• No se han encontrado resultados

Revolución industrial. Tema 2

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Revolución industrial. Tema 2"

Copied!
30
0
0

Texto completo

(1)

Revolución industrial

(2)
(3)
(4)
(5)

1.Cambio fundamental de sociedad estamental a

sociedad capitalista. Causas y consecuencias.

– Cambio cualitativo del trabajo manual en la manufactura a la fabril (máquinas).

– Formación de dos clases antagónicas: burguesía y proletariado

– Periodización: entre 1763 y 1830

– Inglaterra tras el fin de la Guerra de los 7 años obtiene : La India y Canada -ampliación mercado exterior-

(6)

2. Causas: acumulación originaria de capital, revolución demográfica, revolución agraria

.

– La estructura feudal de la tierra y gremios- obstaculizaba la transformación del capital dinerario (usura comercio) en capital industrial. Esto acaba con expropiación y expulsión parcial del campesinado.

– Separación del productor de los medios de producción:

• Dinero se convertirá en capital gracias a una mercancía: - el trabajo asalariado- y su plusvalía

– Para convertir dinero en capital- se necesita obreros

• libres de disponer su fuerza de trabajo

(7)

Disolución de la propiedad privada basada en el trabajo propio:

– Productor – asalariado- liberación de la servidumbre en el campo y de la coerción gremial en la ciudad.

– Apropiación de los medios de producción y su transformación en capital constante.

– Dinero, mercancía y medios de producción no fueron desde siempre capital. Transformación – contacto con obreros libres vendedores de su fuerza de trabajo en el mercado.- los medios de producción no son capital si no se ligan a unas relaciones sociales de producción basadas en el trabajo asalariado.

(8)

Capitalismo- sistema que produce capital

Acumulación primitiva de capital-

proceso histórico

mediante el cual se forma el capitalismo.

– Este proceso comporta concentrar los medios de

producción en propiedad privada y crear una fuerza de trabajo asalariada para trabajarlos.

Formas de acumulación:

– 1.Expropiación agraria y proletarización

• Campesino pierde el dominio útil y los derechos sobre las tierras mediante los cercamientos. Así el campesino- mano de obra libre, obligada a proletarizarse y la tierra se concentra en pocas manos. En GB esto se producía desde XVI, XVIII.

– 2.Saqueo y expropiación de las colonias.-

(9)

3. Revolución de los precios

Siglo XVI-

Repercusiones en situación de las clases sociales del sistema feudal

.

• Depreciación del salario y la renta del suelo

• Aumento de las ganancias industriales

• PRODUCE:

• Decaimiento de campesinos y jornaleros

• Ascenso de la burguesía rural y urbana enriquecida por subida de la carne, trigo, la lana…

• Aprovechamiento por parte del campesino de la

depreciación de las rentas en dinero- fijas e inalterables.

Reacciones a este hecho:

• Inglaterra- cría ganado lanar y despido de campesinos.

(10)

4. Papel de capital usurario y del capital mercantil.

Procedimientos de acumulación monetaria hasta la

producción industrial masiva fueron:

• Préstamo usurario para el consumo: se presta a los campesinos y a los señores.

• Especulación con la escasez de alimentos-

• Especulación comercial con productos valiosos-

5. Deuda pública

• Transforma el dinero improductivo en capital.

• Surge la sociedad anónima, el agio, la bolsa, la bancarrota.

(11)

3. Consecuencias: trabajo como mercancía- proletarización. La revolución burguesa en el contexto de la Revolución

industrial.

Proletariado no posee los medios de producción y solo tiene su fuerza de trabajo de la cual la burguesía extrae la plusvalía.

Arranque – la revolución agraria- desalojo del campesinado de las tierras.

Siglo XV- minifundio- no servidumbre, jurídicamente las tierras son del señor.

XV-XVI: desarrollo relaciones mercado-dinero y desarrollo comercio exterior. Lana Inglesa gran demanda- convertir tierras en pasto – enclosures.

S. XVII – con la crisis se aceleró el proceso.- proletarización en masa del campesino. En ciudades ruina de los artesanos urbanos, tejedores rurales y los hiladores- por la implantación del trabajo mecanizado.

(12)

La mano de obra libre que dejan estas leyes y las

condiciones sociales- desarrollo de:

-

Putting out system

• Producción a domicilio- manufacturas en masa, uso de mano de obra proletarizada y desarrollo de la división del trabajo y acumulación de capital.

