• No se han encontrado resultados

informe Uruguay escuela con identidad pedagogica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "informe Uruguay escuela con identidad pedagogica"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

1 Introducción

El estudio llevado a cabo tiene como objetivo principal la valoración del impacto del Plan Ceibal

- y eventualmente de otros programas de saturación tecnológica - en los procesos de inclusión

social de familias beneficiadas por los programas del modelo 1a1 de integración de tecnología,

situadas en contextos de exclusión y pobreza en Uruguay.

En este informe se hablará en un principio de los procesos comunes y luego del caso B, la

escuela con identidad pedagógica.

Se entiende por exclusión social la falta de participación de algunas personas, grupos humanos

o segmentos de la población en la vida social, económica o cultural de sus respectivas

sociedades, debido a la privación de derechos, recursos y/o capacidades básicas. Como

aspecto medular del concepto se toma en consideración el problema del acceso a diversas

instituciones, circuitos sociales y objetos culturales que hacen posible una integración social

plena: sistema sanitario, mundo del trabajo, sistema jurídico, institución educativa, sistema de

previsión y protección social, tecnologías de la información y la comunicación, etcétera.

Al hablar de inclusión social se adopta dicho concepto en un sentido amplio, como todo aquello

que contribuya a establecer o fortalecer el lazo social, a corto o mediano plazo, en entornos

micro y macro sociales.

Criterios definidos para la elección de los dos centros educativos

En cuanto al objetivo central de esta investigación, indagar el impacto y las transformaciones

producidas por la introducción de las TIC en el universo escolar y respectivas familias, el grupo

Uruguay entendió que los casos a seleccionar debían poder ilustrar esta circunstancia.

Parafraseando a Juan David Nasio (2001), los casos elegidos debían tener valor paradigmático

y fecundidad demostrativa. Por lo tanto, no alcanzaba con que un centro educativo dispusiera

de laptops (modelo 1 a 1); en verdad todos los niños y maestros de las escuelas uruguayas

reciben una laptop al ingresar al sistema escolar. La propuesta consistía en escoger dos

escuelas que usaran las laptops como herramienta de trabajo pedagógico de un modo

(2)

2

Por el contrario, sería un contrasentido proponer la investigación del impacto de la tecnología

donde no se la aplica.

Desde el punto de vista metodológico el caso es concebido como el relato pormenorizado de

una experiencia singular, testimonio del encuentro del investigador con una determinada

situación, que puede dar lugar a una innovación teórica. En tal sentido, si bien el caso siempre da cuenta de una singularidad – no tiene poder de representatividad –, es esperable que pueda

colaborar en la comprensión de otros casos similares. Es de rigor reconocer que el ejemplo

nunca es un acontecimiento puro; siempre es una historia modificada. El caso resulta siempre

de una diferencia inevitable entre lo real de donde surgió y el relato en el cual cobra forma.

Encuentro con autoridades del Consejo de Educación Inicial y Primaria

En el proceso de delimitación del trabajo de campo y, a partir de los criterios explicitados, se

realizaron acciones de investigación con dos finalidades: una formal y otra metodológica. Por

un lado, era necesario tramitar el aval de las autoridades nacionales de educación primaria para

realizar la investigación en escuelas públicas, es decir en escuelas del estado. Por otro, había

que determinar los dos casos paradigmáticos y quienes disponían del conocimiento para

reconocerlas y proponerlas, previa consulta a los involucrados, eran las autoridades

departamentales del organismo público (CEIP1).

Por consiguiente, se comenzó por contactar a las autoridades departamentales de la capital del

país y de un departamento limítrofe, que juntos integran el Área Metropolitana. Se acordaron

telefónicamente las fechas de los encuentros.

Es así que en el mes de noviembre dos investigadoras fueron recibidas por una representante

de la Inspección Departamental de Montevideo y se conversó con la inspectora solicitando su

parecer sobre una escuela que pudiera ser propuesta como caso de estudio. En dicho

encuentro se aportó información sobre tres escuelas y, luego de analizar esas propuestas, se

acordó que la institución en la que se haría la investigación sería la escuela que en este informe será designada como “La nueva escuela del barrio”.

