• No se han encontrado resultados

1. La filosofía necesidad y sentido

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "1. La filosofía necesidad y sentido"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)

TEMA 1. LA FILOSOFÍA:

NECESIDAD Y SENTIDO

(2)

ÍNDICE

Sesión primera

: (3-6)

• 1. Iniciándote en la Filosofía.

Sesión segunda

: (7-12)

• 2. El origen del saber filosófico.

• 3. Los comienzos de la Filosofía .

Sesión tercera

: (13-17)

• 4. La filosofía frente a otras formas de saber.

• 5. Tareas y ramas de la Filosofía (

resumen

).

Sesión cuarta

: (18-21)

(3)

1. Iniciándote en la

Filosofía (s. 1ª)

• Nos preguntamos: ¿en qué consiste la filosofía?

• Preguntarte qué es la filosofía ya es comenzar a filosofar.

• Una aventura que se inició en el principio de nuestra

cultura.

• 1.1. El saber buscado

.

• Palabra filosofía: viene del griego. Verbo

philein

(“amar”) y

sustantivo

sophía

(“sabiduría”)

• Pitágoras

. El filósofo es el amante o buscador de la

sabiduría.

• Platón

. No hay entre los humanos uno solo que alcance el

rango de sabio. La mayoría son necios.

(4)

• El filósofo está siempre en camino porque no

termina nunca de poseer aquello que busca. En su

búsqueda llega a regiones extremas de la realidad.

• 1.2. Filosofamos para vivir

.

• El filósofo secunda un impulso que brota del

corazón de todo ser humano.

Aristóteles

: “todos los

hombres desean por naturaleza saber”.

• Buscamos el conocimiento para poder vivir. El ser

humano necesita pensar y encontrar algunas

certidumbres. Es un ser constitutivamente inseguro.

• La vida del hombre está rodeada de inseguridad:

“¿qué va a ser de mí?” Pero el hombre no está solo,

sino rodeado de sus semejantes.

(5)

• Para vivir la aventura de mi propia existencia

necesito algunas convicciones.

• 1.3. Delimitación de los ámbitos del saber

.

• La búsqueda del conocimiento se despliega en

tres direcciones:

• Conocimiento científico-técnico. Conocimiento de

la realidad natural. Doblegarla y obtener de ella lo

necesario para vivir.

• Conocimiento metafísico y antropológico.

Deseamos saber quiénes somos y para qué

vivimos.

• Conocimiento moral. Tomar buenas decisiones y

encaminar nuestra vida en la dirección adecuada.

• Filosofía: dos de tres.

(6)

• En cierto sentido, todo es hombre es

filósofo.

• Lo malo de esa <<filosofía implícita>> es

que suele asumirse acríticamente.

• Una de las funciones de la filosofía es

someter a crítica todos esos prejuicios que

hemos asumido sin reflexionar.

• Ludwig Wittgenstein: “la función de la

filosofía es mostrar a la mosca la salida del

frasco”.

1.3. TRABAJO POR INTERNET

1.2. RESUMEN.

(7)

2. El origen del saber

filosófico (s. 2ª)

• Comienzo de la filosofía: hace unos veintiséis siglos. • Resortes del ser humano: el asombro, la duda y la

conmoción existencial.

El asombro. Es la sorpresa que sentimos ante algo

extraordinario o inesperado. Es posible mirar las cosas de nuevo y contemplarlas como por primera vez.

• El filósofo deja que se despliegue ante sí el espectáculo de la realidad. Se llena de misterio. Brotan las preguntas.

• Implica tomar conciencia de que hay algo que se nos escapa en aquello que creíamos conocer.

• Solo se asombra el que no sabe, pero, al mismo tiempo, sabe que no sabe.

(8)

La duda. El asombro puede conducirnos a respuestas que se vuelven insuficientes con el tiempo.

• No es escepticismo (defensa de que no podemos estar seguros de nada). Pero nos obliga a revisar las respuestas que tenemos.

• Dudar es someter a crítica lo que sabemos o creemos saber. • Siempre que no dudemos por dudar y que no cuestionemos

lo incuestionable, la duda presta un gran servicio al saber. • La conmoción existencial. La costumbre y la vida

absorbida por metas inmediatas pueden hacer que no nos sorprendamos y por tanto, no tengamos interrogantes.

• Sin embargo, hay acontecimientos que nos sacuden y despiertan. Por ejemplo la muerte de un ser querido o padecer una enfermedad.

• Karl Jaspers las llama situaciones límites: muerte, dolor, lucha, culpa.

(9)

3. Los comienzos de la

filosofía (S 2ª).

• Paso del mito al logos, que se dio en la antigua Grecia en torno al siglo VI a.C.