La revolución industrial es un aspecto de la revolución

burguesa

Revolución burguesa permitió un

mercado nacional

vertebrado

con la promulgación de leyes que

facilitaron la gran producción, que idearon una teoría

del derecho natural y una teoría racional de acuerdo

con sus intereses.

(13)

• La innovación tecnológica – hambre tejidos-hambre hilados.-

industria textil algodonera el sector por excelencia:

Premisas para el despegue (take off

)

• 1. no constreñida por impedimentos gremiales

• 2.mecanización simple- baja cualificación , poca inversión

• 3.Sustitución de otras telas

• 4.Legislación que eliminó la competencia.

• 5.Mercado interno se orientó a clases bajas

(14)

Política internacional agresiva de GB:

– Conquista de mercados nuevos

– Cambió el sistema colonial- pacto colonial – incentivar plantaciones.

Consecuencias

• Expansión mercado mundial

• Multiplicación de mercancías circulantes

• Variación del carácter del comercio

• Control político

Se produjo la división internacional de la producción

– GB

(15)

Sociedad de clases y auge del movimiento

obrero.

1. Desarrollo del capitalismo:

transformaciones económicas y sociales.

Desarrollo del capitalismo: transformaciones

económico sociales.

• Formación grandes masas trabajadores-condiciones miserables.

(16)

Socialismo utópico:

GB i Francia

Sociedad injusta y desigual

Crítica de capitalismo y propone nueva

organización más justa.

Críticas al S.Utópico: no representa los intereses

del proletariado y demasiado teórico.

Robert Owen

• Empresario, filantropía patronal, comunismo agrario y socialismo mutualista y cooperativo.

• Sus ideas comunistas frenadas por propiedad privada, religión y la familia, matrimonio.

(17)

• Saint Simon

– Ciencia y educación

– Industrialización con nueva estructura social.

– Productores

– Política sustituida por economía

– Amor y fraternidad.

• Charles Fourier

– Crítica al Sistema capitalista- propone plan de asociación voluntaria.

– Falansterios.

• Proudhon

– La propiedad es un robo

– Críticas a democracia, desconfía del estado

– Libertad e igualdad- federalismo y mutualismo

– Educación-

– Derivó hacia el anarquismo

• Louis Blanc

– Competencia- negativa-

(18)

Socialismo científico. K. Marx

– Filosofía de Hegel- dialéctica

– Materialismo histórico- lucha de dos clases: Burguesía y Proletariado.

– Objetivo no es elaborar una sociedad perfecta sino investigar el proceso del que deberían brotar esas dos clases y sus

contradicciones internas.

– La plusvalía.

• Socialismo- es ciencia por

:

– Concepción materialista de la historia

– Plusvalía

– Marx y Engels- Liga Comunista.

– Ideas básicas: método dialéctico, materialismo histórico, lucha de clases, plusvalía, proletariado como clase revolucionaria

.

(19)

Anarquismo: Bakunin

• Sustituir el Estado por una forma de cooperación entre individuos.

• Rechazo de la industrialización. Nostalgia mundo agrario.

• Sindicalismo, rechazo política.

• Bakunin, Proudhon, Reclus, Kropotkin.

• No estado

• Sociedad mutualista y federalista

• No ejércitos, rechazo Iglesia,

• Libertad del individuo, educación popular

(20)

Ideas anarquistas:

Eliminación del Estado

Ateísmo y lucha contra la Iglesia

Libertad absoluta-

Educación para liberar

Sociedad nueva- comunas- autogestión,

propiedad colectiva

(21)

Movimientos sindicales y políticos: Trade Unions, Cartismo, Laborismo

• Industrialización- crecimiento obreros industriales.

– Condiciones laborales- pésimas

– Condiciones vida- suburbios urbanos

• EN GB- el movimiento obrero se organiza con una ley de 1824- derecho a la libre unión- TRADE UNIONS

• Lucha en dos aspectos:

– Laboral- mejoras salariales y sociales.

– Político- llegar al poder. Partidos socialistas.

• Órgano de acción- SINDICATO- Objetivos:

– Fijar salario y pactar colectivamente con los patronos

– Regular salario según ganancia del patrón

(22)

• Medios para conseguirlo

– Petición y negociación

– Suspensión del trabajo o paro colectivo- huelga.

• En países industrializados – primeros movimientos.

GB- 1824- 1834- Gran sindicato nacional.

• A partir de 1871 – leyes sindicales y laborales.

Francia- autorizados desde 1864. 1884 ley asociaciones sindicales.

Alemania- más tarde- 1869- Tres tipos de sindicatos: socialistas, democráticos(Clase media) y cristianos.

