CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN
PROFESIONAL NÚMERO UNO DE
SANTANDER
PROGRAMACIÓN
1173 – PROCEDIMIENTOS DE
MECANIZADO Y SOLDADURA EN
BUQUES Y EMBARCACIONES
CICLO FORMATIVO
GRADO MEDIO DE TÉCNICO EN MANTENIMIENTO
Y CONTROL DE LA MAQUINARÍA DE BUQUES Y
EMBARCACIONES
FAMILIA PROFESIONAL
MARITIMO PESQUERA
CURSO:
CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 1
Página 2 de 9 DEPARTAMENTO DE MARITIMO PESQUERA
1.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO
CENTRO C.I.F.P.N.1
DEPARTAMENTO MARITIMO PESQUERA
CICLO FORMATIVO C.F.G.M. TÉCNICO EN MANTENIMIENTO Y CONTROL DE LA
MAQUINARÍA DE BUQUES Y EMBARCACIONES
MÓDULO 1173 – PROCEDIMIENTOS DE MECANIZADO Y SOLDADURA EN
BUQUES Y EMBARCACIONES
CURSO 1º
TOTAL HORAS 198 HORAS SEMANALES 6
LEGISLACIÓN APLICABLE
- REAL DECRETO 1072/2012, de 13 de JULIO (BOE nº 195 de 15 de agosto de 2012), por el que se establece el título de Técnico en Mantenimiento y Control de la Maquinaría de Buques y Embarcaciones y se fijan sus enseñanzas mínimas,
- Orden ECD/67/2015, de 19 de mayo (BOC nº 100 de 28 de mayo de 2015), por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Mantenimiento y Control de la Maquinaría de Buques y Embarcaciones en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
- Orden ECD/1524/2015, de 21 de julio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Mantenimiento y Control de la Maquinaria de Buques y Embarcaciones.
PROFESOR RESPONSABLE Manuel Agudo Canales
E-mail agudom
@cifpn1.es
OTROS PROFESORES
2.- PROPUESTAS DE MEJORA RECOGIDAS EN LA MEMORIA DEL AÑO
ANTERIOR
No hay propuesta de mejora.
3.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los objetivos expresados en resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación figuran en el Anexo I de la
CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 1
Página 3 de 9 DEPARTAMENTO DE MARITIMO PESQUERA
4.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
TRI UD HS R.A. CONTENIDOS TE PA PT EV
0 1
Presentación y Análisis del Módulo
profesional de “Procedimientos de
mecanizado y soldadura en buques y
embarcaciones”.
1
Unidad de Competencia asociada a este Módulo Profesional Capacidades profesionales a conseguir con este Módulo Espacios, medios y materiales disponibles para que el alumno consiga estas capacidades
Contenido organizador escogido
Unidades de Trabajo a desarrollar. Temporalización Metodología a seguir: aplicaciones organizadoras Criterios de evaluación y calificación
Actividades de evaluación
1
75
Elaboración y reparación de piezas con
máquina-herramienta
15
10
48
2
Interpretación de planos, croquis o esquemas de piezas, identificando medidas, cotas y acabados superficiales Identificación de materiales y formas comerciales de suministro
Características de los diferentes metales y aleaciones Parámetros de calidad de los diferentes procesos de mecanizado, manejo y utilización de herramientas manuales Manejo y utilización de herramientas portátiles eléctricas y neumáticas en operaciones de taladrado y avellanado con taladro portátil y roscado manual, escariado y fresado con herramienta portátil
Afilado de herramientas y utillaje en la esmeriladora Operaciones de taladrado
Instrucciones de funcionamiento y manejo de la máquina con sus medidas de seguridad
Sujeción de piezas y elección de la velocidad de corte adecuada
Afilado de útiles y ejecución de taladros de gran diámetro Operaciones de torneado
Explicación de las partes más importantes; cadena cinemática y medidas de seguridad
Operaciones básicas: centrado de la pieza, cilindrado, refrendado y taladrado
Operaciones de fresado: Explicación de las partes más importantes; cadena cinemática y medidas de seguridad
2
7
Prevención
de
riesgos
laborales
y
ambientales en los trabajos de mecanizado
6
1
CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 1
Página 4 de 9 DEPARTAMENTO DE MARITIMO PESQUERA
Riesgos en el manejo de máquinas herramientas manuales y portátiles
Medidas de seguridad en máquinas, equipos, instalaciones, limpieza del puesto de trabajo, señalización de elementos de seguridad, EPI
3
48
Soldadura SMAW, TIG, MIG-MAG
8
38
2
Técnicas de soldadura y sus aplicaciones
Parámetros de calidad en los procesos de soldadura Soldadura SMAW
Determinación de los materiales adecuados a soldar con SMAW
Tipos de electrodos revestidos para SMAW
Clases de máquinas según el tipo de corriente eléctrica empleada
Preparación y sujeción de las piezas que hay que soldar Ajuste de los parámetros de funcionamiento de la máquina y elección del electrodo adecuado
Ajuste de la tensión de alimentación Ajuste de la intensidad en el arco Polaridad del electrodo
Diámetro del electrodo
