• No se han encontrado resultados

LOS SINDICATOS Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LOS SINDICATOS Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA"

Copied!
42
0
0

Texto completo

(1)

LOS SINDICATOS Y

LA NEGOCIACIÓN

(2)

Objetivos

1.

Comprender por qué surgen los sindicatos y que

papel desempeñan en el mercado de trabajo

2.

Aprender a identificar las distintas teorías

económicas que explican cómo actúan los

sindicatos

3.

Entender las distorsiones que introducen los

sindicatos en el mercado de trabajo

4.

Conocer los efectos de los sindicatos y la

negociación colectiva sobre los resultados del

mercado de trabajo

5.

Ser capaz de aplicar estos conocimientos a la

realidad del mercado de trabajo español y los

países de su entorno

(3)

Presentación

1.

¿Por qué y cuando surgen los sindicatos?

2.

Modelos de sindicalismo

3.

Modelos de comportamiento del sindicato

3.1

Modelo del sindicato monopolístico

3.2

Objetivo final de los sindicatos

4.

Enfoque teórico de la negociación colectiva

4.1

Monopolio bilateral

4.2

Modelo de contratos eficientes

4.3

El concepto de poder de negociación de Chamberlain

5.

Efectos económicos de la negociación colectiva

6.

La negociación colectiva en España

6.1

Precedentes del actual sistema de negociación colectiva

(4)

1. Perspectiva histórica

z

Origen de los sindicatos

{

En la revolución industrial europea a finales de siglo XVIII y

principios del siglo XIX.

z

Por qué nacen los sindicatos

{

Para oponerse a los intentos empresariales de aumentar la

jornada de trabajo y disminuir los salarios como medida de

aumentar la competitividad de las factorías.

{

Mejorar las condiciones de trabajo y de empleo

z

Evolución de los sindicatos

{

A mediados del siglo XIX

z

Se venció las restricciones iniciales con las que nació las

actuaciones de los sindicatos

(5)

1. Perspectiva histórica

{

En el último cuarto del siglo XIX

z

Se fundo organizaciones sindicales internacionales

z

Reconocimiento normativo a negociar las condiciones laborales

z

Derecho a constituirse y a participar en la formación y

establecimiento de las relaciones laborales.

z

No obstante, la influencia de los sindicatos en el

mercado de trabajo siempre ha estado determinado

por las condiciones históricas de cada país

z

Modelos básicos de organización sindical

{

Los sindicatos de oficio

z

Trabajadores de un mismo oficio

z

Deja fuera a los trabajadores no cualificados

z

Importante poder de negociación

(6)

1. Perspectiva histórica

{

Los sindicatos de industria

z

Trabajadores poco cualificados y con unas

condiciones de trabajo muy parecidas

z

Los sindicatos tratan agrupar a toda la oferta de

trabajo de la empresa o industria

z

Principales resultados de los sindicatos

{

Duración de la jornada laboral.

{

Salario mínimo

{

Prestaciones sociales

(7)

1. Perspectiva histórica

z

Crisis de los sindicatos en el siglo XX

{

Caída de la afiliación

{

Aumento de las desigualdades salariales

{

Aumento de los empleos precarios

{

etc.

z

Causas de la crisis

{

Por el aumento de competencia en el mercado de

producto

z

Políticas de reducción de costes laborales

{

Por las instituciones públicas

z

Preocupación por la inflación dejando en segundo plano

(8)

2 MODELOS DE SINDICALISMO

Taller cerrado o modelo

anglosajón:

Típico de EEUU .

Los sindicatos centran su

actuación en el ámbito de la

empresa

Las condiciones laborales

afectan sólo a los afiliados

Los objetivos que tenga el

sindicato vendrán influenciados

de un modo mas directo por los

afiliados a diferencia del modelo

europeo.

MODELO DESCENTRALIZADO

Taller abierto o modelo Europeo

Los acuerdos negociados por los

sindicatos se aplican a todos los

trabajadores

Afectan a los trabajadores que

estén incluidos en el ámbito de

aplicación del convenios colectivo

Es independiente que estén

afiliados al sindicato negociante

Principio de eficacia general

(9)

3. Modelos de comportamiento del

sindicato

z

Los trabajadores ofrecen su trabajo

colectivamente

z

El sindicato controla la oferta de trabajo

{

Modelo de taller cerrado.

{

Modelos de taller abierto.

z

Sin embargo, no siempre el sindicato consigue

aumentar el salario por encima del salario

competitivo

{

Industria competitiva con empresas idénticas

{

No siempre controla toda la oferta de trabajo.

