• No se han encontrado resultados

Punto de Encuentro Familiar y la Salud Mental Infanto-Juvenil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Punto de Encuentro Familiar y la Salud Mental Infanto-Juvenil"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Punto de Encuentro Familiar y la

Salud Mental Infanto-Juvenil

Rosario Bustamante Navarro, Laura García Cortecero, Mila Fuentes Albero, José María Blasco Herrero,

Zoraida Sarmiento García

Introducción

La salud mental infantil y adolescente, su prevención, promoción e in-tervención, ha alcanzado un lugar preferente en la atención mundial. Se calcula que alrededor del 20% de la población de 0 a 17 años puede presentar algún tipo de trastorno emocional.

Por otra parte, existe evidencia científica suficiente para asegurar que los primeros años de la vida tienen una gran repercusión en la salud mental del adulto. Por ello, la puesta en marcha de programas de promoción y atención a la salud mental de los niños, es fundamental para el posterior desarrollo indi-vidual y social.

Los programas de promoción, prevención y atención a la infancia y adolescencia deben de ofrecer una perspectiva integral; contemplando al niño y adolescente como una unidad bio-psico-social, con necesidades en todas las esferas de la vida.

(2)

El comportamiento del niño/adolescente, es inseparable de su contexto. Los comportamientos y estados emocionales alterados, son reacciones a los conflictos en los contextos más inmediatos: la familia y la escuela.

En nuestra Unidad de Salud Mental vemos diariamente a niños y ado-lescentes que presentan alteraciones comportamentales y emocionales asocia-das o relacionaasocia-das con circunstancias o acontecimientos en su entorno familiar o escolar aunque, en un porcentaje elevado de casos no es necesaria una inter-vención especializada, ya que son cuadros autolimitados que ceden espontá-neamente.

Alteraciones psicopatológicas más frecuentes tras la separación de los padres

La separación de los padres es un acontecimiento vital estresante para cualquier menor. Aunque es cierto que se responde de diferente forma en fun-ción del nivel de desarrollo del menor, en la gran mayoría de ocasiones, estas emociones no pasan de ser un cuadro reactivo y que cede espontáneamente con el tiempo y la adaptación a la nueva situación.

Los niños en edad preescolar tienden a manifestar comportamientos regresivos. Es frecuente que aparezcan episodios de enuresis y encopresis, tornos del sueño, irritabilidad, tendencia a la inhibición y en ocasiones, tras-tornos conductuales con agresividad. Temen ser abandonados y creen que ellos son la causa de la separación.

A los 6-8 años predominan los sentimientos de rabia y enfado, siendo frecuentes los episodios de rabietas tras la finalización de la visita del proge-nitor no custodio.

A los 9-12 años tienden a posicionarse a favor de uno de los padres. La alteración más frecuente suele ser la disminución del rendimiento escolar. En adolescentes es frecuente observar enfado, ira, irritabilidad, con frecuentes acusaciones hacia el progenitor que ha decidido poner fin a la relación. Ade-más, suelen disminuir su rendimiento escolar. Sin embargo, la adaptación a la nueva situación suele ser más fácil, al conceder más importancia al grupo de iguales que a la propia familia.

También se observan diferencias en cuanto al sexo del menor a la hora de afrontar la separación. En niños varones aparece mayor tasa de agresividad física y verbal que en niñas. Además presentan mayor tendencia al aislamiento, tendencia a pasar más tiempo con niños menores, así como mayores índices

(3)

de fracaso escolar. Las niñas presentan mejor adaptación a la separación de los progenitores en líneas generales.

El equipo de la USMIJ

La Unidad de Salud Mental (USM) se define como un equipo espe-cializado para la atención y tratamiento de los trastornos mentales de la pobla-ción.

El Equipo Básico de Salud Mental para la infancia y la adolescencia está compuesto por los siguientes profesionales:

- Psiquiatra.

- Psicólogo Clínico. - Enfermero. - Trabajador Social. - Aux. Administrativo.

Funciones del equipo de Salud Mental Infanto-Juvenil

Las funciones del equipo de la USMIJ son:

- Prestación de una atención integral al niño y al adolescente con pro-blemas de Salud Mental, que incluya prevención, promoción, asisten-cia, rehabilitación, formación y docencia.

- Coordinación con las distintas instituciones que tienen competencia en la atención a la infancia y en aquellos aspectos que afecten al desarrollo psicosocial de los niños y adolescentes.

- Garantizar la formación continuada de los profesionales de Salud Men-tal Infanto- Juvenil que favorezcan y faciliten la investigación, docen-cia, y una mejor calidad asistencial.

- Participar en la gestión, administración y en la evaluación de las acti-vidades, estructura y resultados de la asistencia.

Funciones de los profesionales

(4)

- Detectar factores de riesgo para la Salud Mental Infantil para desarro-llar protocolos de actuación junto con los otros miembros del equipo de manera coordinada.

