• No se han encontrado resultados

ORGANOCLORADOS EN LECHE MATERNA EN POBLACI 3N DE CASER\ucdOS EXPUESTOS Y PARCIALMENTE EXPUESTOS A PLAGUICIDAS DEL VALLE DE QUIBOR

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ORGANOCLORADOS EN LECHE MATERNA EN POBLACI 3N DE CASER\ucdOS EXPUESTOS Y PARCIALMENTE EXPUESTOS A PLAGUICIDAS DEL VALLE DE QUIBOR"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

1ORGANOCLORADOS EN LECHE MATERNA EN POBLACION DE CASERIOS EXPUESTOS Y PARCIALMENTE EXPUESTOS A PLAGUICIDAS DEL VALLE DE QUIBOR.

* Zulay Antonieta Tagliaferro de Bracamonte; ** Manuel Ramírez; *** Enrique Sánchez O.; *** José A. Salvador. PALABRAS CLAVE: Plaguicidas órganoclorados. Leche materna. Quíbor – Venezuela.

RESUMEN

Con la finalidad de determinar órganoclorados en leche materna de mujeres que viven en zonas expuestas y

parcialmente expuestas a plaguicidas, se realizó una investigación descriptiva transversal, durante 4 meses de los años 2001 y 2002, analizando 90 muestras de leche materna de mujeres en posparto mediato, con residencia en el Valle de Quibor, Municipio Jiménez del Estado Lara y con partos registrados en el Hospital Baudilio Lara. Previo consentimiento se realizó una entrevista semiestructurada y se estudió con técnica de cromatografía de gas, la presencia en leche materna de plaguicidas órganoclorados (DDT, DDD, DDE, α y β Hexacloruro de Benceno, Lindano, Heptacloro, Dieldrín, Aldrín y Endosulfán I). La mayoría de las mujeres estudiadas (77.8%) presentaron algún órganoclorado en leche materna, incluso más de uno de ellos. El plaguicida encontrado con mayor frecuencia fue βBHC en 36,6% de las mujeres, seguido de Heptacloro y Lindano. No se detectó DDT ni Endosulfán I en ninguna muestra, pero si metabolitos del DDT (pp’DDE, op’DD y op’DDE). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas al relacionar presencia y número de plaguicidas, tiempo de residencia, exposición ocupacional y convivencia con expuestos. En el estudio se demostró el contacto reciente con plaguicidas órganoclorados al encontrar sustancias de vida media corta como DDD, αBHC y Lindano en leche materna, se espera que los resultados faciliten la toma de decisiones y promuevan acciones en relación al uso de órganoclorados en el Valle de Quibor para evitar efectos nocivos especialmente en niños que están siendo sometidos desde la vida intrauterina

.

ORGANOCHLORINE IN BREAST MILK OF RURAL AND URBAN POPULATIONS EXPOSED AND PARTIALLY EXPOSED TO PESTICIDES IN “VALLE DE QUIBOR”.

KEY WORDS: Organochlorine pesticides. Breast milk. Quíbor – Venezuela. ABSTRACT

With the purpose of determining organochlorine levels in breast milk in women who live in rural and urban areas, exposed or partially exposed to pesticides, a descriptive-transversal research was done. 90 breast milk samples from mediate-postpartum women who lived in “Valle de Quíbor” – Municipio Jiménez –Estado Lara, and had their delivery at Hospital Baudilio Lara, in a four-month period during the years 2001 and 2002 were studied. A semi-structured interview was applied to the women studied with their previous consent. A gas chromatography technical was used in order to study the presence of organochlorine pesticides (DDT, DDD, DDE, αBHC, βBHC, Lindane, Heptachlor, Dieldrín, Aldrín y Endosulfan I) in the breast milk. The results reported that most of the women (77.8%) showed some kind of organochlorine in the breast milk; in some cases, even more than one pesticide was present. The most common pesticide founded was βBHC in 36.6% of women, followed by Heptachlor and Lindane. Either DDT or Endosulfan I was not founded in any of the samples studied, but DDT’s metabolites were present (pp’DDE, op’DD and op’DDE). There were statistically significant differences in relation to the time of residency in the area, occupational exposure, and living together with people exposed to pesticides. This study showed the present contact with organochlorine pesticides since substances of median life as DDD, αBHC y Lindane were found in breast milk. It is hoped that these results help the decision-making act and promote actions in relation to the usage of organochlorines in “Valle de Quíbor” in order to avoid the harmful effects, especially in children who since gestation are coming in contact with these pesticedes.