(10)

3.1 El sindicato monopolística

z

Dunlop en 1944:

“Wage determination under

trade unions”

z

Sindicato como una empresa que quiere

maximizar una función objetivo

z

Determinar la función objetivo

z

Ross 1955 rechaza este modelo

{

Agente económico & Institución política

z

El sindicato fija el salario que ofrece a sus

afiliados en el mercado de trabajo y es la

demanda la que fija el nivel de empleo

(11)

3.1 El sindicato monopolística

z

¿Cómo puede el sindicato aumentar el

salario?

{

Aumento de la demanda de trabajo

{

Restricción de la oferta de trabajo

(12)

El aumento de la demanda de trabajo

¿Cómo puede el sindicato alterar la

demanda de trabajo?

z

Aumento de la demanda del producto

{

Mediante técnicas publicitarias

{

Presión política

{

Aumento de la productividad de trabajo

{

Alterando los precios relacionados con el

trabajo

{

Fomentando y mejorando los programas de

(13)

El aumento de la demanda de trabajo

L

Salario

D

0

L

0

W

0

D

1

L

1

W

1

• Si el sindicato

puede aumentar

la demanda del

factor trabajo de

(

D0

a

D1

), se

puede conseguir

aumentos

salariales y de

empleo

S0

(14)

Restricción de la oferta de trabajo

¿Cómo puede el sindicato reducir la oferta de

trabajo?

z

Restringiendo el número de trabajadores

oferentes y potenciales

{

Presionando para que por ley se reduzca la

inmigración, impidiendo el trabajo infantil,

reduciendo la duración de la jornada laboral semanal.

{

Limitando la entrada en la ocupación mediante el

alargamiento de los periodos de aprendizaje.

{

Estableciendo licencias ocupacionales,

por ejemplo,

colegios profesionales.

z

Presionando para que aumenten las rentas no

(15)

Restricción de la oferta de trabajo

L (Horas)

Salario

S

0

D

0

L

0

W

0

S

1

L

1

W

1

Si un sindicato

disminuye la oferta

de su factor trabajo,

de S0 a S1 el

equilibrio tiene lugar

para un salario mayor

W1 aunque la

cantidad

intercambiada

disminuye

a

b

c

(16)

Negociación de un salario superior al de

equilibrio

• Si el sindicato logra que

todos los trabajadores

contratados estén sindicados,

puede lograr que el salario sea

W

U,

que es mayor que el

competitivo W

C..

• No se contratará a nadie a

salarios inferiores a W

U

hasta el punto d.

• El nivel de empleo cae de

Q

C

a Q

U

.

• Hay una pérdida de

eficiencia igual al área abc.

• Cuanto más elástica sea

D

L

, mayor será la

reducción del empleo . El

sindicato tratará, por

tanto, reducir la

elasticidad de

D

L

.

W

C

W

U

L (Horas)

Salario

S

L

D

L

CMgW

L

C

L

U

d

b

c

a

(17)

3.2 ¿Cuál es el objetivo final del

sindicato?

z

Maximización del nivel de salario

z

Maximización de la renta económica

z

Maximización del número de afiliados

(18)

Maximización del nivel de salario

L

Salario

D

0

L

0

W

0

Ws

Si el sindicato sólo le

interesa obtener el mayor

salario posible se situara en

el punto Ws

.

El salario fijado siempre

viene restringido por la

demanda de trabajo.

•El resultado final obtenido

es absurdo, donde la

empresa sólo emplea a un

trabajador

•Maximizar el salario

equivale a minimizar el

empleo

•Se pone en riesgo la

supervivencia del propio

sindicato

•Los trabajadores afiliados

abandonaran el sindicatos

•Por esta razón, cabe pensar

que el sindicato moderará su

demandas salariales

(19)

Maximización de la renta económica

z

El sindicato fija un salario que permite obtener a sus

afiliados obtener la máxima cantidad posible

z

Renta económica: el exceso de renta recibida por los

oferentes de un factor sobre el nivel necesario para

inducirles a ofrecer sus servicios

z

IMg: Cómo varia el ingreso total de los trabajadores a

incrementar (disminuir) el número de trabajadores

z

Diferente a las funciones VPMg o IPMg a partir de las

cuales hemos extraído la demanda de trabajo

z

IMg siempre por debajo de la demanda de trabajo ya

que la reducción del salario necesario para que la

empresa emplee un trabajador adicional reduce

también el salario de los demás trabajadores

(20)

