por la diferencia de las condiciones geográcas y sociales de las distintas regiones del país. Por ejemplo, el precio por tonelada en el transporte por carretera puede variar desde 4 USD/TM hasta 30 USD/TM según la vía que se utilice. El transporte por ferrocarril presenta precios que no varían tanto y se concentran alrededor de 2.75 USD/TM. Caso contrario ocurre con el sistema uvial, pues el transporte de Tamaleque a Barranquilla puede costar 4.55 USD/TM, mientras que cuesta 16.61 USD/TM de Puerto Salgar a Barranquilla (Ministerio de Minas y Energía 2005).. 23.

(28) Figura 3.9: Vías de carretera en Colombia (Ministerio de Transporte 2010).. 3.6.3 Capacitación El éxito y progreso de los distritos mineros ya establecidos en el país dependen del acople de la coordinación de las actividades de transformación con las de producción y prestación de servicios, que conforman toda la cadena productiva de minerales como el carbón. Por ejemplo, las empresas que ya están establecidas en estas regiones pueden empezar procesos de integración horizontal a través de empresas de servicios complementarios o sectores que utilicen la misma tecnología o habilidades. En el manejo del medio ambiente valdría la pena relacionarse con instituciones académicas, que desarrollan constantemente procesos y tecnologías más ecientes. En el sector educativo actualmente empiezan a sobresalir pequeñas iniciativas, como la alianza entre el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el distrito minero Sur Andino (ubicado en el departamento de Nariño) rmada el 13 de octubre de 2010 (Distritos Mineros 2010) con el n de capacitar a la comunidad local para el desarrollo de la región y nanciar este proceso. Son estos pequeños pasos los que dan inicio a que se desarrolle una capacidad local de aprendizaje y eventualmente se puedan desarrollar proyectos para sustituir las importaciones que es necesario realizar actualmente y de las cuales el país es tan dependiente. Por medio de la educación Colombia puede aprender del caso chileno y por qué no, ser competitiva en la prestación de servicios de ingeniería, la formación de profesionales y técnicos y el suministro de insumos y equipos de última tecnología.. 3.7. El sistema de regalías. Para tratar el tema de las regalías primero es necesario denir qué son y cuál es su propósito. Básicamente, una regalía representa el valor del uso de un producto, que para los nes de este trabajo representa un recurso energético no renovable, como lo son los hidrocarburos y el carbón. Es decir, representa el costo de oportunidad de no explotar el recurso natural y es importante destacar que no se debe confundir con un impuesto, aunque ambos están presentes en el presupuesto de una administración. Las regalías pueden ser directas o in24.

(29)

(30)

(31) bancarios aumentó signicativamente. La situación llegó a tal punto que las regalías obtenidas por el departamento tuvieron que ser destinadas exclusivamente al pago de estos créditos, siendo totalmente dependientes y vulnerables ante estos recursos (Fedesarrollo 2000). Por otro lado, también es cierto que los funcionarios políticos deben responder a presiones externas que deben estar en la capacidad de asimilar. Para empezar, la rotación electoral presiona a la administración actual para ejecutar proyectos que sean visibles; es decir, que sean a corto y no a largo plazo. También existen presiones por parte de inversionistas y de la comunidad por invertir en el presente, sin darle espacio al dirigente para denir una correcta planicación estratégica. Aunque en la primera década del siglo XXI la política de la seguridad democrática ha mejorado las condiciones para laborar en casi todas las regiones del país, es cierto que en el pasado los grupos guerrilleros al margen de la ley sacaban provecho al exigir cuotas periódicas mediante el uso de la fuerza armada y la extorsión. Aparte de las exigencias que le realiza la población al gobernador, también le atribuyen la responsabilidad total de lo que se realice con estos recursos. Este último punto es otro inconveniente para la planicación de las acciones que se deben realizar con las regalías, pues la comunidad no sabe qué son las regalías ni para qué son. Para empezar, los proyectos donde se extraen los recursos naturales se concentran en su mayoría en regiones rurales del país, donde existe una menor cobertura de servicios como la energía, el acueducto, la salud y la educación. Por ello una población no conoce en detalle la legislación de las regalías y en vez de participar activamente en un proceso de planicación, realiza huelgas y paros cuando quiere ver resultados inmediatamente.. 27.

