ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
INTRODUCCION
LA ORGANIZACIÓN.
PROCESOS DE DIVISIÓN DEL TRABAJO.
ESPECIALIZACIÓN EN DETERMINADAS LABORES. OBJETIVOS SOCIALES Y OBJETIVOS ECONÓMICOS. FACTOR HUMANO.
LOGRAR LA ESTABILIDAD EN EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES LAS ENERGÍAS NO SE DIRIJAN A FOMENTAR O INTENSIFICAR
LAS LUCHAS INTERNAS.
LOGRO DE LOS OBJETIVOS DISEÑADOS.
LA ACEPTACIÓN DEL CONFLICTO COMO ELEMENTO INHERENTE
A LA ORGANIZACIÓN.
VERTIENTES CLARAMENTE DIFERENCIADAS.
ÓPTICA JURÍDICA A LA BÚSQUEDA DE LA CONFORMIDAD
NORMATIVA.
ÓPTICA PSICO-SOCIOLÓGICA QUE AMBICIONA LA SATISFACCIÓN
DE LOS INDIVIDUOS EN EL SENO DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL
E INFORMAL.
ÓPTICA ECONÓMICA QUE PRETENDE LA EFICACIA Y LA
EFICIENCIA DE LOS PROCESOS A DESARROLLAR.
ANÁLISIS DE SECTOR INDUSTRIAL
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA HUMANA
ESTRIBA EN SU AVERSIÓN AL CAMBIO.
DE NO SALVAR ESTE OBSTÁCULO, TANTO LAS ORGANIZACIONES COMO
LOS PAÍSES ACUMULARÁN DÉFICIT DE ADAPTACIÓN, LO CUAL MERMARÁ
SENSIBLEMENTE SU CAPACIDAD DE DESARROLLO.
LA VIABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES PASA POR LOGRAR VENTAJAS
COMPETITIVAS SOSTENIBLES DIFÍCILMENTE IMITABLES PARA OTRAS
ORGANIZACIONES.
UNA TENDENCIA SEGÚN LA CUAL EL FACTOR HUMANO DEJA DE SER
CONSIDERADO UN COSTO A MINIMIZAR Y PASA A SER CONCEBIDO COMO UN
RECURSO A OPTIMIZAR.
AL SERVICIO DE LA ORGANIZACIÓN, COMO EN SU DIMENSIÓN
PSICO-SOCIOLÓGICA.
DIFERENCIADOS TRES CATEGORÍAS DE PROCESOS DE GESTIÓN
PROCESOS DE GESTIÓN BÁSICOS. ES EL PROCESO DE ANÁLISIS
DE PUESTOS DE TRABAJO Y EL DE PLANIFICACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS.
PROCESOS DE GESTIÓN TÍPICOS. ESTOS AJUSTES BIEN PUEDEN
INCIDIR SOBRE LA CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE PERSONAL
EN SU DIMENSIÓN CUANTITATIVA (GESTIÓN DE EFECTIVOS); O
BIEN EN SU DIMENSIÓN CUALITATIVA (GESTIÓN DEL
DESARROLLO), SIN EMBARGO, SOMOS CONSCIENTES DE LA
EXISTENCIA DE OTROS QUE BIEN PODRÍAN HABER SIDO
INCLUIDOS TALES COMO: CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN
COLECTIVA, SISTEMA DE INFORMACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS Y COMUNICACIÓN INTERNA.
PROCESO DE AUDIT. VALORAR NO SÓLO LA EFICACIA Y
EFICIENCIA DE LOS ANTERIORES PROCESOS SINO TAMBIÉN LA
COHERENCIA EXISTENTE ENTRE LOS DISTINTOS PROCESOS A
LA LUZ DE LOS OBJETIVOS FIJADOS.
UNA VEZ SELECCIONADA LA ALTERNATIVA ESTRATÉGICA CONSIDERADA
MÁS IDÓNEA, ACONTECE LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO. ELLO
SUPONE QUE HAN TRANSCURRIDO LAS FASES DE DEFINICIÓN DE LA MISIÓN,
COMO RAZÓN DE SER DE LA ORGANIZACIÓN EN EL MUNDO DE LOS
NEGOCIOS; ANÁLISIS DEL AMBIENTE, TANTO INTERNO COMO EXTERNO;
ELABORACIÓN DE PREVISIBLES ESCENARIOS FUTUROS, SOMETIDOS A LAS
RESTRICCIONES PROPIAS QUE GENERAN LOS ENTORNOS DE
INCERTIDUMBRE, Y LA GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS, CONDUCENTES
TODAS A SATISFACER LA MISIÓN ANTES ACEPTADA.
PASAR DE UNA GUÍA GENÉRICA Y, A VECES, AMBIGUA, COMO ES EL PLAN
ESTRATÉGICO, A PLANES MUCHO MÁS CONCRETOS Y PRECISOS COMO SON
LOS PLANES TÁCTICOS U OPERATIVOS.
LAS ORGANIZACIONES Y LAS PERSONAS LAS PERSONAS
SIN LAS PERSONAS NO EXISTEN ORGANIZACIONES.
LA ORGANIZACIÓN DEBE ADMINISTRAR A LA PERSONA COMO INDIVIDUO
SOCIAL E INDIVIDUAL Y SATISFACER SUS NECESIDADES.
LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES HACEN QUE CADA PERSONA
POSEA CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE PERSONALIDAD,
MOTIVACIONES, ACTITUDES DIFERENTES.
CADA PERSONA CONTIENE CARACTERÍSTICAS Y RASGOS
DISTINTO UNOS CON OTROS Y SUJETOS A INFLUENCIAS DE
MUCHAS VARIABLES.
CADA INDIVIDUO POSEE PATRONES DE COMPORTAMIENTO
DIVERSOS, MUCHAS VECES APRENDIDOS EN BASE A SU
EXPERIENCIA Y PERCEPCIONES DE LA VIDA.
LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (ARH) DEBE ADMINISTRAR
A LAS PERSONAS COMO RECURSOS PRODUCTIVOS PARA ALCANZAR
OBJETIVOS Y METAS.
LAS ORGANIZACIONES
EL SER HUMANO NO VIVE AISLADO SINO EN CONTINUA INTERACCIÓN CON
SUS SEMEJANTES.
DEBEN DESARROLLAR ORGANIZACIONES QUE LES PERMITAN
ALCANZAR OBJETIVOS QUE PUEDEN LOGRAR
INDIVIDUALMENTE.
UNA ORGANIZACIÓN ES UN SISTEMA DE PARTES
INTERRELACIONADAS FORMADO POR DOS O MÁS PERSONAS
CUYA COOPERACIÓN MUTUA ES ESENCIAL PARA LA EXISTENCIA
DE ELLA.
CADA ORGANIZACIÓN POSEE TRES NIVELES ORGANIZACIONALES.
