• No se han encontrado resultados

TAREA DE ROTACIÓN MENTAL Y ROTACIÓN SIMULTÁNEA DE LA PIERNA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "TAREA DE ROTACIÓN MENTAL Y ROTACIÓN SIMULTÁNEA DE LA PIERNA"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Tarea de Rotación Mental y Rotación Simultánea de la Pierna

Mental Rotation Task and Simultaneous Leg Rotation

Chaska Walton Enríquez Estudiante 2º Psicología

Universidad Autónoma de Barcelona e-mail: insolitut@gmail.com

Sofía Rodríguez Reina Estudiante 2º Psicología

Universidad Autónoma de Barcelona e-mail: sofia_13676@hotmail.com

Belinda Ruiz Fernández Estudiante 2º Psicología

Universidad Autónoma de Barcelona e-mail: belindiki@hotmail.com

Elena Roca Moya Estudiante 1º Psicología

(2)

Tarea de Rotación Mental y Rotación Simultánea de la Pierna

Resumen:

Se diseña un paradigma de doble tarea en el que se realiza la Tarea de Rotación Mental (TRM) y la rotación de la pierna simultáneamente. Si ambas rotaciones comparten un proceso común, emergerá una interacción que tendrá como resultado un aumento de los Tiempos de Reacción (TRs) cuando las rotaciones simultáneas sean discordantes y un decremento de los TRs cuando sean concordantes. El análisis de los TRs indica que no hay interacción debida a la rotación de la pierna, evidenciando que no comparten el mismo proceso que controla la dinámica rotacional. En contraste, otros experimentos que usaron un paradigma de doble tarea similar, en los que se rotaba la mano en lugar de la pierna, si generaron los efectos mencionados sobre los TRs. Dado que la interacción con la rotación mental se produce con el movimiento de la mano pero no con el de la pierna, se argumenta que el proceso que controla la dinámica de la rotación mental tiene su sustrato neurológico en áreas motoras que realizan la programación del movimiento manual.

Palabras clave: Tarea de Rotación Mental, Procesos Motores, Experimento, Tiempo de Reacción

Mental Rotation Task and Simultaneous Leg Rotation

Abstract

A double task paradigm is designed, in which the Mental Rotation Task (MRT) is performed simultaneously to the rotation of the leg. If both rotations share a common process, an interaction that will result in the increase of the Reaction Times (RTs) when both rotations are discordant or in the decrease of the RTs when they are concordant will emerge. The analysis of the RTs indicates that there is no interaction owed to the leg rotation, evidencing that both tasks do not share a single process that controls the rotation dynamics. In contrast, other experiments carrying out a similar dual task paradigm, in which the hand rotation instead of that of the leg was performed, did produce the mentioned interaction effects. Given that the interaction with the mental rotation is evoked by the movement of the hand, but not of the leg, it is suggested that the process that controls the dynamics of the mental rotation has its neuronological correlate in motor areas that program hand movements.

(3)

Tarea de Rotación Mental y Rotación Simultánea de la Pierna

INTRODUCCIÓN:

Los estudios originales de la rotación mental diseñados por Shepard y Metzeler (1971) mostraron que la rotación mental de una imagen se realiza de forma analógica. Es decir, de manera similar a la que se da en la rotación real de un objeto. Este último dato es inferido a la luz de un aumento en los tiempos de reacción (TRs) proporcional a la discrepancia angular entre la imagen canónica y la imagen rotada. Por ejemplo, los TRs para ángulos cercanos a 180º eran más elevados que aquellos de 40º con respecto a la imagen canónica. A pesar de que numerosas investigaciones de la actividad cerebral durante la TRM apuntan a la activación de la corteza parietal posterior, la participación motora en dicha actividad no es tan clara. Cohen y col. (1996) evidencian la activación de BA 7 en la circunvolución parietal superior de todos los participantes durante la tarea, mientras que sólo en algo más de la mitad de los participantes se produjo actividad en el área de las manos de la corteza somatosensorial (BA 3, 2 y 1). A su vez, la mitad de los participantes también presentaban activación de la corteza premotora (BA6) durante la TRM. Alivisatos y Petrides (1997) revelaron actividad en la corteza parietal inferior del hemisferio izquierdo y la cabeza del núcleo caudado del hemisferio derecho durante la rotación mental. Así mismo, la cabeza del núcleo caudado ha sido relacionada con la integración de datos mnemónicos de información espacial con la preparación motora de conducta guiada (Postle y D'Esposito, 1999). Richter y col. (2000) igualmente observaron actividad bilateral de la corteza premotora suplementaria, relacionada con la programación de movimientos de origen interno, y de la corteza premotora lateral en todos los participantes del experimento. Los autores de la investigación apuntan a estás áreas como participantes del acto mismo de la rotación. Sin embargo, es evidente que no están claramente definidas las áreas concretas que participan en dicha tarea. De hecho, parece que diferentes estrategias mentales reclutan diferentes áreas para realizar la TRM. Wraga, Thompson, Alpert y Kosslyn (2002), mediante Tomografía por Emisión de Positrones (TEP), observaron que los participantes que realizaban una TRM con ítems abstractos no presentaban activación de la corteza motora primaria ni de la corteza premotora, mientras que aquellos que realizaban una TRM con ítems en forma de mano sí lo hacían.

