• No se han encontrado resultados

CAD - Casillero Aeronáutico Digital

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CAD - Casillero Aeronáutico Digital"

Copied!
106
0
0

Texto completo

(1)

Título: “CAD - Casillero Aeronáutico Digital.”

Autores:

Décima José Mauricio, Piarrou Martín Emilio

Director: D’Agostino Sandra Noemí

Codirector:

Lía Molinari

Carrera:

Licenciatura en Sistemas

El presente trabajo se concentra en describir el desarrollo de un proyecto real que pretende modificar la visión disgregada que se tiene de la Administración Nacional de Aviación Civil, Autoridad Aeronáutica de Argentina, desde el punto de vista tecnológico, integrando varias fuentes disjuntas de información y con escasa relación entre sí, brindando servicios a la Comunidad Administrada en forma eficaz y eficiente, evitando la duplicidad de trámites y logrando para estos casos una ventanilla única a través del Casillero Aeronáutico Digital.

Finalmente, formar parte del proceso de modernización pública, orientada a incorporar el uso de TICs (Tecnología de la Información y Comunicaciones) en los procesos del Estado.

CAD, Casillero Aeronáutico Digital, Comunidad Aeronáutica, Ventanilla Única, Arquitectura Orientada a Servicios, Autenticación, Autorización, Gestión Integral de Usuarios, Trámites Online, integración, Interoperabilidad, infraestructura, reingeniería, TICs, SLA, SIAC, Estado Nacional, AFIP, ANAC, APN

El desarrollo del CAD representa otro logro de la Administración Nacional de Aviación Civil, en dirección de un acercamiento a la ciudadanía, poniendo a disposición de la comunidad canales abiertos, eficientes y transparentes para satisfacción de sus solicitudes y necesidades, de acuerdo a lo establecido en el programa nacional “Carta Compromiso con el Ciudadano” y los principios de “Simplicidad Registral y Ventanilla Única” pilares fundamentales del concepto de Gobierno Electrónico.

Análisis de situación y problemáticas. Reingeniería, Integración y Migración de datos. Plataforma y Acuerdo de Servicios para el intercambio de información. Selección de solución en base a las distintas variables que se conjugan en el ámbito de aplicación particular. Desarrollo e Implementación.

A corto Plazo, entre otros, se estima:

Continuar con el desarrollo de todos los trámites que la Administración posee.

Desarrollar un módulo dentro del Casillero Aeronáutico para la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Implementación del “CAD Mobile” para Smartphone y

tablet.

(2)

1

Contenido

CAPITULO 1 ... 4

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE TESIS ... 4

1.1 - Motivación ... 4

1.2 - Objetivos ... 5

1.3 - Organización del trabajo de tesis ... 6

CAPITULO 2 ... 7

GOBIERNO ELECTRÓNICO ... 7

2.1 - ¿Qué es Gobierno Electrónico? ... 7

Procesos Gubernamentales: ... 7

Interacción con la ciudadanía ... 8

Vínculos con Organizaciones ... 8

2.2 - Plan Nacional de Gobierno Electrónico... 9

CAPITULO 3 ... 13

LA ANAC Y LA COMUNIDAD AERONÁUTICA ... 13

3.1 - Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ... 13

3.2 - ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL (ANAC) ... 14

3.3 - Otros Actores ... 22

CAPITULO 4 ... 24

ANAC - ESTADO DE SITUACION ... 24

4.1 – Estructura Edilicia ... 24

4.2 – Infraestructura Tecnológica ... 25

4.3 – Servicios que presta el Organismo ... 26

4.3.1 - Certificación Médica Aeronáutica ... 27

4.3.2 - Declaración Jurada de Pasajeros ... 27

4.3.3 – Programación de Vuelos ... 28

4.3.4 - Licencias Personal Aeronáutico ... 30

4.3.5 - Foliado de Libro de Vuelo del Personal Aeronáutico ... 30

4.3.6 - Certificación de Aeronavegabilidad ... 31

4.3.7 - Matriculación de Aeronaves ... 32

4.3.8 - Publicación de Información Aeronáutica (AIP) ... 34

4.3.9 - Inspecciones y Auditorias ... 35

(3)

2

CAPITULO 5 ... 36

MADURACIÓN DEL SIAC ... 36

5.1 – Reingeniería, Integración y Migración ... 36

5.2 - Plataforma de servicios ... 38

5.2.1 - Acuerdo de Servicios ... 38

5.2.2 - Arquitectura Orientada a Servicios SOA ... 40

5.2.3 - Implementación de capas de servicios SOA ... 42

5.2.4 - Enterprise Service Bus (ESB) ... 42

5.2.5 - Definiendo ESB. ... 44

5.3 - Comunidad de Información Aeronáutica ... 47

CAPITULO 6 ... 50

NUESTRA PROPUESTA: CAD ... 50

6.1 - CAD ... 50

6.2 - Etapas de Desarrollo e Implementación ... 51

6.3 - Usuarios y Contraseñas Seguras. ... 53

6.3.1 - Definición de Nombres de Usuarios. ... 53

6.3.2 - Procedimiento de obtención de Usuario para acceder al CAD ... 54

6.3.2.1 - Obtener acceso al Casillero Aeronáutico con CUIL. ... 55

6.3.2.2 - Obtener acceso al Casillero Aeronáutico sin CUIL. ... 60

6.3.3 – Perfiles de Usuarios. ... 65

6.3.4 - Diagrama de Procesos de Validación de Usuarios y Perfiles. ... 67

6.3.4.1 - Obtener acceso al Casillero Aeronáutico con CUIL. ... 68

6.3.4.2 - Obtener acceso al Casillero Aeronáutico sin CUIL. ... 68

6.3.5 - Seguridad en Contraseñas. ... 70

6.3.6 - Procedimiento de Recupero y olvido de Contraseñas. ... 71

6.4 - Servicios Publicados ... 72

6.4.1 - Certificación Médica Aeronáutica (SIAC@CMA) ... 73

6.4.2 - Declaración Jurada de Pasajeros (SIAC@PAX) ... 76

6.4.3 – Programación de Vuelos ... 77

6.4.4 - Gestión de Inspecciones y Discrepancias (SIAC@GID) ... 78

6.4.5 - Licencias Personal Aeronáutico ... 78

6.4.6 - Registro Aeronaves ... 79

6.5 - Mesa de Ayuda ... 79

(4)

3 6.7 - Difusión ... 83 CAPITULO 7 ... 86 CONCLUSIONES ... 86 7.1 - Conclusiones Generales ... 86 7.2 - Aporte de la tesis ... 88 7.3 - Reflexiones finales ... 88 7.4 – Trabajos Futuros ... 89 ANEXOS ... 90 ANEXO I ... 90 ANEXO II ... 95 LISTADO DE FIGURAS ... 98 GLOSARIO ... 100 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA ... 103

(5)

4

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE TESIS

En este capítulo desarrollaremos la motivación que dio origen a este trabajo de tesis, sus objetivos y organización de la misma.