1.- NIVEL INSTITUCIONAL ESTE NIVEL ES ESTRATÉGICO, YA QUE
ESTA ORIENTADO TANTO HACIA LA ORGANIZACIÓN, COMO
TAMBIÉN MANTIENE UNA RELACIÓN DIRECTA CON EL MEDIO
AMBIENTE EN DONDE ESTÁ INSERTA LA ORGANIZACIÓN. EN
ESTE NIVEL ESTÁN POSICIONADOS LOS CARGOS QUE POSEEN
2. - NIVEL INTERMEDIO SE ENCARGA DE QUE LAS DECISIONES TOMADAS POR LOS CARGOS DEL NIVEL INSTITUCIONAL SEAN
ADECUADAS Y SE CUMPLAN PARA QUE LAS ACTIVIDADES
OPERACIONALES SE LLEVEN A CABO Y SEAN ACORDES A LAS
NECESIDADES DEL NIVEL INFERIOR.
3. - NIVEL OPERACIONAL EL NIVEL ORGANIZACIONAL MÁS BAJO;
ALLÍ SE EJECUTAN LAS TAREAS Y SE LLEVAN A CABO LAS
OPERACIONES DIARIAS DE LA EMPRESA.
ESTOS TRES NIVELES FORMAN PARTE DE LA DIVISIÓN DEL
TRABAJO SE RELACIONAN DIRECTAMENTE ENTRE SÍ Y NO
PRESENTAN LIMITES BIEN ESTRUCTURADOS Y DEFINIDOS,
PUEDEN IR CAMBIANDO TANTO EN SU AMPLITUD COMO EN EL
TAMAÑO DE CADA NIVEL.
EL SEÑOR WEBER FORMULÓ LA HIPÓTESIS DE QUE LA ORGANIZACIÓN
PODRÍA DESTRUIR LA LIBERTAD INDIVIDUAL, PERSONALIDAD Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS INDIVIDUOS CON LA IMPOSICIÓN DE REGLAS Y
NORMAS DENTRO DE UNA EMPRESA.
EL SEÑOR ELTON MAYO SE BASABA EN EL HOMBRE PRODUCTIVO MIRADO
COMO UN SER MAQUINA QUE DEBE SER CONTROLADO Y SUPERVISADO
PARA QUE ALCANCE OBJETIVOS, Y POR TANTO SU ÚNICA MOTIVACIÓN ERA
EL DINERO.
PERO ESTAS DOS TEORÍAS CONCUERDAN DE QUE LAS PERSONAS SE
AGRUPAN PARA FORMAR ORGANIZACIONES ORIENTADAS AL LOGRO DE
OBJETIVOS COMUNES, Y EN LA MEDIDA DE QUE TENGAN ÉXITO, LAS
ORGANIZACIONES SOBREVIVIRÁN Y CRECERÁN.
RECIPROCIDAD ENTRE INDIVIDUO Y ORGANIZACIÓN
LA INTERACCIÓN ENTRE EL EMPLEADO Y LA ORGANIZACIÓN ES UN
PROCESO DE RECIPROCIDAD.
EL TRABAJADOR LE DA SEGURIDAD Y ESTATUS.
EL EMPLEADO RESPONDE TRABAJANDO Y DESEMPEÑANDO SUS
TAREAS.
LA ORGANIZACIÓN ESPERA QUE EL EMPLEADO OBEDEZCA SU
AUTORIDAD.
EL EMPLEADO ESPERA QUE LA ORGANIZACIÓN SE COMPORTE
LAS DOS PARTES DE LA ORGANIZACIÓN ESTÁN GUIADAS POR
DIRECTRICES QUE DEFINEN LO QUE ES CORRECTO O
EQUITATIVO.
TODO CONTRATO PRESENTA DOS PARTES.
EL CONTRATO FORMAL Y ESCRITO: ACUERDO ENTRE LAS
PARTES.
EL CONTRATO PSICOLÓGICO: SON EXPECTATIVAS QUE ELINDIVIDUO Y LA ORGANIZACIÓN ESPERAN CUMPLIR Y
ALCANZAR.
AUQUE NO EXISTA ACUERDO FORMAL O CLARAMENTEEXPRESO, EL CONTRATO PSICOLÓGICO ES UN ACUERDO
TÁCITO ENTRE INDIVIDUO Y ORGANIZACIÓN.
RELACIONES DE INTERCAMBIO
1. COMPENSACIONES Y CONTRIBUCIONES.
COMPENSACIONES: SON TODAS LAS FORMAS DE RETORNOS
FINANCIEROS, SERVICIOS TANGIBLES O NO Y BENEFICIOS QUE LOS
TRABAJADORES RECIBEN COMO PARTE DE SUS RELACIÓN LABORAL.
CONTRIBUCIONES: SON CONTRAPRESTACIONES QUE REALIZA EL
TRABAJADOR PARA LA ORGANIZACIÓN.
2. - CLIMA ORGANIZACIONAL
ES LA RELACIÓN ENTRE PERSONA Y ORGANIZACIÓN.
AMBIENTE INTERNO DENTRO DE LA EMPRESA, Y SE RELACIONA
DIRECTAMENTE CON EL GRADO DE MOTIVACIÓN EXISTENTE.
EXISTE LA ADAPTACIÓN QUE IMPLICA QUE EL EMPLEADO DEBE SENTIRSE
CÓMODO Y SATISFACER SUS NECESIDADES PRIMARIAS Y DE SEGURIDAD,
PERO TAMBIÉN IMPLICA LAS NECESIDADES SOCIALES, AUTOESTIMA Y DE
AUTORREALIZACIÓN.
LOS INDIVIDUOS SE DEBEN ADAPTAR EN BASE A SUS NECESIDADES A UN
CONJUNTO DE COSTUMBRES, VALORES Y PRINCIPIOS ESTABLECIDOS Y
ARRAIGADOS EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIMA ORGANIZACIONAL ESTA DIRECTAMENTE LIGADO A LA
CONCEPTO DE ANALISIS DE CARGOS DE TRABAJO.
EL ANALISIS DE PUESTOS DE TRABAJO COMO PROCESO BASICO.
LOS PUESTOS DE TRABAJO CONSTITUYEN LA PIEDRA ANGULAR DE UN
SISTEMA MODERNO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. (Biesseyer Der
Horts).
EL ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO ES UN PROCESO OBJETIVO,
EN LA MEDIDA EN QUE NO TIENE EN CONSIDERACIÓN A LA PERSONA QUE
OCUPA EL PUESTO DE TRABAJO, SINO AL PUESTO EN SÍ. (Chiavenato).
EL PUESTO DE TRABAJO DETERMINA EN GRAN MEDIDA EL ROL QUE LAS
PERSONAS JUEGAN EN LAS ORGANIZACIONES.
EL PUESTO DE TRABAJO ES EL PRINCIPAL NEXO DE UNIÓN ENTRE LOS
EMPLEADOS Y LA ORGANIZACIÓN.