• Hoy: “mito” tiene una connotación positiva (“fuera de lo común”), pero también tiene un valor negativo (“irreal o fantástico”).

• Aristóteles: “El amigo de la ciencia es también, en cierto modo, de los mitos.”

• 3.1. El mito.

• El hombre necesitaba disponer de una imagen general que le diera coherencia.

• Mito. Conjunto de narraciones tradicionales que proporcionaron al ser humano las primeras explicaciones acerca del cosmos y de él mismo. Se caracterizan por ser:

(10)

• Imaginativos y simbólicos. Narran acontecimientos remotos, fruto de la imaginación. Se expresan en un lenguaje poético.

• Antropomórficos. Personifican los fenómenos naturales. • Tradicionales. Acumulan toda la sabiduría legada de las

generaciones anteriores.

• De carácter religioso. La necesidad humana de controlar la

realidad, supuso la asociación de los mitos a los ritos religiosos.

• 3.2. Paso del mito al logos.

• Los antiguos griegos empezaron a considerar que la imagen del mundo que les habían proporcionado sus mitos estaba

desfasada.

• Apelaron más al intelecto –al logos- que a la imaginación. Logos: del griego, “expresión, “palabra”, “discurso” o “razón”. Discurso razonado que hace posible que el mundo tenga un orden y un sentido.

• Comenzó a cobrar más peso la explicación racional del hombre. Los primeros reflexionaron sobre las regularidades, leyes o

(11)

• Se suele afirmar que esta nueva forma se dio con el filósofo griego Tales de Mileto (c. 639-547 a.C).

• En realidad el paso del mito al logos no se dio bruscamente. • En las teorías de los presocráticos se pueden apreciar

rasgos del pensamiento mítico. • 3.3. Grecia, cuna de la Filosofía.

• La filosofía comenzó precisamente en Mileto en el siglo VI a.C porque allí ocurrieron diversas circunstancias:

• 1. Surgen las ciudades-estado independientes y el sistema socio-político de las polis griegas se democratizó.

• 2. Los valores aristocráticos y bélicos presentes en los mitos antiguos quedaron obsoletos.

• 3. Cobraron relevancia lugares para el intercambio de bienes con otros pueblos del Mediterráneo.

• 4. Se adquirieron conocimientos técnicos y geográficos. Se descubrieron otras formas de entender la vida.

• 5. La importancia a la educación y la formación literaria (calidad moral).

TALES DE MILETO

(12)

• 6. El ágora. Centro cultural y político de las

ciudades griegas. Los ciudadanos se reunían

para discutir. Tenían tiempo libre para dedicarse

a una vida de conocimiento e investigación.

• En este clima social y cultural se inauguró una

nueva forma de enfocar los grandes temas de la

existencia.

(13)

4. La filosofía frente a otras

formas de saber (s. 3ª)

• Tras el paso del mito al logos, no hubo una línea de

separación precisa entre la filosofía y lo que ahora

llamamos ciencia.

• Tales de Mileto

, por ejemplo, era un reputado

astrónomo y matemático.

• Será a partir de la revolución científica (S. XVI) cuando

las ciencias empíricas empiecen a considerarse

disciplinas plenamente independientes de la filosofía.

• 4.1. Características del saber filosófico

.

(14)

• 1. Universal. No acota una parcela del universo como hacen las ciencias, sino que se interesa por la realidad en su

conjunto. Filósofo: perspectiva de globalidad.

• El objetivo último es satisfacer la necesidad humana de una cosmovisión en el plano de la existencia.

• 2. Riguroso. La filosofía se sirve de un método e integra armónicamente todos los recursos cognoscitivos del ser humano.

• 3. Busca las causas. Comparte esta característica con las

ciencias. Busca las causas últimas de la realidad, los principios últimos. Pretensión de ultimidad.

• 4. Radical. Las ciencias estudian cómo se comportan las cosas, tratando de encontrar la legalidad.

• La filosofía estudia el qué y porqué de las cosas. Quiere descubrir la esencia de los seres y si tienen un sentido.

• Las respuestas de la filosofía no son definitivas. Una pregunta filosófica nunca se podrá dar por definitivamente respondida. • Esto se da porque la realidad es misteriosa. No podemos

acabar de sondear o recorrerla.

(15)

• La ciencia, por su propio método, atiende solo a aquellos aspectos de la realidad que pueden agotarse o abarcarse.

• Se suele reprochar a la filosofía su presunta inutilidad. Lo útil es aquello que sirve como medio para un determinado fin.

• La filosofía no es sierva, sino libre. Es un fin en sí y no un medio para otra cosa.

• 4.2. Otros modelos de saber.