1.1 - Motivación

La nueva sociedad del conocimiento exige del estado y del proceso de modernización pública, una actitud proactiva, efectiva y decidida, orientada a incorporar el uso de TICs (Tecnología de la Información y Comunicaciones) en los procesos del Estado, acompañando otras técnicas y herramientas en diversos ámbitos gubernamentales. Los gobiernos enfrentan actualmente mayores demandas de los ciudadanos y las empresas, que exigen que se tengan en cuenta sus necesidades, lo que a su vez requiere de mayores esfuerzos de coordinación.

El Gobierno Electrónico no es un fin en sí mismo, más aún, su carácter esencialmente instrumental requiere de la revisión, rediseño y optimización de los procesos como paso previo a la introducción de cualquier cambio en la tecnología o en las funciones de producción de las organizaciones públicas. De esta manera, el Gobierno Electrónico adquiere la doble dimensión de agente catalizador de los cambios en los procesos y de herramienta tecnológica como instrumento para mejorar el desempeño de los actos del Estado.

El Estado Argentino no es ajeno a esta situación, por tal motivo impulsa su modernización a través de una nueva reforma del Estado Nacional.

En este sentido se concibe el Plan Nacional de Gobierno Electrónico que presenta dos principios fundamentales:

 el principio de Simplificación Registral que propone que “si el Sector Público ya dispone de un dato no puede volver a solicitarlo, independiente del organismo que lo haya recuperado”

 el principio de Ventanilla Única que propone que “el Sector Público debe presentarse como una única entidad, independiente de su estructura interna y sus divisiones políticas, territoriales o estatutarias”.

Es importante destacar que a pesar del avance del uso de las tecnologías en el ámbito público y el avance notable de la Sociedad de la Información y el Conocimiento aún hoy nos preguntamos:

 ¿Cuántas veces el ciudadano debió declarar su domicilio en distintas áreas o dependencias?

(6)

5

 ¿Cuántas veces fueron registrados sus datos en las distintas aéreas o dependencias y en cuántas de ellas fueron registrados en forma errónea o nunca actualizados?

 ¿Cuántas veces debe una empresa, presentar documentación en distintas áreas aunque dicha documentación se haya generado dentro del mismo organismo?

 ¿Por qué debe realizarse exclusivamente en forma personal, aquellos trámites que podrían realizarse por la Web?

Todos estos interrogantes, demuestran la necesidad de desarrollar temas específicos que se centren en buscar solución a todos estos temas.

1.2 - Objetivos

En un primer momento, desde la Dirección de Sistemas de la Administración Nacional de Aviación Civil (de ahora en más, ANAC), se asumió como desafío lograr un único punto de encuentro en el que los usuarios de la Comunidad de Información Aeronáutica pudiesen encontrar toda la información que necesitan, evitando que éstos sufran las consecuencias de las divisiones estructurales de las diferentes aéreas que conforman la ANAC.

Surgió así, la necesidad de brindar servicios, que permitieran gestionar aquellos trámites no presenciales desde el portal web, sin necesidad de tener que acercarse al edificio central o dependencias, por ser la ANAC un organismo de alcance nacional e internacional

Para esto necesitábamos desarrollar una herramienta informática que contuviera un único acceso desde el portal oficial, a la información relacionada a cada uno de los perfiles del usuario de la comunidad, cumpliendo a su vez con los principios básicos de Gobierno Electrónico.

Por lo tanto el presente trabajo se concentra en describir el desarrollo de un proyecto real que pretende modificar la visión disgregada que se tiene del Organismo desde el punto de vista tecnológico, integrando varias fuentes disjuntas de información y con escasa relación entre sí, brindando servicios a la ciudadanía en forma eficiente, evitando la duplicidad de trámites y logrando para estos casos una ventanilla única a través del Casillero Aeronáutico Digital, en adelante CAD.

Finalmente, formar parte del proceso de modernización pública, orientada a incorporar el uso de TICs (Tecnología de la Información y Comunicaciones) en los procesos del Estado.

Nosotros, los autores de esta tesis, quienes nos desempeñamos como analistas programadores en la Dirección de Sistemas de ANAC, propusimos y llevamos a cabo en su totalidad este trabajo.

(7)

6

Declaramos que en esta tarea sólo hemos trabajado nosotros, bajo la dirección de nuestras Directoras y el consentimiento de la ANAC.

1.3 - Organización del trabajo de tesis

En el capítulo 1 explicaremos la motivación que nos lleva a la elaboración del presente trabajo, allí describiremos la importancia de contar, en la Administración Nacional de Aviación Civil con una herramienta informática que contenga un único acceso, en el cual se permitieran gestionar trámites desde el portal web, cumpliendo así con el objetivo de brindar servicios a la ciudadanía en forma eficiente.

En el capítulo 2 desarrollaremos la temática específica de Gobierno Electrónico donde abarcamos desde los conceptos generales a un detalle del actual Plan Nacional de Gobierno Electrónico.

A partir del capítulo 3, explicaremos quiénes son y que hacen los principales actores de nuestra comunidad aeronáutica, con el fin de orientar la lectura de esta tesis y facilitar el conocimiento y la compresión del ámbito de la aviación civil.

En el capítulo 4 describiremos que es la ANAC y el estado en que encontramos el organismo a nivel de organización, infraestructura, tecnología y de procesos.

Una vez desarrollado el estado de situación, en el Capítulo 5 describiremos el grado de madurez que se requirió alcanzar sobre el Sistema Integrado Civil (en adelante SIAC), desde el análisis de estado de situación que derivó en una división del proyecto en las distintas etapas que permitieron integrar aquellas fuentes de información que se encontraban dispersas y se da forma a la Comunidad Aeronáutica con la formalización de los acuerdos de servicios entre los distintos actores para el intercambio de información.

Una vez planteados los conceptos generales del trabajo, en términos de Gobierno electrónico, Comunidad Aeronáutica, estado de situación de la organización y el grado de madurez del SIAC, en el Capítulo 6 presentaremos, como aporte principal de esta tesis, el proyecto para el desarrollo y la implementación del Casillero Aeronáutico Digital.

(8)

7

CAPITULO 2

GOBIERNO ELECTRÓNICO

En este capítulo haremos una introducción al concepto de gobierno electrónico en general y describiremos el alcance del Plan Nacional de Gobierno Electrónico actualmente en vigencia en los Organismos que conforman la Administración Pública Nacional (en adelante APN).

2.1 - ¿Qué es Gobierno Electrónico?

De acuerdo a la CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado Pucón, Chile, 31 de mayo y 1° de junio de 2007 adoptada por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Santiago de Chile, 10 de noviembre de 2007 (Resolución No. 18 de la Declaración de Santiago) se entienden las expresiones de “Gobierno Electrónico” y de “Administración Electrónica” como sinónimas, ambas consideradas como el uso de las TIC (Tecnología de Información y Comunicación) en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Todo ello, sin perjuicio de las denominaciones establecidas en las legislaciones nacionales.1

En su reseña conceptual sobre gobierno electrónico el CLAD determina tres dominios centrales:

1. Procesos Gubernamentales 2. Interacción con la ciudadanía 3. Vínculos con organizaciones

Procesos Gubernamentales:

En este dominio se dirigen a mejorar el funcionamiento interno del sector público, incluyendo los siguientes aspectos:

 Mejora de la eficiencia: reducción de costos y tiempos de los procesos.

 Gestión de procesos: planeamiento, monitoreo y control del desempeño de los recursos (humanos, financieros, tecnológicos y otros).