(4)

menor que el de un ítem rotado a 80º. De ahí que los TRs medios para ángulos más cerrados sean inferiores a los de los ángulos más abiertos en la TRM. Es necesario señalar, empero, que el ángulo de 180º es el de máxima apertura y que, así mismo, un ángulo de 45º y uno de 315º tienen la misma apertura. Luego un ángulo de 315º producirá unos TRs similares a los de uno de 45º y ambos serán significativamente menores a los TRs de un ángulo de 120º. De esto se deduce que la dirección de rotación mental se realiza, principalmente, en el sentido que menos recorrido de rotación requiera hasta la posición normal. Por ejemplo, la rotación mental de un ítem a 45º se realizará en contra del sentido de las agujas del reloj y la de un ítem a 315º a favor de las agujas del reloj. Con el presupuesto de una rotación mental analógica en mente, si la rotación mental no se realizase principalmente en la dirección más corta, entonces cabría esperar que se realizase en una u otra dirección de manera aleatoria. Lógicamente se deriva que, de ser este el caso, los TRs medios en la TRM serían los mismos para todos los ángulos, lo cual es diametralmente opuesto a lo que ha sido extensamente demostrado. Siguiendo con el primer ejemplo, para un ítem rotado en 45º, el 50% de las rotaciones mentales serán en contra del sentido de las agujas del reloj y tendrán un recorrido de 45º, mientras que el 50% restantes serán a favor del sentido de las agujas del reloj, teniendo esta vez un recorrido de 315º. Con respecto a un ítem de 80º, el 50% de las rotaciones será en contra del sentido de las agujas del reloj, realizando una rotación mental de 80º, y el 50% remanente irá a favor de las agujas del reloj, recorriendo 280º. Bajo la hipótesis de una rotación aleatoria, tanto para 80º como para 45º la rotación total es de 360º. Luego, si ambos recorridos totales son los mismos, los TRs medios de ambos grados, y de cualquier otro, deberían ser iguales. Como se ha señalado, los resultados de un gran número de investigaciones sobre la rotación mental no reflejan esta igualdad. Así, la rotación del joystick en el experimento de Wexler y col. (1998) tenía dos posibles interaccions con la rotación mental: a favor de la dirección de rotación mental más corta y en contra de la dirección de rotación mental más corta. Luego para un ítem rotado a 60º, una rotación manual simultánea del joystick a favor de las agujas del reloj supondrá ir en contra de la rotación mental. Por extensión, en este ensayo, la dirección de rotación de la mano y la dirección de rotación mental serían discordantes y se espera, por ende, que los TRs medios aumenten, reflejando una inhibición en la velocidad de la rotación mental. Alternativamente, un ensayo con la rotación manual en contra de las agujas del reloj para un ítem a 60º será un ensayo concordante y tendrá los efectos inversos a los del ensayo anterior. Confirmando la hipótesis de la investigación, los resultados que obtuvieron adujeron que cuando el joystick era rotado en dirección opuesta al de la rotación mental se producía un aumento en los TRs. El caso contrario, favorecer la dirección de la rotación mental con la actividad manual, conllevó una disminución de los TRs. Empero, estas diferencias en los TRs sólo fueron significativos durante la primera de dos sesiones. Los autores aluden a estrategias alternativas o a la práctica como posibles explicaciones de la desaparición de la interacción.