Pruebas preliminares. Cebado del arco eléctrico Formas y condiciones de ejecutar la soldadura Soldadura horizontal en línea recta y en ángulo
Soldaduras en vertical ascendente y en ángulo ascendente Soldaduras en cornisa y en techo
Soldaduras en atmósfera protegida. Tipos Ajuste de los parámetros de soldadura MIG-MAG Soldadura MIG-MAG
Ajuste de los parámetros de soldadura TIG Soldadura TIG
4
31
Soldadura Oxiacetilénica y Oxicorte
6
23
2
Procedimiento de soldadura oxiacetilénica
Efectos de la llama sobre el material que se debe soldar. Tipos de llama
Ajuste de los parámetros de funcionamiento. Presiones de oxígeno y acetileno y control de llama
Características físicas de los materiales que hay que unir y posicionamiento de los mismos
Preparación de materiales y superficies a soldar. Decapantes y desoxidantes
Aplicaciones de la soldadura oxiacetilénica
Soldadura en tuberías de cobre y material de latón con aportación de varilla de latón
CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 1
Página 5 de 9 DEPARTAMENTO DE MARITIMO PESQUERA
Soldadura en chapas finas de acero inoxidable
Soldadura con aporte de material de plata y estaño-plata en tubería de cobre. Soldadura capilar.
Soldadura para parcheado de agujeros en chapas delgadas y trabajos de calderería fina
Pruebas de estanqueidad en trabajos de calderería Operaciones de oxicorte con soplete oxiacetilénico
Preparación de las superficies de oxicorte. Limpieza y trazado
Ajuste de las presiones de oxígeno y acetileno y control de llama
Precauciones que se deben tomar con la salida del material fundido
Ejecución del corte en posición horizontal y con distancia controlada
5
3
Prevención
de
Riesgos
Laborales
y
ambientales en los trabajos de soldadura
2
1
Riesgos en el manejo de máquinas de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.
Normas de seguridad en soldadura, equipos e instalaciones, mantenimiento de los equipos, señalización, EPI, autorización en trabajos especiales
6
7
Revisión y reparación de elementos de
máquinas
6
1
Identificación en un plano de conjunto de las distintas piezas que lo forman y los elementos de unión utilizados
Elección y descripción de la secuencia de desmontaje y montaje
Selección y descripción de las herramientas y útiles que se van a utilizar en el procedimiento de desmontaje y montaje Reconstrucción y reparación de piezas sujetas a desgaste, corrosión y cavitación
Ejecución del desmontaje de una máquina o conjunto de piezas
Control de cotas o medidas sujetas a tolerancias
Ejecución del montaje de la máquina o conjunto de piezas Preparación, limpieza y acondicionamiento de todas las piezas
Montaje de subconjuntos
Control de medidas, cotas y tolerancias según indicaciones del plano
Control de todos los aprietes dinamométricos necesarios Operaciones de engrase, lubricación y control de funcionamiento
Pruebas finales necesarias: pruebas hidráulicas, de rodadura, consumos eléctricos, equilibrados y vibraciones
Acabados finales de mantenimiento: limpieza, pintado y etiquetado
CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 1
Página 6 de 9 DEPARTAMENTO DE MARITIMO PESQUERA
Aplicaciones y manejo y de aparatos de medida utilizados en el taller
Ensayos básicos sobre materiales diversos: tracción, dureza y cizalla
Tratamientos térmicos: recocido, temple y revenido
Recubrimiento de superficies metálicas. Idea general de las técnicas electrolíticas de galvanizado, niquelado, cromado y pavonado, entre otros
7
8
Operaciones de mantenimiento durante la
varada del buque
7
1
Describir la totalidad de operaciones de mantenimiento que se pueden realizar durante la varada de un buque en dique seco
8
10
Mantenimiento preventivo y correctivo de
la maquinaria de cubierta y del parque de
pesca
9
1
Mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria de cubierta y del parque de pesca
9
8
Prevención
de
riesgos
laborales
y
ambientales en los trabajos de varada
7
1
Prevención de riesgos laborales y ambientales en los trabajos de varada
SUBTOTALES
67 10 109 12HORAS TOTALES
198TE: Horas teoría PA: Prácticas en el aula PT: Prácticas en el taller EV: Evaluación
TRI: Trimestre UD: Unidad didáctica HS: Horas RA: Resultado de aprendizaje
1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN
UN. SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9
CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 1
Página 7 de 9 DEPARTAMENTO DE MARITIMO PESQUERA
5.- ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS
Serán aspectos curriculares mínimos los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos incluidos en Anexo I del R.D. 1072/2012 .Y/o aquellos otros que estableciera el Proyecto Curricular de Ciclo o el profesor titular del módulo.