EN CONSECUENCIA EL TÁNDEM PERSONA - PUESTO DE TRABAJO ES EL
QUE CARACTERIZA A UNA ORGANIZACIÓN DE FORMA SIMILAR A COMO EL
TÁNDEM PRODUCTO - MERCADO CARACTERIZA LA ESTRATEGIA
DESPLEGADA.
NO SIEMPRE EXISTE EQUIVALENCIA ENTRE EL NÚMERO DE EMPLEADOS
DE UNA ORGANIZACIÓN Y EL NÚMERO DE PUESTOS DE TRABAJO DISTINTOS
QUE DICHA ORGANIZACIÓN CONTEMPLA.
CONCEPTO DE ANALISIS DE PUESTOS DE TRABAJO.
ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS Y CONCEPTO DE PUESTO DE TRABAJO. TAREA: UNA DE LAS MÁS PEQUEÑAS UNIDADES EN LAS QUE PUEDEN SER
DESCOMPUESTAS LAS ACTIVIDADES DEL TRABAJO DE UNA PERSONA.
OBLIGACIÓN: CONJUNTO DE TAREAS, REALIZADAS POR UNA PERSONA,
QUE FORMAN UN ÁREA DEFINIDA DE TRABAJO.
POSICIÓN: SE LE DENOMINA ASÍ A LAS DIVERSAS OBLIGACIONES QUE
PUEDE DESARROLLAR UNA PERSONA EN UNA ORGANIZACIÓN.
PUESTO: CONJUNTO DE POSICIONES QUE PUEDE OCUPAR UNA PERSONA
DURANTE EL PERIODO DE TIEMPO.
"UNA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN QUE CONLLEVA UN GRUPO DE DEBERES
Y RESPONSABILIDADES QUE LO VUELVEN SEPARADO Y DISTINTO DE LOS
OTROS" (Chruder y Sherman).
OCUPACIÓN: CLASES DE PUESTOS QUE PUEDEN SER HALLADOS EN
DIFERENTES ORGANIZACIONES.
CARRERA: SECUENCIA DE PUESTOS QUE UN INDIVIDUO OCUPA A LO
"PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE UNA POSICIÓN, QUE ES A LA VEZ
GEOGRÁFICA, JERÁRQUICA Y FUNCIONAL, Y UN NIVEL PROFESIONAL, QUE SE
REFIERE A COMPETENCIA, FORMACIÓN Y REMUNERACIÓN. COMPORTA UN
CONJUNTO DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON CIERTOS OBJETIVOS. Y
SUPONE EN SU TITULAR CIERTAS APTITUDES GENERALES, CIERTAS
CAPACIDADES CONCRETAS Y CIERTOS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
RELACIONADOS CON LAS MANERAS INTERNAS DE FUNCIONAR Y CON LOS
MODOS EXTERNOS DE RELACIONARSE". (Louart).
LOS PUESTOS DE TRABAJO ESTÁN DISEÑADOS A PARTIR DE TAREAS,
OBLIGACIONES Y OCUPACIONES QUE HAN DE SER DESEMPEÑADAS
MEDIANTE LOS PROCEDIMIENTOS INSTAURADOS POR LA ORGANIZACIÓN,
LOS CUALES HAN DE RESPONDER A CRITERIOS DE EFICACIA Y EFICIENCIA.
CONCEPTO DE ANALISIS DE CARGOS DE TRABAJO.
EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO. DIVERSAS APROXIMACIONES.
SE CARACTERIZAN ÉSTOS POR CONSTITUIR EL SOSTÉN FUNDAMENTAL
QUE PERMITE DESENCADENAR CON GARANTÍAS LOS RESTANTES PROCESOS
PROPIOS (TÍPICOS) DE RECURSOS HUMANOS.
EL ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO ES UN PROCESO OBJETIVO,
EN LA MEDIDA EN QUE NO TIENE EN CONSIDERACIÓN A LA PERSONA QUE
OCUPA EL PUESTO DE TRABAJO, SINO AL PUESTO EN SÍ.
EL PUESTO DE TRABAJO DETERMINA EN GRAN MEDIDA EL ROL QUE LAS
PERSONAS JUEGAN EN LAS ORGANIZACIONES. ESTO HACE QUE SE ESPERE
UN DETERMINADO COMPORTAMIENTO EN UN INDIVIDUO POR EL SIMPLE
HECHO DE OCUPAR UN DETERMINADO PUESTO DE TRABAJO.
EL PUESTO DE TRABAJO ES EL PRINCIPAL NEXO DE UNIÓN ENTRE LOS
EMPLEADOS Y LA ORGANIZACIÓN. EFECTIVAMENTE, ESTE VÍNCULO PERMITE
A LOS INDIVIDUOS REALIZAR APORTACIONES PARA CON SU ORGANIZACIÓN,
AL TIEMPO QUE LES PERMITE RECIBIR LAS RECOMPENSAS PERTINENTES.
HÁGASE CONSTAR EN ESTE MOMENTO QUE LA REMUNERACIÓN
CONTINÚA OCUPANDO UN LUGAR CIERTAMENTE PRIVILEGIADO ENTRE LOS
INSTRUMENTOS DE MOTIVACIÓN DE QUE DISPONEN LAS ORGANIZACIONES, Y
QUE ES PRECISAMENTE EL PUESTO DE TRABAJO OCUPADO UNO DE LOS
PRINCIPALES DETERMINANTES DEL MONTANTE ECONÓMICO RECIBIDO POR
LAS ORGANIZACIONES PUEDEN SER ENTENDIDAS COMO CONJUNTOS DE
PERSONAS QUE DESEMPEÑAN PUESTOS DE TRABAJO O COMO CONJUNTOS
DE PUESTOS DE TRABAJO QUE SON OCUPADOS POR PERSONAS.
RESULTA OPORTUNO ACLARAR EN ESTE MOMENTO QUE NO SIEMPRE
EXISTE EQUIVALENCIA ENTRE EL NÚMERO DE EMPLEADOS DE UNA
ORGANIZACIÓN Y EL NÚMERO DE PUESTOS DE TRABAJO DISTINTOS QUE
DICHA ORGANIZACIÓN CONTEMPLA.
ESTA CIRCUNSTANCIA NORMALMENTE TIENE CARÁCTER COYUNTURAL;
NO ESTRUCTURAL.
NO OBSTANTE, TAMBIÉN PUEDEN OBSERVARSE SITUACIONES
CONTRARIAS CUANDO UNA DETERMINADA FIRMA CONVIVE CON
LA FIGURA DEL PUESTO VACANTE. EN ESTE CASO EXISTE EL
PUESTO, PERO NO LA PERSONA QUE HA DE OCUPARLO.
DEL PUESTO DE TRABAJO ES EL PRINCIPAL REFERENTE DE LA GESTIÓN
DE CARRERAS. POR TANTO, LOS INDIVIDUOS Y LAS ORGANIZACIONES
EVALUARÁN ESTA FACETA A PARTIR DE LA RELACIÓN DE PUESTOS DE
TRABAJO.
PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE UNA POSICIÓN, QUE ES A LA VEZ
GEOGRÁFICA, JERÁRQUICA Y FUNCIONAL, Y UN NIVEL PROFESIONAL, QUE SE
REFIERE A COMPETENCIA, FORMACIÓN Y REMUNERACIÓN. COMPORTA UN
CONJUNTO DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON CIERTOS OBJETIVOS. Y
SUPONE EN SU TITULAR CIERTAS APTITUDES GENERALES, CIERTAS
CAPACIDADES CONCRETAS Y CIERTOS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
RELACIONADOS CON LAS MANERAS INTERNAS DE FUNCIONAR Y CON LOS
MODOS EXTERNOS DE RELACIONARSE.
EN UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA CORRECTAMENTE DISEÑADA TODO
PUESTO DE TRABAJO RESPONDE A UNA NECESIDAD DE LA ORGANIZACIÓN,
POR CONSIGUIENTE HA DE ESPERARSE UNA APORTACIÓN DE DICHO PUESTO
PARA CON LA ORGANIZACIÓN; ADEMÁS DEBE SUPERAR CIERTOS CRITERIOS
DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD. PARA LOGRAR ESTOS OUTPUTS, LOS
PUESTOS DE TRABAJO ESTÁN DISEÑADOS A PARTIR DE TAREAS,
OBLIGACIONES Y OCUPACIONES QUE HAN DE SER DESEMPEÑADAS
MEDIANTE LOS PROCEDIMIENTOS INSTAURADOS POR LA ORGANIZACIÓN,
LOS CUALES HAN DE RESPONDER A CRITERIOS DE EFICACIA Y EFICIENCIA.
FINALMENTE SEÑALAR QUE EN EL DESEMPEÑO DE ESTAS ACTIVIDADES
ESTÁN PRESENTES UNA SERIE DE FACTORES MEDIÁTICOS: LA PERSONA QUE
POTENCIAL, ETC.), LOS MEDIOS NECESARIOS PARA EJECUTAR LAS
ACTIVIDADES (TECNOLOGÍA USADA, HERRAMIENTAS DISPONIBLES, ETC.) LAS
CONDICIONES ORGANIZACIONALES (RELACIONES HUMANAS, CLIMA
LABORAL, ETC.) Y AMBIENTALES (LUGAR FÍSICO, ILUMINACIÓN, RUIDO, ETC.).
DEBE EXISTIR UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE DESEMPEÑO, POR UN
LADO, Y LA CAPACIDAD Y MOTIVACIÓN, POR OTRO; PERO ES PRECISO
ENTENDER QUE SI UNO DE ESTOS DOS FACTORES TOMA VALOR NULO EL
DESEMPEÑO TAMBIÉN SERÁ NULO.
LA DIFERENCIA ENTRE DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN O DISEÑO DE
PUESTOS DE TRABAJO RESIDE EN EL CARÁCTER: DESCRIPTIVO DE LA
PRIMERA Y NORMATIVO DE LA SEGUNDA (besseyre des horts).
LA DEFINICIÓN DEL PUESTO SERÍA UN PROCESO VERTICAL
DESCENDENTE QUE TIENE SU MARCO DE REFERENCIA EN EL PLAN
ESTRATÉGICO ADOPTADO QUE LOS SUPERIORES JERÁRQUICOS PRETENDEN
IMPLANTAR; Y LA DESCRIPCIÓN DEL PUESTO SERÍA UN PROCESO VERTICAL
ASCENDENTE POR EL CUAL LOS SUPERIORES OBTIENEN INFORMACIÓN
SOBRE LA UBICACIÓN, OBLIGACIONES Y DEMÁS CIRCUNSTANCIAS
ACTUALMENTE PRESENTES EN EL PUESTO.
EL PROCESO DE ANALIZAR LOS PUESTOS DE TRABAJO.
EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ANÁLISIS DE PUESTOS SE
IDENTIFICAN UNA SERIE DE PASOS A SEGUIR QUE PUEDEN SER AGRUPADOS
EN CUATRO FASES O ETAPAS.
PRIMERA ETAPA: ADEMÁS DE ASIGNAR LA RESPONSABILIDAD
DEL PROCESO, SE DETERMINARÁ EL ÁMBITO O EXTENSIÓN DEL
ANÁLISIS, ESPECIFICANDO SUS PROPÓSITOS Y LOS PUESTOS
QUE SERÁN SELECCIONADOS PARA TAL EFECTO. SE TRATA DE
UNA FASE EMINENTEMENTE PREPARATORIA Y COMUNICATIVA.
SEGUNDA ETAPA: SE DECIDIRÁ QUÉ MÉTODOS SE UTILIZARÁN,
QUÉ TIPO DE DATOS SE NECESITARÁN, QUÉ FUENTES DE
INFORMACIÓN ESTÁN DISPONIBLES Y QUÉ PROCEDIMIENTO
DEBERÁ SER UTILIZADO PARA OBTENER LA INFORMACIÓN.
TERCERA ETAPA: SE CENTRA EN EL ANÁLISIS DE LOS DATOS,
PARA LO CUAL SE UTILIZAN LAS TÉCNICAS APROPIADAS
CUARTA ETAPA: EL ANALISTA REALIZA UNA VALORACIÓN DE LA
INFORMACIÓN OBTENIDA DE LOS PUESTOS ANALIZADOS Y DEL
MÉTODO UTILIZADO.
1. - PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: OBJETIVOS, RESPONSABILIDAD Y ÁMBITO DEL ANÁLISIS.
CON RELACIÓN A LA PRIMERA DE LAS FASES, PARA DETERMINAR EL
ÁMBITO DEL ANÁLISIS DE PUESTOS EN UNA ORGANIZACIÓN ES NECESARIO
RESOLVER VARIOS PROBLEMAS.
PRIMERO: CONCRETAR QUÉ SE ESPERA O DESEA LOGRAR CON
EL ANÁLISIS DE PUESTOS.
SEGUNDO: ASIGNAR LA RESPONSABILIDAD DEL PROCESO. TERCERO: IDENTIFICAR LOS PUESTOS QUE SERÁN INCLUIDOS
EN EL PROGRAMA DE ANÁLISIS.
EN ESTAS TRES DECISIONES ESTARÁN IMPLICADOS LOS ALTOS
DIRECTIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ASÍ COMO LOS RESPONSABLES DEL ÁREA
DE PERSONAL.
EL CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.
"LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEBE COMPAGINAR
DOS ASPECTOS DIVERGENTES:
UNA VISIÓN COLECTIVA: ESTRUCTURA DE EFECTIVOS,
EVOLUCIÓN GENERAL DEL EMPLEO, PIRÁMIDE DE LAS
CLASIFICACIONES, CATEGORÍAS PROFESIONALES DE LOS
EMPLEADOS.