(5)

En síntesis, a pesar de que la participación motora en la rotación mental sigue sin ser clara a la luz de las investigaciones en neurociencia que se han citado, los resultados de las investigaciónes psicofísicas de Wexler y col (1998) y Wohlschläger y Wohlschläger (1998) podrían estar aportando las primeras evidencias de que la participación motora tiene, en efecto, un papel central. El presente trabajo pretende indagar en la cuestión de si la participación de sistemas motores es causal en la rotación mental o si es, por el contrario, circunstancial.

Como plantean Wohlschläger y Wohlschläger (1998), las diferencias en TRs del paradigma de doble tarea pueden ser debidas a la realización de una actividad discordante o concordante dentro de un mismo proceso rotacional común. Este planteamiento deja abierta tanto la posibilidad de que el proceso rotacional común a la rotación mental y a la manual sea de naturaleza motora como de que no lo sea en absoluto. Para tratar esta cuestión, se analizan y plantean varios modelos teóricos del proceso que controla la dinámica de rotación. La figura 1 refleja un proceso rotacional superior a la rotación mental y a áreas motoras que no es de naturaleza motora. Esta organización no implica necesariamente la participación de sistemas motores cuando se realiza únicamente la TRM, lo cual explicaría la diversidad de resultados de las investigaciones de neurociencia mencionadas anteriormente. A su vez, el modelo predice las interacciones observadas en los paradigmas de doble tarea aquí tratados. Así, en este caso, la participación motora es un coactor en el paradigma de doble tarea. Partiendo de este planteamiento, es de suponer que la rotación de otras partes del cuerpo, además de la de la mano, son también ejecutadas por el mismo proceso rotacional superior y, más aún, también puedan originar la interacción. La figura 2 describe un modelo tal, en el que el proceso rotacional es superior y general para toda actividad de rotación, quedando así ampliado el model representado en la figura 1. Sobre la base de este modelo, es posible contrastar si hay un proceso rotacional común general a la rotación mental y la rotación motora, sustituyendo la rotación de la mano por la de la pierna.

Figura 1.

Si los TRs no varían y no emerge un efecto de inhibición para una rotación discordante o de facilitación para una rotación concordante, es de suponer que dichos efectos se dan únicamente ante la actividad rotacional de la mano. Luego la participación de un proceso rotacional superior general común a todas las acciones motoras y a la rotación mental quedaría descartada. La figura 3 representa un diseño alternativo de cáliz motor,

PROCESO ROTACIONAL

SUPERIOR

ÁREAS MOTORAS

MANO

TRANSFORMACIÓN MENTAL

ROTACIÓN MENTAL ROTACIÓN

(6)

en el que el control de la rotación mental es llevada a cabo específicamente por áreas motoras ligadas a las manos. Al contrario de lo que ocurre en la figura 2, este modelo sería respaldado por la ausencia de interacción entre la rotación de la pierna y la rotación mental.

Figura 2.

Mencionar que, como alternativa al modelo descrito en la figura 3, la ausencia de interacción entre la rotación mental y la de la pierna también puede ser explicada mediante procesos rotacionales superiores específicos; uno para la rotación manual y para la TRM, otro separado para la rotación de la pierna y así con otras partes del cuerpo. En este caso, tampoco sería imperativa la participación motora. No obstante, se considera un sistema poco probable dada su escasa economía de procesos.

En síntesis, si se produce interacción entre la rotación mental y la rotación motora cuando esta última es realizada por la mano pero no cuando es realizada por la pierna, se infiere que no hay un proceso rotacional superior general que controla la dinámica de todos los movimientos de rotación, ya sean mentales o físicos. Luego, si no hay un proceso único general, el proceso ha de ser específico para cada tipo de rotación. Más aún, es poco probable que exista un sistema rotacional motor específico para la pierna y un sistema rotacional no motor específico para la rotación mental y la manual sino, más bien, que sean dos sistemas motores específicos, uno para la pierna y otro para la mano y rotación mental. Por ende, se argumenta que, en caso de no haber interacción entre la rotación mental y la rotación de la pierna, el sustrato neurológico que procesa la dinámica de la rotación mental no sólo es motor sino que, además, está formado por las mismas áreas motoras que programan el movimiento de las manos.