(3)

3

Una semana después tres investigadoras concurrieron a la ciudad de Canelones, donde se

mantuvo una reunión con la Inspectora Departamental y la Inspectora Referente de CEIBAL en

ese departamento. También se proporcionó información de otras tres escuelas, cuyo análisis

derivó en la conveniencia de tomar como un segundo caso la escuela que aquí será nombrada como “Una escuela con identidad pedagógica”.

Cabe señalar que en ambos encuentros hubo una importante receptividad y valoración del

proyecto de investigación en el que aceptaban participar. Se jerarquizó asimismo el hecho de

que se diera la palabra a los profesionales de cada escuela para definir cuáles eran las familias

en las que se podían reconocer evidencias de transformación cultural y/o social vinculada al

trabajo con TIC en el centro escolar.

Cumplidos estos dos encuentros y ya con la propuesta de las escuelas que serían los dos casos

paradigmáticos de la investigación, se coordinó en la primera semana de diciembre una

entrevista con una de las autoridades nacionales, la inspectora técnica del CEIP. Se realizó

entonces una breve presentación del proyecto, al igual que en los encuentros anteriores, y se

entregó una nota solicitando la autorización del CEIP para realizar la investigación. Esta

autorización era un trámite necesario y anterior al primer contacto con las dos escuelas, que

se pretendía concretar antes de finalizar el año escolar en curso.

La valoración positiva del proyecto se evidenció en la disposición para dar trámite rápidamente

a la solicitud. Esa misma tarde se comunicó a una de las representantes del equipo de

investigación que la solicitud había sido incorporada al orden del día de la siguiente sesión del

Consejo y que los consejeros también habían valorado positivamente el proyecto de

investigación. Además, y dado lo avanzado del año, autorizaron a concurrir a las escuelas para

poner el proyecto de investigación en conocimiento de los equipos directores y agendar una

reunión con el personal docente para el año siguiente.

Fue en el mes de enero de 2016 que fue recibida la autorización oficial por escrito para realizar

(4)

4 COMUNIDADES ESCOLARES, CONTEXTOS DE LA INVESTIGACIÓN

B) “ESCUELA CON IDENTIDAD PEDAGÓGICA”

2

Caracterización del entorno de la “Escuela con identidad pedagógica” 3

La “Escuela con identidad pedagógica” está localizada en la ciudad de Las Piedras,

perteneciente al departamento de Canelones, uno de los que limitan con Montevideo, y que

forman parte de la llamada Región Metropolitana4. Con 69.222 habitantes, según el censo de

2004, es la cuarta ciudad más poblada del país y una de las que presentan mayor crecimiento

de población (su área de influencia abarca unos 100.000 habitantes).

Su cercanía a Montevideo (20 kilómetros) determina para Las Piedras la denominación de

ciudad dormitorio. Pero si bien es cierto que muchos pedrenses estudian o trabajan en la capital

del país, Las Piedras es también una ciudad con intensa vida propia, vinculada con una

producción vitivinícola y granjera muy importante, con presencia incesante de firmas

comerciales capitalinas, y el funcionamiento de un frigorífico que exporta parte de su producción

al exterior.

En Las Piedras funciona el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), el organismo rector de

la actividad vitivinícola del país. La ciudad se encuentra en una de las zonas con mayor cantidad

de hectáreas dedicadas al cultivo de la vid en el país (más de 60% de las bodegas uruguayas

se concentra en Canelones, el departamento al que pertenece Las Piedras).

2 Como ha quedado expresado en el apartado Encuentro con autoridades del Consejo de Educación Inicial y

Primaria, la entrada de las/los investigadores en las escuelas fue autorizada de forma oficial. Coordinar características de realización de la investigación quedó a cargo de las tratativas entre el equipo investigador y cada escuela. De ese modo, en “La nueva escuela del barrio” se acordó mantener el anonimato de esa institución escolar. En el otro caso de estudio el acuerdo fue aceptar que el contexto escolar pudiera ser individualizado. Por otra parte, como se verá, muchas características de esta institución perderían detalles de mucha relevancia si se buscase mantener el anonimato.

3 Las informaciones del inicio de este apartado corresponden a la Nota de Emiliano Cotelo a Marcel Suarez subdirector del Liceo Manuel Rosé de Las Piedras y a Raúl Cheda, tesorero de la Asociación Histórica de Las Piedras (22 de mayo de 2007. Recuperado en http://www.espectador.com/cultura/96003/la-historia-y-el-presente-de-las-piedras 24/12/2016). Sin embargo, en función de adaptación al texto general, no es cita textual.