LOS DESEOS INDIVIDUALES: RECONOCIMIENTO DE LOS
DERECHOS ADQUIRIDOS Y DE LOS PROYECTOS PERSONALES;
PUESTOS QUE PERMITAN ADQUIRIR NUEVAS CALIFICACIONES;
POSIBILIDAD PARA CADA ASALARIADO DE SER EL AGENTE DE
SU PROPIO DESARROLLO".
ESTA INTEGRACIÓN DE METAS INDIVIDUALES Y ORGANIZACIONALES NOS
PERMITE DISTINGUIR DOS GRANDES ETAPAS EN EL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS:
LA PRIMERA TIENE UN MARCADO CARÁCTER COLECTIVO; LA
RECOGEMOS EN EL PRESENTE CAPÍTULO BAJO LA
DENOMINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DE EFECTIVOS. EN ÉSTA
2. LA SEGUNDA, INDIVIDUALIZADA, QUE DENOMINAREMOS
PLANIFICACIÓN DE LAS CARRERAS PROFESIONALES O, MÁS
RESUMIDAMENTE, PLANIFICACIÓN DE CARRERAS, ACOMETE EL
RETO DE COMPATIBILIZAR LOS OBJETIVOS INDIVIDUALES CON
LOS ORGANIZATIVOS, INCIDIENDO, PARA ELLO, EN LA
EVOLUCIÓN PROFESIONAL DE LOS MIEMBROS DE LA
ORGANIZACIÓN.
MODELO DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.
TRADICIONALMENTE, LA PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS HA
SIDO LLEVADA A CABO DE FORMA REACTIVA; ESTO ES: LAS NECESIDADES
DEL NEGOCIO DETERMINABAN LAS NECESIDADES DE PERSONAL Y LA
FUNCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS SE LIMITABA A
TRATAR DE EVITAR QUE EL FACTOR HUMANO ENTORPECIERA O FRENARA LA
FASE DE IMPLANTACIÓN. UN ERROR FRECUENTE EN ESTE CONTEXTO
CONSISTE EN CENTRAR LA ATENCIÓN, EN MATERIA DE PERSONAL, EN LAS
NECESIDADES DE MANTENIMIENTO A CORTO PLAZO E IGNORAR LA
COORDINACIÓN CON LOS PLANES DE LA ORGANIZACIÓN A LARGO PLAZO
(BYARS Y RUE, 1996).
EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ES CONTINUO Y
ORIENTADO A LARGO PLAZO.
MIENTRAS LA ORGANIZACIÓN PLANIFICA EL LARGO PLAZO, LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS OPERACIONES A REALIZAR ES
ACOMPAÑADA DE LA ELABORACIÓN DE PREVISIONES COMO MEDIO DE
APOYO; Y, FINALMENTE, LOS OBJETIVOS Y METAS CONCRETOS DE LA
ORGANIZACIÓN HABRÁN DE SER LOGRADOS A PARTIR DE LAS DECISIONES
PUNTUALES TOMADAS CON RELACIÓN AL PERSONAL.
LOS PRINCIPALES MEDIOS UTILIZADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN SON:
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
MEDIANTE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ES POSIBLE
DESCUBRIR NO SÓLO A LOS EMPLEADOS QUE VIENEN
EFECTUANDO SUS TAREAS POR DEBAJO DE UN NIVEL
SATISFACTORIO, SINO TAMBIÉN AVERIGUAR QUÉ SECTORES DE
LA EMPRESA RECLAMAN UNA ATENCIÓN INMEDIATA DE LOS
RESPONSABLES DEL ENTRENAMIENTO.
OBSERVACIÓN
VERIFICAR DONDE HAYA EVIDENCIA DE TRABAJO INEFICIENTE,
COMO EXCESIVO DAÑO DE EQUIPO, ATRASO CON RELACIÓN AL
CRONOGRAMA, PERDIDA EXCESIVA DE MATERIA PRIMA,
NÚMERO ACENTUADO DE PROBLEMAS DISCIPLINARIOS, ALTO
ÍNDICE DE AUSENTISMO, ETC.
CUESTIONARIOS
INVESTIGACIONES MEDIANTE CUESTIONARIOS Y LISTAS DE
VERIFICACIÓN (CHECK LIST) QUE PONGAN EN EVIDENCIA LAS
NECESIDADES DE ENTRENAMIENTO.
SOLICITUD DE SUPERVISORES Y GERENTES
CUANDO LA NECESIDAD DE ENTRENAMIENTO APUNTA A UN
NIVEL MUY ALTO, LOS PROPIOS GERENTES Y SUPERVISORES
SE HACEN PROPENSOS A SOLICITAR ENTRENAMIENTO PARA SU
PERSONAL.
ENTREVISTAS CON SUPERVISORES Y GERENTES
CONTACTOS DIRECTOS CON SUPERVISORES Y GERENTES, CON
RESPECTO A POSIBLES PROBLEMAS SOLUCIONABLES
MEDIANTE ENTRENAMIENTO, POR LO GENERAL SE DESCUBREN
EN LAS ENTREVISTAS CON LOS RESPONSABLES DE DIVERSOS
REUNIONES INTERDEPARTAMENTALES:
DISCUSIONES INTERDEPARTAMENTALES ACERCA DE ASUNTOS
CONCERNIENTES A OBJETIVOS EMPRESARIALES, PROBLEMAS
OPERACIONALES, PLANES PARA DETERMINADOS OBJETIVOS Y
OTROS ASUNTOS ADMINISTRATIVOS.
EXAMEN DE EMPLEADOS
PRUEBA DE CONOCIMIENTO DEL TRABAJO DE LOS EMPLEADOS
QUE EJECUTAN DETERMINADAS FUNCIONES O TAREAS.
ENTREVISTA DE SALIDA
CUANDO EL EMPLEADO VA A RETIRARSE DE LA EMPRESA ES EL
MOMENTO MAS APROPIADO PARA CONOCER NO SOLO SU
OPINIÓN SINCERA ACERCA DE LA EMPRESA, SINO TAMBIÉN LAS
RAZONES QUE MOTIVARON SU SALIDA. ES POSIBLE QUE
SALGAN A RELUCIR VARIAS DIFERENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN,
SUSCEPTIBLES DE CORRECCIONES.
EVALUACION DE CARGOS.
EL FIN INMEDIATO DE LA VALUACIÓN DE CARGOS ES ESTABLECER LA
SITUACIÓN DE CADA CARGO, SUPERIOR O INFERIOR CON RESPECTO A LOS
DEMÁS. SE ENTIENDE POR LA IMPORTANCIA A LA VALÍA O UTILIDAD QUE
GENERA ESE CARGO PARA LA ORGANIZACIÓN.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE CARGOS.
La jerarquizacion apropiada de cargos. La jerarquizacion de los salarios.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO HUMANO.