Maximización de la renta económica

L

D

0

L

c

W

c

Ws

SL

Img

Wb

a

b

c

•Si el sindicato quiere

maximizar la renta económica

de sus afiliados se situará en

el punto a

•Restringirá la oferta hasta

el punto b

•Elevando el salario por

encima del competitivo

•La renta económica viene

definida por la diferencia

entre el área Ws*Ls y Wb*Ls

Ls

(21)

Maximización del número de afiliados

z

Demanda de trabajo negativa

{

Riesgo ya que si se quiere maximizar los afiliados

puede reducir en demasía el salario recibido. Puede

llegar a desaparecer el sindicato o verse obligado a

cambiar de dirigentes

{

Y viceversa si se quiere maximizar el salario de los

afiliados.

z

El salario que maximiza el número de afiliados

en el mercado es el del nivel competitivo

(22)

Maximización de la masa salarial bruta

L

D

0

L

0

W

0

Ws

Img

•Nos olvidamos por un momento de

la oferta de trabajo

•Ante una demanda de trabajo de

pendiente negativa

•El sindicato fijará el nivel salarial

que haga que el ingreso marginal

del sindicato por aumentar en una

unidad el nivel de empleo sea 0

•A partir de este nivel si se sigue

incrementando el empleo el ingreso

marginal del sindicato será

negativo

•La masa salarial bruta Wo*Lo

•La oferta de trabajo debe de

cortar a la demanda en ese nivel

de empleo o en otro más elevado

•Si corta en cualquier otro punto

situado a la izquierda de Lo. La

masa salarial bruta se maximizará

en esa intersección

(23)

4.1. Monopolio bilateral

W

C

L

C

L

M

W

M

W

U

L (Horas)

Salario

S

L

=P

L

D

L

=IPMg=VPMg

CMgW

Principal conclusión: Cuando

en el mercado se enfrentan

un monopsonista y un

sindicato “monopolista”, el

salario y el nivel de empleo

no se pueden determinar.

• La empresa deseará W

M

,

mientras que el sindicato

querrá, por ejemplo, W

U.

. El

resultado depende de la

negociación que se

establezca.

• La empresa siempre

maximizará beneficios sobre

un punto de la función de

IPMg que es su función de

demanda D

L

.

• Si, por ejemplo, se el

sindicato fijase un salario por

encima de W

M

y por debajo de

W

U

, por ejemplo, como W

C

.

• El nivel de empleo mejorará,

por encima del nivel del

(24)

4.2 Contratos de eficiencia

z

Suponemos un mercado de trabajo donde

nos encontramos con dos curvas de

indiferencia

{

Curva de indiferencia de los sindicatos

{

Curva de indiferencia de los empresarios o curva

isobeneficio

z

Las curvas de indiferencia presentan todas

las combinaciones de empleo y salarios ante

las que el sindicato o el empresario se

(25)

4.2 Contratos de eficiencia

(Sindicatos)

L

D

0

L

u

Wu

Salario

I3 I2 I1 I4 c u

• La utilidad total de un sindicato esta

relacionado positivamente con el salario y el nivel de empleo sindicado

•Cada curva de indiferencia representa las combinaciones posibles de empleo y salario a las que el sindicato se muestra indiferente

•Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa

•Convexas desde el origen

•Las curvas de indiferencia más altas representan mayor nivel de utilidad ya que representan unos salarios más altos y un nivel de empleo mayor •Suponemos que el punto competitivo es c donde se producen el salario Wc y el empleo Lc

•Se supone que el sindicato fija el salario y la empresa determina el nivel de empleo que maximiza su beneficio

•Un nivel de empleo situado en la curva de demanda

•El punto que maximiza la utilidad del sindicato es u. Donde la curva de indiferencia es tangente a la curva de demanda

•El salario correspondiente es Wu y el nivel de empleo es Lu

•Se obtiene un mayor salario que en la situacuón competitiva , un menor nivel de empleo y una mayor utilidad que en la situación competitiva

L

c

Wc

(26)

4.2 Contratos de eficiencia

(Empresas)

L

D

0

L

u

Wu

L

c

Wc

Salario

Si en vez de fijar el

sindicato el salario y la

empresa el nivel de empleo

ambos negocian se pueden

obtener resultados eficientes

Curvas de isobeneficios. Las

combinaciones de salario y

empleo que generan

indenticos beneficios a la

empresa

Las curvas de isobeneficios

más bajas representan mayor

beneficios porque los salarios

son más bajos para cada nivel

de empleo

u c B2 B1 B3

(27)