4 El área metropolitana de Montevideo comprende las concentraciones urbanas que se encuentran próximas

(5)

5

Dice Marcel Suarez (s/d): “No tenemos una montaña, ni un cerro cuyo perfil nos identifique. No

tenemos vista al mar, ni un río. Apenas un hilo de agua contaminada, despojado de las moles

de granito que lo flanqueaban y antaño dieron nombre a la comarca y su ciudad. No vivimos en

un lugar visualmente atractivo. Y sin embargo, aquí vivimos miles, y a muchos nos gusta vivir y

trabajar aquí."

Las Piedras surgió a mediados del siglo XVIII vinculado con el pasaje por el arroyo Las Piedras,

que era la única vía de comunicación entre Montevideo y la campaña por vía terrestre. La

explicación que se suele dar al origen de esta ciudad es que en esa época no se podía ir hacia

Montevideo, por el este, por los bañados de Carrasco, ni por el oeste, por la desembocadura

del río Santa Lucía. Algo que llena de orgullo a los pedrenses, es el patrimonio intangible, que

constituye la memoria colectiva y el orgullo de la ciudad. Desde 1911 se hacen festejos masivos

el 18 de mayo, fecha de la batalla de Las Piedras de 1811. Muchos historiadores consideran

que en su momento fue el disparador para la emancipación americana. El frente del ejército

español venía ganando todas las batallas en el norte de Argentina, en la zona del Altiplano y en

los Andes, y Belgrano, que estaba al mando de todas esas fuerzas, se veía avasallado por el

ejército español. De repente, en ese panorama desolador aparece la victoria de la batalla de

Las Piedras. Fue el disparador, con eso la emancipación ve que es posible vencer al ejército

español. Tal es ese el punto que la batalla de Las Piedras y el nombre de Artigas se amplifican

en toda América Ahí comienza a dimensionarse no sólo la batalla sino lo que sucedió en ella,

ese "clemencia para los vencidos"5, que descolocó a los militares completamente. El acto de

recuerdo de esta batalla es un ritual cívico que se repite cada 18 de mayo en Las Piedras.

Rememoración patriótica de todas las generaciones, los alumnos de hoy desfilan; pero sus

bisabuelos desfilaron, sus abuelos, sus padres, y ahora ellos.

En contraposición con estas connotaciones que dan un destaque positivo a esta ciudad el

entorno cercano tiene características socioculturales de extrema marginación y pobreza. El

(6)

6

entorno de influencia de esta escuela lo constituyen el asentamiento6 CORFRISA, sobre la ruta

Nº 5 vieja, contigua a la planta frigorífica del mismo nombre y el asentamiento Talca que se

encuentra a unos 700 m al N, al otro lado de esa ruta.

La situación actual de estos asentamientos presenta una grave problemática ambiental

generada entre otros factores por la existencia de una cañada que atraviesa el asentamiento

CORFRISA y de una línea de Alta Tensión que cruza el asentamiento Talca. El hacinamiento,

la precariedad, la falta de saneamiento, el anegamiento de ciertos sectores por falta de una

adecuada evacuación de las aguas pluviales contribuyen a empeorar las condiciones de

habitabilidad.

Hay en el país, en marcha, un plan de de reasentamiento y mejora de estas condiciones de

vida. Algo se ha realizado, pero mucho menos de lo necesitado, y la realidad actual de “la escuela con identidad pedagógica” es que gran parte de sus niños vienen de estos lugares y

sufren todas las carencias y dificultades extremas del contexto7.

Fotos de asentamientos

6 En Uruguay los asentamientos, también llamados de forma irónica cantegriles, constituyen conjuntos de

viviendas muy precarias construidas muchas veces de lata o con cartones y desechos en terrenos privados ocupados o de propiedad del estado, así como también en las márgenes de ríos o arroyos.

El Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) del Ministerio de Vivienda (Mvotma) les define como:

“Agrupamiento de más de 10 viviendas, ubicadas en terrenos públicos o privados, construidos sin autorización del propietario en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística. A este agrupamiento de viviendas se le suman carencias de todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica en la inmensa mayoría de los casos, donde frecuentemente se agregan también carencias o serias dificultades de acceso a servicios sociales.” Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) del Ministerio de Vivienda (Mvotma)

7Para conocer algo más de las características de esta ciudad, se deriva a visualizar el video “Paseando por

(7)

7 Caracterización de la “Escuela con identidad pedagógica”8

La Escuela que constituye el segundo caso de estudio de esta investigación es la escuela pública de las Piedras N° 235 “Eudoro Melo”. Ella comparte el local con la N° 205 “Maestro Sabas Olaizola”. Cada escuela tiene un tiempo de trabajo de 4 horas, siendo que la Nº 205

funciona en el horario matutino, de 8 a 12 horas y la Nº 235 funciona en la tarde, de 13 a 17

horas. Ambas escuelas comparten un Comedor Escolar: de 12.00 a 12:30 comen los alumnos

de la mañana, al terminar el horario escolar y de 12:30 a 13 horas, los niños que a las 13 horas

inician sus clases. También el Comedor sirve, a mitad de la mañana y de la tarde, una merienda.

En las repetidas visitas que las investigadoras realizaron compartieron almuerzos y meriendas

con los niños. De ese modo pueden testimoniar sobre la buena calidad, abundancia y variedad

de la alimentación que se brinda, así como también es de destacar la dedicación y afecto con

que el personal de servicio realiza estas tareas que contribuyen a mejorar (algo) las condiciones

de vida de estos niños.

Entradaprincipal de laescuela

Estas dos escuelas, hasta la década del 80 del siglo XX constituían una escuela única de doble

horario (aunque los alumnos concurrían 4 horas en uno de los turnos). Hasta el inicio de la

dictadura constituyó una Escuela Experimental. Todavía hoy, de forma popular se le conoce

(8)

8

como “la escuela experimental de Las Piedras”. Esa experiencia fue eliminada por la dictadura

y al regreso a la democracia, circunstancias de orden administrativo llevaron a dividirla en dos

escuelas separadas que comparten un edificio.

Este edificio que en el pasado fue la Escuela experimental, fundada en 1925 por el Maestro

Sabas Olaizola, promotor de un proyecto de renovación pedagógica basado en los principios

de la Nueva Educación y en el Método del Dr. Ovidio Decroly. Contrasta la historia de este

edificio con las problemáticas actuales que enfrenta, tanto por las grandes carencias socio –

económicas- culturales del alumnado, como por los graves problemas de su conservación.

El predio escolar tiene una superficie de 3 hectáreas, donde se integra el local escolar, zonas

de juego, de deporte, huertas y jardines La zona parquizada de la escuela fue forestada con

especies autóctonas y exóticas. Los salones originales están organizados en cuatro pabellones:

Cazadores, Agricultores, Artesanos e Investigadores, de acuerdo al proyecto del Arquitecto

Juan Antonio Scasso (quien también proyectó el Estadio Centenario de Montevideo), que a su

vez respondía a la propuesta pedagógica del maestro Olaizola.

Imágenes del parque forestado

Una ampliación del local lo constituyen un salón comedor con cocina, una despensa, baños y

piezas de uso del personal, un galpón – depósito y una casa habitación que no responden al

estilo arquitectónico del proyecto original. En el pabellón de cazadores se encuentran tres

(9)

9

de lectura y cinco salones de clase. En los demás pabellones funcionan solamente salones de

clase.

El método propuesto por Olaizola estructuraba el proceso educativo en cuatro etapas,

vinculadas a la temática a la que aluden los nombres de los pabellones ya mencionados:

- A los Cazadores se vinculaba la primera etapa del desarrollo de la humanidad. Destinado a

niños de 4 y 5 años. El bosque de árboles autóctonos y exóticos era el centro de sus actividades.

- A los Agricultores correspondían tareas de huerta, destinadas a los niños de segundo grado.

Los ejes de trabajo eran la medición del tiempo, como elemento clave para la producción

agrícola.

- Los Artesanos realizaban tareas de granja y producción, destinadas a tercer y cuarto año. Los

productos realizados eran quesos, panes, hilados, telares.

- Los Investigadores, hace referencia a la etapa de desarrollo científico y a la madurez del

individuo, y estaba destinado a niños de los quintos y sextos años.

Dos de los cuatro pabellones que conforman el edificio escolar.