DURANTE MUCHO TIEMPO, LOS ADMINISTRADORES SE OCUPARON
EXCLUSIVAMENTE DE LA EFICIENCIA DE LA MAQUINA COMO MEDIO PARA
AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA. EL ÉNFASIS APLICADO A
LOS EQUIPOS Y EL CONSIGUIENTE ENFOQUE MECANICISTA DE LA
ADMINISTRACIÓN NO RESOLVIERON EL PROBLEMA DEL AUMENTO DE LA
EFICIENCIA DE LA ORGANIZACIÓN. EL HOMBRE CONSIDERADO APENAS
COMO UN OPERADOR DE BOTONES, ERA VISTO COMO UN SUJETO
A PARTIR DE LA ADMINISTRACIÓN HUMANISTA DE LA TEORÍA DE
ADMINISTRACIÓN Y CON EL SURGIMIENTO DE LA ESCUELA DE RELACIONES
HUMANAS, SE PRODUJO UN CAMBIO DE ENFOQUE Y LA PREOCUPACIÓN
PRINCIPAL DE LA ADMINISTRACIÓN PASO HACER EL HOMBRE.
Y SURGIERON ALGUNAS INTERROGANTES.
¿COMO CONOCER Y MEDIR LAS POTENCIALIDADES DEL
HOMBRE?
¿QUE LLEVA AL HOMBRE A SER MAS EFICIENTE Y MAS
PRODUCTIVO?
¿COMO LLEVARLO A APLICAR TOTALMENTE ESTE POTENCIAL?
MEJORA DEL RENDIMIENTO HUMANO
LA MOTIVACIÓN DEL INDIVIDUO: LOS ESTÍMULOS QUE RECIBE EL
HOMBRE.
FACTORES SITUACIONALES: SON LAS CONDICIONES QUE POSEE
LA ORGANIZACIÓN PARA LOS TRABAJADORES.
LA CANTIDAD DE TRABAJO: CADA CARGO DEBE POSEER LA
CANTIDAD DE ACTIVIDADES Y FUNCIONES ADECUADAS Y NO
EXCEDERSE EN CANTIDAD DE FUNCIONES, LO QUE IMPLICARÍA
EXPLOTAR A LOS INDIVIDUOS.
RESPONSABILIDADES DE LA EVALUACION
LA AUTO EVALUACIÓN
ALGUNAS ORGANIZACIONES UTILIZAN LA AUTO EVALUACIÓN COMO
MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. CONSISTE EN QUE EL PROPIO
EMPLEADO LLENA UN CUESTIONARIO Y LUEGO SE LO PRESENTA A SU
SUPERIOR PARA QUE CONJUNTAMENTE ANALICEN LOS RESULTADOS.
ESTE MÉTODO, SOLO DEBE UTILIZARSE CUANDO EL GRUPO DE TRABAJO
ESTA COMPUESTO POR PERSONAS DE BUEN NIVEL CULTURAL.
1.- LOS EMPLEADOS NO SIEMPRE TIENEN CONDICIONES PARA
LA AUTO EVALUACIÓN, LO QUE PROVOCARÍA DISTORSIONES Y
PERDIDA DE EXACTITUD DE LAS MISMOS.
2.- LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS EMPLEADOS DIFÍCILMENTE
COINCIDEN CON LOS DE SU SUPERIOR ACERCA DE LA
3.- LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN PUEDE VOLVERSE
DEMASIADOS PERSONALES.
EVALUACIÓN DE 360°
ES UNA NUEVA EVALUACIÓN, QUE CONSISTE EN LA APRECIACIÓN DEL
DESEMPEÑO SEGÚN LA CUAL CADA PERSONA ES EVALUADA POR LAS
PERSONAS DE SU ENTORNO, ESTO SIGNIFICA QUE CUALQUIER PERSONA O
CARGO QUE POSEA UNA INTERACCIÓN DE RELACIÓN O CANAL DE
COMUNICACIÓN, PARTICIPA EN LA EVALUACIÓN.
TODAS LAS ORGANIZACIONES DEBEN RELACIONARSE CON SU SISTEMA
EXTERNO (MEDIO AMBIENTE), DEL CUAL DEPENDE PARA OBTENER
INFORMACIÓN Y DATOS PARA LA TOMA DE DECISIÓN, INSUMOS NECESARIOS
PARA SU OPERACIÓN ( RECURSOS MATERIALES, RECURSOS FINANCIEROS Y
RECURSOS TECNOLÓGICOS) Y EL MERCADO POR SU PARTE ESTABLECE
FACTORES Y RESTRICCIONES; COMO SON LAS ESTIPULACIONES DEL
CÓDIGO, LEYES O NORMAS.
ETAPAS DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE PERSONAL.
1.- PLANIFICACIÓN DE MANO DE OBRA.
LA PLANIFICACIÓN DE MANO OBRA, QUIERE DECIR LA PROYECCIÓN DE
NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS, EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS
QUE LA EMPRESA TENGA DEFINIDO, ES DECIR LA EMPRESA DEBE DEFINIR; LA
CANTIDAD DE GENTE QUE NECESITA.
2.- PROCESO DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL.
DE LA MISMA MANERA QUE LOS INDIVIDUOS SELECCIONAN LAS
ORGANIZACIONES, INFORMÁNDOSE Y HACIÉNDOSE OPINIONES ACERCA DE
ELLAS.
LAS ORGANIZACIONES TRATAN DE ATRAER, BUSCAR Y UBICAR
POSTULANTES APTOS PARA OCUPAR CARGOS VACANTES.
ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN.
PARA DESARROLLAR UN PROCESO DE SELECCIÓN EN FORMA EFICIENTE, SE
DEBEN CUMPLIR ONCE ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL.
B) COMPARACIÓN DE LOS CURRICULOS CON EL CARGO (SE COMPARA
EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTOS).
C) REVISIÓN DE ANTECEDENTES DEL POSTULANTES (COMERCIALES,
ACADÉMICOS Y PERSONALES).
D) ENTREVISTA DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS (EN ESTA
ETAPA DE MIDEN LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL POSTULANTE,
ADEMÁS DEL COMPORTAMIENTO VERBAL Y NO VERBAL ) (UTILIZACIÓN DE
PAUTA DE ENTREVISTA).
E) CONFECCIÓN DE CARPETA PARA EL JEFE DIRECTO (EN ESTA CARPETA SE
DEBE INCLUIR; EL CURRICULO DEL POSTULANTE, COMENTARIO DE LA
ENTREVISTA Y ANTECEDENTES DEL POSTULANTE).
F) ENTREVISTA DEL JEFE DIRECTO DEL CARGO VACANTE (EN ESTA ETAPA
EL JEFE DIRECTO EFECTÚA UNA ENTREVISTA AL POSTULANTE,
DETERMINANDO LOS CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS DEL POSTULANTE
EN RELACIÓN AL CARGO).
G) TEST PSICOLÓGICOS.