4.2 Contratos de eficiencia

(Empresas & Sindicatos)

L

D

0

L

u

Wu

L

c

Wc

Salario

u c B2 B1 I3 I4 x y •

Con la negociación del salario y el nivel

de empleo se puede conseguir mayor

bienestar al menos de una de las partes

sin empeorar el de la otra. Contratos de

eficiencia

En el modelo monopolístico el punto de

equilibrio se fijaria en u. Este resultado

es ineficiente

Supongamos que el sindicato y la

empresa negocian un salario y empleo

situándose en el punto x. Los sindicatos

mantienen su nivel de utilidad (no

empeoran) y el empresario mejora sus

beneficios (se sitúa en una curva de

isobeneficio inferior

Si el resultado de la negociación es y. El

empresario mantiene sus beneficios pero

el sindicato se sitúa en una curva de

indiferencia superior

Curva de contrato xy

Depende de donde se alcanza el acuerdo

del poder negociador que presenten

(28)

4.3 El concepto de poder de

negociación de Chamberlain

z

Según Chamberlain el poder negociador es

la capacidad para conseguir que el

adversario acepte nuestras condiciones.

z

El poder negociador de un sindicato es la

disposición de los empresarios a aceptar sus

términos o demandas.

¿DE QUE DEPENDE EL PODER

NEGOCIADOR?

z

Según este autor depende de lo costoso que

sea para la patronal no llegar a un acuerdo

en relación con lo costoso que sea llegar.

(29)

4.3 El concepto de poder de

negociación de Chamberlain

z

Si PNS <1 La empresa no acepta las condiciones

z

Si PNS> 1 la empresa aceptara las condiciones

z

También se puede definir el poder negociador de

la dirección ( PND)

Poder de negociación

De un sindicato (PNS)

=

Percepción por parte de la

dirección del coste de no

aceptar los términos del

sindicato( DCN)

Percepción por parte de la

dirección del coste de aceptar

los términos de los sindicatos.

(30)

4.3 El concepto de poder de

negociación de Chamberlain

z

¿Cuáles son los costes de la negociación?

{

Empresa

Perdidas de beneficios en caso de huelga ( es un dato probabilístico).

El coste de cubrir las exigencias de los trabajadores, la perdida de

beneficios por un W mayor.

{

Sindicatos

Perdidas de los ingresos probables en caso de huelga si no acepta las

condiciones empresariales

El coste de reducción de salarios por aceptar las condiciones

empresariales.

(31)

5. Efectos económicos de la

negociación colectiva

z

Los efectos económicos dependen del

grado de centralización de la

negociación colectiva

z

Dos hipótesis de partida

{

Una relación lineal entre los resultados económicos y el grado de

centralización

{

Calmfors y Driffill sostienen que la relación no es lineal. Mejor

resultados en los modelos radicales que en un sistema de

negociación intermedia ( la relación del empleo en forma de U y con

el paro en campana)

(32)

5. Efectos económicos de la

negociación colectiva

GRADO DE CENTRALIZACION EMPLEO PARO GRADO DE CENTRALIZACION

(33)

5. Efectos económicos de la

negociación colectiva

¿Cuáles son los resultados de la negociación?

z

Depende del grado de centralización que presente el sistema de

negociación de cada país.

z

MODELO DESCENTRALIZADO. Si un sindicato negocia

con una empresa la influencia de la subida salarial en el

empleo depende de:

{

la elasticidad precio de la demanda del producto de la empresa.

Cuanto menos elástica sea la demanda ( caso del monopolio) mas

fácil para el empresario en trasladar este incremento del coste

variable a los consumidores sin tener que despedir a sus

trabajadores.

{

En competencia perfecta la elasticidad es infinita

{

Efectos negativos sobre la inflación

{

Un aumento del W efectos en la oferta de trabajo de las

(34)

5. Efectos económicos de la

negociación colectiva

z

MODELO CENTRALIZADO

{

Un aumento del salario por parte de los sindicatos

generan un incremento de los precio

{

No se reduce tanto la demanda como en el caso

competitivo, por que es mas difícil encontrar

sustitutivos cercanos de ese sector.

{

Por tanto la subida del W afecta menos al empleo

pero esto depende del numero de productos

sustitutivos.

{

Políticas salariales más moderadas porque perciben

que sus decisiones tienen efectos sobre las variables

macroeconómicas)

{

Es mas difícil comparar entre los que se benefician y

(35)

6. La negociación colectiva en

España

6.1 Precedentes del actual sistema de negociación

colectiva

z

Republica Española Ley de los Contratos del los Trabajadores (1931).