(32) Capítulo 4 Propuestas para mejorar el panorama nacional Teniendo en cuenta el posicionamiento de Colombia en el mercado internacional energético y la situación actual del país es importante conocer y preguntarse por aquellas políticas que pueden permitir mejorar los procesos de transformación en la producción nacional de recursos energéticos para hacer del país una nación más competitiva a nivel internacional. Como primera medida se propone cambiar el destino de las regalías directas en los departamentos que dependen de estos ingresos (recordar Figura 3.10). Con una administración más responsable y consciente de un desarrollo sostenible para las futuras generaciones del país, estos recursos se pueden destinar para la capacitación y educación de trabajadores y empresarios del sector minero. Mediante una fuerza laboral más tecnicada la creación de un centro de aglomeración que integre las diferentes actividades de producción, adecuación, transporte y comercialización es más viable, con la oferta de productos y servicios con mayor valor agregado que en la actualidad. Es importante recalcar que los pasos necesarios para que estas pretensiones se vuelvan realidad dependen de la participación activa y la cooperación de los trabajadores, inversionistas y poblaciones que conforman el sector minero en Colombia. Estos cambios no se enfocan en el sector minero energético del país solamente, sino que requieren del apoyo de otros sectores que conforman la economía nacional, como el transporte y la educación, por ejemplo. A diferencia del pasado, hoy por hoy las organizaciones institucionales ya no poseen una estructura estrictamente vertical, por lo que la integración de las distintas divisiones que conforman el Estado no es sólo más fácil sino necesaria en la economía actual.. 4.1. Planicación de las regalías. Para evitar sucesos como el endeudamiento acelerado de Casanare, la primera consideración que un funcionario público debería tener en cuanto a la planeación es ser consciente de la naturaleza del auge que está presente en su territorio de mandato. Por ejemplo, las zonas petroleras del país deberían ser más precavidas a la hora de destinar estos recursos porque sus bonanzas no son tan estables ni duraderas como las del sector carbonífero, que se pueden prolongar hasta por 20 años. Al tener clara la duración de una bonanza económica, se puede realizar una planeación efectiva que no perjudique los sectores tradicionales de la economía 28.

(33) local ni se adquieran compromisos de endeudamiento que no se van a poder nanciar en el futuro.. Figura 4.1: Ciclo de vida de un pozo de petróleo. Un alcalde o gobernador no sólo debe tener en cuenta la duración de un auge económico; también debe conocer el ciclo de vida de éste.. Es común que cuando se halla un punto. geográco con potencial para ser explotado surgen expectativas por parte de la comunidad local y la inversión externa (ya sea nacional o extranjera) se incrementa para llevar a cabo los proyectos que permitan obtener un benecio económico. A medida que la explotación de un recurso natural como el petróleo incrementa, tanto las regalías como el recaudo de impuestos incrementan, en especial el impuesto de industria y comercio (ICA). Y el ingreso de estos recursos debe trazar una curva similar a la de la Figura 4.1, donde existe un punto máximo de ingresos y luego éstos comienzan a decrecer. Por ello es tremendamente perjudicial sólo pensar en el corto plazo, asumir erróneamente que estos ingresos se van a mantener en el futuro e incrementar descomunalmente los gastos de funcionamiento de una región.. Por el. contrario, se deben ejecutar acciones que contemplen el largo plazo y sean conscientes de la variabilidad de estos ingresos, que son temporales y no permanentes. Actualmente en algunos departamentos los recursos de las regalías se están utilizando en el corto plazo para desarrollar proyectos de infraestructura como polideportivos para cumplir con las exigencias presentes de la población.. Aunque en principio las demandas de una. población disminuyen notablemente por medio de proyectos como estos donde las personas se pueden divertir, se está dejando a un lado la garantía de que las futuras generaciones tengas al menos las mismas oportunidades para su desarrollo que en la actualidad.. Un. cambio en el destino nal de las regalías puede mejorar el desempeño scal y la estabilidad social, económica y política de una región pero se requiere del cambio de mentalidad en los políticos de la nación para lograr estos objetivos. Se requiere de un cambio sustancial porque ahora las regalías no estarían destinadas a proyectos en el corto plazo, sino que se propone que sean invertidos nuevamente en la pequeña y mediana minería para mejorar los procesos de producción en esta industria. En conclusión, debido a la variabilidad que se presenta en el ciclo de vida de los ingresos por regalías, una administración debe ser más cautelosa y realizar dos acciones en concreto para mejorar el desarrollo de una región. Primero, es fundamental no incrementar los gastos. 29.