* Decanato de Medicina, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

** Decanato de Medicina, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Centro Toxicológico Regional Dra. E. Bermúdez. *** Universidad de Zaragoza.

Autor responsable: Zulay Antonieta Tagliaferro de Bracamonte, Departamento de Medicina Preventiva y Social, Decanato de Medicina, UCLA. Telefax. 02512591893 e-mail: ztagliaferro@ucla.edu.ve

(2)

INTRODUCCIÓN

La contaminación ha sido objeto de preocupación, en especial la producida por los químicos utilizados en la producción agrícola, debido al efecto pernicioso que producen sobre el medio ambiente; esta producción agrícola acarrea un costo social, donde el hombre ha usufructuado durante mucho tiempo y el cual será pagado por generaciones sucesivas. Se estima que cada año se presentan aproximadamente tres millones de intoxicaciones en el mundo debido a los plaguicidas y alrededor del 90% ocurren en los países en vías en desarrollo y se ha calculado que alrededor de 5% de la población agrícola de países en vías de desarrollo, trabajan o habitan en áreas donde se usan constantemente plaguicidas, este porcentaje subestima a la población expuesta en América Latina y el Caribe, debido a la mayor utilización de estas sustancias químicas si se comparan con otras regiones del mundo.1,2,3

Los plaguicidas han sido creados debido a la necesidad de control de plagas que atacan los cultivos, éstos representan la principal fuente mundial de alimentos y se ha evidenciado la utilidad de los plaguicidas, al demostrar el control de enfermedades en plantas y cuando se reporta el aumento del rendimiento por hectárea en la producción y ante la creciente demanda de productos químicos en el área agropecuaria, muchos países buscan alternativas de control en el uso de plaguicidas4,5. Existen varios grupos de plaguicidas según la estructura química; dentro de esta clasificación los más importantes son los Órganofosforados, Carbamatos, y Órganoclorados. Los órganoclorados constituyen un grupo de agentes químicos complejos, muy volátiles y cuya estabilidad química, vida media larga y liposolubilidad, hacen que persistan en el ambiente y sean capaces de acumularse en el hombre y en animales4, 5,6

Algunos autores coinciden que el mecanismo de acción de los órganoclorados es bloquear o interferir la transmisión axónica de los impulsos nerviosos y por lo tanto alteran la función del sistema nervioso, principalmente la del cerebro. En casos de intoxicación aguda pueden producir cambios conducta, trastornos sensoriales, depresión del centro respiratorio, excitabilidad, vértigo, cefalea, falta de orientación, debilidad, parestesias, espasmo muscular, tremor, convulsiones tónicas y clónicas (a

menudo epileptiformes) y pérdida de la conciencia, después de la ingestión producen náuseas y vómitos. En algunos casos puede ocurrir aumento de la irritabilidad miocárdica y estimulación de la síntesis de enzimas hepáticas. En niños se desconoce con exactitud la dosis letal, se cree que es igual a la proporción referida para adulto, sin embargo, comparación con los adultos, los niños son más susceptibles a la toxicidad química, ya que presentan una velocidad de absorción gastrointestinal superior, mayor permeabilidad en el epitelio intestinal, sistema enzimático destoxificante inmaduro y baja velocidad de excreción de sustancias tóxicas 7, 8,9,10

La lactancia materna puede ser la única fuente de alimentación en recién nacidos y lactantes menores, un sustituto de ésta es la leche maternizada, pero es importante destacar que se ha detectado presencia de algunos plaguicidas órganoclorados en leches maternizadas comercializadas en este país11, por lo que se realizó el presente estudio para la determinación de órganoclorados en leche materna de mujeres que viven en zonas expuestas y parcialmente expuestas a plaguicidas en el Valle de Quibor del Municipio Jiménez del estado Lara. Es importante destacar que no se han realizado investigaciones de esta naturaleza en el Valle de Quibor (zona de producción agrícola), y que los resultados de esta investigación aportan una valiosa información para el sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental, así como también para la toma de decisiones por parte de las autoridades sanitarias y municipales, sobre la instrumentación de medidas asociadas al uso adecuado de plaguicidas en la zona.

