• No se han encontrado resultados

C U L T U R A M I L E N A R I A

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "C U L T U R A M I L E N A R I A"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

PERIÓDICO MENSUAL KICHWA

Nº54 KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013 USD 0,50

C U L T U R A M I L E N A R I A

P R O M U E V E L A I D E N T I D A D E N L A D I V E R S I D A D

KICHWA

SHUKNIKI PANKA

KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS

Imata Kapak Raymi

Kuyiwan

pichashpa

nanayta

yachanallami

Ukkupa rakirikuska

Imantag kitillipa kawsaymanta, riksishunchi

“Navidad”

Pág.

7

Pág.

2

Pág.

14

Pág.

3

WIÑAY KAWSAY

“Feliz Aniversario”

Foto: El Norte, 2013 Mirador Muyu Urku en la comunidad El Morlán

Radiografía con el “cuy”

Partes del cuerpo humano

(2)

ÑUKANCHIK KAWSAYMANTA

KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

ISHKAYNIKI PANKA

Wiñay Kawsay es el medio informa-tivo con identidad de los pueblos originarios. En cada edición mensual

el lector se informará de acuerdo al calendario agrícola andino. Sugerencias y aportes envíenos al

siguiente correo: winiaykawsay@hotmail.com

KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS WIÑAY

KAWSAYTA RURAKKUNA

WIÑACHIK Asociación de Jóvenes Kichwas de

Imbabura - AJKI

Wiñay kawsayta Pushak María Venancia Yamberla

Ishkantin shimipi killkakkuna María Venancia Yamberla

Janeth Otavalo Yanapakkuna Martha Picuasi Gonzalo Díaz Carmen Yamberla Pankata allichik Inti Díaz Saravino

Impresión Grupo Corporativo del Norte

(GCN)

Yanapak Ukukuna Ilumán Uyachik Anta www.radioiluman.ec

96.7 F.M. Telf: 2 946-379 Cel: 0997979524, 0994807944 Dirección: Ilumán, Calle Imbabura y

Bolívar, 30mts Oeste Parque Central.

Imata Kapak

Raymi nisha nin

La esencia del Kapak Raymi

Kay kapak (diciembre) killakunapimi, chakra-mamaka ña hatunta wiñarishka, hipaman huy-aylla pukuna ushayta rikuchikun. Shinallatami wiñarishka wawakunapash hipaman ima alli ushayta charinatapash ña riksichita ushanlla. Shina kaymantami, ñukanchi yayakunaka kapak killapika, wiñarishka wamprakunaman hatun raymita ruran kashka. Chay raymipimi, “Pushak” tukunkapak ushaykunata charik wamprakunat-apash akllankuna kashka. Chay challay (ritual) paktachitami “Warachikuy” nishpa riksinpash. Kutin, Catolico ukumanta rikushpaka, kay kapak killapimi Apunchik wacharimuy pun-chata yuyarishpa “Navidad” raymita paktachin. Shinami ishkantin kawsay

yachayku-na chapurishka kawsanchi.

Nuestros ancestros eran una sociedad netamente organiza-da en torno a la producción agrícola. Por lo tanto la planifi-cación de las actividades se centraba en la observación de los fenómenos astronómicos. Así surge el calendario andi-no vinculado estrechamente a los ciclos de la naturaleza. Dentro del año andino existen cuatro ciclos astrales (2 solsticios y 2 equinoccios) que marcan el inicio de una actividad agrícola, y cada uno de estos periodos son solemnizados con una celebración comunitaria como gesto de agradecimiento y reciprocidad con la madre naturaleza (fuente inagotable de vida) y la vinculación con el desarrollo del ser humano. Una de estas

cel-ebraciones es el Kapak Raymi que se celebra cada 21 de Diciembre, que es un mes dedicada a la mascu-linidad y época de crecimiento de una nueva generación. El solsticio de invierno que ocurre el 21 de diciembre es el punto en el cual el sol se aleja más de la tierra, siendo el día más corto del año, y la noche más larga. De ahí en adelante el sol o Inti Tayta inicia su acercamiento hacia el planeta. Este fenómeno natural marca la finalización del período de siembra y el inicio de crecimiento de una nueva vida. Es por eso, el ritual del Kapak Raymi ancestralmente se la celebraba como una festividad dedicada a la