A partir de la resolución municipal Nº Nº07/06939, la escuela está protegida con medidas

cautelares por la Intendencia Municipal de Canelones.

Fuente: https://www.imcanelones.gub.uy/?q=node/3619.

Según datos del Monitor Educativo 2015, Departamento de Investigación y Estadística División

de Investigación, Evaluación y Dirección Sectorial de Planificación Educativa del CEIP, División

(10)

10

una matrícula total de 278 alumnos y la media de niños - clase es de 20.50. Un 23% de los

docentes tienen 4 años o menos como maestro, en el otro extremo, un 38% tienen una

antigüedad de 20 años o más como maestros. El porcentaje de maestros de la escuela con 2

años o menos es de 23% y el porcentaje de docentes con 5 años o más es de 69%. La dirección

es efectiva con una antigüedad en la escuela de 6 años. Está catalogada como de Contexto

socio-cultural Quintil 1 Urbano9 y es una escuela Aprender.

María Ester Mancebo y Cecilia Alonso, en el libro “Programa Aprender de Uruguay.Las visiones y opiniones de los maestros y directores”, publicado en 2012 por el CEIP y UNICEF dicen que “el Programa Aprender (Programa de Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades

Estructurales Relativas) nació en el año 2011, en el marco de las políticas educativas

impulsadas por el CEIP en el quinquenio 2010-2014, con el objetivo prioritario de garantizar el

derecho a la educación a todos los niños y niñas del Uruguay.(pp.1 ) Se trata de un programa

de inclusión educativa, entendida como: «El proceso de responder a la diversidad de

necesidades de los educandos a través de la participación creciente en el aprendizaje, las

culturas y las comunidades y reducir la exclusión dentro de la educación y desde ella. Implica

cambios y modificaciones en los contenidos, los enfoques, las estructuras y las estrategias, con

una visión común que abarca a todos los niños según su rango de edad y una convicción según

la cual es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños».(pp.2). En tal sentido,

el Programa Aprender se apoya en la experiencia acumulada por Primaria mediante la ejecución

de valiosas políticas de equidad educativa, en especial las escuelas de tiempo completo, las

escuelas de contexto crítico y el Programa de Maestros Comunitarios. Capitalizando el legado

de estos antecedentes, el Programa Aprender pretende dar un nuevo impulso a las políticas de equidad en educación con tres énfasis: • el foco en el aprendizaje de los alumnos, en el

entendido de que la escuela debe asegurar la equidad educativa no solo en el punto de partida, sino también en el de llegada; • la revalorización de la institución escolar como ámbito potente para desarrollar una enseñanza personalizada y centrada en los alumnos; • la concreción de

acuerdos interinstitucionales para llevar adelante la gestión escolar.

9El nivel sociocultural se construye dividiendo las escuelas públicas en 5 grupos, de modo que el quintil 1 agrupa el 20% de

(11)

11

La consigna del Día del Patrimonio10 2016, edición Nº 22, fue “Educación Pública. Patrimonio Nacional. Integral, integradora, integrada”. Tuvo el propósito de convocar a recordar el pensamiento y la acción de aquellos educadores que con el lema de “la educación como derecho y la participación de la comunidad”, protagonizaron momentos significativos de la

educación uruguaya. Se buscó recordar el pensamiento y la acción de educadores que, por su

aporte material e inmaterial, protagonizaron momentos significativos de la educación uruguaya.

También buscó destacar espacios educativos que en su diseño arquitectónico se enfocan a los

aspectos pedagógicos, destacando a aquellos centros educativos que, tanto por su calidad

edilicia como por lo rico y singular de la experiencia que allí se haya desarrollado, son considerados patrimonio de todos. Es en este marco que las escuelas N° 205 “Maestro Sabas Olaizola” y N° 235 “Eudoro Melo”, más específicamente la Escuela Experimental de Las

Piedras, fueron declaradas Monumento Histórico Nacional.

RELATO DE LA SITUACIÓN DE INVESTIGACIÓN

HISTORIA DE ENCUENTROS CON UNA COMUNIDAD ESCOLAR.

Este relato se presenta en forma de escenas, a través de momentos, acontecimientos

educativos de encuentro y reencuentro. Marcan una temporalidad construida desde el fuerte

vínculo ideológico y afectivo que se ha ido generando en las numerosas interacciones

sucedidas en el transcurso de un año casi completo de visitas al espacio escolar y a la

comunidad en que está inserta.