MATERIALES Y METODOS

La población objeto del estudio estuvo constituida por todas las mujeres que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: postparto mediato (40 días posteriores al parto), residencia en el Valle de Quibor, parto registrado en el Hospital Baudilio Lara de Quíbor en el lapso noviembre – diciembre 2001 y agosto – septiembre 2002. Para efectos del estudio, el Valle de Quíbor se dividió en caseríos expuestos y parcialmente expuestos a plaguicidas, considerando el nomenclador de centros poblados (Censo’90) y un mapa actualizado de la zona. Para determinar el tipo de exposición en los caseríos en un mapa de cartografía básica con escala 1:25.000, se demarcó cada centro poblado trazando una

(3)

circunferencia de 2,5 cm de radio (esta área comprende 1.250 metros), si dentro del círculo se ubicaban siembras hortícolas el caserío fue considerado como expuesto a plaguicidas, si las siembras se ubicaban fuera del círculo se clasificaba como parcialmente expuesto a plaguicidas. Con este procedimiento fueron clasificados 51 centros poblados como expuestos y 62 como parcialmente expuestos a plaguicidas.

La muestra quedo conformada por 90 mujeres lactantes (n: 90) que cumplían los criterios de inclusión y que aprobaron su participación en el estudio, a cada una de las mujeres lactantes seleccionadas se les informó el objetivo de la investigación y en una visita domiciliaria se les realizó una entrevista semi-estructurada y recolección de la muestra de leche materna para el estudio de plaguicidas órganoclorados La leche materna fue extraída directamente del seno materno, conservada en tubos de vidrio sellados con tapa de rosca de bakelita, identificados y cubiertos con papel de aluminio conservados en refrigeración hasta más o menos –4ºc hasta su análisis. El procesamiento de las muestras de leche materna y la determinación de plaguicidas se realizó en la unidad de investigaciones del Laboratorio de Calidad Ambiental del Hatillo adscrito al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y para el análisis se utilizó la norma COVENIN12, esquema 2:3-005, cuyo principio se basa en extracción y purificación de las muestras, elusión en solvente orgánico, concentración y cuantificación de plaguicidas por Cromatografía de gas.

Para el estudio cromatografico se utilizó un Cromatógrafo Varian, aerograph, serie 2100, No. 210000-01 previamente calibrado, considerando como positivo la presencia de plaguicidas órganoclorados (DDT, DDD, DDE, Alfa y Beta Hexacloruro de Benceno, Lindano, Heptacloro, Dieldrín, Aldrín y Endosulfán I) un valor igual o superior a 0.001 ppm (μg/gr). Con datos del procesamiento y resultados de las gráficas obtenidas en el cromatógrafo, se realizaron los cálculos utilizando la formula de la AOAC.

Para la validación del procedimiento analítico se realizaron pruebas de recuperación, con muestras de leche materna de mujeres en post-parto menor a 40 días, sin antecedentes de exposición ocupacional y

procedentes de la parroquia de Catia, Municipio Libertador, Distrito Capital (población considerada no expuesta a plaguicidas). Para la fortificación de las muestras se utilizó 500 microlitros de patrones con las siguientes características:

Patrón 1: Lindano, Heptacloro, Aldrín, Heptacloro Epóxido, Endrín, op’DDT, pp’DDT

Patrón 2: Alfa y Beta Hexacloruro de Benceno,

op’DDE, pp’DDE, Dieldrín, op’DDD y pp’DDD

Patrón 3: Endosulfán I

Las pruebas reportaron una recuperación final de: Lindano: 76,4%, Heptacloro: 96,9%, Aldrín 81,98%, Dieldrín: 62,2%, op’DDD: 85,6%, pp’DDD: 90,1%, Endosulfán I 118,86%, op’DDT: 44%, pp’DDT: 96,5%, op’DDE: 79,7%, pp’DDE 98%, alfa Hexacloruro de Benceno: 60,3% y Beta Hexacloruro de Benceno: 55%. El procedimiento se realizó por triplicado con cada muestra, utilizando diferentes alícuotas de n-hexano.

Los resultados de la entrevista y de laboratorio fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 11.5 para Windows, considerando las variables y los objetivos de la investigación y se expresaron a través de cuadros y/o gráficos con su análisis respectivo. Para el análisis estadístico y como se trata de variables cualitativas para medir asociación se utilizó la prueba de Chi cuadrado, en el caso de no cumplir las condiciones de utilización de dicha prueba, se valoró con el test exacto de Fischer. El nivel de confianza establecido fue de 95%.