continu-ación de la vida, estaba explícitamente dedicada al talento de las nuevas generaciones (niños y jóvenes), que luego del gran ritual pasaban a formar sujetos activos y comprometidos con la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, con el predominio de la religión católica impuesta por los españoles hace más de 500 años, y justificado en el sincretismo cultural, la “Navidad” se ha con-vertido como única fiesta del mes de Diciembre, inclusive en las comunidades indígenas. Es importante fortalecer los valores espirituales, pero también es imprescindible fortalecer los valores humanos que promueven la continuidad de la vida en armonía.

(3)

ÑUKANCHIK KAWSAYMANTA

KIMSANIKI PANKA

KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

RUNAKUNAPA KAWSAYMANTA RIKSISHUNCHI

IMANTAG

“Referente agronómico de

una cultura ancestral”

Kay Kapak Raymi (Diciembre) killapimi, Imantag kitillika ña 223 wata paktarishka kushikuyta raymir-ka. Shina kashka-manta paypak kaw-sayta riksishunchi. Al cumplir los 223 años de parroquial-ización de Imantag en el mes de diciem-bre, conozcamos las potencialidades auténticas de este hermoso pueblo ancestral de Imantag.

Maypita sakirin – Ubicación

Imantag kitillika Kutakachi

tikiman-ta washaman rishpallami sakirin. La parroquia de Imantag está ubicada en el cantón Cotacachi

de la provincia de Imbabura, al norte de la ciudad en las fal-das nororientales del volcán Cotacachi, entre altitudes de 1.890 a 4.300 m.s.n.m., con una temperatura media anual de 15ºC y una precipitación media anual de 1500 mm.

(4)

CHUSKUNIKI PANKA

KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS

ÑUKANCHIK KAWSAYMANTA

KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

RUNAKUNAPA KAWSAYMANTA RIKSISHUNCHI

Kaypika 5781 runakunami kawsan. Shinallata pusak (8) ayl-lullkatakunapashmi tiyan shina: Perafán, Colimbuela, Morlán, Quitumba, Ambi, San Luis de la Carbonería, Peribuela, Pucalpa.

95% runakunami, Imantag kitillipika, kichwa runakuna kan. Imantag warmikunaka sumak churanakuna-tami churakun, shina: Warmikunaka yura pachallinata puka, ankas, yana aspishka tullpuwanmi churarin. Shinallata hatun kil-lulla millma muchiku-tami haripash warmi-pash churarinkuna. Harikunapa wara-ka

Imantag es un territorio referente agronómico por sus condi-ciones climáticas favorables y disponibilidad de agua de riego. En este sector se produce desde granos, tubér-culos, hortalizas hasta frutas como aguacate y caña de azúcar. En una de las comunidades de Imantag, llamada Morlán se dedican a la elaboración del sombrero de lana de oveja, que es muy usado por las personas del lugar tanto en hombres como en mujeres.

Imantag kitillika sumak wakakunatapashmi charin, shina: Mirador Muyu Urcu, Hierba Buena Pukyu, Cotacachi Urku, Peribuela wakaych-ishka sacha, Piñán kucha, shinallata Imantakpi Apunchikpa wasipash. Imantag kitillipika yakumamapash, pachamamapash sumak-llami kan; chaymantakmi kunuk llaktamanta, shinal-lata chiri llaktamanta murukunapash kuyaylla pukunlla. Shinallata Morlan ayllullaktapika sumak muchikukunatapashmi rurayta yachan.

Mashna runakunata Imantag kitillipi kawsan

Mashna runakunata Imantag kitillipi kawsan

Kawsaymanta – Identidad cultural

Wakakuna - Sitios sagrados

Kullki pukuchinapi rikushpaka - Desarrollo económico Agricultura en Imantag

Al norte (washaman - chinchaysuyu) con la parroquia Samblas del cantón Urcuquí.