- Asesorar a los equipos de Atención Primaria y otros dispositivos co-munitarios a fin de mejorar sus métodos de detección de posibles tras-tornos mentales.

- Evaluación de los problemas de Salud Mental.

- Elección de la estrategia terapéutica a seguir, así como realizar un se-guimiento de la misma.

- Informar a los progenitores: el psiquiatra informará a los padres del diagnóstico, tratamientos a seguir y del pronóstico. Solicitará su con-sentimiento informado cuando sea necesario.

- Derivación de los pacientes que lo requieran a otras estructuras sani-tarias (UHP, UTA, UCA...).

- Coordinación asistencial del Equipo de Salud Mental para el abordaje multidisciplinar del paciente (psiquiatra, psicólogo, TSM, DUE, etc).

Funciones del psicólogo especialista en Psicología Clínica:

- Prestar asistencia psicológica especializada en salud mental, y su se-guimiento, al sector de población del área que les corresponda. - Realizar el psicodiagnóstico, utilizando los sistemas de evaluación más

indicados (pruebas psicométricas, proyectivas, neuropsicológicas…), en los casos en que así se requiera.

- Derivar a otros dispositivos asistenciales de carácter sanitario, psiquiá-trico, psicológico o social.

- Participar en actividades de prevención y promoción de salud en la comunidad.

Funciones del trabajador social:

– Información, asesoramiento, orientación y gestión de recursos sociales a pacientes y familiares para la mejora de las situaciones problemáticas y de su calidad de vida.

– Promoción del trabajo en equipo y coordinación con trabajadores so-ciales y profesionales de otras instituciones públicas y privadas para conseguir una mejor utilización de los recursos normalizados y de in-tervención de tipo comunitario.

(5)

susceptibles de presentar problemas específicos, y determinar los prin-cipales factores de riesgo psicosocial relacionados con ellos.

– Potenciar la creación y el cuidado de las redes sociales que apoyen el proceso iniciado con los pacientes y sus familias.

– Realización de las visitas domiciliarias necesarias para completar la información y seguimiento de las situaciones socio-familiares del pa-ciente, así como el desplazamiento a otros dispositivos comunitarios en caso necesario.

– Intervención socio-familiar, atendiendo a la problemática familiar que enmarca al menor, valorando, diagnosticando e interviniendo en las acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno mas próximo.

Funciones del enfermero (D.U.E.):

Son funciones de los DUE la prestación de los cuidados orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la pre-vención de enfermedades e incapacidades:

– Prevención de los trastornos mentales mediante programas de detec-ción precoz, en estrecha colaboradetec-ción con las instituciones educativas, sanitarias, sociales, etc.

– Promoción de la Salud Mental Infanto-Juvenil en instituciones sani-tarias y no sanisani-tarias.

– Realización de diagnósticos de enfermería y prestación de los cuida-dos correspondientes en el propio centro o en el domicilio.

– Administración del tratamiento correspondiente, valoración de posi-bles efectos secundarios, tomas adecuadas de tratamiento, etc. – Información, asesoramiento y apoyo a las familias y al niño o

adoles-cente.

– Intervención en el medio familiar.

Vía de acceso a la USMIJ

La vía de entrada a la Atención en Salud Mental Infanto-Juvenil será la Atención Primaria. Aún en el caso de que la derivación proceda de otras es-pecialidades sanitarias o de servicios hospitalarios de urgencias, estas solici-tudes serán encauzadas a través de su Centro de Salud. Esto conlleva un contacto mayor con pediatras y médicos de familia, desarrollando

(6)

metodolo-gías de trabajo conjuntas que favorecen la discriminación en los casos a derivar e inciden en un mejor abordaje de aquellos casos que no precisan de los servi-cios especializados.

Caso particular es el de las derivaciones procedentes de las Unidades de Hospitalización total o parcial, desde donde puede hacerse la derivación di-recta, igualmente mediante hoja de interconsulta.

Cualquier petición de asistencia es asumida por la Unidad en su con-junto.

En reuniones periódicas el equipo evalúa la demanda recibida en la Unidad, donde se analiza la información recogida en ellas, se determina si se prioriza la atención a algún paciente, y se asigna el caso al profesional especí-fico.

Coordinación con otros servicios de atención a la infancia y adolescencia

En la infancia detectar las enfermedades es mucho más trascendente, mucho más difícil y mucho más complejo que en otras edades, debido, entre otros aspectos, a la falta de una adecuada capacidad verbal en el niño, a la ne-cesidad de utilizar información proveniente de los padres y otras personas que conviven con el menor y porque, como ya es conocido, casi todos los síntomas psiquiátricos pueden, igualmente, ser componentes normales de determinadas conductas o comportamientos evolutivos del niño. Por este motivo es impor-tante establecer cauces adecuados para la coordinación entre las Unidades de Salud Mental con los Servicios Educativos, con la Dirección Territorial de Bienestar Social, distintos departamentos de Servicios Sociales Municipales, Fiscalía de Menores, y otros dispositivos públicos y privados, con el fin de hacer un abordaje integral de las patologías detectadas en el niño.