RESULTADOS

De las noventa (90) muestras de mujeres lactantes, 42,2% habitaban en caseríos expuestos a plaguicidas y 57,8% en parcialmente expuestos; en relación con la edad 38,9% tenía entre 20 y 24 años y tanto para caseríos expuestos como parcialmente expuestos el mayor porcentaje estuvo representado por las menores de 25 años.

Se detectaron plaguicidas órganoclorados en más de las ¾ partes de las muestras de leche materna, siendo las muestras procedentes de mujeres de caseríos expuestos las que presentaron mayor porcentaje (84,2%), sin embargo no hubo diferencia estadísticamente significativa según procedencia (Tabla I).

(4)

Tabla I. Presencia de Plaguicidas Órganoclorados en Leche Materna según Procedencia. Valle de Quíbor. Estado Lara. 2001 – 2002

PROCEDENCIA CASERIOS

PARC/EXPUESTOS EXPUESTOS CASERIOS

TOTAL PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Nº % Nº % Nº % PRESENCIA 38 73,1 32 84,2 70 77,8 AUSENCIA 14 26,9 6 15,8 20 22,2 TOTAL 52 100 38 100 90 100 χ2 = 1,575 p = 0,210 La mayoría de las muestras de leche contenían dos o más plaguicidas (58,9%); en un 36,8% de las muestras de mujeres procedentes de caseríos expuestos se detectaron tres o más plaguicidas. No

se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el número de plaguicidas detectados en las muestras y la procedencia (Tabla II).

Tabla II. Número de Plaguicidas Órganoclorados Presentes en Muestras de Leche Materna según tipo de caserío.

CASERIOS

PARC/EXPUESTOS EXPUESTOS CASERIOS TOTAL Nº PLAGUICIDAS % Nº % Nº % Ninguno 14 26,9 6 15,8 20 22,2 Uno 9 17,3 8 21,1 17 18,9 Dos 14 26,9 10 26,3 24 26,7 Tres o más 15 28,8 14 36,8 29 32,2 TOTAL 52 100 38 100 90 100% χ2 = 1,826 p = 0,609

El plaguicida que se encontró con mayor frecuencia, fue βBHC (36,6%), seguido del Heptacloro y δBHC (35,5 y 27,7% respectivamente). Dieldrín fue detectado en 12,2 % de las muestras y Aldrín en 4,4% de ellas. En ninguna muestra se detectó Endosulfán I, ni DDT pero si sus metabolitos, siendo el pp’DDE el metabolito del DDT que se detectó en mayor numero de muestras

(21,1%), el op’DDD metabolito de vida media corta fue positivo en 3,3% de las muestras, lo que sugiere uso reciente del DDT. En relación con los valores detectados, en ninguna muestra se detectó Heptacloro, op’DDD, Dieldrín, pp’DDE, ni Aldrín en valores superiores a 0,041 ppm, pero si se detectaron concentraciones superiores a este valor de op’DDD, Dieldrín, α y β BHC, pp’DDE y Lindano. (Gráfico 1, Tabla III).

(5)

Gráfico 1. Tipo de Plaguicida Detectado en las Muestras de Leche Materna. Valle de Quíbor. Estado Lara. 2001 – 2002.

0 10 20 30 40

Porcentaje βBHC

HEP TAC LOR O LINDANO αBHC pp’DDE DIELDR IN ALDR IN o p’DDD o p’DDE P L ag u ici d as

Tabla III. Niveles de plaguicidas en μg/gr (ppm) detectados en

Leche Materna.

PLAGUICIDAS No. % 0,000 0,001-0,020 No. % 0,021-0,040 No. % 0,041 y más No. % op’DDE 89 98,9 1 1,1 0 0,0 0 0,0 op’DDD 87 96,7 2 2,2 0 0,0 1 1,1 ALDRÍN 86 95,6 4 4,4 0 0,0 0 0,0 DIELDRÍN 79 87,8 9 10,0 1 1,1 1 1,1 pp’DDE 71 78,9 13 14,5 3 3,3 3 3,3 α BHC 66 78,3 19 21,1 3 3,3 2 2,2 LINDANO (δBHC) 65 72,2 22 24,4 2 2,2 1 1,1 HEPTACLORO 58 64,4 29 32,2 3 3,3 0 0,0 β BHC 57 63,3 30 33,3 1 1,1 2 2,2 n: 90

Al analizar presencia de plaguicidas según tiempo de residencia en la zona, se detectaron plaguicidas órganoclorados en 85,5% de las muestras de mujeres

con 6 o más años residenciadas en el Valle de Quibor, la diferencia fue estadísticamente significativa (Tabla IV).

