• No se han encontrado resultados

Análisis multitemporal del humedal del municipio de Funza

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis multitemporal del humedal del municipio de Funza"

Copied!
40
0
0

Texto completo

(1)ANALISIS MULTITEMPORAL DEL HUMEDAL DEL MUNICIPIO DE FUNZA. Tesis de grado NATALIA VALENCIA DAVILA Directora Dra. Martha Teresa Fandiño Lozano Codirector Carlos Arturo Mejía. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS FEBRERO DE 2003.

(2) A las personas más importantes Gabriela Carolina y Oscar Manuel y Stella. 2.

(3) AGRADECIMIENTOS. Quiero agradecer muy especialmente a mi directora Martha Fandiño, por su paciencia, su colaboración y el ánimo que me dio a lo largo de este proceso, para mi fueron muy enriquecedores sus consejos y enseñanzas. También a Willem pues sin su ayuda hubiese sido muy difícil aprender a manejar ILWIS y porque siempre fue incondicional en el momento de contestar mis preguntas. Agradezco también al Municipio de Funza y especialmente al Ing. Carlos Gómez por haberme suministrado las fotografías aéreas. También al Departamento de Ecología y Territorio de la Facultad de Estudios Ambientales y al departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana por haberme prestado sus instalaciones, sus computadores, el estereoscopio y demás elementos necesarios para realizar los análisis. Además a Carol Garzón, compañera incondicional en el trabajo de campo, con la que discutimos resultados y siempre me dio ánimo para seguir adelante. A todos mis amigos que siempre estuvieron pendiente del desarrollo de este trabajo y me ayudaron en todo lo que pudieron. Finalmente a mi familia: papa, mamá, Carolina, Oscar y especialmente Gabrielita, por haberme acompañado en este proceso y entender que en muchas ocasiones necesite el espacio y tiempo para desarrollar éste trabajo y supieron brindarme el apoyo, comprensión y cariño necesarios para finalizarlo.. 3.

(4) TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 8 2. ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................... 10 3. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 12 3.1. Materiales .................................................................................................................... 12 3.2. Métodos ....................................................................................................................... 12 3.2.1. Cambios en la extensión del humedal………………………………………………... 13 3.2.1.1. Obtención de la información ................................................................................. 13 3.2.1.2. Procesamiento de la información.......................................................................... 17 3.2.2. Cambios en las unidades de paisaje………………………………………………..…18 3.2.2.1. Obtención de la información ................................................................................. 18 3.2.2.2. Procesamiento de la información.......................................................................... 20 3.2.3. Fragmentación del humedal…………………………………………………………….21 3.2.3.1. Obtención de la información ................................................................................. 21 3.2.3.2. Procesamiento de la información.......................................................................... 22 4. INSUMOS PARA EL ANÁLISIS.................................................................................... 22 5. RESULTADOS............................................................................................................... 30 5.1. Cambios en la extensión del humedal ........................................................................ 30 5.2. Cambios en las unidades de paisaje........................................................................... 34 5.3. Fragmentación del humedal ........................................................................................ 35 6. DISCUSIÓN.................................................................................................................... 36 7. REFERENCIAS .............................................................................................................. 38. 4.

(5) INDICE DE TABLAS Tabla 1. Materiales utilizados Tabla 2. Patrones de cada una de las coberturas identificadas en las fotografías aéreas Tabla 3. Patrones de las unidades de paisaje diferenciadas en las fotografías aéreas Tabla 4. Variación en la extensión del humedal en cada una de las zonas de estudio Tabla 5. Porcentajes de las coberturas en las que se transformó el humedal Tabla 6. Matriz con las coberturas externa que colindan con las unidades de paisaje dentro del humedal. INDICE DE FIGURAS Figura 1. Localización de los humedales del municipio de Funza. Figura 2. Conceptualización del problema Figura 3. Localización de las tres zonas de trabajo en el área de estudio Figura 4. Área de estudio para determinar la fragmentación del humedal Figura 5. Cobertura del suelo año 1940 Figura 6. Cobertura del suelo año 1964 Figura 7. Cobertura del suelo año 1974 Figura 8. Cobertura del suelo año 1984 Figura 9. Cobertura del suelo año 1996 Figura 10. Unidades de paisaje dentro del humedal y la cobertura del suelo año 1940 Figura 11. Unidades de paisaje dentro del humedal y la cobertura del suelo año 1964 Figura 12. Unidades de paisaje dentro del humedal y la cobertura del suelo año 1974 Figura 13. Unidades de paisaje dentro del humedal y la cobertura del suelo año 1984 Figura 14. Unidades de paisaje dentro del humedal y la cobertura del suelo año 1996 Figura 15. Fragmentación del humedal. a. Año 1964. b. Año 1974 Figura 16. Fragmentación del humedal. a. Año 1984. b. Año 1996. 5.