1 Desarrollo de un Framework de Interoperabilidad para Gobierno Electronico Mg. Sandra D Agostino – 2010 - http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4213

(9)

8

 Articulaciones estratégicas dentro del Estado: interconexión de niveles (nacional, federal, estadual, regional, provincial, municipal, local), poderes, ramas, jurisdicciones, áreas, organismos, agencias y repositorios de datos, para fortalecer la capacidad de análisis, desarrollo e implantación de estrategias y políticas gubernamentales.

 Descentralización y potenciamiento: transferencia de recursos y atribuciones para acercar las decisiones y los procesos a los lugares en que se manifiestan los requerimientos.

Interacción con la ciudadanía

Las iniciativas de GE en este dominio se dirigen a mejorar la relación entre el gobierno y los ciudadanos, tanto como sustentadores de legitimidad, como en su carácter de destinatarios o "clientes" de servicios públicos. Tales iniciativas se extienden a los siguientes aspectos:

 Comunicación con los ciudadanos: proporcionándoles información suficiente sobre las actividades del sector público y exhibiendo plena disposición para responder a consultas acerca de sus decisiones y acciones ("accountability").

 Participación ciudadana: promoviendo el interés, el involucramiento y la participación activa de los ciudadanos en las decisiones y acciones del sector público.

 Desarrollo de servicios: mejorando la calidad, accesibilidad, oportunidad y costo de los servicios provistos por el sector público; por ejemplo, a través de trámites telemáticos.

Vínculos con Organizaciones

Las iniciativas de GE en este dominio se dirigen a mejorar y potenciar sinérgicamente la relación entre organismos gubernamentales y organizaciones del sector privado, ONGs y organizaciones de la comunidad. Tales iniciativas se extienden a los siguientes aspectos:

 Interacción del gobierno con empresas y entidades empresarias: provisión digital de información y de apoyo a trámites, sistematización de procesos y prestación de servicios con mejor calidad, conveniencia y costo.

 Desarrollo de comunidades: contribución al fortalecimiento de capacidades sociales y económicas en ámbitos locales.

 Construcción de redes asociativas: alianzas entre organizaciones para lograr objetivos económicos y sociales, con intervención del sector público como

(10)

9

parte o como facilitador; por ejemplo, polos, consorcios o encadenamientos productivos regionales.

2.2 - Plan Nacional de Gobierno Electrónico

Ante el avance del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, especialmente internet, en el ámbito de los distintos organismos gubernamentales de alcance nacional y teniendo en cuenta que el Estado es el mayor ente productor/tomador de información del país, y resaltando como esencial la utilización de herramientas tecnológicas para aumentar los niveles de transparencia de los actos públicos y dar rápida respuesta a las necesidades y requerimientos de la población, se emitió el decreto 378/05,2 donde se establece el PLAN NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO.

Los objetivos más importantes de este plan fueron promover el empleo eficiente y coordinado de los recursos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la creación de nuevos y mejores vínculos entre el Estado Nacional y los habitantes y ciudadanos y para una mejor gestión de la información pública. Como así también la interoperabilidad en la interacción entre organismos de la ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL y entre éstos y los habitantes y ciudadanos para la presentación electrónica de documentos y para la interconexión entre aplicaciones informáticas mediante la utilización de Servicios Web ofrecidos por el ESTADO NACIONAL.

Los principios Rectores de este Plan son:

1. MEJOR SERVICIO AL HABITANTE Y CIUDADANO: unificar, simplificar y facilitar la vinculación de los habitantes y ciudadanos con el Estado mediante la utilización de las TICs para mejorar la calidad de dicha relación y reducir los tiempos y costos involucrados en las transacciones.

2. MEJOR GESTION PUBLICA: mejorar la calidad de los procedimientos y sistemas de información de cada organismo y promover la articulación entre los mismos para lograr una administración pública eficiente y transparente.

3. REDUCCION DE COSTOS: utilizar todas las potencialidades de las TICs para simplificar los procedimientos internos del Estado y de interacción entre éste y el habitante y ciudadano, con el objetivo de obtener significativas reducciones en los costos involucrados en dichas tramitaciones.

4. TRANSPARENCIA: facilitar el acceso de los habitantes y ciudadanos a los actos de gobierno y a la información pública mediante su publicación en Internet.

2http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=C48EA562407D9B892D0289

(11)

10

5. PARTICIPACION: generar nuevos espacios de intercambio de información y opinión entre el Estado y los habitantes y ciudadanos mediante la utilización de las TICs.

6. INTEGRACION: propender a extender la vinculación de los habitantes y ciudadanos con el Estado, reduciendo, y si es posible eliminando, los efectos de las desventajas que sufren las personas, empresas y comunidades por razones de nivel económico, posición social y ubicación geográfica.

7. APOYO AL DESARROLLO: propender a mejorar la competitividad de los actores económicos, especialmente de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, mediante el acceso a todo tipo de información relevante para el desarrollo, producción y comercialización de bienes y servicios.

8. INTEGRACION A LA ECONOMIA MUNDIAL: facilitar la integración favorable de nuestra producción al mercado global a través de servicios de información y de transacciones electrónicas.

Para cumplir con estos objetivos, el Plan prevé la utilización de los siguientes Instrumentos:

1. INTERNET: propender a la utilización en forma intensiva de la red Internet para la relación de los organismos con los habitantes y ciudadanos, publicando toda la información pública en su poder que facilite el control ciudadano y asegure la transparencia en la gestión de gobierno y creando, cuando sea aplicable, instancias virtuales de participación tales como foros temáticos, encuestas, etc. 2. CENTROS DE ATENCION TELEFONICA: implementar centros de atención

telefónica con respuesta personal y/o automática para que los habitantes y ciudadanos puedan realizar consultas, presentar quejas y obtener información. 3. SERVICIOS WEB: ofrecer a los usuarios Servicios Web para realizar

transacciones electrónicas con los sistemas de información del ESTADO NACIONAL. Se entiende por Servicio Web un programa de computadora que es accesible vía Internet mediante su URL (Universal Resource Locator) por otro programa de computadora.

4. TRAMITACION ELECTRONICA: ofrecer a los habitantes y ciudadanos la posibilidad de presentar sus formularios en formato electrónico, y avanzar con el objetivo de que todas las transacciones posibles sean realizadas en forma electrónica, preferentemente mediante la utilización de Internet, utilizando la firma electrónica y la firma digital para la autenticación de la identidad de los usuarios.

5. DOCUMENTO ELECTRONICO: Transformar progresivamente los procedimientos para incorporar la creación, archivo y verificación de documentos en formato electrónico tal como se define en la Ley Nº 25.506 de Firma Digital.