Así, la hipótesis de un sustrato neurológico motor vinculado a áreas ligadas a las manos, en tanto procesador del acto mismo de rotación mental, predice que la rotación de la pierna realizada de forma simutánea a la TRM no tendrá un efecto significativo sobre los TRs.

PROCESO ROTACIONAL

SUPERIOR GENERAL

ÁREAS MOTORAS

MANO

ÁREAS MOTORAS

PIERNA

TRANSFORMACIÓN MENTAL

ROTACIÓN MENTAL ROTACIÓN

PIERNA ROTACIÓN

(7)

Figura 3.

MÉTODO

Participantes:

Se seleccionan 6 participantes diestros, 5 mujeres y 1 hombre de edades entre 23 y 35 años. 3 de ellos son estudiantes de psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). A pesar de que los estudiantes de psicología tienen experiencia previa con la rotación mental, no tienen experiencia en realizar la rotación mental y el movimiento de rotación con el pie de forma conjunta. Para aumentar la homogeneidad de la muestra, todos los participantes son diestros.

Aparatos:

La presentación de la tarea de rotación mental se realizó mediante un ordenador HP Pavilion Entertainment PC. Los TRs quedan registrados mediante la presión de la tecla S o N del teclado. El software utilizado fue el Laboratorio Virtual de Psicología que corre sobre una plataforma de elearning (moodle) en el servidor de la Facultad de Psicología de la UAB (http://psicovirtual.uab.es/aules/course/view.php?id=40). La rotación de la pierna se realizó mediante un eje giratorio instalado sobre un soporte. El círculo descrito en el movimiento de rotación de la pierna de los participantes tenía un radio de 12 cm y se realizó perpendicular al plano frontal del sujeto. Cabe mencionar que la velocidad se mantenía de forma constante en los tres bloques por los que pasaba cada participante pero que, por falta de fiabilidad del instrumento de medida, la velocidad variaban entre los distintos participantes.

Diseño:

Es un diseño 2x6x3 de medidas repetidas. El experimento tiene 3 variables independientes. La primera variable es la posición de la figura rotada. Tiene dos niveles: posición normal o posición especular. La segunda variable es el ángulo de rotación en que se presenta el estímulo. Tiene 6 niveles: 0º, 60º, 120º, 180º, 240º y 300º. Ambas variables son presentadas aleatoriamente en cada ensayo. La tercera variable es la dirección de rotación, que define en qué dirección, si la hay, se da la rotación de la pierna. Tiene tres niveles: A favor de las agujas del reloj, en contra de las agujas del reloj y sin movimiento de rotación.

Para dilucidar si se ha producido una interacción entre la rotación mental y la de la pierna, los niveles 60º, 120º, 240º y 300º de la variable ángulo de rotación serán

ÁREAS MOTORAS

PIERNA (PROCESO ROTACIONAL

ESPECÍFICO MOTOR)

ROTACIÓN PIERNA ÁREAS

MOTORAS MANO

(PROCESO ROTACIONAL ESPECÍFICO MOTOR)

ROTACIÓN MANO

(8)

divididos en ensayos discordantes o ensayos concordantes en función si la dirección de rotación mental y la dirección de la rotación de la pierna es opuesta o la misma. Así, los TRs serán analizados partiendo del entrecruzamiento siguiente entre la variable dirección de rotación y la variable ángulo: A.) Ensayos concordantes: Dirección de rotación de la pierna en contra de las agujas del reloj y ángulos 60º y 120º y dirección de rotación de la pierna a favor de las agujas del reloj y ángulos 240º y 300º. B.) Ensayos discordantes: Dirección de rotación de la pierna a favor de las agujas del reloj y ángulos 60º y 120º y dirección de rotación de la pierna en contra de las agujas del reloj y ángulos 240º y 320º.

La variable dependiente es el tiempo de respuesta, en milisegundos, que tarda el participante en responder si la imagen rotada es normal, en cuyo caso pulsa la tecla S, o especular, en cuyo caso será la tecla N.

Para controlar el efecto orden, se realiza un contrabalanceo completo de los niveles de la variable dirección de rotación de la pierna: ABC, ACB, CAB, CBA, BAC, CBA.