(6) Figura 17. Transformación en el humedal en otros tipos de cobertura para la zona 1 Figura 18. Transformación en el humedal en otros tipos de cobertura para la zona 2 Figura 19. Transformación en el humedal en otros tipos de cobertura para la zona 3 Figura 20. Relación entre la cobertura externa y las unidades de paisaje del análisis hecho con CANOCO Figura 21. Número de fragmentos del humedal. 6.

(7) RESUMEN. Esta tesis describe los cambios en la extensión, las unidades de paisaje y la fragmentación de los humedales del municipio de Funza, originados por la cobertura del suelo en las zonas aledañas. La relevancia del tema se evidencia en el hecho que las reducciones o modificaciones del humedal alteran el hábitat que las especies vegetales y animales usan para sobrevivir. El análisis se hizo para el periodo comprendido entre el año 1940 y 1996. Se realizaron mapas de la cobertura del suelo, unidades de paisaje y fragmentación del humedal a partir de fotografías aéreas y utilizando el programa ILWIS 3.1. Estos mapas fueron los insumos para realizar los análisis. Los resultados muestran que el área total del humedal disminuyó y se transformó hacia cultivos y pastos principalmente. Además, que las diferentes zonas del humedal no se transformaron en la misma proporción. No se encontró evidencia para decir que la cobertura externa influye sobre la presencia y distribución de las unidades de paisaje dentro del humedal. Y se observó que el número de fragmentos del humedal disminuyó debido a que algunos de ellos simplemente desaparecieron. Se espera que la información suministrada sirvan para apoyar las medidas que se tomen para conservar estos ecosistemas. Especialmente, se necesita mitigar o parar los impactos producidos por la extensión de la frontera agrícola y ganadera sobre el humedal y así evitar que continúe su transformación y su fragmentación.. 7.

(8) 1. INTRODUCCIÓN. Con éste estudio se busca describir los cambios sucedidos sobre la extensión, las unidades de paisaje y la fragmentación de los humedales del municipio de Funza, originados por la cobertura del suelo en las zonas aledañas. Se tomará el periodo comprendido entre el año 1940 y 1996. La importancia del tema para la conservación emerge del hecho de que tales reducciones o modificaciones pueden alteran el hábitat que muchas especies requieren para sobrevivir. Aunque esta investigación no llega a proponer medidas de conservación, se espera que sus resultados sean insumos importantes para éste tipo de trabajos. Un análisis, para la zona, como el que aquí se propone, no se registra en la literatura científica. La información disponible corresponde a descripciones parciales sobre algunos elementos vegetales o animales de los ecosistemas (Fjeldsa,1985, Lozano, 1993), o sobre el estado actual de degradación de los humedales (Andrade, 1998; Ariza,1990; CI,2000a; CI,2000b; DAMA, 2000; Naranjo et al, 1999; Toro, 1994; Vega, 1989). La información que se suministrará supera los diagnósticos realizados, debido a que avanza en el entendimiento del ecosistema. El humedal se define según el Convenio Internacional de Ramsar, como “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 m.” (Halls, 1997). Como el término humedal, puede abarcar diferentes tipos de ecosistemas, es importante especificar que en éste caso sólo se hará referencia a los pantanos interiores (Naranjo et al, 1999). Los procesos de transformación a los que se encuentran sometidos los humedales están relacionados con la extensión de fronteras de unidades colindantes que convierte parte. 8.

(9) del humedal en unidades nuevas con atributos diferentes. Esto sucede cuando los pastos, los cultivos, o los asentamientos humanos traspasan los límites naturales del humedal. Estos procesos de transformación modifican las relaciones corológicas (Lozano,1996) entre el humedal y las unidades adyacentes; es decir, alteran los flujos entre las diferentes unidades colindantes. Dichos flujos siempre tienen una dirección e intensidad de forma que de dos unidades colindantes una funciona como fuente y otra como receptor de algunas sustancias o elementos (Zonneveld,1988). Se espera que el contacto con una cobertura externa tenga un efecto sobre las unidades de paisaje del interior del humedal y determine la posición de dichas unidades al interior del humedal. La fragmentación es otro proceso asociado a la extensión de la frontera de las unidades colindantes. En éste caso, se divide el humedal en dos o más fragmentos interrumpiendo los flujos entre las unidades de paisaje del humedal. En consecuencia, los patrones espaciales de los hábitats son alterados y se generan barreras entre las diferentes poblaciones vegetales y animales (Hasting & Wollin, 1989).. 9.

(10) 2. AREA DE ESTUDIO. Los humedales del municipio de Funza, Departamento de Cundinamarca, se ubican entre los 4º43´07” N y 74º12´55” W. La altitud promedio es de 2548 m.s.n.m.. Limite del municipio de Funza. Figura 1. Localización de los humedales del municipio de Funza.. En esta zona (figura 1) se presenta una precipitación promedio anual de 731 mm y un comportamiento de lluvias de tipo bimodal, siendo octubre y noviembre el periodo más. 10.