(34) de funcionamiento sólo porque están entrando más ingresos con los que antes no se contaba. Por el contrario, se debe desarrollar un plan de inversión a largo plazo para incentivar el desarrollo regional sin descuidar sus economías tradicionales, e incluso se puede pensar en reactivar estos sectores con mejores tecnologías. Segundo, se debe ahorrar un porcentaje de las regalías. De esta manera, se pueden destinar estos recursos a un fondo que sirva como sustento para que el impacto del n del auge económico no sea tan dramático y la economía permanezca estable y oreciente. Dentro de las acciones por realizar a mediano y largo plazo surge la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región en auge, pues a nivel rural es más preocupante la cobertura de educación, acueducto, alcantarillado, salud, y energía.. 4.2. Promoción del sector educativo en la minería. Para el desarrollo de un sector de la economía de cualquier país es importante contar con los recursos económicos y humanos para poner en marcha proyectos de diferentes magnitudes. La mano de obra debe ser calicada para maximizar la producción e ingresos de las rmas inversionistas que están a cargo de dichos proyectos. En el caso colombiano la formación de la mano de obra en la minería artesanal del país es precaria, por lo que casi cualquier persona es apta para estos cargos y por la escasez de oportunidades en el territorio rural del país muchas de estas personas preeren trabajar, así sea sin cobertura de salud y prestaciones sociales. Por ello las compañías del exterior que operan en territorio colombiano se ven en la necesidad de importar maquinaria y tecnólogos del exterior, pues la oferta de estos recursos es mínima, por no decir inexistente en el país. Esta situación se debe cambiar ya mediante la incorporación del sector educativo en la industria minera, conociendo que los resultados van a ser tangibles en el mediano y largo plazo. El primer paso consiste en aprender de las tecnologías y trabajadores calicados que vienen del exterior para conocer lo que ellos han aprendido tras varios años de experiencia en este sector. Estas empresas deben impulsar el desarrollo regional de los proyectos que realicen, por lo que el Estado colombiano puede exigirles la capacitación de algunas personas de la región. En conjunto con organizaciones educativas como el SENA, las personas capacitadas pueden propagar sus nuevos conocimientos a otros pobladores de la región y así proveer una mano de obra calicada en regiones donde se desarrollen proyectos de producción minera. En este proceso pueden surgir preocupaciones como el rechazo de algunos trabajadores por compartir su conocimiento, ya sea por egoísmo o porque pueden pensar que si aceptan, estarán formando a la persona que en el futuro les quitará su trabajo. Para evitar estas situaciones la capacitación de nuevas personas debe ser remunerada, de modo que la oferta sea atractiva para quienes ya tengan los conocimientos básicos en los procesos de producción mineros. A partir de esta iniciativa con el sector educativo se espera que una población se apodere del desarrollo de su región y la importación de personal calicado cada vez sea menor. Si una población adquiere un compromiso con el desarrollo de su región y suspende las huelgas y paros que no conllevan a mayores benecios, la planeación se puede realizar teniendo en cuenta las propias necesidades de la comunidad. Adicionalmente, otro benecio que se obtiene es la ejecución de un buen gobierno, pues se evitan las preferencias que pueda tener una administración y efectivamente se velará por el desarrollo sostenible de toda la región.. 30.

Referencias

Documento similar

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)