Procedimiento:

Los participantes tienen que realizar dos tareas simultáneas en cada bloque de pruebas: La rotación mental y la rotación de la pierna. La tarea de rotación mental fue basada en la de Shepard y Metzeler (1971) con la diferencia de que, en el presente experimento, el estímulo es siempre una misma letra R bidimensional.

Antes de comenzar la sesión cada participante lee las instrucciones en pantalla para realizar la tarea. Una vez afirma comprender la tarea, pasa a realizar una sesión de prueba con 10 ensayos. Antes de la presentación de cada estímulo aparece en pantalla un punto de fijación en el centro de la misma. Tras el punto de fijación es presentado el estímulo, siempre en el centro de la pantalla. El sujeto ha de decidir, presionando con la mano derecha el botón S o N, definiendo si el estímulo presentado es especular o no con respecto a el estímulo R en posición canónica. En dos de los tres bloques experimentales, el sujeto ha de rotar el pie derecho, fijado a un eje, realizando círculos de 12cm de radio. Para evitar la automatización del movimiento de la pierna, el participante recibe instrucciones de mantener una velocidad de giro constante.Debido a la falta de fiabilidad del instrumento de medición de la velocidad de giro, a los participantes sólo se les exigió una velocidad constante de giro específica para cada uno, no una velocidad común a todos.

El experimento se divide en tres bloques con 96 ensayos cada uno y que, como se ha dicho, están completamente contrabalanceados. En el bloque A el sujeto realiza la TRM girando el pie en contra de las agujas del reloj, en el bloque B realiza la misma tarea girando el pie a favor de las agujas del reloj. El bloque C es la condición de control, en la que los participantes realizan la TRM sin realizar movimientos de rotación. Esta última condición está diseñada para ver si hay diferencias significativas entre la TRM realizada sin el movimiento de rotación y la misma tarea realizando los movimientos. Hallar diferencias significativas invalidaría el procedimiento de rotación del pie, mientras que no hallarlas permite el análisis de la interacción de las variables ángulo de presentación del estímulo y dirección de rotación de la pierna.

RESULTADOS:

(9)

extremos. En total han sido 1.526 ensayos válidos: 519 en la condición sin rotación de la pierna; 491 ensayos en la condición de rotación de la pierna a favor de las agujas del reloj; 516 ensayos en la condición de rotación de la pierna en contra del sentido de las agujas del reloj. Puesto que los ensayos realizados en los niveles de la variable ángulo 0º, 180º y 360º no pueden ser asignados a ninguna categoría de interacción, el número total de ensayos pertenecientes a la condición concordante ha sido 336 y el total en la condición discordante 349.

Para estudiar el efecto clásico de la TRM, se realiza un Analisis de Varianza (ANOVA) del factor ángulo de presentación del estímulo en los niveles 60º, 120º, 240º y 300º. Corrigiendo los grados de libertad mediante la estimación de esfericidad de Greenhouse-Geisser (Epsilon = .411), se obtiene una diferencia significativa entre los niveles del factor ángulo de presentación del estímulo, F(1.233,6.164) = 11,681, p = .012.

Con respecto al análisis de la interacción entre la rotación mental y la rotación de la pierna, la figura 4 ofrece una primera y sencilla aproximación. Los TRs medios de las medias marginales de los participantes están dispuestos en función del tipo de rotación de la pierna. De acuerdo con el diseño del experimento, y teniendo en cuenta que los ángulos 0º, 180º y 360º no generan interacción, los TRs correspondientes a la dirección de rotación de la pierna en contra de las agujas del reloj dejarán a la izquierda de los 180º los ángulos pertenecientes a la condición concordante y a su derecha los pertenecientes a la condición discordante. Lo contrario ocurre para la dirección de rotación de la pierna a favor de las agujas del reloj. Finalmente, los TRs correspondientes a la TRM sin rotación de la pierna concomitante no pertenecen a ninguna de las dos condiciones. Se observa como los TRs no presentan diferencias a simple vista.

Figura 4.