(11) lluvioso y diciembre y febrero, el más seco. La humedad relativa tiene un promedio anual del 80% (Toro, 1994). Estos humedales se alimentan con las aguas de escurrimiento superficial y subsuperficial durante la época lluviosa. Corresponden a terrenos que inicialmente hacían parte de la planicie de inundación del Río Bogotá y sus afluentes, y que en épocas de lluvias podían llegar a ocupar unas 50.000 hectáreas, casi un 40% de la superficie total de la Sabana (Van der Hammen, 1998). Los humedales Tres Esquinas y Gualí hacen parte del Sistema de Riego de la Ramada desde hace aproximadamente treinta años. Almacenan agua para ser distribuida a los diferentes canales que conforman éste sistema. (Toro, 1994). Reciben el 75% de las aguas residuales de Funza por el costado del Gualí y los vertimientos de los barrios localizados en el sector de Tres Esquinas (Toro,1994). Por otro lado, sus aguas son utilizadas en la irrigación de los cultivos y los dueños de los predios vecinos han realizado obras de infraestructura que incluyen principalmente dragados parciales y construcción de diques.. 11.

(12) 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Materiales Tabla 1. Materiales utilizados 1. Fotografías aéreas (obtenidas en el IGAC) Año Escala Sobre Vuelo No. de Fotografía Fecha 1940 1:22.000 864 C-47 112 a 116 Marzo 30 1964 1:60.000 1296 M-1364 32753 a 32755 Diciembre 12 1974 1:32.000 27264 A C-1546 086 a 087 Diciembre 24 1984 1:18.000 32134 C2128 00029 a 00032 Sin información 1996 1:33.000 8794 R 1212 0040 a 0041 Diciembre Mapas de Funza, planchas No.: 227 IV B 1, 227 IV B 3, 227 IV A 2, 227 IV A 4 (obtenidas en el IGAC) 2. Planos del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Funza 3. Programa Ilwis 3.1 4. Programa CANOCO 4.0 y CANODRAW 3.2. Métodos. La figura 2 consigna la manera en que se relacionan los procesos o actividades humanas y los cambios en la extensión del humedal, la presencia de las unidades de paisaje y la fragmentación del humedal (Findalay & Bourdages, 2000).. Causas. Efectos sobre el humedal. Ampliación de la frontera agrícola, ganadera y urbana. Reducción en la extensión. Fragmentación. Tipo de cobertura en contacto con el humedal. Cambios en las unidades de paisaje. Figura 2. Conceptualización del problema. 12.

(13) 3.2.1. Cambios en la extensión del humedal 3.2.1.1. Obtención de la información Se elaboraron cinco mapas de la cobertura del suelo correspondientes a los años 1940, 1964, 1974, 1984 y 1996. Estos mapas son los insumos para analizar los cambios en la extensión del humedal. Entre los meses de junio y julio de 2002 se hizo una fotointerpretación preliminar para determinar qué tipo de coberturas habían en la zona de estudio. La identificación y delimitación de las coberturas del suelo se realizó tomando en cuenta los patrones de color, textura y tono que podían percibirse por medio de un estereoscopio de espejos. Posteriormente, en el mes de julio de 2002, se hicieron varias visitas a la zona para corregir los límites de las coberturas. Para estas visitas se utilizó la foto de 1996 donde se marcó el tipo de cobertura observada alrededor del humedal. Esta información se comparó con lo que se había identificado en la fotografía. En algunos casos no hubo correspondencia entre la información obtenida en las visitas y la identificada en la foto, en éstos casos se dio prelación a lo que se había identificado preliminarmente en la fotografía. Se escogieron cuatro tipos de cobertura del suelo. Las tres primeras se encuentran directamente relacionadas con las actividades humanas: cultivos, pastos y asentamientos humanos, consideradas como las principales categorías que generan transformación en el humedal. La cuarta corresponde con el humedal considerado como el único ecosistema natural. La tabla 2 consigna cada una de las categorías de cobertura y los patrones por medio de los cuales se identificaron en las fotografías aéreas.. 13.

(14) Tabla 2. Patrones de cada una de las coberturas identificadas en las fotografías aéreas. Categoría. Subcategoría. Cultivos Cultivos. Invernaderos. Característica del patrón Esta cobertura se caracteriza por la presencia de surcos muy marcados, todos en el mismo sentido. Los colores varían desde grises claros a grises oscuros dependiendo del estado del cultivo. Por lo general son parches no homogéneos. En el caso de los invernaderos, la distancia entre los surcos es más reducida. Tiene secciones generalmente homogéneas sin surcos, en algunas ocasiones se presentan patrones de triángulos que se unen en el centro, lo que sugiere un tipo de pastoreo de rotación.. Pastos. Vivienda e Industria. Se observan viviendas y fábricas con límites trazables fácilmente.. Clubes Recreacionales. Dependiendo del tipo, se observan campos de golf (se ven muchos árboles en hileras muy juntas) o piscinas y edificios. Canales. Tienen formas geométricas angostas, muy claras generalmente con manchas oscuras correspondientes a agua.. Carretera. Son lineales, muy angostas generalmente de color blanco.. Asentamientos humanos. Humedal. Patrón. y. Se observa una figura no geométrica con atributos en el interior cuyos patrones son irregulares.. 14.