Tabla IV. Plaguicidas Órganoclorados en μg/gr (ppm) en

Leche Materna según Tiempo de Residencia.

PLAGUICIDAS

Presencia ORGANOCLORADOSAusencia TOTAL

TIEMPO DE RESIDENCIA Nº % Nº % Nº % Menos de 2 años 8 53,3 7 46,7 15 100 2 hasta 6 años 9 62,2 4 30,8 13 100 6 años ó más 53 85,5 9 14,5 62 100 χ2 = 7,865 p = 0,020

(6)

Al analizar presencia de plaguicidas según convivencia con expuestos y exposición laboral, se encontró que de las mujeres estudiadas que convivían con personas expuestas a plaguicidas, en un 91% se detectó presencia de plaguicidas, se evidencia una alta asociación entre la presencia de plaguicidas en leche materna y la convivencia con expuestos (OR = 6,37) y en todas las mujeres con exposición ocupacional se detectaron plaguicidas (Tablas V, VI).

Tabla V. Presencia de Plaguicidas

Órganoclorados en μg/gr (ppm) en Leche

Materna según Convivencia con Expuestos. CONVIVEN CON EXPUESTOS SI NO TOTAL PLAGUICIDAS Nº % Nº % Nº % PRESENTES 43 91,5 4 8,5 47 100 AUSENTES 27 62,8 16 37,2 43 100 TOTAL 70 77,8 20 22,2 90 100 χ2 = 10,701 p = 0,001 OR = 6,37 ER=45,70

Tabla VI. Presencia de Plaguicidas Órganoclorados en μg/gr

(ppm) en Leche Materna según Exposición Ocupacional. PRESENCIA DE

PLAGUICIDAS

AUSENTES PRESENTES TOTAL EXPOSICIÓN OCUPACIONAL Nº % Nº % Nº % SI 0 0,0 12 100,0 12 100 NO 20 25,6 58 74,4 78 100 TOTAL 20 22,2 70 77,8 90 100

Prueba exacta de Fisher p = 0,061 Para todos los plaguicidas detectados excepto para el Aldrín se encontraron valores que excedieron los límites máximos permitidos en leche según el Codex alimentarius14. Debido a que no se reportan el Codex alimentarius14 valores de limites máximos permitidos (LMP) para α BHC, βBHC o la suma de

ambos, no se reporta si las muestras exceden dicho valor. Para el resto de los plaguicidas detectados, el Heptacloro fue el órganoclorado que sobrepaso los LMP en mayor numero de muestras, seguido de Lindano y total de metabolitos de DDT. (Tabla VII).

Tabla VII. Muestras con plaguicidas órganoclorados detectados en μg/gr (ppm) según límites

máximos permitidos en leche materna.

TIPO DE Limites máximos CASERIOS EXPUESTOS CASERIOS PAR/EXPUESTOS

PLAGUICIDA Permitidos (LMP) TM MP MELMP MEDIA

+/-DE TM MP MELMP MEDIA +/-DE HEPTACLORO 0,006 38 16 4 0,0067 +/-0,0054 52 16 7 0,0092 +/-0,0107 LINDANO 0,001 38 9 3 0,0068 +/-0,0090 52 16 3 0,0130 +/-0,0309 DIELDRÍN 0,006 38 4 3 0,0152 +/-0,0093 52 7 5 0,0180 +/-0,0250 ALDRÍN 0,006 38 3 0 0,0023 +/-0,0023 52 1 0 0,0060 +/- ---- Total BHC (α+β) No se reportan LMP 38 23 ¿? 0,0125 +/-0,0179 52 26 ¿? 0,0129 +/-0,0175 Total metabolitos DDT (suma de metabolitos) 0,020 38 9 4 0,0360 +/-0,0602 52 13 3 0,0203 +/-0,0235