Al Sur (ñawpaman – punasuyu) con la parroquia del El Sagrario del cantón Cotacachi.

Al Este (wichayman - antisuyu) con la parroquia de Chaltura del cantón Antonio Ante.

Al Oeste (urayman - kuntisuyu) con la parroquia de Apuela del cantón Cotacachi.

(5)

PICHKANIKI PANKA

SITIOS SAGRADOS

IMANTAG KITILLIPIKA SUMAK WAKAKUNAMI TIYAN

KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS

KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

KICHWA LLAKTAKUNAPA WAKAKUNA

Kay kuskapimi, Morlan ayllullaktapi kawsakkunaka, pawkar killakunapi “Wakchakarayta” paktachinkuna. Chay

ruray-wanka pachamamaman yupaychayta, shinallata runakuna ranti ranti kararishpa kawsaytapashmi rikuchin.

Kay kuchaka Piñan ayllullaktapimi sakirin. Shinapash

Cotacachi Cayapas wakaychishka sachapimi. Chayman

chay-ankapakka, Imantag kitillipi Puca Allpa ayllullaktata yallinallami.

Shuyu: L. Araque, 2012. Imantag kitillipi Apunchikpa Wasi: Construcción antigua que data de 221 años, construida con materiales propios de la zona como: cangahua tallado a manera de adobe (adobe (mezcla de

tierra con agua y estiércol de ganado) y ladrillo.

Foto: L. Araque, 2012. Mirador Muyu

Urku en la comunidad El Morlán. En

este sitio sagrado se celebra el ritual del

“Wakchakaray” en la Semana Santa.

Foto: L. Araque, 2012. Laguna de Piñán.

Mirador Muyu Urcu:

(6)

SUKTANIKI PANKA

KICHWA LLAKTAKUNAPA WAKAKUNA

KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

SITIOS SAGRADOS

Kay pukyuka, Morlán ayllullaktapi, “Katzu pampa” kus-kapimi sakirin. Kaypimi Inti Raymi armay tutapika, runak-unaka, mushuk samayta chaskinkapak armankuna

Foto: L. Araque, 2012. Cascada Caballito, ubicada en la comu-nidad San Luis de la Carbonería. Se utiliza para baños

rit-uales de purificación en las agrofestividades andinas. Shuyu: L. Araque, 2012. Peribuela ayllullaktapi “Wakaychishka Sacha” - Bosque Protector de Peribuela, área de 120 km2. Foto: L. Araque, 2012. El Volcán Cotacachi tiene altitud de 4.939 msnm.

Alli Hiwa Pukyu

Vertiente Hierba Buena

El Volcán Cotacachi

(7)

KANCHISNIKI PANKA

KICHWA ESTUDIANTIL

KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS

WIÑAY YACHAKUY

Pequeños diálogos

Uchilla Rimarikuna

Killkak mashi: Gonzalo Díaz

Nº54 KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

Hawapi, ukupi, washapi, ñawpakpi churanamanta – Ubicación espacial de objetos

Hawa = arriba Uku = dentro

Hawapi = sobre la, sobre él,

encima de, arriba de.

Ukupi = debajo de, dentro de. Washa = espalda, atrás Washapi = detrás de Ñawpa = delante Ñawpapi = delante de

Churana = colocar, poner Churay = pon, ponga, coloque Churapay = por favor, ponga

- Rumpata tiyarina hawapi churapay.

- Por favor, coloque la pelota

sobre la silla.

- Ushutata tiyarina ukupi churapay.

- Por favor, coloque la alpargata

debajo de la silla.

- Pichanata tiyarina hawapi churapay.

- Ponga la escoba encima de la silla.

Pataku hawapika wishinata, palantata, matita churashpa shuyupay.

Por favor, encima de la mesa dibuje la cuchara, el plátano y el plato de made-ra.

Pataku ukupika mankata, pichanata churashpa shuyupay.

Por favor, debajo de la mesa dibuje la olla y la escoba.