PRIMERA ESCENA: Acontece con la visita a la escuela de dos investigadoras del Grupo Uruguay

del Proyecto de Cooperación Interuniversitaria UAM -Santander con América Latina, Exclusión,

pobreza y TIC en las escuelas de América Latina. Análisis de los efectos de las políticas públicas

en la transformación de las escuelas y sus comunidades.

10En Uruguay se celebra anualmente, en el mes de octubre, el Día del Patrimonio como iniciativa que ayuda a

(12)

12

Es la tarde del 14 de diciembre de 2015, cuando ya están finalizando los cursos de este año.

La receptividad y apertura de Rosaura11, la Directora, entusiasma y anuncia una experiencia

multirreferencial y un fuerte liderazgo sociocultural de la escuela en la comunidad escolar.

Una de las investigadoras ya conoce la institución y conoce a Rosaura. Años atrás, en el marco

en su trabajo en Primaria12 se vinculó a esa realidad. Ahora encuentra que siguen las

características positivas que recordaba. Siente que sus expectativas y lo manifestado por las

autoridades de Primaria, cuando indicaron y autorizaron esta institución como destino de la

investigación, son ciertas. Para la otra investigadora significa conocer una nueva realidad que la deja “tocada” desde la llegada. Están reunidas con Rosaura en la sala de la Dirección de la

Escuela. Es una sala pequeña y muy simple; al igual que todo el local escolar, parece muy

necesitada de una refacción. Previo pedido de autorización y explicación del uso que se hará

de ello, se liga el grabador de audio.

Antes de entrar en tema se habla del temporal, los destrozos y apagón generalizado que ha

habido en el país. Se habla de la situación que está viviendo la escuela a donde todavía no ha

conseguido llegar UTE13 y unos cables del tendido eléctrico de la escuela están caídos. Ello

obliga a tomar cuidadosas medidas para evitar riegos de choque eléctrico.

El grabador ya ligado registra los intentos de comunicación de la maestra secretaria con UTE,

insistiendo en la premura del llamado realizado.

Está por empezar la charla cuando entra un padre, colaborador con la escuela, que está

trabajando en el tejado del edificio escolar, en un lugar por donde se filtra agua de forma

abundante. Sabiendo que Rosaura no podría subir al tejado le trae en su celular fotos del

problema: ella tiene que enterarse y dar apoyo a lo que tendrá que ser realizado.

En esa instancia se conocen a otros docentes de la escuela, algunos alumnos y padres que en

la dinámica escolar llegan a la dirección por motivos diversos. Todos igualmente escuchados y

11 El nombre de la directora es ficticio. Lo mismo sucederá en todos los demás nombres anotados. Solo son reales los nombres de las investigadoras.

12 Primaria (explicar)

13UTE, Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas es la empresa, propiedad del estado, que

(13)

13

atendidos por la directora. Esto hace que el encuentro trascienda el horario escolar. Las

investigadoras quedan sabiendo que llegar antes del horario e irse bien después es algo

habitual a la dirección de esta escuela.

En esa instancia se acuerda el reencuentro en los primeros días del año siguiente en reunión

con todo el personal escolar.

SEGUNDA ESCENA: Llegan al local escolar, atravesando el hermoso parque arbolado que lo

antecede, dos investigadoras del grupo. Es pasada la media tarde como había sido acordado,

los docentes y el personal auxiliar de la escuela les esperan en el salón comedor, lugar habitual

de reunión, para conocer el proyecto de investigación al cual están invitados a participar.

Se presentan las investigadoras y también los docentes. Esto permite constatar la continuidad

de un personal efectivo o que, aunque interino, vuelve a elegir su cargo en la escuela por años.

Esto constituye uno de los pilares de lo que ya había sido reconocido como ese lazo social

existente en torno a la escuela como lugar de encuentro y de intercambio social y cultural.

La presentación de la investigación se desarrolla en forma dialógica. Investigadores y docentes

van interactuando en un diálogo que sitúa el proyecto en el escenario latinoamericano y

español. Se marca la intencionalidad de reconocer acciones institucionales mediadas por las

tecnologías digitales que ellos, el personal docente de la escuela, distingan como ejes de

transformación en una población que relacionan claramente en situación de exclusión social.