• Además de la filosofía y de la ciencia empírica hay otras formas de conocer la realidad. Todas ellas tienen su valor.

El arte. Forma privilegiada de expresión de vivencias y

conocimientos que no se podrían transmitir en toda su hondura de otra manera.

• Requiere una cierta libertad interior.

• En el arte se conoce a través de la intuición creadora.

• Ante los ojos del artista, todo aparece cargado asociaciones significativas. El artista ve los objetos participando de una única fuente de la que reciben su significado.

(16)

• Muchos filósofos han visto en la poesía o en la música el culmen del conocimiento que nos es dado alcanzar.

La teología. Es una reflexión de la razón a la luz de la fe, reflexión que parte del dato revelado.

• Se enfrenta a cuestiones como: el sentido de la vida, el bien, el mal, Dios…

• La razón y la fe son dos fuentes distintas de conocimiento que no se oponen, sino que se complementan.

• La fe cristiana se presentó desde sus comienzos como apta para dialogar con la razón.

• La relación entre fe y razón ha sido siempre “de ida y vuelta”: las verdades de fe fueron definidas mediante conceptos tomados de la filosofía.

• La filosofía se ha beneficiado en su desarrollo de los horizontes que le ha abierto la Revelación.

La tradición.

• Tradición significa etimológicamente “transmisión”.

• Es el modo en que recibimos la visión de la vida, los conocimientos, valores y costumbres que están vigente en la cultura a la que

pertenecemos.

El guerrero

(17)

• Con ella recibimos una determinado interpretación del

mundo, una hipótesis explicativa de la realidad.

• No se ha de asumir sin más, acríticamente. Debemos tomar

en serio la propia tradición, haciéndola nuestra, para

(18)
(19)

6. La filosofía ante las

grandes cuestiones de la

vida (S. 4ª)

• 6.1 El enigma de la muerte

• Todos los seres vivos hemos de morir. Pero los humanos sabemos que nos vamos a morir.

• Ante este hecho sentimos una repugnancia que no hay que confundir con un simple miedo.

• Se trata de una angustia metafísica ante el no-ser que nos espera a nosotros y a los que queremos.

• La certeza de la muerte nos desestabiliza tanto que la mayoría ha optado por no pensar en ella. Muchos viven en la

inconsciencia.

• Los filósofos han preferido vivir con los ojos bien abiertos y han mirado cara a cara a la muerte. Muchos se han preguntado si no será verdad el “non omnis morirar” (no moriré del todo)

Necesitamos

(20)

• Muchos han argumentado a favor de la existencia en el ser humano de una parte inmaterial y, por tanto, indestructible. Hacen a la persona capaz de actos inmateriales: pensar, amar, hablar…

• La cuestión de la muerte va unida a la cuestión del sentido. • Si la muerte tuviera la última palabra, ¿tendría algún sentido

vivir?; al revés: ¿por qué seguir viviendo? • 6.2 La cuestión del sentido.

• Esta cuestión es una de las importantes para la filosofía.

• Albert Camus: “Juzgar que la vida vale o no vale la pena de que se la viva es responder a la pregunta fundamental de la filosofía”.

• ¿Tiene un sentido la vida? Aclarar a qué nos referimos con la palabra sentido:

• Sinónimo de dirección, de hacia dónde, de propósito o fin, el para qué de una acción o actividad.

• Equivale también a significado.

(21)

• Algo tiene sentido cuando ese algo es una realidad valiosa, tiene importancia.

• El vacío existencial. El psiquiatra Viktor E. Frankl, autor de “El hombre en busca de sentido”, sostiene que la “voluntad de sentido” en el hombre es una motivación más fuerte que la “voluntad de placer” o la “voluntad de poder”.

• El ser humano necesita, ante todo, saber para qué vive. • La falta de sentido es la causa de un mal característico de

nuestra época. Vació existencial.

• Respuestas a la cuestión del sentido. Se han dado tres respuestas:

• La existencia tiene un sentido inmanente o intramundano, es decir, dentro de la historia y del tiempo. Por ejemplo, la

construcción de una sociedad más justa.

• Hay un sentido trascendente, es decir, más allá del mundo y de esta vida. Esta solución supone, de alguna manera, la inmortalidad del ser humano.

• La vida es un sinsentido. El hombre es una “pasión inútil” (J.P. Sartre). La muerte hace absurdos todos los esfuerzos,

proyectos e ilusiones”.

(22)

TEMA 1. LA FILOSOFÍA:

NECESIDAD Y SENTIDO

Referencias

Documento similar

se mondan los conductos de un regadío para que el agua corra con libertad; al pez cogido en la red, a la avecilla enjaulada se les suelta y se les da la libertad; se trata a un

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)