Rasgos similares al actual sistema de negociación colectiva

z

Dictadura 1939. Fin de la libertad sindical y la aparición de un sindicato

único, regulando las condiciones de trabajo con la Ordenanza o

Reglamentaciones de Trabajo

z

1958 cierta apertura con el exterior ( Plan de estabilización). Ley de

Convenios que permitía acuerdos a niveles inferiores al nacional, con el

objetivo de mejorar las condiciones mínimas del trabajador fijadas en

las Ordenanzas. No se consiguió la libertad sindical.

z

En 1973, una nueva Ley de Convenios abre la posibilidad de convenios

sectoriales de ámbito nacional, pero sin poder entrar en contradicción

con las Ordenanzas.

z

1977. Democracia . la Ley de 1 de abril de 1977 que regulaba el derecho

de la asociación sindical

z

En 1980 Estatuto de los Trabajadores donde se define los tres

(36)

6. La negociación colectiva en

España

z

¿ Cuáles son los principios básicos de la

negociación colectiva?

{

El principio de eficacia general, modelo muy

centralizado y una gran atomización geográfica

con el predominio de los convenios provinciales.

{

El principio de ultra actividad ha otorgado a los

convenios un grado de seguridad muy importante

pero también ha dotado al sistema de negociación

colectiva de una gran inercia en el tiempo.

(37)

6. La negociación colectiva en

España

z

Reformas en el Estatuto de los Trabajadores,

en el año 1994.

{

la cláusula de descuelgue

{

Mayores temas a negociar por parte de los sindicatos

z

En 1997- acuerdo de las confederaciones

empresariales y sindicales para reformar

negociación colectiva.

{

modificar la estructura de la negociación colectiva

{

no ha tenido mucho éxito y la estructura sigue siendo

(38)

6.2 Estructura de la negociación colectiva en España

convenios empresas

(miles)

trabajadores (miles)

T. Cobertura ASL. EPA II trimestre 1990 4595 1.037,90 7.623,90 79,93 9538,4 1991 4848 1.006,20 7.821,80 80,06 9770,5 1992 5010 1.055,10 7.921,90 83,26 9514,9 1993 4749 1.048,20 7.737,10 85,14 9087,1 1.994 4581 950,7 7.502,10 83,33 9002,4 1.995 4827 975,1 7.605,10 81,51 9330,4 1.996 5028 1.027,50 8.128,20 84,75 9590,7 1.997 5040 1.018,30 8.365,10 83,19 10055,1 1.998 5091 1.077,60 8.750,60 82,68 10584,3 1.999 5110 1.122,60 9.008,10 79,04 11397,2 2.000 5252 1.198,30 9.230,40 75,47 12231,1 2.001 5421 1.293,20 9.496,00 74,82 12692,3 2.002 5462 1.302,30 9.696,50 74,05 13095 2003 5522 1.281,40 9.995,00 73,63 13574,2 2004 5474 1.282,40 10.193,50 73,46 13876,9 2005(*) 5010 1.183,40 9.846,70 63,77 15440,1 Fuente: Encuesta de Convenios Colectivos (MTAS) y EPA.

(39)

6.2 Estructura de la negociación colectiva en España

TOTAL DE CONVENIOS CONVENIO

DE

EMPRESA

CONVENIOS DE OTRO AMBITO

Nº empresas por convenios Nº de trabajadores por convenio Nº de trabajadores por empresa Nºde trabajadores por convenio de empresa Nº empresas por convenios Nº de trabajadores por convenio Nº de trabajadores por empresa 1995,00 202,01 1575,53 7,30 301,56 713,84 4803,29 6,73 1996,00 204,36 1616,59 8,50 289,95 751,65 5169,50 6,88 1997,00 202,04 1659,74 8,60 272,09 742,74 5373,30 7,23 1998,00 211,67 1718,84 8,50 276,83 769,16 5516,85 7,17 1999,00 219,69 1762,84 8,80 287,18 798,44 5650,36 7,08 2000,00 228,16 1757,50 8,60 281,45 854,10 5806,91 6,80 2001,00 238,55 1751,71 8,50 258,52 923,71 6040,36 6,54 2002,00 238,43 1775,27 8,10 251,08 946,44 6301,31 6,66 2003,00 232,05 1810,03 7,70 259,03 931,93 6487,93 6,96 2004,00 234,27 1862,17 7,95 247,91 925,63 6646,56 7,18 2005(*) 236,21 1965,41 8,32 255,07 933,31 7034,25 7,53 Fuente: Encuesta de Convenios Colectivos (MTAS) y EPA.