Sarata ishkuni. Desgrano el maíz. Sarata ishkushun. Desgranemos el maíz. Sarata ishkushunchik. Desgranemos el maíz.

Sarata ishkunchik. Estamos desgranando el maíz. Sarata ishkuy. Desgrana el maíz.

Sarata ishkupay. Por favor, desgrane el maíz. Sarata ishkupashunchik. Por favor, desgranemos el maíz. Sarata ankarapi churashun. Pongamos el maíz en la lavacara. Sarata ankarapi churay. Ponga el maíz en la lavacara. Wakrata wasi washapi watapay.

Por favor amarre la vaca detrás de la casa.

Antawata wasi ñawpapi allichipay.

Por favor parquee el carro delante de la casa.

Shuk rimari ruraykuna

(Otros diálogos)

(8)

PUSAKNIKI PANKA

KICHWA SHIMIKUNA

Partes del cuerpo humano

RUNAPA UKKU SHUTIKUNA

KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

uma kiru maki maki

ru-kakuna sillu chaki ru-kakuna

shimi sinka rinri ñawi lulun chaki chaki talun Kunkatullu

akcha shunku kashtuna chuchu washa wiksa kunkuri rikramuku Rikra ñutuhu uma mati

(9)

ISKUNNIKI PANKA

KICHWA SHIMI YUYAY, CHAPUSHKA KILLKAKUNA

IMASHIKUNA

Pusakniki (8) pankapi rikushpa, Karipa,

warmipa ukkupi shutikunata killkapay.

KICHWAGRAMA

PUKLLASHPA YACHAHUSHUNCHIK

KICHWA RUNAKUNAPAK KAWSAY YACHAYKUNA - CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS DE LOS PUEBLOS KICHWAS

KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

Imashi Imashi Tutamantallata tukuy Mashikunata hatarichishpami Kawsani. Imashi kani. Imashi Imashi Tutapipash, chiripipash Warmikunapakka mutsurishkami Kani, imashi kani.

Imashi imashi Waylla wasimi kani Ñuka ukupika ashtaka wawakunami yurak hatanapi wankurishka sirinahun, imashi kani.

1. Lunes

2. Martes

3. Miércoles

4. Jueves

5. Viernes

6. Sábado

7. Domingo

4

5

1

I

A

K

I

A

W

3

CH

2

7

6

Kichwapi killkapay

(10)

CHUNKANIKI PANKA

KICHWA KILLKAKUNAWAN SHUYUKUNA

PALABRAS CON ABECEDARIO

KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

Iskun = Nueve Irki = Enfermo Ichu = Perico Ishkuna = Desgranar Iska = Fosforo Ismushka = Podrido Inti = Sol ISku = Yeso Inchik = Mani Ishkay = dos Ishpinku = Canela Ikina = Picar Ichuna = Cortar

(11)

CHUNKA SHUKNIKI

PUKLLAYMANTA - JUEGOS TRADICIONALES ANDINOS

PUKLLAYKUNA

KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

Tantata rupachishpa pukllana

Carrera de sampos

El pan quemado

K

ay pukllaypika 4, 5 purapash pukllayta ushan-mi. Shuk kuskamanta chayshuk kuskakaman-mi, zamputa umawan tankashpa apana kan; shi-nashpa maykan mishakmi imata kashpapash hapinka.

T

anta rupashka pukllaypika 2 – 3 pura pukllayta ushanmi. Shukmi imapashta apashpa maypipash pakana kan. Chay pakashkatami kayshukkunaka maskayta kallarinka. Maykanpash ña pakashkaman kimirikpika, pakakka ¡rupanki rupanki” nishpami kapa-rina; kutin karuyakpika ¡chiri chiri” nishpami kapakapa-rina; ashatalla kimirikukpika ¡kunuklla kunuklla! nishpami kaparina. Maykan ña pakashkata tari ushakmi katipika imapashta pakana kan. Shina pukllayka katikunllami.