6. TIMBRADO ELECTRONICO: Transformar progresivamente los procedimientos para la certificación de documentos mediante un código de identificación único

(12)

11

(timbrado electrónico) que el usuario podrá entregar a otros organismos de la ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL o a terceros para su verificación accediendo por Internet a un sitio Web administrado por el organismo emisor. Asimismo, se prevé la definición de las siguientes acciones:

a) ATENCION EN LINEA: Crear un sistema accesible vía internet que permitirá a los habitantes y ciudadanos realizar consultas, quejas o sugerencias, las que serán enviadas al organismo correspondiente y se auditará que sean respondidas en tiempo y forma.

b) EXPEDIENTE ELECTRONICO: Implementar la Tramitación Electrónica de Expedientes para trámites internos del Estado Nacional, con la utilización de Firma Digital.

c) SEGURIDAD: Establecer las políticas de seguridad para la protección de los sistemas de información de los accesos no autorizados que pretendan acceder o alterar la información o comprometer el normal funcionamiento de los mismos.

d) INTEROPERABILIDAD: Definir los estándares tecnológicos para la interoperabilidad entre sistemas de información para la interacción entre organismos de la ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL y entre éstos y los habitantes y ciudadanos para la presentación electrónica de documentos y para la interconexión entre aplicaciones informáticas mediante la utilización de Servicios Web ofrecidos por el ESTADO NACIONAL.

e) ARTICULACION ENTRE ORGANISMOS: Articular los distintos organismos de la ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL, para mejorar la calidad de sus sistemas de información, tendiendo a evitar la duplicación de información, las inconsistencias en la actualización y a normalizar la definición y el tratamiento de la información común.

f) PORTAL DE AUTENTICACION: Crear un sistema de autenticación único para la identificación de los habitantes, ciudadanos y usuarios que deban operar con el ESTADO NACIONAL en el marco de la presente.

De lo expuesto anteriormente podemos resumir que existen dos principios fundamentales, el principio de Simplificación Registral que propone que “si el Sector Público ya dispone de un dato no puede volver a solicitarlo, independiente del organismo que lo haya recuperado” y el principio de Ventanilla Única que propone que “el Sector Público debe presentarse como una única entidad, independiente de su estructura interna y sus divisiones políticas, territoriales o estatutarias”. Estos dos principios serán posibles de cumplir si se establecen las políticas y especificaciones técnicas para el logro de la interoperabilidad y la coherencia de los sistemas de tecnología de la información y comunicación en todo el sector público.

Un concepto importante que se debe destacar es el de “territorialidad”. Muchos de los trámites que debe llevar a cabo un ciudadano trascienden la esfera del propio territorio (municipal, provincial), y no necesariamente sabe a qué territorio pertenece

(13)

12

cada uno de ellos. Así, llegamos a que el concepto de “ventanilla única” debe ser tal que se puedan integrar los trámites, más allá de su alcance territorial, siendo transparente al ciudadano. Para ello es necesaria una concientización del ciudadano y el trabajador público como parte de esta “nube territorial” y desde el lado estatal, se necesita un acuerdo entre gobiernos, exigiendo una dinámica integradora.

(14)

13

CAPITULO 3

LA ANAC Y LA COMUNIDAD AERONÁUTICA

En este capítulo describiremos los distintos actores que componen la comunidad aeronáutica y nos concentraremos en definir las misiones y funciones de la Administración Nacional de Aviación Civil.

“Las comunidades se generan alrededor de temáticas –y por lo tanto de datos- comunes independientes del poder o del nivel administrativo de cada organismo”3 De acuerdo a esta definición, podemos considerar la comunidad aeronáutica, como una comunidad de información. Al existir este estamento, ciertas decisiones deberán ser tomadas teniendo en cuenta los intereses y necesidades de cada comunidad y no sólo los intereses y necesidades de cada organismo. Pero igualmente, las responsabilidades de producción de datos, seguirán en manos institucionales.

El estado nacional es un conjunto de comunidades de información que se interceptan entre sí a través de la interacción que existe entre los organismos que forman parte de distintas comunidades

En nuestra temática en particular, describiremos los organismos que componen la comunidad de información aeronáutica y sus misiones y funciones.

3.1 - Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

La Organización de Aviación Civil Internacional4, también conocida como Organización Internacional de Aeronáutica Civil, OACI (o ICAO, por sus siglas en inglés International Civil Aviation Organization) es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (en adelante ONU) creada en 1944 por la Convención de Chicago para estudiar los problemas de la aviación civil internacional y promover los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial. La dirige un consejo permanente con sede en Montreal (Canadá).

Posee diferentes Oficinas Regionales, cuya función es redactar y mantener los Planes Regionales de Navegación Aérea actualizados.

Oficinas Regionales Sedes:

• África Occidental (Dakar, Senegal) • África - Océano Índico (Nairobi, Kenia)

3 Desarrollo de un Framework de Interoperabilidad para Gobierno Electronico Mg. Sandra D Agostino – 2010 - http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4213

(15)

14 • Europa (París, Francia)

• África (El Cairo, Egipto)

• América Central (México, D.F.) • América del Sur (Lima, Perú)

• Oriente y Oceanía (Bangkok, Tailandia)

3.2 - ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL (ANAC)

La ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL (ANAC) es un organismo descentralizado dependiente del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE que tiene a su cargo la Planificación Estratégica y Regulatoria en materia de Navegación Aérea y ejerce las competencias relativas a la Definición de las Políticas de Navegación Aérea, la elaboración del Plan Nacional de Navegación Aérea y el dictado de las regulaciones y normas aplicables, realizando la vigilancia de la seguridad operacional a través de la supervisión y fiscalización de la prestación de los servicios de navegación aérea.

Se crea a partir del Decreto Nacional 239/075. La creación de este Organismo se debe básicamente a los compromisos que la Argentina ha asumido ante la comunidad internacional referidos a la Aviación Civil. Estos compromisos se refieren primordialmente a alcanzar el mayor grado de uniformidad en los reglamentos, procedimientos y organización relacionados con el personal aeronáutico, aeronaves, rutas aéreas y servicios auxiliares, para facilitar y mejorar la navegación aérea y contribuir a la seguridad de la aeronáutica civil.

(16)

15

Su Misión y Visión:

Administrar la aviación civil argentina, regulando, fiscalizando y certificando las actividades aeronáuticas comerciales, de aviación general y deportivas, proporcionando una infraestructura aeronáutica adecuada y velando por la mayor eficiencia de los servicios de la navegación aérea de acuerdo a las leyes y normativas nacionales y a los convenios internacionales suscriptos, a fin de promover un sistema aeronáutico con estándares óptimos de seguridad operacional y de contribuir con la integración nacional, regional e internacional.

Promover el desarrollo de las actividades aerocomerciales y de aviación general, tendiente a lograr previsibilidad, eficiencia y continuidad en todas las operaciones aéreas, brindando una infraestructura óptima para la actividad y servicios de navegación aérea armonizados con los más altos estándares internacionales, todo ello en beneficio de la industria aeronáutica, del personal profesional aeronáutico, y de los usuarios del transporte aéreo en general, proyectando un organismo dotado de personal técnico y profesional altamente calificado, que ubique a la autoridad aeronáutica argentina como un referente regional.6

Distribución Territorial:

La ANAC tiene jurisdicción nacional y delega funciones en 4 direcciones regionales:

 DIRECCIÓN REGIONAL CENTRO (RACE)

 DIRECCIÓN REGIONAL NOROESTE (RANO)

 DIRECCIÓN NACIONAL NORESTE (RANE)

 DIRECCIÓN NACIONAL SUR (RASU)

Cada una de estas direcciones regionales, coordinan y supervisan las actividades que se desarrollan en los aeropuertos que se encuentran dentro de su jurisdicción.