(15) En la cobertura cultivos se utilizaron dos subcategorías los cultivos propiamente dichos (sean o no tecnificados) y los invernaderos. Esta elección se hizo debido a que se observó que la presencia de invernaderos incrementó con el tiempo y que casi siempre se encontraban asociados al humedal. En la cobertura asentamientos humanos se utilizaron cuatro subcategorías: i. Vivienda e industria debido a que los efectos de éstas dos categorías sobre el humedal son muy reducidos, pues se observan pocos rellenos como consecuencia de éstas actividades. ii. Los clubes recreacionales porque se observó que éstos se encuentran asociados al humedal. iii. Los canales debido a que su desarrollo está relacionado con actividades humanas. Sin embargo, sólo se escogieron aquellos que al construirse fragmentaron el humedal. iv. Las carreteras porque sirven como puntos de referencia para ubicarse en el área de estudio y son artefactos que fragmentan el humedal. En la cobertura humedal, en algunos casos, se hace referencia a una subcategoría denominada laguna. El área calculada para ésta subcategoría no está descontada del área total del humedal. Sin embargo, se resalta debido a que ésta porción se encontraba unida al humedal. Luego de delinear las coberturas en cada una de las fotografías, se escanearon las fotos. En el mes de agosto de 2002, se comenzó el proceso de generación de mapas a partir de la información suministrada en la fotointerpretación. Se utilizó el programa ILWIS 3.1. (ITC, 2002). Primero se hizo la georrefenciación de cada una de las fotografías con respecto a los planos del Plan de Ordenamiento Territorial y las planchas mencionadas en la tabla 1. Después se digitalizó la información obtenida. Posteriormente, se hizo la poligonización y finalmente la rasterización de los mapas. La resolución utilizada fue de 2X2 pixels. Debido a que el área cubierta por todas las fotografías no es la misma, fue necesario dividir el área de estudio en tres zonas para tener el mismo tipo de información en el. 15.

(16) momento de calcular los cambios en la extensión del humedal (figura 3). Por lo tanto, en algunos años se estudiaron sólo dos zonas y en otros las tres zonas. Para cada zona se elaboró un mapa en formato raster a partir de los mapas de cobertura completos.. Zona 3. Zona 1. Zona 2. Fuente: autora Figura 3. Localización de las tres zonas de trabajo en el área de estudio. La zona 1 está localizada entre 4º42´16” N , 74º11´97” W y 4º44´76” N , 74º13´58” W. Se utilizaron los mapas de los años 1940, 1964, 1974, 1984 y 1996. El año 1940 se tomó como la condición inicial. La zona 2 está localizada entre 4º42´83” N , 74º10`18” W y 4º42´91” N , 74º11´85” W. Se utilizaron los mapas de los años 1940, 1964, y 1996. El 1940 se tomó como la condición inicial. La zona 3 está localizada entre 4º43´82” N , 74º11´36”W y 4º44´58”N , 74º13´50”W. Se utilizaron los mapas de los años 1964, 1974, 1984 y 1996. El año 1964 se tomó como la condición inicial.. 16.

(17) De cada uno de los mapas de las zonas se obtuvieron tablas cuya información corresponde al área ocupada por las categorías de cobertura. 3.2.1.2.. Procesamiento de la Información. Se realizaron dos tipos de cálculos. Primero se determinó cuánto había cambiado el área del humedal con respecto al área inicial. Luego se determinó en qué tipo de cobertura fue transformado el humedal y en qué porcentaje. Los datos se obtuvieron cruzando el mapa considerado como condición inicial con el mapa del año siguiente, el nuevo mapa resultante se cruzó con el mapa del siguiente año y así sucesivamente. De cada uno de los mapas resultantes se obtuvieron tablas con la información correspondiente a la conversión de una categoría de cobertura a otra desde la condición inicial al año siguiente. La información utilizada fue aquella donde se mostraba cómo el humedal había sido transformado en otra categoría. Para determinar en cuanto había disminuido el área del humedal, se utilizó la información consignada en las tablas de los mapas de cambio. Las áreas que cambiaron desde humedal a otra cobertura en un mismo año y una misma zona fueron sumadas. Esta área resultante se comparó con el área total del humedal y se determinó qué área del humedal permaneció sin cambio y qué área fue transformada. Estos resultados se compararon con los de la condición inicial y con los de los demás años. Para determinar el tipo de cobertura en el que fue transformado el humedal en una misma zona y un mismo año, se sumaron las áreas correspondientes a una misma cobertura de transformación. Después se elaboraron gráficas para observar cómo fue el proceso de transformación en el tiempo.. 17.