6.- ENFOQUES DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS
Cumplir con los principios pedagógicos expresados en el Decreto 4/2010 y el Anexo I de la ECD/67/2015.
1. Metodología en aula convencional:
- Se explicarán los objetivos a conseguir en cada actividad.
- Se explicarán los contenidos teóricos necesarios y el proceso de realización de las actividades
(prácticas a desarrollar en el taller), así como la forma de actuar en la ejecución a desarrollar de los trabajos en el taller, medios a utilizar, procedimientos de manera grupal individual, etc.
- Cuando se considere necesario, se realizaran supuestos de ejercicios prácticos.
- Anotación, por parte de los alumnos de las explicaciones.
- Explicación de la realización de esquemas de las unidades didácticas por parte de los alumnos, así
como de las memorias, procesos y actividades propuestas por el profesor.
- Consulta de libros, documentación técnica, catálogos, etc.
- Visionado de vídeos y otros medios TIC cuando sea posible.
- Explicación de normas de funcionamiento en el taller y en el módulo.
- Se realizaran preguntas después de cada unidad o unidades técnicas de forma evaluable.
2. Metodología en el aula taller:
- Explicación/demostración práctica por parte del profesor de manera grupal. Anotaciones de los
alumnos.
- Los grupos de trabajos en las diferentes zonas (tornos, soldadura, ajustes y mantenimiento) tendrán un
encargado que será un alumno y será rotatorio que comprobara la limpieza de las maquinas al final de cada clase.
- Realización de la práctica por parte de los alumnos: piezas de soldadura, mecanizado y ajuste, según
plantilla.
- Observación sistemática del desarrollo de las prácticas y correcciones de manera individual.
- La asignación de los puestos de trabajo para cada alumno será realizada por los profesores (la
distribución de los puestos puede ser modificada según necesidades). 3. Normas de funcionamiento:
- Se explicarán y aplicarán las normas generales.
Se explicarán y aplicarán las normas específicas de funcionamiento del taller.
7.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN
1. La nota de cada evaluación será el resultado de hacer la nota media ponderada según los porcentajes
siguientes entre las pruebas escritas (Conocimientos), los trabajos y prácticas realizadas en el taller (Procedimientos) y la nota asignada a la parte actitudinal (Actitud). El paso de cada parte en la nota final es el siguiente:
Conocimientos 30 % Procedimientos 60 % Actitud 10 %
Si en alguna de las evaluaciones no se realizan prácticas en taller, o no son suficientes como para poder ser calificadas, se aplicara un 90 % de la calificación total a la parte Conocimientos (pruebas escritas), y el 10 %
CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 1
Página 8 de 9 DEPARTAMENTO DE MARITIMO PESQUERA
restante a la parte actitudinal.
2. La calificación final del módulo será aprobado si todas las evaluaciones han sido aprobadas, y será el
resultado de la nota media de las mismas.
3. Los criterios de calificación de las actividades evaluables serán indicadas por escrito en de cada una de las pruebas realizadas.