TEST DE INTELIGENCIAS. TEST DE HABILIDADES. TEST DE APTITUDES. TEST DE CONOCIMIENTOS. TEST CULTURALES.
OTRAS.
H) EXÁMENES MÉDICOS (EN RELACIÓN AL CARGO).
EXÁMENES DE SANGRE.
EXÁMENES DE DROGA (TEST DE PELO).
I) DECISIÓN FINAL (SE DEBE DEFINIR UNA TERNA O QUINA DE POSTULANTES
PARA QUE EL JEFE DIRECTO DECIDA A QUIEN SE CONTRATA).
J) CONTRATACIÓN ( FIRMA DE DOCUMENTOS LEGALES)
K) INDUCCIÓN O SOCIALIZACIÓN (SE DEBE INDUCIR A NUEVO TRABAJADOR A
SU NUEVO CARGO, EMPRESA Y COMPAÑEROS).
NECESIDADES DE CAPACITACION
ESTE CONCEPTO IMPLICA FALTA DE CAPACITACIÓN. AL HABLAR DE
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN, SE REFIERE A LAS CARENCIAS TÉCNICAS Y
PARA DESARROLLAR EN FORMA NORMAL SU TRABAJO DENTRO DE UNA
ORGANIZACIÓN.
ENTONCES CONSTITUYE LA DIFERENCIA ENTRE LA CONDUCTA REAL Y LA
CONDUCTA REQUERIDA O ESPERADA EN UNA DETERMINADA ACTIVIDAD
DENTRO DE LA EMPRESA.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE CARGOS
LA JERARQUIZACIÓN DE LOS SALARIOS
LA EVALUACIÓN DE CARGOS, POR SI SOLA NO DETERMINA LA JUSTICIA EN
EL MONTO DE LOS SALARIOS ABSOLUTOS, PERO SI SEÑALA LAS INJUSTICIAS
EN LOS SALARIOS RELATIVOS, ES DECIR, NO DETERMINA CUANTO DEBE
PAGARSE A UN TRABAJADOR, SINO QUE SOLO INDICA SI LO QUE SE PAGA,
TIENE LA DEBIDA RELACIÓN CON LO QUE RECIBEN LOS DEMÁS.
LA CREACIÓN DE UN CARGO NUEVO
AL CREARSE UN NUEVO CARGO, NI LA EMPRESA, NI LOS TRABAJADORES
TIENEN ELEMENTOS OBJETIVOS Y SEGUROS PARA FIJAR SU POSICIÓN Y SU
SALARIO. SU REMUNERACIÓN SE ESTABLECE SIN BASE TÉCNICA, SINO SOLO
EN APRECIACIONES SUBJETIVAS.
AJUSTE PERMANENTE DE SALARIOS
UN SISTEMA DE SUELDOS BIEN ADMINISTRADO, PERMITE HACER AJUSTES
DE SALARIOS CADA VEZ QUE SE NECESITEN, EVITANDO QUE SE ACUMULEN
INJUSTICIAS Y DESCONTENTOS ENTRE LOS TRABAJADORES Y CON ELLO
CONFLICTOS Y CAOS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.
PARA QUE LA EVALUACIÓN RINDA SU FRUTO, ES NECESARIO PRECISAR
LAS FINALIDADES CONCRETAS A LAS QUE SE DESTINA. ESTAS FINALIDADES
DEBEN ESTAR DESCRITAS DENTRO DE LAS POLÍTICAS DE LOS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HUMANOS.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
ANTECEDENTES DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
GENERACIÓN DEL DO INCLUYE EL INTERÉS EN LA TRANSFORMACIÓN
ORGANIZACIONAL, LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN, EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL, LOS EQUIPOS Y SUS DIVERSAS CONFIGURACIONES, LA
ADMINISTRACIÓN TOTAL DE LA CALIDAD, LA VISIÓN Y EN REUNIR A TODO EL
VALORES DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
SON LAS CREENCIAS ACERCA DE LO QUE ES ALGO DESEABLE ALGO
"BUENO" (POR EJEMPLO, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN) Y DE LO QUE ES ALGO
INDESEABLE (POR EJEMPLO, LA DESHONESTIDAD). LOS VALORES DEL DO
TIENDEN A SER HUMANISTAS, OPTIMISTAS Y DEMOCRÁTICOS. LOS VALORES
HUMANISTAS PROCLAMAN LA IMPORTANCIA DEL INDIVIDUO, RESPETAN AL
PERSONA TOTAL, TRATAN A LAS PERSONAS CON RESPETO Y DIGNIDAD,
ASUMEN QUE TODAS POSEEN UNA VALÍA INTRÍNSECA, CONSIDERAN QUE
TODAS LAS PERSONAS TIENEN EL MISMO POTENCIAL PARA EL CRECIMIENTO
Y EL DESARROLLO. LOS VALORES OPTIMISTAS POSTULAN QUE LAS
PERSONAS SON BÁSICAMENTE BUENAS, QUE EL PROGRESO ES POSIBLE Y
DESEABLE EN LOS ASUNTOS HUMANOS Y QUE LA RACIONALIDAD, LA RAZÓN
Y LA BUENA VOLUNTAD SON INSTRUMENTOS PARA PROGRESAR Y POR
ÚLTIMO LOS VALORES DEMOCRÁTICOS ASEVERAN LA SANTIDAD DEL
INDIVIDUO, EL DERECHO DE LAS PERSONAS A ESTAR LIBRES DEL ABUSO
ARBITRARIO DEL PODER, UN TRATO JUSTO Y EQUITATIVO PARA TODOS Y
JUSTICIAS MEDIANTE EL IMPERIO DE LA LEY Y EL PROCESO ADECUADO. LOS
VALORES NUNCA SON ESTÁTICOS; CAMBIAN CON EL PASO DEL TIEMPO.
FACTORES QUE FACILITAN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
ELEMENTOS BASICOS DE UNA ORGANIZACION
EXISTEN DOS CLASES DE ELEMENTOS COMUNES EN TODAS LAS
ORGANIZACIONES: EL ELEMENTO NÚCLEO Y LOS ELEMENTOS OPERANTES.
EL ELEMENTO NÚCLEO DE CUALQUIER ORGANIZACIÓN LO CONSTITUYEN
LAS PERSONAS CUYAS INTERACCIONES COMPONENTES LA ORGANIZACIÓN,
TODA ORGANIZACIÓN CAMBIA SIEMPRE DE AQUÍ EL TÉRMINO PROCESO QUE
INDICA LA DINÁMICA DE LAS ORGANIZACIONES. "LA CONDICIÓN NECESARIA
PARA LA ORGANIZACIÓN ES LA INTERACCIÓN ENTRE DOS O MÁS PERSONAS
QUIENES PERCIBEN QUE SUS DESEOS INDIVIDUALES PUEDEN
SATISFACERSE MEJOR MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE LAS CAPACIDADES O
RECURSOS PERSONALMENTE POSEÍDOS.