La carrera de sampos consiste en llevar empujando un sampo con la cabeza (uma) desde un sitio determinado hasta una cierta distancia según la edad. En este juego pueden participar 4, 5 o más personas, pero se necesita un sampo por cada par-ticipante. El que logra llegar primero a la meta es el ganador

(misharik).

El pan (tanta) quemado (rupashka) se puede jugar entre 2 o tres personas. Uno de los inte-grantes debe esconder un objeto en algún lugar, y los otros integrantes deben correr en busca del objeto escondido (pakashka).

Cuando alguien va en dirección del objeto

(imapash) escondido, el que esconde debe

gritar fuerte ¡caliente, caliente!; cuando se aleja debe gritar ¡frío, frío!; y, cuando alguien está muy próximo a lo escondido se debe gritar ¡se quema, se quema!

El que logra encontrar tiene que esconder el objeto en la siguiente ronda, y así continua el juego (pukllay).

Zamputa

(12)

CHUNKA ISHKAYNIKI

MIRARISHKA LLAMKAYKUNA YACHAY

EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS

KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

MUJERES EMPRENDEDORAS MUESTRAN AL PÚBLICO EL

RESULTADO DE SU TRABAJO

I

barra kitipi sukta patsak

(600) warmikunami

t a n t a n a k u s h k a ,

p a y k u n a p a k

r u r a s h k a k u n a t a

shuk mashikunaman

r i k u n c h i n k a p a k ,

llamkashpa katinakun.

Kaykunapika rurashpa

katinmi shuk shuk wasipi

sumakyachinakunata,

shinallata sumak

m i k u n a k u n t a p a s h m i

r u r a n a h u n .

Luego de recibir capacitación del Gobierno Provincial de Imbabura las 600 madres de familia que son parte del Proyecto de Fomento

Productivo exponen una varie-dad de artesanías, objetos del hogar, adornos navideños y comidas típicas en la Plazoleta “Francisco Calderón” de Ibarra.

La autoridad provincial ofre-ció dar continuidad a este proyecto, integrando a más grupos sociales. Otro paso importante será impulsar la capacitación en la elaboración de planes de negocios, pues según el Prefecto “no basta saber elaborar productos, también hay que trabajar en el desarrollo de iniciativas de comercialización para alcan-zar beneficios completos”.

(13)

CHUNKA KIMSANIKI

ÑAWPA RIMAYKUNA

MITOS Y LEYENDAS

KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

KURIMANTA ÑAWPA RIMAY

LEYENDA SOBRE EL ORO

Ñ

awpa pachakunapimi ishkay taytakuna tiyashka, paykunapak shutika kashkami Manuel shinallata Lorenzo; shinapash payku-napak kawsak kuskapimi shuk tula tiyashka, chaypimi tamyay pachakunapika yapallata illapa (rayo) urman kashka nin; Shinallata tutakunapash nina rupakukmi rikurin kash-ka. Chaymi chay ishkay taytacunaka rimar-ishpa, chaypika kullkimi tiyanka nrimar-ishpa, shuk tuta allankapa pakta rinkapak saquirishka. Shina saquirishka kipallami, kay tayta Lorenzoka hayak yakukunata upyashpa shinchishunku tukushpaka, paylla kullkita apana munaywan, ñawpashpa allankapak rishka. Chaypimi payka ña umayashka kashpaka, shinchi takikunata takishpanti allakushka nin; shinapash achika achika-ta allashpapash mana imaachika-ta achika-tarishpa, payka piñarishka kakpimi shuk hatun tabla rumi taririshka. Chay rumitami tayta Lorenzoka, tayta Manuelpak wasiman aparishpa rishka; ña chayashpami tayta Manueltaka kashna nishpa kaparishka: ¡Tayta Manil hayka kanpak kanata apa-munimi! Shina nishpami wasi punkupika putunpampa kacharishpa sakishpa rishka nin. Chay kipallami tayta Manuelka llukshishpa

rikushka, chay rikukpika hatun rumi shitashkaka sumaklla achiklla tiyakushka ninmi; chay rumika kurimi kashka ninmi. Chaypimi payka achika-ta yupaychashpa wasi ukuman yaykuchishka.