4. Para aprobar cada evaluación se deberán cumplir como mínimo cada uno de los siguientes requisitos:
4.1. Es imprescindible haber realizado y entregado al menos el 80 % las actividades indicadas por el profesor en los plazos previstos.
4.2. El profesorado valorará mediante la observación en clase la correcta utilización de todos los equipos, así como el respeto a las normas de conservación de los mismos.
El profesorado evaluará los objetivos actitudinales de cada módulo observando el comportamiento del alumno en clase y valorando el respeto a las normas de seguridad e higiene de cada uno de los espacios y dependencias del departamento.
La nota de cada evaluación, sale de la aplicación de los apartados (1,2,3,4),
CRITERIOS DE RECUPERACIÓN:
Entrega de todos los trabajos pendientes o que tiene que recuperar, en cada una de las evaluaciones y cumplir la condición de los apartados (1,2,3,4), después de que se cumpla todo lo anterior, aplicar lo siguiente:
Realizar una prueba teórico-práctico, que contenga los contenidos impartidos en cada una de las evaluaciones, en una fecha fijada por el Profesor/a.
PRIMERA EVALUACIÓN FINAL 1º (JUNIO).
Realizar una prueba teórico-práctica donde se recojan los contenidos mínimos de dicho módulo, la superación de dicha prueba equivale a la aprobación del curso respectivo y el reconocimiento y registro de los créditos correspondientes. La calificación obtenida formará parte del expediente académico del estudiante.
El alumnado superará dicha prueba si obtiene una calificación igual o superior a cinco puntos. La calificación de la prueba se pondrá en la misma.
Los alumnos/as que aprueben el curso regularmente podrán realizar la prueba final de junio para mejorar su promedio final. En este caso prevalecerá la nota más alta, para efectos de registro.
La superación de dicha prueba equivale a la aprobación del curso respectivo y el reconocimiento y registro de los créditos correspondientes. La calificación obtenida formará parte del expediente académico del estudiante.
SEGUNDA EVALUACIÓN FINAL 1º (SEPTIEMBRE)
Si el alumno/a no supera la primera evaluación final 1º (Junio), tendrá derecho a la segunda evaluación final 1º (Septiembre). Para la superación de la segunda evaluación final 1º de Septiembre, el alumno/a deberá superar un examen teórico-práctico, cuyo contenido estará basado en los mínimos curriculares exigibles. A su vez en dicha prueba se podrá entregar un plan de actividades o trabajos, que se le requerirá al alumnado que realice durante el periodo estival. Dichas actividades o trabajos se deberán entregar con el formato requerido.
La calificación de la prueba se pondrá en la misma.
La superación de dicha prueba equivale a la aprobación del curso respectivo y el reconocimiento y registro de los créditos correspondientes. La calificación obtenida formará parte del expediente académico del estudiante.
8.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales y recursos didácticos necesarios son los establecidos en la Orden ECD/67/2015.
Los materiales y recursos didácticos existentes en el Centro, así como los criterios de utilización figuran en el Proyecto Curricular del Ciclo.
Material necesario que el alumno debe aportar para el modulo:
Regla de medida. (escalímetro opcional)
Juego de escuadra y cartabón. (sin rebajes, ni marcas de medidas)
CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 1
Página 9 de 9 DEPARTAMENTO DE MARITIMO PESQUERA
Goma de borrar. Calculadora. Calibre. Buzo azul. Botas de seguridad. Gafas de seguridad.
9.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Se atenderá a lo establecido en el Proyecto Curricular del Ciclo.10.- PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
No hay previsto ninguno.11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Además de lo establecido en el Proyecto Curricular del Ciclo, se solicitará permiso para hacer varias visitas cortas a empresas cercanas, a fin de afianzar los contenidos específicos de esta programación.
12.- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN Y LA
PRÁCTICA DOCENTE
Se atenderá a lo dispuesto en el Proyecto Curricular del Ciclo.
13.- USO DE ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS
Los espacios necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son los establecidos en el Anexo III de la Orden ECD/1524/2015.
Los espacios y equipos existentes en el Centro, así como los criterios de utilización figuran en el Proyecto Curricular del Ciclo.
14.- DESDOBLES Y/O APOYOS
De acuerdo a lo dispuesto por la Consejería de Educación, y atendiendo al carácter de este módulo, no se realizará apoyo o desdoble alguno.