La Fig. 3.1 muestra como están distribuidas las regiones dentro del territorio nacional.

(17)

16 Fig. 3.1

(18)

17

Estructura Orgánica

A continuación, en la figura 3.2 mostraremos la estructura organizacional con que cuenta la ANAC7 a nivel de Dirección Nacional/General y luego describiremos cada una de ellas hasta el nivel departamental.

Fig. 3.2

A continuación describiremos la estructura de las Direcciones Nacionales y Generales. Dirección General de Infraestructura y Servicios Aeroportuarios. Figura 3.3

Fig. 3.3 1. Dirección de Proyectos e Infraestructura

1.1.Dpto. de Edificaciones e Instalaciones 1.2.Dpto. de Gestión de Pavimentos 2. Dirección de Servicios Aeroportuarios

2.1.Dpto. de Sanidad Aeroportuaria 2.2.Dpto. de Extinción de Incendios 3. Dirección de Aeródromos

3.1.Dpto. de Planes Maestros

3.2.Dpto. de Certificación e Inspecciones 4. Regionales

(19)

18 4.1.Centro

4.2.Sur 4.3.Noreste 4.4.Noroeste

Dirección General Legal, Técnica y Administrativa. Figura 3.4

Fig. 3.4 1. Dpto. de Secretaria General

2. Dirección de Administración Financiera y Control 2.1.Dpto. de Contabilidad y Finanzas

2.2.Dpto. de Presupuesto 2.3.Dto. de Tesorería

3. Dirección de Compras y Administración de Bienes 3.1.Dpto. de Compras y Contrataciones

3.2.Dpto. de Patrimonio y Suministros 3.3.Dpto. de Técnica y Operativa 4. Dirección de Asuntos Jurídicos

4.1.Dpto. de Gestión Administrativa

4.2.Dpto. de Asuntos Aeronáuticos Infraestructura y Servicios Aeroportuarios 4.3.Dpto. de Gestión Judicial

5. Dirección de Sistemas y Comunicaciones 5.1.Dpto. de Sistemas de Información

5.2.Dpto. de Infraestructura Tecnológica y Seguridad 5.3.Dpto. de Operaciones y Soporte Técnico

6. Dirección de Administración y Gestión de RRHH

6.1.Dpto. de Legajos, Certificaciones y Control de Asistencias 6.2.Dpto. de Administración de Cargos y Contrataciones 6.3.Dpto. de Medicina Laboral, Higiene y Seguridad 6.4.Dpto. de Capacitación y Evaluación de Personal 6.5.Dpto. de Relaciones Laborales

(20)

19

Dirección Nacional de Seguridad Operacional. Figura 3.5

Fig. 3.5 1. Dirección de Operación de Aeronaves

1.1.Dpto. de Explotadores Aéreos 1.2.Dpto. de Actividad Aérea 1.3.Dpto. de Inspección

1.4.Dpto. de Seguridad de Operación de Aeronaves 1.5.Dpto. de Normas de Vuelo

2. Dirección de Licencias al Personal 2.1.Dpto. de Registro de Licencias 2.2.Dpto. Foliado

2.3.Dpto. Control Educativo

2.4.Dpto. de Normas de Licencias Aeronáuticas 2.5.Dpto. Evaluación Médica

3. Dirección de Aeronavegabilidad 3.1.Dpto. de Aviación de Transporte 3.2.Dpto. de Aviación General 3.3.Dpto. Instrucción Prof. Y Técnico

3.4.Dpto. Normas y Procedimientos Técnicos 3.5.Dpto. Aviónica y Sistemas Técnicos 3.6.Dpto. Registro Nacional de Aeronaves 3.7.Dpto. Certificación Aeronáutica

(21)

20 Fig. 3.6 1. Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas

1.1.Dpto. de Estudios de Mercado 1.2.Dpto. Análisis Estratégico

2. Dirección de Normas Aeronáuticas y Acuerdos Internacionales 2.1.Dpto. de Normas Aeronáuticas

2.2.Dpto. de Acuerdos Internacionales 2.3.Dpto. de Relaciones Internacionales

3. Dirección de Explotación de Servicios Aerocomerciales 3.1.Dpto. de Autorizaciones y Permisos

3.2.Dpto. de Fiscalización y Fomento 3.3.Dpto. de Gestión Judicial

4. Dirección de Infracciones Aeronáuticas 4.1.Dpto. de Sumarios Aeronáuticos 4.2.Dpto. de Ejecución de Infracciones

(22)

21

Dirección Nacional de Inspecciones de Navegación Aérea. Figura 3.7

Fig. 3.7 1. Dirección de Inspección y auditorias

1.1.Dpto. de Inspecciones 1.2.Dpto. de Auditorías

2. Dirección Regulación Normas y Procedimientos 2.1.Dpto. Programación Técnica

2.2.Dpto. Información Aeronáutica 3. Dirección Proyectos de Navegación Aérea

3.1.Dpto. Comunicación, Navegación y Vigilancia 3.2.Dpto. Registro y Estadísticas

4. Dirección Relaciones Laborales 4.1.Dpto. Regional Noroeste 4.2.Dpto. Regional Central 4.3.Dpto. Regional Noreste 4.4.Dpto. Regional Sur 4.5.Dpto. Regional Cuyo

(23)

22

3.3 - Otros Actores

Dirección General de Control de Tránsito Aéreo (DGCTA)

La Fuerza aérea Argentina, dependiente del Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de Control de Tránsito Aéreo creada mediante Decreto 1840/20118, ejerce las competencias relativas a la prestación operativa de los servicios de navegación aérea, de acuerdo con la regulación nacional y las normas complementarias que al efecto imparta la ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL (ANAC).

A tal efecto, coordinará con otras autoridades nacionales e internacionales competentes las acciones necesarias para garantizar la prestación de los servicios de navegación aérea.

Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)

El Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, dependiente del Ministerio del interior y Transporte creado mediante Decreto 375/19979, es el ente encargado de planificar, regular y fiscalizar los servicios que se presten a pasajeros y usuarios en los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos, asegurando que la calidad de instalaciones, servicios y atención al pasajero cumplan con las normas nacionales e internacionales. Orienta y fiscaliza inversiones, programa ingresos en materia de tasas de utilización, tarifas y derechos de explotación comercial de las terminales, y supervisa las obras de infraestructura.

Junta de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC)

La Junta de Accidentes de Aviación Civil10, dependiente del Ministerio del interior y Transporte, tiene como misión determinar las causas de los accidentes e incidentes acaecidos en el ámbito de la aviación civil cuya investigación técnica corresponda instituir.

Además, debe recomendar acciones eficaces dirigidas a evitar la ocurrencia de accidentes e incidentes aéreos en el futuro, a fin de promover la seguridad en el citado ámbito.

MIGRACIONES

La Dirección Nacional de Migraciones11 (en adelante DNM), dependiente del Ministerio del interior y Transporte, controla, registra y decide sobre la admisión de ingresos y

8http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/185000-189999/189728/norma.htm 9http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/42930/texact.htm 10http://www.jiaac.gov.ar/institucional.php

(24)

23

egresos de personas al país, verificando el cumplimiento de la normativa migratoria y de los acuerdos internacionales vigentes a la materia.

Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)

La Policía de Seguridad Aeroportuaria12 (en adelante PSA), dependiente del Ministerio de Seguridad, se ocupa de salvaguardar la seguridad dentro del Sistema Nacional de Aeropuertos, que forma parte de la seguridad pública.

Realiza acciones tendientes a resguardar y garantizar la integridad de los ciudadanos en el ámbito aeroportuario mediante la prevención, conjuración e investigación de delitos e infracciones. Se encarga de control de instalaciones, vehículos, personas, equipajes, aeronaves y tripulaciones, entre otras funciones.

ADUANA

La Dirección General de Aduanas13, dependiente de la AFIP, tiene a su cargo la aplicación de la legislación relativa a importación y exportación de mercaderías, y el control del tráfico de bienes que ingresan o egresan en el territorio, combatiendo el contrabando mediante la detección de irregularidades y la aplicación de controles estrictos.

CONCESIONARIOS DE AEROPUERTOS

Los concesionarios de aeropuertos administran y explotan los servicios que se brindan a los pasajeros en los aeropuertos, de forma directa o a través de empresas relacionadas, a fin de proporcionar la infraestructura adecuada para una circulación cómoda y eficiente de los pasajeros, coordinando el manejo de terminales, oficinas comerciales, bares, restaurantes, etc.

Dos concesionarios de Aeropuertos son AERPUERTOS ARGENTINA 200014 (en adelante AA2000) y London Supply.

12http://www.psa.gov.ar/

13http://www.afip.gob.ar/aduanaDefault.asp 14http://www.aa2000.com.ar/

(25)

24

CAPITULO 4

ANAC - ESTADO DE SITUACION

En este capítulo describiremos la estructura edilicia, Infraestructura de red y los servicios que presta el Organismo al momento de iniciar el proyecto, lo que nos permitirá conocer el estado de situación desde el punto de vista edilicio e informático de base para el desarrollo de nuestro proyecto.

4.1 – Estructura Edilicia

Inicialmente la ANAC tenía la gestión técnica y administrativa distribuida en distintos edificios, a saber: Edificio Cóndor, Dirección Nacional de Transporte Aerocomoercial, Registro de Aeronaves, Ministerio de Economía, Aeroparque y Ezeiza. Esta distribución traía aparejada una gran complejidad no sólo para la gestión interna, sino para los usuarios que debían realizar algún tipo de trámite, por ejemplo: tramitar una Certificación Médica Aeronáutica, entregar una Declaración Jurada de Pasajeros, solicitar la aprobación de una determinada programación para la Asignación de Espacio Aéreo, etc.

La ANAC se encontraba dividida funcionalmente en diferentes edificios. A modo de ejemplo podemos mencionar que el Registro Nacional de Aeronaves, responsable de la certificación de aeronaves, motores y hélices, estaba en un edificio separado, con lo cual los datos de las certificaciones de aeronaves eran enviados vía email o sobre algún soporte digital para que en ANAC central se cargue o actualice esta información y pudiese ser usada en los sistemas que cruzaban información sobre estos datos.

Otro caso era la Dirección Nacional de Transporte Aerocomercial, que se encontraba en el Ministerio de Economía. Esta Dirección Nacional, solicitaba a las empresas aerocomerciales, la misma información que era solicitada por la Dirección Nacional de Seguridad Operacional.

Estas divisiones no sólo complicaban funcionalmente sino que elevaban el índice de errores humanos, lo que generaba un bajo nivel de calidad en los datos.

(26)

25

4.2 – Infraestructura Tecnológica

Como se detalló en el Capitulo 3, la estructura orgánica de la ANAC muestra una gran cantidad de Direcciones Nacionales, Generales, de línea, Unidades y Departamentos. Estas dependencias se encuentran distribuidas en todo el país y en la Sede Central ubicada en la CABA.

La cantidad de dependencias implicadas en el análisis, determina una gran heterogeneidad de tecnologías, tanto la que podemos encontrar en los vínculos de red como la del equipamiento disponible en las oficinas distribuidas en todo el país. Tanto los enlaces de red como las tecnologías dependen de la disponibilidad de cada región del país. Este ha sido una de las grandes dificultades que nos ha tocado enfrentar cada vez que se desea llevar a cabo alguna tarea significativa en algunas dependencias alejadas de los centros poblacionales importantes, pues en la mayoría de los casos, dichas tareas deben ser realizadas por personal que debe viajar desde ANAC Central. Salvo la Sede Central, la mayoría de las dependencias se encuentran instaladas dentro de los aeródromos y los mismos se encuentran alejados de los centros poblacionales. Esta lejanía trae aparejada la complicación de contratar enlaces de comunicaciones aptos tanto en aspectos técnicos como económicos. Por esta razón la red informática del organismo está conformada por distintas tecnologías, distintas prestaciones, distintos proveedores, lo que suma complejidad al problema a resolver.

Para nuestro trabajo, es importante destacar que la ANAC tiene el Sistema Integrado de Aviación Civil (en adelante SIAC) sobre la Red de Telecomunicaciones Aeronáuticas ( en adelante ATN), que según la OACI15, se define como una arquitectura entre redes que permite el interfuncionamiento de las subredes de datos de tierra, aire/tierra y aviónica mediante la adopción de servicios y protocolos con equipo común de interfaz basados en el modelo de referencia ISO16 (Organización Internacional de Normalización).

La cantidad total de personas que actualmente desempeñan tareas en la ANAC asciende a 3600. Estas personas acceden a aplicativos que corren sobre la red ATN y sobre la red local del edificio central. Sobre la red local al Edificio Centralse concentran la mayoría de los recursos informáticos que forman parte de la infraestructura del organismo, tales como Estaciones de trabajo, Servidores, Aplicaciones, Bases de Datos y Repositorios de Información a los cuales los usuarios acceden de manera diaria, no solo desde el Edificio Central sino también desde todos los vínculos de la red ATN. En la Figura 4.1, se muestran los vínculos de la red ATN con el fin de comprender la distribución física de las dependencias sobre la superficie de nuestro país.

15http://www.icao.int/Pages/default.aspx 16http://www.iso.org/iso/home.html

(27)

26 Fig. 4.1

4.3 – Servicios que presta el Organismo

En este punto describiremos algunos servicios que son inherentes a la actividad de la ANAC. Para cada uno de ellos describiremos el alcance del mismo y el estado de situación.

(28)

27

4.3.1 - Certificación Médica Aeronáutica

Alcance

La RAAC 6717 establece los estándares médicos para el otorgamiento de la Certificación Médica Aeronáutica (en adelante CMA), necesaria para la obtención de las licencias, certificados de competencia y habilitaciones de acuerdo a las Partes 61, 63, 64, 65 y 105 de estas Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (en adelante RAAC) así como los requisitos para designar y autorizar a los Médicos Examinadores Aeronáuticos (en adelante AME) y los Centros Médicos Aeronáuticos Examinadores (en adelante CMAE), por parte de la Autoridad Aeronáutica Civil.

Estado de Situación

Para iniciar el proceso de obtención de un Certificado Médico Aeronáutico se debía completar el Formulario de declaración jurada y además imprimir el formulario de Certificación médica (ambos en doble faz).

Si se hacía en formato papel debía utilizar tinta indeleble y completar los datos requeridos en letra imprenta, mayúscula, legible.