Kayanti punllaka tutamanta pachap-imi tayta Manuelka tayta Lorenzota yupaychankapak rishka, chaypimi payka kuyay shunguwan kashna nish-pa chayashka: ¡Alabado tayta Lorenzo, minkachiway! Nishkami; chaypi tayta Lorenzoka piñak ñawiwan kashna nish-pa llukshishka nin: ¡Shamuylla imata ninki! Tayta Mamuelka kashnami nishka: Ashtakatami yupaychani tayta Lorenzo ñukamanpash chay tukuyta sakik shamu-shkanki, kikinkarin allipachami tariryanki. Tayta Lorenzoka mancharishpa piñarish-pa kutichishka: Chay rumitachu yupiñarish-paycha- yupaycha-wanki?, mana imapash rikurirkachu, achikata allakpimi chay rumipash lluk-shirka. Shina nikpimi tayta Manuelka nirka: Mana shinachu tayta Lorenzo, wasipika shuk Kuri rumitamari sakik shamuwar-kanki. Chaypimi llakirishpa sakirishka, shinaka ñukamanpash rakinkimi nishka. Chaymi tayta Manuelka ama piñarichu wawkiku, shina rikushunllami nishka. Kay kawsaykunataka, shuklla yal-lilla charinkapak munaykunata charikpimi, Pachakamakpash mana yanapayta rikuchin. Shinapash allí shun-kuta charishpaka tayta Manuelka ña payman karashka kakpipash rakirishunlla nishkami.

Rimak mama: Dolores Morán

Killkak mashi: María Hortencia Yamberla

E

n aquellos tiempos (pachakunapi), junto al lugar (kuska) donde habitaban don Manuel y don Lorenzo había una loma

(tula), en donde en temporadas de lluvia

hacía relámpagos y truenos, e incluso en la noche (tuta) se encendía llamas de fuego. Al ver aquello, la gente mencionaba que en esa loma había plata (kullki) u oro (kuri). Por eso los dos mayores se acordaron para ir a escavar (allana) esa plata en una de las noches. Pero don Lorenzo se lleno de codicia, tomó agua ardiente para llenar de coraje y se adelantó a sacar la plata; mientras cavaba y cavaba no logró

encontrar nada, se puso furioso por el trabajo realizado en vano. En uno de esos se encontró con una piedra (rumi) grande

(hatun) y plana, sacó esa piedra, se cargó

y fue a dejar en la casa (wasi) de don Manuel, le gritó diciendo: Don Manuel, aquí le traigo su parte, soltó la piedra en el patio y se retiró.

Luego don Manuel salió a ver y se encon-tró con la sorpresa (mana rikushka) de que en el patio estaba una piedra de oro brillando, entonces la tomó y la metió al cuarto. Al siguiente día fue a agradecer a don Lorenzo diciendo: “Le agradezco

(yupaychani) por haberme traído a mí

también ese lindo regalo, usted (kikin) al menos cuánto has de ver encon-trado”. Don Lorenzo, asustado y enojado, le dijo: “Yo nada me encontré después de tanto sacrificio, lo único que salió es esa piedra”. Don Manuel contestó

(kutich-irka): No es una piedra como lo dices, es

oro. Don Lorenzo dijo pues tendrás que dividirme (rakiwanki) si es oro, entonces don Manuel contestó: “No te preocupes hermano (wawki) así lo haremos”.

Por eso lo dicen que Dios (Apunchik) no favorece al ambicioso.