Medias TR Dirección de Rotación

400,00 500,00 600,00 700,00 800,00 900,00 1000,00

Grados

T

ie

m

p

o

s

d

e

R

e

a

c

c

n

Favor del Reloj Contra del Reloj Sin Rotación

Favor del Reloj 580,22 572,97 710,58 841,48 649,89 570,33 547,30 Contra del Reloj 632,09 565,81 646,11 876,45 642,59 556,06 590,36 Sin Rotación 546,89 571,47 644,97 913,27 661,70 528,19 548,07

(10)

La figura 5 refleja las medias de las medias marginales de los TRs de los participantes para cada nivel de la variable ángulo de presentación del estímulo en función de si es concordante, discordante o si no ha habido rotación de la pierna. Para determinar si se ha dado una interacción entre las rotaciones, se analizan estadísticamente las condiciones concordantes, discordantes y sin rotación mediante un ANOVA de los factores ángulo de presentación del estímulo y dirección de rotación en base al entrecruzamiento de los niveles de estos factores que se ha especificado en el apartado diseño. Tal y como ha sido predicho, la diferencia entre las condiciones concordantes, discordantes y sin rotación de la pierna dentro de cada ángulo de presentación del estímulo no es estadísticamente significativa, F(2, 10) = 0,250, p = .784. Por ende, no se ha dado una interacción entre la rotación mental y la de la pierna.

Figura 5.

TR Interacción

0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00

Grados

T

ie

m

p

o

d

e

R

e

a

c

c

n

Discordante Concordante Sin Rotación

Discordante 572,97 710,58 642,59 556,06

Concordante 565,81 646,11 649,89 570,33

Sin Rotación 571,47 644,97 661,70 528,19

60 120 240 300

DISCUSIÓN:

Los resultados clásicos de Shepard y Metzeler (1971) son replicados en la presente investigación. A pesar del número reducido de participantes y de la realización de una tarea extraña como es la rotación de la pierna, la clásica V invertida de la TRM queda reflejada en la figura 4.

(11)

experimento contrasta con los experimentos de Wexler y col. (1998) y Wohlschläger y Wohlschläger (1998) en los que sí se produjo la interacción.

A pesar de que los datos apuntan a la ausencia de interacción en este paradigma, esta investigación no pretende aportar pruebas concluyentes sino, más bien, datos exploratorios que avalen una investigación con un mayor tamaño muestral, un mayor control experimental y el uso de instrumentos de medida más sofisticados. Concretamente, para aumentar la certeza de las inferencias aquí realizadas, se proponen los cambios siguientes en el procedimiento experimental:

Complejidad del Diseño:

El programa informático con el que se ha pasado la TRM ha sido un requisito indispensable para realizar esta investigación. Lamentablemente, éste no presenta la suficiente flexibilidad como para realizar el paradigma de doble tarea con el diseño más sencillo y eficaz. En un diseño más sencillo, cada ensayo debería iniciarse con la instrucción de rotar la pierna, a favor de las agujas del reloj o en contra de s agujas del reloj, para que, acto seguido, se presente el estímulo propio de la TRM. Esto permitiría un análisis de variables más sencillo y, a su vez, dificulta la automatización de la rotación de la pierna.

Estímulos:

Es importante mencionar que los TRs obtenidos son muy bajos en comparación con los de investigaciones referenciadas. Probablemente sea debido a que el tipo de estímulo usado en este experimento sea un único estímulo alfanumérico bidimensional (“R”), mientras que en los experimentos de Wohlschläger y Wohlschläger (1998) los estímulos son imágenes abstractas tridimensionales. Los bajos TRs obtenidos podrían estar reflejando la facilidad de la tarea, haciendo que la emergencia de la interacción sea truncada y, por tanto, se haya llegado a una conclusión errónea.

Ejes de rotación:

El plano de rotación del estímulo en pantalla y el del movimiento de la pierna ha sido siempre el mismo. Dada la naturaleza de la rotación de la pierna, no puede asumirse que el eje de rotación de la pierna haya sido el mismo que el de la rotación mental. Puesto que Wohlschläger y Wohlschläger (1998) demostraron que la interacción se realiza sólo cuando las rotaciones coinciden en el mismo eje, se estima necesario replicar el experimento con varios ejes de rotación para la pierna o para el estímulo de la TRM. Movimiento de Pierna y Manos:

Sería ingenuo ignorar que la naturaleza de la rotación de la pierna es un movimiento de motricidad gruesa, mientras que el de la mano es uno de motricidad fina. De hecho, la ausencia de interacción podría estar respondiendo a dos naturalezas motrices diferentes y, por tanto, a un controlador superior de motricidad fina y otro controlador superior de motricidad gruesa.