Ya sea que el usuario haya concurrido a un CMAE o AME, en ambos casos, una vez que el usuario tenía todos los resultados de los análisis, se debía dirigir a un AME quien controlaba los análisis / estudios médicos e informaba los resultados de los mismos y realizaba una primer calificación del CMA. Luego con ambos formularios completos el AME/CMAE los enviaba en papel al Departamento de Evaluación Médica (en adelante DEM) de la ANAC.

En el DEM se revisaba y controlaba toda la información y la historia clínica del usuario. De existir alguna inconsistencia se consultaba con el usuario y con el CMAE / AME. Una vez realizado todo el control, se calificaba el apto físico del usuario en forma definitiva y se emitía la aptitud.

Si la calificación definitiva era APTO se imprimía la CMA, solo si ya tenía licencia. En caso de no tener licencia se realizaba una impresión provisoria con un sello seguro.

4.3.2 - Declaración Jurada de Pasajeros

Alcance

Este servicio recolecta información referida a vuelos realizados dentro del territorio nacional, efectuados por empresas aerocomerciales, permitiendo obtener los datos

17

(29)

28

necesarios para poder realizar la recaudación de la Tasa Servicio de Seguridad, según lo establecido en la Resolución 613/201218

Estado de Situación

Las empresas aéreas, enviaban mensualmente un documento en papel con el manifiesto de pasajeros por cada vuelo realizado. La ANAC utilizaba este documento, para cobrar la tasa de seguridad, realizando una comparación con la información que se tiene en la base de datos con los vuelos cargados por los ARO-AIS de cada aeropuerto. En la Figura 4.2, mostramos un ejemplo del documento en papel que entregaban las empresas:

Fig. 4.2

4.3.3 – Programación de Vuelos

Alcance

Este servicio, permite que las empresas aéreas puedan llevar a cabo la aprobación de las solicitudes de programación de sus vuelos. Las compañías aéreas informan su itinerario de vuelos para que sean aprobados por ANAC.

Estado de Situación

Esta información se grababa en archivos modo "TEXTO" (con extensión "TXT"), respetando lo establecido en los Anexos VI y VII, presentándose en DISKETTES de 3.5 pulgadas, con una etiqueta externa indicando período correspondiente e identificación de cada empresa.

(30)

29

La presentación de los diskettes se realizaba ante la Mesa de Entradas de la Dirección de Transporte. La figura 4.3 muestra un ejemplo de la programación de vuelo solicitada por Aerolíneas Argentinas ante la ANAC:

(31)

30

4.3.4 - Licencias Personal Aeronáutico

Alcance

La RAAC Parte 6119 incluye todo lo referente para la obtención de Licencias y Habilitaciones de Pilotos Privado, Piloto Comercial, Piloto Comercial de Primera Clase y T.L.A., de avión y helicóptero con las correspondientes Habilitaciones.

La licencia otorgada bajo esta Parte o normas anteriores es de carácter permanente, pero el ejercicio de sus atribuciones pierden vigencia cuando, el titular no cumple con las exigencias establecidas para cada caso, referidas a:

 La vigencia del examen psicofisiológico (Punto 4.3.1 de este documento).

 El mantenimiento de la experiencia reciente de vuelo por categoría, clase y/ o tipo de aeronave, y por habilitaciones registradas en la licencia.

 Cuando el titular esté cumpliendo una sanción de orden aeronáutica.

Estado de Situación

La solicitud para la obtención de una licencia, certificado de competencia y habilitaciones emitidas según esta Parte o normas anteriores, se realiza con los formularios y de la manera establecida por la Autoridad Aeronáutica competente. Estos formularios están publicados en el sitio oficial de ANAC, para que el usuario pueda completar y luego presentar.

4.3.5 - Foliado de Libro de Vuelo del Personal Aeronáutico

Alcance

A través de este servicio, todos aquellos Pilotos o Tripulantes de Cabina de pasajeros pueden verificar y registrar la actividad de vuelo declarada en su Libro de Vuelo ante la Autoridad Aeronáutica (Persona física que autoriza la normativa a certificar la actividad de vuelo realizada y declarada por su titular).20

La actividad de Vuelo debe ser foliada dentro del período de los 3 años de haberlo realizado.

Este tipo de trámite podrá ser realizado por terceros. Con una autorización del Poderdante autenticada ante Escribano Público Nacional o Provincial, Juez de Paz o Autoridad Aeronáutica (Jefe de Aeropuerto, Jefe de Aeródromo, Oficina Plan de Vuelo, Oficina Aro-Ais). 19 http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/normativa/raac/raac_vigentes/por_parte/parte-61-15jul14-r381-14.pdf 20 http://www.anac.gov.ar/anac/web/index.php/1/533/tramites/foliado-de-libro-de-vuelo-del-personal-de-pilotos-y-tripulante-de-cabina-de-pasajeros

(32)

31

Estado de Situación

Este trámite se realiza en ANAC Central o mediante inspecciones en donde se realiza la verificación de las horas de vuelo en el libro del solicitante.

Las hojas del libro de vuelo, contienen todas las anotaciones que requiere la actividad desarrollada, incluidos los horarios de inicio, finalización del vuelo y cantidad de aterrizajes, siendo estas anotaciones claras y legibles. En todos los casos la autoridad certificante deberá aclarar la firma, función o cargo que desempeña. La figura 4.4, muestra un ejemplo de libro de vuelo de un piloto.

Fig. 4.4

4.3.6 - Certificación de Aeronavegabilidad

Alcance

Un Certificado de Aeronavegabilidad es emitido para cada aeronave por la autoridad de aviación civil del Estado en el cual esté matriculada la aeronave. El certificado de aeronavegabilidad certifica que la aeronave está en condiciones de aeronavegabilidad conforme al diseño de tipo de aeronave. Cada certificado se emite en un tipo de una serie de categorías diferentes. En los EE.UU., Australia y otros países, cada certificado de aeronavegabilidad se clasifica como un certificado de aeronavegabilidad estándar o certificado de aeronavegabilidad especial.

Este documento otorgado, es de carácter técnico, mediante el cual la Autoridad Aeronáutica acredita que a la fecha de su otorgamiento la aeronave está apta para volar y ser utilizada según las condiciones asociadas a su categoría y clasificación, de acuerdo a las limitaciones establecidas en su certificado tipo. La figura 4.5, muestra un ejemplo de un certificado emitido por la autoridad aeronáutica para una aeronave. Los Certificados de Aeronavegabilidad que se emiten en nuestro país, por la ANAC son:

 Certificados de Aeronavegabilidad Originales Estándar.

(33)

32

 Certificados de Aeronavegabilidad para Exportación.

Fig. 4.5

Estado de Situación

Este trámite se inicia con una solicitud ante el Departamento de Aviación General o Transporte según la característica de la aeronave, una vez analizado la solicitud, se realiza una inspección por parte de ANAC en un taller habilitado, para que éste intervenga sobre la aeronave, a fin de efectuar las inspecciones y/o trabajos necesarios sobre la aeronave para determinar que ésta se encuentra en condiciones de operación segura y cumple con los requisitos de aeronavegabilidad de la República Argentina. Una vez realizada la inspección y no encontrándose novedades que impida el consentimiento, se entrega un documento con su Certificado de Aeronavegabilidad aprobado.