LOS ELEMENTOS OPERANTES DETERMINAN LA CALIDAD DE LAS
INTERACCIONES. LOS MIEMBROS QUE INTERACTÚAN FORMAN LA
ORGANIZACIÓN, PERO LOS ELEMENTOS OPERANTES HACEN QUE ÉSTA SEA
EFECTIVA O INEFICAZ. LOS ELEMENTOS OPERANTES SON LOS RECURSOS
HUMANOS, LAS CAPACIDADES DE SUS MIEMBROS Y SU INFLUENCIA
ECONÓMICOS, Y LOS RECURSOS CONCEPTUALES DE UN GRUPO EN
PARTICULAR DE SUS MIEMBROS, LOS GERENTES.
CULTURA ORGANIZACIONAL.
LA EFICIENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN, TAMBIÉN SE VE INFLUENCIADA
POR SU CULTURA, LA CUAL TIENE EFECTOS EN LA MANERA EN LA QUE
EJERCEN LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE PLANEACIÓN,
ORGANIZACIÓN, INTEGRACIÓN DE PERSONAL, DIRECCIÓN Y CONTROL.
ESTE ANÁLISIS PRETENDE LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE DOS ASPECTOS
QUE PARA LA ADMINISTRACIÓN SON IMPORTANTES:
1.- EL SISTEMA CULTURAL QUE DEBE OPERAR LA EMPRESA PARA
ADMINISTRAR EL CAMBIO.
2.- LA PROPIA CULTURA QUE EXISTE EN CADA ORGANIZACIÓN
CONCEPTO DE CULTURA
ES EL PATRÓN GENERAL DE CONDUCTA, CREENCIAS Y VALORES QUE
SUS MIEMBROS COMPARTEN.
DEFINIDA ASÍ, LA CULTURA NO ES SOLO EL ARTE O LA MÚSICA, COMO
MUCHOS CREEN, SINO QUE CONSTITUYEN EN MODELOS DE VIDA, QUE
INCLUYEN DEFINICIONES DE BUENO O MALO, LENGUAJE, RELIGIÓN POLÍTICA
Y OTRAS.
EN LA EMPRESA LA CULTURA SE MANIFIESTA, POR EJEMPLO, EN LA
MANERA EN QUE LAS ACTIVIDADES ESTÁN DIVIDIDAS EN EL PROCESO
PRODUCTIVO; EN EL MODO EN QUE SE RELACIONAN LAS DISTINTAS
FUNCIONES Y TAREAS AL INTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN; EN LA EXISTENCIA
DE NORMAS Y VALORES COMPARTIDOS; EN EL SISTEMA DE RECOMPENSAS Y
CASTIGOS Y EN LO PRINCIPAL EN LAS ACTITUDES HACIA EL CAMBIO.
EL DESEMPEÑO DE UNA EMPRESA SE DEBE EXPLICAR POR LA PRESENCIA
DE UN SISTEMA DE VALORES COMPARTIDOS QUE FAVORECEN UN CLIMA
ORGANIZACIONAL DE ÉXITO.
ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE DE ACUERDO AL CONCEPTO DE CULTURA,
ELLA ESTA REFERIDA A TODO LO QUE ES ADQUIRIDO POR EL HOMBRE DE
UNA SOCIEDAD. EN OTRAS PALABRAS, LA CULTURA ES TODO AQUELLO QUE
SE APRENDE A TRAVÉS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE CADA
REINANTE DENTRO DE LA EMPRESA , SE PODRÁ COMPRENDER MEJOR SUS
PENSAMIENTOS Y POR SOBRE TODO SU COMPORTAMIENTO.
TIPOS DE CULTURAS
1. CULTURA DOMINANTE
ES CREADA POR PRINCIPIOS Y CREENCIAS FORMADAS DESDE MUCHO
TIEMPO, PUEDE SER POR VALORES FAMILIARES O POR VARIOS AÑOS DE
TRADICIÓN EMPRESARIAL. EN DONDE LOS PRINCIPIOS DE ESTA CULTURA
SON RÍGIDOS Y POCO FLEXIBLES QUE PERDURAN POR MUCHO TIEMPO, SE
ARRAIGAN EN NORMAS Y REGLAS DE MÉTODOS Y FORMAS DE TRABAJO, QUE
SE TRADUCEN EN FORMAS DE COMPORTAMIENTOS DE LOS CUALES NO
PREDOMINA LA CREATIVIDAD Y AUTONOMÍA DE ACCIÓN POR PARTE DE LOS
INDIVIDUOS.
SON EMPRESAS EN DONDE SUS ESCALAS JERÁRQUICAS SON VARIADAS Y
SUS CANALES Y VÍAS COMUNICACIONALES ESTÁN ASIGNADAS CON
ANTICIPACIÓN (YA ESTABLECIDAS).
2.- FOMENTADORA DE DESARROLLO.
CUANDO EN UNA ORGANIZACIÓN LOS CARGOS FORMULADOS ESTÁN
ORIENTADOS A UN DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA, ES DECIR, QUE
CADA CARGO POSEA UNA SECUENCIA O CANALES DE DESARROLLO, CON EL
FIN QUE EL INDIVIDUO EFECTUÉ UN PLAN DE CARRERA HASTA LLEGAR A LOS
NIVELES MAYORES DE LA COMPAÑÍA. LO ANTERIOR QUIERE DECIR QUE SU
CULTURA (EMPRESA) ESTA ORIENTADA E IDENTIFICADA CON EL
DESARROLLO INDIVIDUAL DE LA PERSONA. LES INTERESA LOS EMPLEOS
CASI DE POR VIDA, QUE INDIVIDUO DESPUÉS DE UN TIEMPO DESPLEGUÉ
TODAS SUS CAPACIDADES Y HABILIDADES EN LA OBTENCIÓN DE LOS
OBJETIVOS.
3.- FLEXIBLE Y FORMADORA DE GRUPOS.
EN EMPRESAS DONDE LA SEGURIDAD Y LA ESTABILIDAD DE LOS
TRABAJADORES NO ESTA PRESENTE CON FUERZA Y PREDOMINA LOS
CARGOS EN DONDE NO EXISTE UNA ESCALA Y PLAN DE DESARROLLO DE
LOS MISMOS, CUYOS REQUISITOS DE LOS TRABAJADORES ES UNA GAMA DE
DINAMISMO E INNOVACIÓN PARA CREAR PROCESOS VARIADOS Y
GENERALMENTE SON EMPRESAS PEQUEÑAS CON POCA EXPERIENCIA,
DONDE PRIMA LA FORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO EN DONDE CADA
EQUIPO FORMA SUS REGLAMENTOS Y POLÍTICAS, ES DECIR SE LE ASIGNA
UN OBJETIVO DE LA GERENCIA Y ELLOS DETERMINAN SUS FORMAS DE
TRABAJO Y PROCESOS PRODUCTIVOS PARA LOGRAR ESE OBJETIVO. LA