TM= Total de muestras examinadas MP= Muestras positivas MELMP= Muestras que excedieron los limites máximos permitidos según el Codex alimentarius

(7)

DISCUSIÓN

La leche materna puede ser la única fuente de alimentación en neonatos y lactantes menores, demostrándose que los plaguicidas órganoclorados atraviesan la barrera placentaria, estableciendo un equilibrio entre el organismo materno y el feto14, en el presente estudio se detecto en un elevado porcentaje de muestras de leche (77,8%) la presencia de algún plaguicida órganoclorado, a diferencia del realizado en mujeres de tres provincias de Chile15, donde sólo 18,3% de la muestra presentó algún clorado.

Los niños que reciben este alimento con plaguicidas tienen mayor posibilidad de tener estas sustancias en su organismo, de hecho en una zona rural de España16 estudiaron presencia de plaguicidas órganoclorados en leche materna y sangre de RN concluyendo, que existe una correlación entre los niveles de HCB y pp’DDE detectados en sangre materna y los detectados en sangre de cordón umbilical y que en las primeras semanas de vida estos valores aumentan en los niños que reciben leche materna con estas sustancias.

En Venezuela el uso de DDT esta prohibido para actividades agrícolas y severamente restringido para el control de vectores17, este producto no se detectó en ninguna muestra de leche, pero si algunos de sus metabolitos (op’DDD en 3,3%; pp’DDE en 21,1% y op’DDE 1,1%). Del total de muestras 25,5% fueron positivas para isómeros o metabolitos del DDT; en un estudio similar realizado en Colombia18 detectaron DDT o sus metabolitos en 100% de las muestras y el mismo excedía en más de 2 veces los valores en zonas agrícolas. La presencia del op’DDD indica el uso reciente de DDT en la zona, como lo señalan Marcus y Robert19 al analizar residuos de plaguicidas órganoclorados en leche materna y tejido adiposo, y detectar metabolitos de vida media corta del DDT.

En 4,4% de las muestras se detectó Aldrín lo que contrasta con los resultados de un estudio realizado en Matto Grosso20 que reportó presencia de Aldrín en 9,4% de las muestras de leche materna.

Heptacloro se detectó en 35,5% de las muestras y Lindano en 27,8%, lo que contrasta con una investigación similar realizada en Tailandia21, donde detectaron Heptacloro en 60% de las muestras

estudiadas y solo una muestra resulto positiva (4%) para Lindano.

En relación con αBHC, en el Valle de Quibor fueron detectadas en 26,7% de las muestras, a diferencia de un estudio practicado en 112 mujeres al sureste de Grecia22 que refiere solo 16% de las muestras positivas para esta sustancia, sin embargo los valores para βBHC fueron similares con 36,7% en Quibor y 39,3% en Grecia. El valor promedio para BHC total (αBHC + βBHC) fue superior a 0,01, duplicando los valores de estudios realizados en Ghama23 que reportan valores promedio para BHC de 0,0054 y 0,00647 respectivamente

Dado que en el presente estudio se detectaron plaguicidas órganoclorados de vida media corta, tales como αBHC, Lindano y DDD, se demuestra su reciente uso en el Valle de Quibor lo que orienta hacia las acciones que deben ser tomadas en dicha área geográfica y así evitar efectos negativos sobre los seres humanos, especialmente en niños que están siendo sometidos al contacto con dichas sustancias desde su vida intrauterina, potenciando el riesgo en esta población susceptible.

AGRADECIMIENTO

La presente investigación fue financiada por el CDCHT de la UCLA. Nuestro especial agradecimiento al Laboratorio de Calidad Ambiental del Hatillo adscrito al MARN, especialmente a la Lic. Gladys Olivier y TSU Lismaika Bonilla; y a las profesores Ludewig, Gil y Mascio por su apoyo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Consecuencias Sanitarias del Empleo de Plaguicidas en la Agricultura. ISBN – 92-4-356139-1.Ginebra. 1992

2. Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud. Epidemiología ambiental: Un proyecto para América Latina y el Caribe. Centro Panamericano de ecología humana y salud. Editores Jacobo Finkelman, German Corey y Rebeca Calderón 8: 156 – 159. 1994.

3. BELLOTI A C, CARDONA C, LAPOINTE S L. Trends in pesticide use in Colombia y Brasil.

(8)

Journal of Agricultura Entomology. 7: 191 – 201. 1990.