(18) 3.2.2. Cambios en las unidades de paisaje 3.2.2.1. Obtención de la información Se elaboraron cinco mapas con las unidades de paisaje presentes en el interior del humedal y las coberturas del suelo para a los años del estudio. Se realizó la fotointerpretación directamente en el computador, porque permite aumentar la resolución de la fotografía y observar más detalles. Se utilizaron las fotografías que ya habían sido escaneadas y georreferenciadas. No se hizo trabajo de campo para conocer qué tipo de especies o comunidades vegetales se encuentran allí. Se espera que cada una de las unidades de paisaje identificadas correspondan a unidades simples o complejas pero diferentes. Se escogió aleatoreamente la foto de 1996 para comenzar la fotointerpretación y digitalización. Se identificaron y delinearon las unidades de paisaje teniendo en cuenta patrones de color, textura y tono. Luego, cada una de las unidades se buscó en las fotos de los demás años. Cuando aparecía una nueva unidad se adicionaba a la lista. En total se identificaron 13 tipos de unidades de paisaje dentro del humedal. A continuación se muestran los patrones utilizados en su diferenciación.. 18.

(19) Tabla 3. Patrones de las unidades de paisaje diferenciadas en las fotografías aéreas Unidad de paisaje. Patrón. Característica. UP. 1. Gris muy oscura homogénea con pocos puntos grandes más oscuros. UP. 2. Blanca con rayas horizontales y cúmulos grises. UP. 3. Gris clara homogénea. UP. 4. Gris oscura y delineada en el borde externo de negro. UP. 5. Espejo de agua. UP. 6. Blanca homogénea con pocos cúmulos más blancos. UP. 7. Gris oscura homogénea. UP. 8. Negro oscuro con muchos cúmulos mas oscuros. UP. 9. Gris blancuzco con puntos blancos, grises y negros. UP. 10. Gris oscuro similar a 7 pero no homogénea con cúmulos grises y blancos. UP. 11. Gris clara no homogénea con cúmulos grises y blancos. UP. 12. Unidad compleja gris con cúmulos negros, blancos y grises, hay parches muy pequeños que no pueden delinearse como una unidad diferente.. UP. 13. Blanca no homogénea muy punteada con cúmulos grises.. 19.

(20) Luego de la digitalización, se poligonizó la información obtenida y los mapas resultantes se rasterizaron. Cada mapa, con las unidades de paisaje, se unió con su correspondiente mapa de cobertura del suelo. 3.2.2.2.. Procesamiento de la información. Para determinar si los cambios en las unidades de paisaje eran consecuencia de la cobertura del suelo presente alrededor del humedal, se construyó una matriz numérica con las siguientes variables: i. Tipo de cobertura externa, como variable independiente. Se utilizaron las siguientes categorías de cobertura: cultivos (1), invernaderos (2), pastos (3), vivienda e industria (4), clubes recreacionales (5) y carreteras (6). Estas coberturas son las que están en contacto directo con las unidades de paisaje del humedal. ii. Tipo de cobertura interna, como variable dependiente. Se utilizaron los 13 tipos unidades de paisaje identificadas. La matriz se construyó observando las unidades de paisaje del borde del humedal y la cobertura externa con la que colindaba. La información se consignó de tal forma que para cada unidad de paisaje del borde humedal se mostraba el tipo de cobertura externa con la que estaba en contacto, especificando con un 1 si la cobertura externa colindaba con ella o un 0 si no colindaba con ella. Se obtuvieron bastantes observaciones debido a que se utilizaron todas las unidades de paisaje de borde y se combinaron las observaciones de todos los años en una sola matriz. Se utilizó el programa CANOCO versión 4.0 para el análisis (Ter Braak, 1998). Este programa permite conocer si existen relaciones de causalidad entre la presencia de los diferentes tipos de unidades de paisaje y las coberturas externas. Para correr el programa, fue necesario simplificar la matriz. Los datos fueron resumidos en 6 columnas correspondientes a las coberturas externas y 13 filas correspondientes a. 20.

(21) los tipos de unidades de paisaje. Esto se hizo sumando el número de observaciones de cada una de las unidades de paisaje con respecto a la cobertura externa. 3.2.3. Fragmentación del humedal 3.2.3.1.. Obtención de la información. Se elaboraron mapas del humedal mostrando el número de fragmentos existentes en 1964, 1974, 1984 y 1996. Para realizar los mapas, se utilizaron las fotografías que ya habían sido escaneadas. El límite del humedal fue digitalizado. Posteriormente, se hizo la poligonización de la información obtenida y finalmente, los mapas resultantes se rasterizaron. Los mapas obtenidos no involucran el extremo occidental del humedal, correspondiente al círculo en la figura 4, pues esta zona no aparece en las fotografías aéreas de los años 1974 y 1984. Sin embargo, se consideró ésta porción del humedal como un sólo fragmento pues se observó que, en la foto de 1996, ésta parte del humedal aún no había sido fragmentada.. Fuente. autora. Figura 4. Area de estudio para determinar la fragmentación del humedal. 21.

(22) 3.2.3.2.. Procesamiento de la información.. Se tomó el número de fragmentos como índice de fragmentación. Para el análisis de los datos, no sólo se tuvo en cuenta el número de fragmentos del humedal sino la pérdida de fragmentos a lo largo del tiempo. Se utilizaron los mapas de cobertura para determinar qué tipo de cobertura ha fragmentado el humedal. 4.. INSUMOS PARA EL ANÁLISIS.. Mapas de cobertura. Figura 5. Cobertura del suelo año 1940. 22.