(40)

6.2 Estructura de la negociación colectiva en

España

Distribución (%) Convenios 2000 2001 2002 2003 2004 Total de CC 100 100 100 100 100 De empresa (1) 74,87 75,83 76,49 76,82 76,22 De sector 25,13 24,17 23,51 23,18 23,78 provincial 22,45 21,47 20,63 20,16 20,77 Autonómicos 1,03 1,07 1,24 1,46 1,51 Nacionales 1,66 1,62 1,63 1,56 1,51 Trabajadores 2000 2001 2002 2003 2004 Total de CC 100 100 100 100 100 de empresa(1) 12,33 11,71 11,5 11,54 10,65 CC de sector 87,67 88,29 88,5 88,46 89,35 provincial 54,39 54,37 54,8 54,41 55,47 Autonómicos 8,08 9,28 9,46 10,45 10,17 Nacionales 25,21 24,65 24,24 23,6 23,71 Fuente: Encuesta de Convenios Colectivos (MTAS) y EPA.

(41)

6.2 Estructura de la negociación colectiva en

España

Nº de convenios Tasa de cobertura % del total de convenios

De empresa de otro ámbito De empresa de otro ámbito De empresa de otro ámbito 1.995 3.461 1.366 13,72 86,27 71,70 28,30 1.996 3.661,00 1.367,00 13,06 86,94 72,81 27,19 1.997 3.669,00 1.371,00 11,93 88,07 72,80 27,20 1.998 3.690,00 1.401,00 11,67 88,33 72,48 27,52 1.999 3.704,00 1.406,00 11,81 88,19 72,49 27,51 2.000 3.849,00 1.403,00 11,74 88,26 73,29 26,71 2.001 4.021,00 1.400,00 10,95 89,05 74,17 25,83 2.002 4.086,00 1.376,00 10,58 89,42 74,81 25,19 2003 4.147,00 1.375,00 10,75 89,25 75,10 24,90 2004 4.093,00 1.381,00 9,95 90,05 74,77 25,23 2005(*) 3.918,00 1.313,00 9,63 90,37 74,90 25,10

Fuente: Encuesta de Convenios Colectivos (MTAS) y EPA.

(42)

6.2 Estructura de la negociación colectiva

en España

CONVENIOS COLECTIVOS JORNADA MEDIA Total de CC CC. Empresa CC. De otro

ámbito Total de CC CC. Empresa CC. De otro ámbito 1989 7,8 7,3 7,8 1772,2 1743,5 1777,3 1990 8,3 8,1 8,4 1769,7 1739,1 1775,1 1991 8,0 7,8 8,0 1768,0 1733,3 1774,0 1992 7,3 7,0 7,3 1766,6 1727,6 1773,5 1993 5,5 4,7 5,6 1763,5 1723,4 1769,8 1994 3,6 3,2 3,7 1763,4 1724,2 1769,7 1995 3,9 3,7 4,0 1765,9 1719,4 1773,3 1996 3,8 3,5 3,9 1767,5 1722,8 1774,2 1997 2,9 2,3 3,0 1767,8 1720,8 1774,2 1998 2,6 2,2 2,6 1766,6 1716,3 1773,3 1999 2,7 2,5 2,8 1765,0 1716,5 1771,5 2000 3,7 3,5 3,8 1761,3 1711,6 1767,9 2001 3,7 3,1 3,8 1758,7 1708,0 1764,9 2002 3,9 3,6 3,9 1756,3 1704,0 1762,5 2003 3,7 2,9 3,8 1752,9 1697,7 1759,6 2004(*) 3,6 3,1 3,7 1756,8 1699,5 1763,3 Fuente: Encuesta de Convenios Colectivos (MTAS) y EPA.

Referencias

Documento similar

Así, nos podemos encontrar ante una per- sona con mayor o menor competen- cia lingüística, competencia lectora, competencia matemática, capacidad intelectual… En todo caso,

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

A Carlos Eduardo, Oscar y Gilma, mis colegas de doctorado que ya se graduaron y que fueron mi ejemplo y grupo de apoyo. Por supuesto a todos los Emes, amigos

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

En este caso, dado que el sindicato tiene poder de negociaci6n, es mutuamente beneficioso, para empresa y trabajadores intercambiar un nivel de empleo mayor por