Forma del Movimiento:

Debe añadirse también una condición en la que la forma del movimiento no sea de rotación, sino una alternativo. Una condición de movimiento de estilo “translacional” como el que fue introducido por Wohlschläger y Wohlschläger (1998) permite contrastar si un movimiento que no sea de rotación puede, por sí mismo, generar un efecto de interacción. De ser el caso, no podría hablarse de una interacción sino, más bien, de una sobrecarga de procesos. Evidentemente descubrir un efecto de facilitación en el doble paradigma también avala la hipótesis de una interacción frente a una sobrecarga de procesos.

Tamaño Muestral:

(12)

contraste, pues es esencial para contrastar la hipótesis de este experimento minimizar el error de tipo II.

En síntesis, esta investigación tiene el objetivo explorar formas de contrastar la tesis de un pensamiento motor, frente a uno de carácter más cartesiano, mediante la identificación de la naturaleza del proceso que controla la dinámica de la rotación mental. Dada su simplicidad, no deja de resultar atractiva la idea de realizar el movimiento de imágenes mentales mediante algoritmos generados por sistemas que, a su vez, son los mismos que permiten programar y realizar el movimiento de objetos en la realidad mediante las manos. Dicho otra manera, si la TRM indica que, en cuanto a la transformación mental se refiere, el pensamiento es de naturaleza analógica (Shepard y Metzeler, 1971) y que, además, el efecto de interacción aquí descrito podría estar poniendo de manifiesto que el proceso controlador de la rotación mental y manual son el mismo, es muy cabal plantearse a las estructuras de planificación de acción motora del cerebro no únicamente como meras procesadoras del movimiento corporal, sino también como procesadoreas del movimiento de las imágenes mentales. Y de ser así, de estar “pensando con el cuerpo”, no puede uno dejar de preguntarse si la forma del pensamiento es, en realidad, la forma del movimiento.

Referencias:

Alivisatos, B., Petrides, M.; 1997; Functional activation of the human brain during mental rotation, Neuropsychologia, 24 (2), 111-118

Cohen, M. S., Kosslyn, S. M., Breiter, H. C., DiGirolamo, G. J., Thompson, W. L., Anderson, A. K., Bookheimer, S. Y., Rosen, B. R. y Belliveau, J. W.; 1996; Changes in cortical activity during mental rotation: A mapping study using functional MRI. Brain, 119, 89-100

Cooper, L.A. y Shepard, R.N.; 1973; Chronometric studies of the rotation of mental images. In: Chase, W.G. (Ed.), Visual Information Processing. Academic Press, New York.

Ganis, G., Keenan, J. P., Kosslyn, S. M. y Pascual-Leone, A.; 2000; Transcraneal Magnetic Simulation of motor cortex affects Mental Rotation. Cerebral Cortex, 10, 175-180

Postle, B. R. y D'esposito, M.; 1999; ''What''—Then—''Where'' in Visual Working Memory: An Event-Related fMRI Study.Journal of Cognitive Neuroscience, 11 (6), 585 - 597

Richter, W., Somorjai, R., Summers, R., Jarmasz, M., Menon, R.S., Gati, J. S., Georgopoulos, A. P., Tegeler, C., Ugurbil, K. y Kim., S.; 2000; Motor Area Activity During Mental Rotation Studied by Time-Resolved Single-Trial fMRI. Journal of Cognitive Neuroscience, 12 (2), 310-320.

Shepard, R. N., y Metzler, J.; 1971; Mental rotation of three-dimensional objects. Science, 171, 701-703.

Wexler, M., Kosslyn, S. M. y Berthoz, A.; 1998;. Motor processes in mental rotation. Cognition, 68, 77-94.

Wohlschläger, A. y Wohlschläger, A.; 1998; Mental and Manual Rotation. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 24 (2), 397-412 Wraga, M., Thompson, W. L., Alpert, N. M. y Kosslyn, S. M.; 2003; Implicit transfer

Referencias

Documento similar

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por otro lado, para saber con más precisión si es verdaderamente el estudio de anatomía el que mejora el rendimiento en tareas de rotación mental y representación espacial también