(23) Figura 6. Cobertura del suelo año 1964. Figura 7. Cobertura del suelo año 1974. 23.

(24) Figura 8. Cobertura del suelo año 1984. Figura 9. Cobertura del suelo año 1996. 24.

(25) Mapas de unidades de paisaje y cobertura del suelo. Figura 10. Unidades de paisaje dentro del humedal y la cobertura del suelo año 1940. 25.

(26) Figura 11. Unidades de paisaje dentro del humedal y la cobertura del suelo año 1964. Figura 12. Unidades de paisaje dentro del humedal y la cobertura del suelo año 1974. 26.

(27) Figura 13. Unidades de paisaje dentro del humedal y la cobertura del suelo año 1984. Figura 14. Unidades de paisaje dentro del humedal y la cobertura del suelo año 1996. 27.

(28) Mapas de fragmentación del humedal. a.. b.. Figura 15. Fragmentación del humedal a. Año 1964. b. Año 1974. 28.

(29) a.. b.. Figura 16. Fragmentación del humedal. a. Año 1984. b. Año 1996 Nota: en las figuras 15 y 16 los círculos rojos muestran los lugares donde han desaparecido porciones del humedal.. 29.

(30) 5. RESULTADOS 5.1. Cambios en la extensión del humedal. Tabla 4. Variación en la extensión del humedal en cada una de las zonas Área del humedal Área que el que permaneció sin humedal que fue Área total del Zona 1 humedal transformación* transformada* (ha) (ha) (ha) 82,6 9,1 87,3 1964 62,6 29,6 66,5 1974 52,9 39,4 58,4 1984 55,6 36,7 60,3 1996 * Con respecto al área inicial (año 1940) que fue de 92.3 ha Área del humedal Área que el que permaneció sin humedal que fue Área total del Zona 2 humedal transformación º transformada º (ha) (ha) (ha) 71,6 7,4 73,8 1964 66,2 12,8 66,7 1996 º Con respecto al área inicial (año 1940) que fue de 79 ha. Área del humedal Área que el que permaneció sin humedal que fue Área total del Zona 3 humedal transformación Ù transformadaÙ (ha) (ha) (ha) 41,4 2,3 61,0 1974 34,3 9,4 43,4 1984 34,7 8,9 41,5 1996 Ù Con respecto al área inicial (año 1964) que fue de 43.7 ha. Esta tabla evidencia que, entre el año inicial y el año final disminuyó la extensión del humedal. En la zona 1 disminuyó en 34.6% respecto a 1940; en la zona 2, en 15.6% con respecto a 1940 y en la zona 3, en 5.1% con respecto a 1964. En algunos años los espejos de agua aumentan de tamaño (Figuras 12, 13 y 14), haciendo que su área total supere la extensión inicial del humedal. Esta observación es. 30.

(31) opuesta a lo esperado. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que ésto ocurre como consecuencia de inundaciones que invaden cultivos y pastos. Esto no significa que el ecosistema [humedal] haya aumentado su área. Este fenómeno sólo se presenta en dos épocas del año y el agua es drenada rápidamente, por lo cual no permite el desarrollo de la vegetación propia del humedal. Tipos de transformación del humedal En esta sección se muestran las coberturas en las que el humedal se transformó a lo largo del tiempo en cada una de las zonas. ZONA 1. 20 18. Cultivos 16. Invernadero 14. Pastos. Área (ha). 12. Vivienda e Industria. 10 8. Canales. 6 4 2 0. 1964. 1974. 1984. 1996. Tiempo ( Años) Nota: Se tomó como condición inicial el año de 1940. Figura 17. Transformación en el humedal en otros tipos de cobertura para la zona 1. 31.

(32) Área (ha). ZONA 2. 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0. Cultivos Invernadero Pastos Vivienda e industria. 1964. 1996 Tiempo (años). Nota: Se tomó como condición inicial el año 1940. Figura 18. Transformación en el humedal en otros tipos de cobertura para la zona 2 ZONA 3 6 Cultivos. Área (ha). 5 4. Invernadero. 3 Pastos. 2 Clubes recreacionales. 1 0. Laguna. 1974. 1984. 1996. Tiempo (años). Nota: Se tomó como condición inicial el año 1964 Figura 19. Transformación en el humedal en otros tipos de cobertura para la zona 3. 32.