(14)

CHUNKA CHUSKU NIKI

MEDICINA ANDINA

Radiografía con el cuy

HAMBI YACHAYMANTA

KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

HAMPI YACHAYPI KUYIWAN PICHASHPA RIKUY

Kichwa runakunapa yachay kawsaypika, kuyiwan pichashpa runakuna ima nanayta chariktapash rikuyta ushankllami. Chaypaka Yachak mashikunami kuyiwan tukuyl-la ukkuta yallichishpa pichan. Ña pichayta tukuchishpaka, kuwitaka aychakaratami pil-lashpa, shinallata llikishpapash, ima nanay-ta unkuk charishkananay-taka maskay kallarin. El cuy es un roedor considerado sagrado en las culturas andinas que sirve para la real-ización del diagnóstico de la enfermedad en el paciente y para restablecer la salud espiritual del cuerpo a través de la “limpia con cuy”. La utilizar como radiografía de las enfer-medades, el Yachak escoge al cuy más sano, robusto, joven y de color negro o blanco. Si la curación va ha ser a una mujer, el cuy debe ser macho y si el enfer-mo es hombre el cuy debe ser hembra. Durante la limpia, el Yachak se detiene en las partes donde el paciente se siente ado-lorido, y así capta con claridad el refle-jo de las dolencias. Luego para el diag-nóstico, el cuy es sacrificado y revisado la situación de sus órganos internos, así:

Mancharishkapi ( E s p a n t o ) .

Se puede ver que en las extremidades superiores, en las piernas los mús-culos comienzan a saltar, los brazos son babosos a pesar de que esté muerto.

Wayrashkapi (Mal aire o mal viento).

Existen unos puntos rojos que resaltan con un poco de sangre.

Chiri yallishka u n k u y k u n a p i (Las enferme-dades del Frío).

El cuerpo del cuy es como gelatinoso entre las piernas y los brazos.

Kunuk yalishka unkuykuna-pi (Enfermedades calientes).

Las partes del cuy se observan san-grados por las partes afectadas.

Chunchullita nanay unkuypi (Infección Intestinal). Se produce

por el frío, los intestinos vienen a ser blandos con una espuma amarillenta.

Kunuk yallishkamanta ishpa yalliy unkuypi (Diarrea por el calor).

Los intestinos del cuy se vuelven tiesos y se llenan de aire y calor, se vuelve verdosa y apestosa.

Piñarimanta unkuypi (Colerín). El síntoma del

colerín se ve en el dolor

de las sienes; se puede ver que en el cuel-lo del cuy se acumula bastante sangre. Para este proceso es importante comprar el cuy, si se utiliza el animal de la casa existe la posibilidad de que se acabe por muerte.

Mana allita rurashkamanta unkuypi (Brujería). La piel del cuy se vuelve seca no

hay nada de sangre, también se presenta man-chas de manteca en el cuello o en la garganta.

Mikunapi mana allita rurashkamanta unkuypi (Brujería en la comida). El

intes-tino grueso del cuy se vuelve hediondo.

Llakiriy unkuymanta (Sufrimiento). En el

corazón del cuy se ve varios puntos negros y por la pena también se acumula sangre en la nuca.

Kuyiwan pichashpa hampi-na (Ritual de curación con el cuy)

Unkukpa samayta allichinkapakka, awkarik

(martes) shinallata chaska (viernes)

punchakunapimi kuwiwan pichayta ushan. Chay kipaka mana uchuta, wirata, tawrita mikunachu kan.

Este ritual es aconsejable hacer en los días martes y viernes; y luego de las curaciones el paciente debe abstenerse de ingerir comi-da infectuosa como: ají, aguacate, manteca

(15)

CHUNKA PICHKA NIKI

TUKUYLLA LLAKTAKUNAPA YACHAY

INTERÉS CIUDADANA – TUKUY AYLLUKUNAPAK MUTSURISHKAKUNA

Mutsuykunata achikyachishkamanta mamallaktaman kullkita kuna

KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

IVA es el impuesto que contribuye el consum-idor final al Estado por el uso de un determi-nado servicio o adquisición (transferencia) de un bien elaborado.

Wakin mutsuykunapika mana kullkita mamal-laktaman kunachu rikurin

Transferencias que no son objeto de impues-to (no graban IVA)

•Aporte en especies a sociedades; •Adjudicaciones por herencia o por liqui-dación de sociedades, inclusive la conyugal; •Venta de negocios en los que se transfiere el activo y el pasivo;

•Fusiones, escisiones y transferencias de sociedades;

•Donaciones a entidades del sector público, instituciones de carácter privado de benefi-cencia, cultura, educación, investigación, salud o deportivas, legalmente constituidas; •Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores.