En ese mismo momento algunos docentes hacen referencia a algunas situaciones que

entienden como casos posibles para el estudio propuesto. Estas primeras valoraciones, de

carácter genérico, serán retomadas a fin de presentar una propuesta concreta de casos posibles

de ser abordados..

Al finalizar este segundo evento de la experiencia de investigación el personal escolar

manifiesta su agradecimiento. Sienten como un privilegio que se quieran conocer y estudiar las

propuestas educativas que estaban llevando adelante. Valoraron que además se les otorga el

derecho a la palabra ya que en varias ocasiones se ha hecho énfasis en que son ellos quienes

por su conocimiento de la comunidad educativa, tienen la posibilidad de seleccionar las familias

(14)

14

particulares a ser investigadas sin intención de generalización. Queda el compromiso de

analizar y seleccionar entre todos cuáles serán las familias con las cuales entrará en diálogo

la investigación.

TERCERA ESCENA. Acontece otra tarde, a los pocos días de esta reunión con el colectivo

escolar en el cual se encontraron las investigadoras. Ahora la interacción es con la directora.

Nuevamente la reunión se desarrolla en esa dinámica impredecible de un clima escolar de

respeto profundo por cada una de las situaciones de la vida escolar que se presentan. La

directora como portavoz del colectivo presenta con amplitud de detalles las familias

seleccionadas y las razones de tales decisiones.

Son explicaciones minuciosas, narraciones de detalles, incluso algunos tan íntimos y

personales que lo manifiesta adicionando que eso lo explicita en el sentido de colaborar en una

profunda apreciación de las situaciones, pero contando con la convicción de que las

investigadoras sabrán manejar con el debido respeto y reservas algunos de los detalles

compartidos. Es evidente su respeto, estima y hasta se diría que profundo cariño, por aquellos

integrantes de la comunidad escolar que sugiere entrevistar. Y también es evidente que ya se

ha dado una relación de mutua comprensión y confianza entre las investigadoras y la

comunidad escolar. Ahora, haciendo la descripción de esta escena, se considera que se ha

logrado una inmersión crítica en aquel colectivo escolar. Ellos han realizado una valoración de

la acción escolar en la comunidad llegando a un reconocimiento que jerarquiza su trabajo

cotidiano y de esta forma se fueron involucrando en la investigación. Era lo procurado para

lograr los objetivos planteados. Pero también, ya en ese momento, y eso irá creciendo en los

próximos encuentros, se empieza a vivir un encuentro humano construido desde una ética

profesional atravesada por el respeto y admiración del otro. Por ello al iniciar este relato se

habla de la construcción de un vínculo ideológico y afectivo.

La reunión, como es ya habitual, va más allá de la finalización del horario escolar. Las

investigadoras salen repletas de informaciones que les entusiasman, que les hacen entender

que los datos para su trabajo serán muy valiosos. Pero sobre todo salen “tocadas” por la

(15)

15 Configuración de los casos: entrevistas realizadas en “La escuela con identidad

pedagógica

Se describen los casos trabajados, expresado bajo la forma de “títulares” que buscan avanzar

características salientes de cada caso.

1º) Los abuelos que son enseñados sobre las TIC, por los escolares y la maestra MAC (3

entrevistas)

2º) Una mamá resiliente y su familia: ella, el papá y Ernesto y Hugo, sus hijos (4 entrevistas)

3º) Don Máximo y Héctor: la dupla que intercambia la construcción mutua de autoestima (2

entrevistas)

4º) De vecinos desconocidos a “andamios” de apoyo de la comunidad escolar (3 entrevistas)

Participaron en la redacción de este informe:

María Inés Copello

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Lucio (2012) asevera que la violencia escolar se ha dimensionado a tal grado que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco),

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En este documento se presenta el diseño y caracterización de dispositivos de banda ancha para frecuencias milimétricas específicos para su utilización en los receptores; el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

Así, por ejemplo, Cerezo Mir aceptaba que con esa última concepción de Welzel lo determinante seguía siendo la producción causal de un resultado -es decir, algo que quedaba fuera

En el primer caso conduce a la compren- sión, en el segundo se produce un mal entendido que puede radicar en el emi- sor, (ej: falta de claridad en la expresión, confusión