(33) Las coberturas en las que se transformó el humedal, en su gran mayoría corresponden con cultivos y pastos (tabla 5). Este resultado no sorprende porque en el municipio de Funza la tierra, en un alto porcentaje, se emplea en agricultura. La transformación del humedal por asentamientos humanos es muy baja. Tabla 5. Porcentajes de las coberturas en las que se transformó el humedal. ZONA 1. (Con respecto a 1940). Cambio a Cultivos Pastos Asentamientos humanos Sin cambio ZONA 2. 1974. 6,9 3,5 0,0 89,6. 15,0 15,6 1,5 67,8. 1996. 15,4 21,9 5,3 57,3. 14,5 16,9 8,4 60,3. S.I. S.I. S.I. S.I.. 12,6 3,5 0,1 83,8. 11,3 5,6 4,5 78,5. 1,8 12,9 5,8 79,4. % 1,2 8,1 0,0 90,6. S.I. S.I. S.I. S.I.. (Con respecto a 1964). Cultivos Pastos Asentamientos humanos Sin cambio. 1984 %. (Con respecto a 1940). Cultivos Pastos Asentamientos humanos Sin cambio ZONA 3. 1964. % S.I. S.I. S.I. S.I.. 3,2 1,9 0,2 94,6. S.I.: Sin información. Las diferentes zonas en las que se dividió el humedal no fueron transformadas en la misma proporción. Este hecho puede indicar que algunas zonas tienen mayor riesgo de transformación.. 33.

(34) 5.2. Cambios en las unidades de paisaje. Unidades de paisaje dentro de humedal. Tabla 6. Matriz con las coberturas externa que colindan con las unidades de paisaje dentro del humedal Cobertura externa Vivienda e Clubes Cultivos Invernaderos Pastos Industria recreacionales Carretera 1 15 1 13 1 1 4 2 7 1 4 0 0 2 3 30 1 28 0 2 5 4 1 0 1 0 2 1 5 4 0 6 0 1 0 6 19 1 21 0 0 3 7 34 1 44 0 2 14 8 22 1 26 0 1 7 9 21 1 29 0 1 7 10 22 1 31 0 3 10 11 31 2 32 0 1 12 12 15 0 18 0 1 4 13 11 0 8 0 2 1. 8 0.0. +1.0. Figura 20. Relación entre la cobertura externa y las unidades de paisaje del análisis hecho con CANOCO. 34.

(35) Este resultado (figura 20) no permite explicar la relación causal entre la cobertura externa y la presencia de uno u otro tipo de unidad de paisaje.. No. de fragmentos. 5.3. Fragmentación del humedal. 12 9 6 3 0 1964. 1974. 1984. 1996. Tiempo (años) Figura 21. Número de fragmentos del humedal. En la figura 21 se muestra que a medida que va pasando el tiempo el número de fragmentos disminuye. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que grandes porciones del humedal han desaparecido como consecuencia de la extensión de la frontera agrícola y ganadera. La pérdida de fragmentos se resalta en el círculo rojo de las figuras 15 b y 16 a. En conclusión: el área total del humedal disminuyó con relación al área inicial y se transformó hacia cultivos y pastos. Además, no todas las zonas se transformaron de la misma forma. Aquellas zonas que se encuentran más cerca del área urbana presentaron menor número de unidades de paisaje en el interior del humedal. No se encontró evidencia para decir que la cobertura externa influye sobre la presencia y distribución de las unidades de paisaje dentro del humedal. Se observó que el número de fragmentos del humedal ha disminuido debido a que algunas partes de él han desaparecido.. 35.

(36) 6. DISCUSIÓN La extensión del humedal disminuyó en el tiempo como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola y ganadera. Este hecho puede significar la reducción y alteración del hábitat que especies vegetales y animales requieren para sobrevivir. Sin embargo, a partir del análisis realizado no se puede conocer qué tanto cambió el hábitat de cada especie ni cómo la disminución del área del humedal pudo afectar a cada una. Es fundamental hacer análisis sobre sus requerimientos. Aunque no se encontró relación entre la presencia de la cobertura externa y los tipos de unidades de paisaje dentro del humedal, es posible que ésta relación se evidencie si, en vez de las coberturas, se analiza el impacto de los tipos de cultivo, la intensidad de la explotación del suelo o el uso de agroquímicos. Como lo menciona Janzen (1986), los agroquímicos pueden modificar o eliminar las comunidades vegetales y animales debido a la contaminación o acumulación de sus componentes en las corrientes de agua y en los suelos. El cambio en las unidades de paisaje del humedal también podría explicarse por la invasión de especies exóticas sobre el humedal y los desechos químicos y orgánicos que se vierten en él. Las tres zonas en las que se dividió el área de estudio no se transformaron en la misma proporción. La zona 1, que se encuentra más próxima al casco urbano de Funza y Mosquera, se transformó en mayor proporción. Se evidencia que los asentamientos humanos no se abrieron paso sobre el humedal, mientras que los cultivos y los pastos si avanzaron. En esta zona, el humedal se convirtió en el “patio trasero” del área urbana. Es el lugar por donde entra gran parte de los desechos tóxicos y es la zona de mayor intensidad de uso. En las fotografías aéreas se ve que allí hay mayor número de predios por hectárea en relación con las otras dos zonas. Aunque ésta parcelación no se observa en los mapas que se elaboraron para este estudio, porque el parámetro para hacerlos fue la cobertura, es importante traerla a colación.. 36.