4. ASTOLFI E. Toxicología de Pregrado. López Librero Editores SRL. Junin 863 Buenos Aires, Argentina. 1982.

5. WARE, G W. The Pesticide Book: Thompson Publications. Fresno, California. 1989.

6. ÁLVAREZ D J. Ambiente y Enfermedad. Editorial Científico-Técnica. ISBN959-05-0225-3. La Habana, Cuba. 1999.

7. SAUME R F. Introducción a la Química y Toxicología de Insecticidas. Atamique. Maracay, Edo. Aragua.PS. 1992.

8. HAYES, W. Pesticides Studied in Man. Williams & Wilkins. Baltimore. 1.982.

9. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Tercera edición. La edad, el sexo y otros factores. 33: 33 – 19. 2001.

10. VERDES A, RIERA C. Plaguicidas Órganoclorados Serie vigilancia 9. ECO. México, Mx. 1988; p. 89.

11. IZQUIERDO, P et al. Plaguicidas órganoclorados en leches maternizadas. Memorias LI Convención ASOVAC. Acta científica Venezolana. 2001; 52 (sup. 3).

12. COVENIN. (s/f). Norma Venezolana para determinación de residuos de plaguicidas órganoclorados y órganofosforados en alimentos con alto contenido de grasa. 2: 3 – 005. CDU 623. 95: 543.062.

13. FAO ⁄ WHO. Programa conjunto sobre normas alimentarias. Comisión del Codex Alimentarius. 00100, Rome Italy. Revisión 1999.

14. WALISZEWISKI SM et al. Carry-over of persistent organochlorine pesticides through placenta to fetus. Salud pública México, 42(5): 384 – 90. 2000.

15. TAMAYO CR, MATUS MN, MONTES SL, CRISTI VR, Determinación de bifenilos policlorados en muestras de leche humana recolectadas en tres provincias de la décima

región. Chile: 1.990. Rev. Med. Chile. 122 (7) : 746 – 53. 1994.

16. SALA M, RIBAS-FITO N, CORDO E, DE MUGA ME, MARCO E, MAZON C, VERDU A, GRIMALT JO, SUNYER J. Levels of Hexachlorobenzene and other organochlorine compounds in cord blood: exposure across placenta. Chemosphere. 43: 895 – 901. 2001. 17. Gaceta oficial de la República de Venezuela

#327416. Resolución conjunta de los Ministerios de Sanidad y Asistencia Social # 177, de Agricultura y Cría #196 y del Ambiente y los recursos Naturales Renovables # 512. 1983. 18. VARGAS MELO A y VALLEJO MC. Residuos

de Insecticidas Órganoclorados en leche humana y de vaca en Colombia. Boletín de Oficina Sanitaria Panamericana. Marzo 108(3): 220 – 228. 1990.

19. MARCUS D y ROBERT P. Incidencia de Pesticidas Órganoclorados en Leche Materna de Diferentes Estratos Socioeconómicos de la Región Metropolitana, Chile. Rev. Chilena Nutr.19(2): 124 – 129. 1991.

20. OLIVEIRA M A G, DORES E de C. Niveis de Praguicidas Organoclorados no Leite Materna de uma Populaçäo de Cuibá-Mato Grosso, Brasil. Revista de ecotoxicología e Meio Ambiente Curitiba 8: 77 – 90. 1998.

21. STUETZ W, PRAPAMONTOL T, ERHARDT JG, CLASSEN HG. Organochlorine pesticide residues in human milk of a Hmong hill tribe living in Northern Thailand. Sci Total Environ. 273(1 – 3): 53 – 60. 2001.

22. SCHINAS V, LEOTSINIDIS M, ALEXOPOULOS A, TSAPANOS V, KONDAKIS XG. Organochlorine pesticide residues in human breast milk from southwest Greece: associations with weekly food consumption patterns of mothers. Arch Environ Health. 55(6): 411 – 7. 2000.

23. NTOW W J. Organochlorine pesticides in water, sediment, crops, and human fluids in a farming community in Ghama. Environmental Contamination Toxicology. 40(4): 557 – 63. 2001.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

In the present Doctoral Thesis, exposure to perfluoroalkylated substances (PFAS), persistent DEs, and nonessential metals such as mercury, arsenic and aluminum, in

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española