Servicios educativos:

El servicio psicopedagógico escolar (SPE), en la Enseñanza Primaria y Secundaria, es el encargado de estudiar y valorar los casos, remitidos por los profesores o tutores. Discriminando si el problema es de carácter escolar, en cuyo caso, será abordado por los propios recursos de Educación, o si existen sospechas o evidencias de alteraciones psicopatológicas. En cuyo caso solici-tarán al médico de Atención Primaria la derivación a Salud Mental Infanto-Ju-venil, acompañando su petición de un informe.

(7)

situaciones de menores que podrían ser susceptibles de necesitar recursos cativos especiales, se deriva el caso para su evaluación por los servicios edu-cativos y posible inclusión en dichos recursos.

En los centros escolares privados, sería recomendable que la canali-zación se estableciera a través del orientador escolar.

Los dispositivos de Salud Mental y Servicios educativos tendrán reu-niones de coordinación, generales o de casos particulares, para el correcto abor-daje y seguimiento de los casos.

Dirección Territorial de Bienestar Social, Sección de Protección del Menor:

Los profesionales de los Equipos de la Dirección General de Protec-ción del Menor y la Familia, realizarán la detecProtec-ción y valoraProtec-ción de los pro-blemas de Salud Mental de los menores bajo su protección y ante la presencia de alteraciones psicopatológicas solicitarán la derivación del caso a la USMIJ que le corresponda, a través del médico de Atención Primaria, con el corres-pondiente informe.

Así mismo, si desde la Unidades de Salud Mental se detectan situa-ciones de menores que podrían estar en situación de riesgo y ser susceptibles de necesitar protección por la administración, se comunica e caso para su es-tudio y posible intervención desde los SS.SS. municipales ó desde los SS.SS. especializados.

Fiscalía de Menores:

Así mismo, la Fiscalía de Protección del Menor realizará la valoración y detección de los problemas de Salud Mental del menor, y ante la presencia de psicopatología solicitarán la derivación del caso a la USMIJ del sector que le corresponda, siempre a través del médico de Atención Primaria, con el co-rrespondiente informe.

Relación PEF y USMI-J

Debe existir una comunicación fluida entre el punto de encuentro fa-miliar y la unidad de salud mental infanto-juvenil.

Los pacientes que se atienden en la USMI-J con elevada frecuencia proceden de familias separadas. Cierto es que no es habitual que se encuentren en el circuito judicial y de punto de encuentro familiar, si bien el porcentaje de

(8)

menores integrados en este tipo de recursos va en aumento en los últimos años. La USMI-J se debe encargar del tratamiento de las patologías mentales de los menores. Para ello necesita realizar una buena evaluación mediante una recogida de información eficaz. Necesita analizar todas las variables que in-tervienen en el proceso mórbido del menor. Por ello necesitaría información acerca del comportamiento del menor durante las visitas tuteladas, ó durante la recogida y entrega del menor y su actitud/comportamiento con cada uno de los progenitores, para valorar la influencia de éstas en el proceso morboso. Este es uno de los puntos de mayor dificultad, ya que esta información sólo puede ser obtenida vía judicial, con la demora que esto supone.

A su vez el punto de encuentro debería tener información acerca de si el menor padece patología mental o no para adecuar la tutela de las visitas a las necesidades del menor. Aquí nos encontramos con un problema similar, ya que dicha información la USMIJ sólo la puede dar a petición del órgano judicial competente o mediante petición del progenitor custodio.

Así pues sería deseable establecer nuevas vías de comunicación entre el PEF y la USMI-J, dado que ambas se necesitan para obtener la finalidad que persiguen: el bienestar del menor y la adaptación al nuevo entorno familiar.

(9)

Bibliografía

Beneyto Naranjo C.L. (2006). Programa de Atención a la Salud Mental Infanto-Juvenil de la

Comunidad de Canarias. Gobierno de Canarias.

Cantón Duarte J., Cortés Arboleda M.R. y Justicia Díaz M.D. (2002). Las consecuencias del divorcio en los hijos. Psicopatología clínica, legal y forense, 2 (3), 47-66.

Domínguez Carabantes A. y Giner Saragossà F. (2001). Plan director de Salud Mental y

asis-tencia psiquiátrica de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana.

Jiménez A.M. (2005) Coordinación entre dispositivos de educación y salud mental infanto-ju-venil. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXV, (96), (Octubre/Diciem-bre), 129-139.

Orgilés M., Espada J.P., Piñero J. (2007). Intervención psicológica con hijos de padres separa-dos: experiencia de un punto de encuentro familiar. Anales de psicología, 23(2) (Diciembre), 240-244.

Pozo de Castro J.V. (2008). Los equipos de salud mental infanto-juvenil: estructura y defini-ción de actividades. Avances en salud mental relacional, 7(1), (Marzo).

(10)

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in