Bienes muebles con tarifa 0%

•Productos alimenticios en estado natural o no transformados;

•Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional. Leches maternizadas y proteicos infantiles;

•Pan, azúcar, panela, sal, manteca,

marga-rina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites comestibles excepto el de oliva;

•Semillas certificadas, fer-tilizantes, pesticidas y bal-anceadas para animales. •Tractores agrícolas de llantas hasta 200 HP, bombas de fumigación portables, asper-sores, rociadores para equi-pos de riego;

•Medicamentos y drogas de uso humano, así como la materia prima e insumos importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas;

•Papel bond, papel periódico, periódicos, revistas, libros;

•Los que se exporten; •Los que se intro-duzcan al país en calidad de diplomáti-cos, los extranjeros amparados por la LOA y bienes exter-nos de admisión tem-poral.

Servicios Gravados con Tarifa 0%

•Los de refrigeración para conservar los bienes alimenticios perecibles. •Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles destina-dos exclusivamente para la vivienda; •Los servicios públi-cos de energía eléc-trica, agua potable, alcantarillado y de recolección de basura;

•Los de educación,

salud, religiosos, funerarios;

•Los de transporte de pasajeros (nacional) y carga fluvial, marítima y terrestre, así como los de transporte aéreo internacional de carga (incluido Galápagos).

•Los de guarderías infantiles y de hogares de ancianos;

•Los de impresión de libros;

•Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público.

•Los espectáculos públicos; Los financieros y bursátiles;

•Los prestados por profesionales con título de instrucción superior hasta un monto de USD$400 por caso entendido;

•El peaje por utilización de carreteras; •Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fe y Alegría; •Los bienes producidos y comercializados personalmente por artesanos calificados;

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - IVA

Riksirishka maki rurakmi kani (Soy artesano calificado)

(16)

CHUNKA SUKTANIKI

RUNAKUNAPAK KAWSAY - IDENTIDAD DE LOS

PUEBLOS

KAPAK KILLA, DICIEMBRE 2013

TRADICIONES PARA EL MAÑANA

Ishkaypura kashpaka waranka adobitami punchapi ruray ushanchi

Tunibamba ayllullaktapi sumak yachaykuna

Tayta Luis Huandinango Sánchez

Adobe kusarishpa ladrillo tikrachunka, chusku chunka pusak (48 horas) pachatami rupachina

Allpa turupika uchupatami chapuna, chaymi utsyalla adobe rurashkataka chakichin Adobi rurashkaka killapimi chakirin, shina chakish-katami kusanchi

Referencias

Documento similar

percibido por la misma fallecida además de que por el hecho de haber fallecido, mi representado está obligado a pagar esta prestación en forma directa a sus

forma y que haya omitido justificar sus inasistencias con documento que acredite la situación de inasistencia en las fechas que se indican en las posiciones articuladas. Sin

Si bien en algunos casos se han tomado medidas como la reconstrucción de las fachadas originales y el aumento de plantas en retranqueo, En la calle Real, donde se encontraba

Se encuentra ubicada en la Amazonía y tiene el rol de prestar el servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica con carácter de servicio público o de libre

arrendamiento celebrado entre ******* se celebró por tiempo indefinido, pues atendiendo a la divisibilidad de la confesión, podemos concluir que lo agregado por

Pueden vislumbrar (como nosotros los zapotecas) que se trata de una persona o no (como sucede en otros pueblos), pueden llamar o no Espíritu Santo a esta presencia divina

SU VALORACIÓN CONFORME A LAS REGLAS DE LA LÓGICA Y DE LA EXPERIENCIA, NO ES VIOLATORIA DEL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL (ARTÍCULO 402 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

Servicio de conectividad a Internet y mantenimiento del equipamiento informático de la red de telecentros de la Diputación Provincial de Huesca, de acuerdo con lo señalado en el