• Organizaciones obreras políticas- Partidos socialistas-

GB- Cartismo 1838-1848 Carta del Pueblo- reivindica: sufragio universal, voto secreto, abolición del censo de elegilibilidad, indemnización

parlamentaria, igualdad distritos electorales.

• Laborismo- 1893- fundación. Socialista, relación sindicatos.

Francia- Primera revolución obrera- Comuna 1871-

• 1880-Partido socialista francés- Marxista.

(23)

I internacional

• 1864- Londres.

• Agrupación de estos movimientos.

• Asociación internacional de Trabajadores o I Internacional. Ingleses i Franceses.

• Londres 1864 expansión hasta 1870. Diferencias entre Marx y Bakunin (Alianza internacional de la democracia socialista). Expulsión de Bakunin en La Haya 1872.

(24)

II Internacional. 1889-Paris

• Intento de reconstrucción de la Internacional. 1889- 1891

• Organización de federación de partidos:

– Preparación del mov. Obrero para la revolución

– Reivindicaciones inmediatas

• Cuestiones económicas y políticas.

• Lucha contra el anarquismo

• Relaciones con los sindicatos.

• Desde 1904- hasta 1914 fase de apogeo- dos tendencias: reformistas o revisionistas y ortodoxos o marxistas.

• 1.Socialdemócratas 2.Bolcheviques.

• Problemas:

• Revisionismo- partidos socialdemócratas y colaboración con partidos burgueses

• Cuestión colonial

• Cuestión de la guerra.

• Al estallar la guerra disolución. Marxistas ortodoxos en contra de la guerra. 1917 Revolución bolchevique – III internacional 1919.

(25)

2ª Revolución industrial y expansión del capitalismo

• 1.Primeras máquinas textiles: jenny, lanzadera, frame, waterframe.

– Avances tecnológicos-resultado de cambio social y nuevas relaciones producción.

Lanzadera de Kay.- tejido

Jenny- hiladora- baja costes y salarios- hambre de tejidos- subuda salarios de los tejedores. Desaparece agricultor-tejedor y

transformación en proletarios.

Arkwright – Frame-1768 – máquina de hilar- después energía hidraúlica- water frame. Necesidad de espacios grandes- grandes fábricas.- Concentración.

Mule jenny: telar – tejidos más finos

– Ruina de los tejedores- Roberts- 1822 telar automático y selfactina. Cada vez menos cualificación del trabajador.

(26)

Causas nacimiento del proletariado en:

– Proceso de concentración de la tierra

– Subida demográfica

Resultados de estos inventos:

– Triunfo del trabajo mecánico

– Descenso precios productos fabriles

– Florecimiento comercio e industria

– Incremento capitales y riqueza ingleses.

– Conquista de mercados extranjeros

– Socialmente:

• Aumento de proletariado

• Pérdida de seguridad en el salario

(27)

Máquina de vapor- Watt 1769- se aplicó en

sectores: textil, siderúrgico y ferrocarril.

Efectos:

Cambio de ubicación de las empresas

La revolución industrial se complementa con

otras revoluciones: Transportes, demográfica,

etc.

(28)

Nuevas fuentes de energía

Petróleo-

destilación- diferentes tipos de combustible

Aplicación al motor de combustión interna

Electricidad

Alumbrado, comunicación y transportes

Nuevas aleaciones- acero, níquel, alumninio.

(29)

Segunda mitad del siglo XIX grandes cambios en

economía europea algunos países se incorporarán a

a la R.Industrial.

Gran Bretaña

– Cénit entre 1850 y 1873- Taller del mundo.

– A partir de 1870 decrece el impulso británico – descenso de precios entre 1874 y 1896 y en GB fue más acentuada por el descenso de precios industriales debido a la bajada de los costes de producción.

– A esto se añade subida de salarios que lleva a un descenso de los beneficios.

– Utillaje británico envejece frente a las novedades alemanas o americanas.

– Para superar esta situación- campaña dominio mercados extraeuropeos.- colonialismo

(30)

Alemania

– Tras unificación 1870- expansión económica

– Industria metalúrgica, química, textil – predominio del capital financiero- grandes bancos

– Organizaciones monopolísticas- Cártels

Francia

– Poco favorable

– Pérdida de Alsacia y Lorena 1870.

– Reparaciones de guerra

– Se fue recuperando a ritmo lento

– Agricultura – la filoxera- vid

– Para superar esta crisis- Proteccionismo

• Las potencias europeas buscaron la salida colonial a sus excedentes de producción.

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

[r]

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,