(37) En cuanto a la fragmentación del humedal, se observó que gradualmente el número de fragmentos va disminuyendo. Pareciera que la situación ha mejorado. Pero el número de fragmentos, como indicador, no deja ver que porciones del humedal han desaparecido como consecuencia de canalizaciones o extensión de la frontera agrícola y ganadera. Se espera que los resultados obtenidos apoyen las medidas que se tomen para conservar estos ecosistemas. Se necesita mitigar o frenar los impactos producidos por la extensión de la frontera agrícola y ganadera sobre el humedal y así evitar su transformación y su fragmentación.. 37.

(38) 7. REFERENCIAS Andrade, G. I. 1998. Los Humedales del Antiplano de Cundinamarca y Boyacá: Ecosistemas en Peligro de Desaparecer. en: E. Guerrero (Ed.), Sánchez H., E.N., Escobar (compiladores). Una Aproximación a los Humedales en Colombia. Fondo FEN Colombia, Comité Colombiano de la UICN y UICN Oficina Sur Quito. Editorial Guadalupe. Santafé de Bogotá D.C. Ariza, E. 1990. Informe Preliminar del Impacto a la Fauna y Flora Silvestre Acuática en Cuatro Cuerpos de Agua de los Distritos de Riego La Ramada y Bojacá Producidos por el Bombeo del Agua. CAR. Bogotá. Conservation International (C.I.) Colombia. 2000 a. Estrategia para la Recuperación de los Humedales Bogotanos. Santafé de Bogotá D.C. 244 pág. Conservation International (C.I.) Colombia. 2000 b. Síntesis del Estado Actual de los Humedales Bogotanos. Santafé de Bogotá D.C. 200 pág. DAMA. 2000. Historia de los Humedales de Bogotá, con Enfasis en Cinco de Ellos. Bogotá. Santafé de Bogotá D.C. 120 pág. Findalay, C.S., and J, Bourdages. 2000. Response time of wetland biodiversity to road construction an adjacent lands. Conservation Biology. Vol 14. No. 3. pp. 86-94. Fjeldsa, J. 1985. Origin, evolution, and status of the avifauna of Andean wetlands. En. Neotropical Ornithology. Ornithological Monographs. No. 36. pp. 85-112. Halls, AJ. 1997. Wetlands, Biodiversity and Ramsar Convention on Wetlands in the Conservation and Wise Use of Biodiversity. Ramsar Convention Bureu. Gland, Switzeland.. 38.

(39) Hasting, A, and C.L. Wollin. 1989. Within-patch dynamic in metapopulations. Ecology. Vol 70. No. 5. pp. 1261 – 1266. International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC). 2002. Program ILWIS. Version 3.1 Academic. Enschede, Netherlands. Janzen, D.H. 1986. The Eternal External Threat. pp. 287-303 in: M.E. Soulé (ed). Conservation Biology. An Evolutionary-Ecological Perspective. Sinauer Associates, INC. Sunderland, Massachusetts. Lozano, I.E. 1993. Observaciones Sobre la Ecología y el Comportamiento de Rallus semiplumbeus en el Humedal de la Florida, Sabana de Bogotá. Informe Final. WCS-Birdlife International. Bogotá. 100 pág. Lozano, M. T. 1996. Framework For Ecological Evaluation Oriented at the Establishment and Management of Protected Areas. A Case of the Santuario de Iguaque, Colombia. PhD thesis. ITC Publication Number 45. ITC. The Netherlands. 195 pp. Naranjo, L. G., Andrade, G.I. y E., Ponce de León. 1999. Humedales Interiores de Colombia: Bases Técnicas para su Conservación y Usos Sostenible. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá. 79 pág. Ter Braak, C.J.F. 1998. CANOCO – a FORTRAN Program for Canonical Community Ordination by [Partial] [Detrended] [Canonical] Correspondence analysis and Redundancy (Version 4.0.). TNO. Wageningen, The Netherlands. 95 pp.. Toro, M.C. 1994. Estudio Limnológico. Diagnóstico Físico-Químico y Biológico de los Humedales de la Sabana Gualí – Tres esquinas y Florida. CAR. Subdirección de Manejo y Control de Recursos Naturales. División de Saneamiento Ambiental.. 39.

(40) Van der Hammen, T. 1998. Plan Ambiental de la Cuenca Alta del Río Bogotá Análisis y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial. Corporación Autónoma regional, CAR. Bogotá. 130 pág. Vega, A. 1989. Impacto Ambiental de los Distritos de Riego La Ramada y Bojacá sobre los Humedales Aledaños en la Sabana de Bogotá. International Development Bank-Tropical Research and Development Inc. Gainesville, Florida. USA. 69 pág. Zonneveld, I.S. 1988. Landscape (Ecosystem) and Vegetation Map, their Relation and Purpose. pp. 481-486 in: Kuchler. AW., and I.S., Zonneveld (eds). Vegetation Mapping. Kluwer Academic Publisher. Dordrecht, The Netherlands.. 40.

(41)

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

(*) Conforme a lo establecido en el apartado 1.6 del Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero de 2020, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de