4.3.7 - Matriculación de Aeronaves

Alcance

Este servicio otorga un Certificado de Matricula para una aeronave. La figura 4.6, muestra un ejemplo de un certificado de matrícula de una aeronave. La oficina encargada de este servicio es el Registro Nacional de Aeronaves, que autoriza la matrícula nacional a las aeronaves que reúnen las condiciones establecidas en el Código Aeronáutico (Ley Nº 17.285)21 y las normas reglamentarias y complementarias.

(34)

33

Este código rige la aeronáutica civil en el territorio de la República Argentina, sus aguas jurisdiccionales y el espacio aéreo que los cubre.

A los efectos de éste Código, aeronáutica civil es el conjunto de actividades vinculadas con el empleo de aeronaves privadas y públicas, excluidas las militares. Sin embargo, las normas relativas a circulación aérea, responsabilidad y búsqueda, asistencia y salvamento, son aplicables también a las aeronaves militares.

Ninguna aeronave volará sin estar provista de certificados de matriculación y aeronavegabilidad y de los libros de a bordo que establezca la reglamentación respectiva.

Para realizar actividad aérea en territorio argentino, las aeronaves extranjeras deben estar provistas de certificados de matriculación y aeronavegabilidad, libros de a bordo y licencia del equipo radioeléctrico, en su caso. Cuando existan acuerdos sobre la materia, regirán las cláusulas de éstos.

Las aeronaves deben “partir de” o “aterrizar en” aeródromos públicos o privados. No rige esta obligación en caso de fuerza mayor o de tratarse de aeronaves públicas en ejercicio de sus funciones, ni en casos de búsqueda, asistencia y salvamento, o de aeronaves en funciones sanitarias

Las aeronaves que lleguen del exterior o salgan del país deben hacerlo por las rutas fijadas a tal fin y “aterrizar en” o “partir de” un aeródromo o aeropuerto internacional o de un aeródromo o aeropuerto especialmente designado por la autoridad aeronáutica donde se cumplan las formalidades de fiscalización.

Se entiende por aeropuertos, aquellos aeródromos públicos que cuentan con servicios o intensidad de movimiento aéreo que justifiquen tal denominación. Aquellos aeródromos públicos o aeropuertos destinados a la operación de aeronaves provenientes del o con destino al extranjero, donde se presten servicios de sanidad, aduana, migraciones y otros, se denominarán aeródromos o aeropuertos internacionales.

Se consideran aeronaves los aparatos o mecanismos que puedan circular en el espacio aéreo y que sean aptos para transportar personas o cosas. Pueden ser públicas o privadas. Son aeronaves públicas las destinadas al servicio del poder público. Las demás aeronaves son privadas, aunque pertenezcan al Estado.

(35)

34 Fig. 4.6

Estado de Situación

Este trámite se debe iniciar ante el Registro Nacional de Aeronaves y debe presentarse la documentación necesaria conforme Art. 19 del Decreto 4907/7322:

Todos los formularios se descargan de la página web de ANAC, completados e impresos para ser presentados en la mesa de entradas del registro.

La información presentada es analizada y una vez validada se realiza una inspección y si no hay novedades que impida el consentimiento, se entrega un documento con su Certificado de Matricula aprobado para la aeronave.

4.3.8 - Publicación de Información Aeronáutica (AIP)

Alcance

La finalidad del servicio de información aeronáutica es asegurar que se distribuya la información y los datos necesarios para la seguridad, regularidad y eficiencia de la navegación aérea internacional. La función y la importancia de la información aeronáutica cambiaron significativamente con la implantación de la navegación aérea (RNAV), de la performance de navegación aérea requerida (RNP) y de los sistemas de navegación de a bordo automatizados. La información aeronáutica alterada o errónea puede afectar a la seguridad de la navegación aérea.

Para lograr la uniformidad y coherencia que requiere el suministro de información aeronáutica de uso operacional con sistemas de navegación aérea, los Estados

(36)

35

evitarán, en la medida posible, la utilización de normas y procedimientos distintos de los establecidos para uso internacional.

La AIP de la República Argentina, se publica de acuerdo a los lineamientos establecidos por OACI en su Anexo 1523. La AIP Argentina contiene información de alcance internacional.

Este documento está divido en tres partes: Generalidades (GEN), En Ruta (ENR) y Aeródromos (AD).

Estado de Situación

Actualmente, las AIP son publicadas en un portal de Servicios de Información Aeronáutica. Éste portal se encuentra publicado en el Sitio Oficial de ANAC, intranet en el Edificio Central y en la intranet de la red ATN.

4.3.9 - Inspecciones y Auditorias

Alcance

La ANAC, tiene entre sus principales funciones realizar inspecciones y auditorias sobre los servicios de navegación aérea. En estos temas cada área se basaba en procesos autárquicos definidos desde sus áreas.

Estado de Situación

Las inspecciones se llevaban en papel o planillas de cálculo generadas por los inspectores que participaban del proceso con lo cual se hacía imposible poder vincular información entre las distintas temáticas y poder establecer indicadores para medir gestión, por no contar con una visión global de la organización.

4.3.10 - Consulta Movimientos de Aeronaves

Alcance

Organismos externos, como la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), INDEC o Poder judicial requirieren información histórica del estado registral y Movimientos de Aeronaves nacionales e internacionales, Propietarios, Personal Aeronáutico, etc.

Estado de Situación

Todos estos informes son entregados en un Expediente en formato papel o vía e-mail dependiendo del origen de la solicitud.

23

(37)

36

CAPITULO 5

MADURACIÓN DEL SIAC

Para alcanzar los objetivos planteados se realizó un análisis de estado de situación del SIAC que derivó en una división del proyecto en distintas etapas.

En una primera etapa se integraron aquellas fuentes de información que se encontraban dispersas, logrando unificar los datos en una única base de datos. Esto permitió identificar y mejorar la calidad en aquellos datos redundantes y erróneos, siendo estas tareas fundamentales para poder comenzar a pensar en brindar servicios a la comunidad de información aeronáutica.

Una vez finalizada la etapa anterior se comienza con la implementación de una arquitectura de servicios para el intercambio de información entre los distintos actores de la comunidad. Para dar un marco legal y cumplir así con las políticas de seguridad de la organización, se formalizaron acuerdos de servicios (SLA) con cada actor.

Con los acuerdos de servicios para el intercambio de información se da un marco legal a la comunidad de información Aeronáutica.

5.1 – Reingeniería, Integración y Migración

La reingeniería y migración apuntaba a la evolución tecnológica del sistema SIAC en lo que respecta a nuevas versiones de Base de Datos, Front-End y la integración de nuevos módulos en la nueva tecnología.

El sistema estaba montado sobre Oracle Database versión 8i R3 y corría sobre Developer R.1 (Oracle Forms v.4.5 y Oracle Reports v.2.5).

El objetivo de la migración apuntaba a la actualización de versiones tanto de la Base de Datos, como de la aplicación a las versiones Oracle Database versión 11g, Oracle Forms&Reports v.11 y Reports v.6i para poder ejecutar el aplicativo en modalidad cliente servidor y así mitigar el problema de conectividad de algunos puntos de acceso remoto.

(38)

37

A continuación, detallamos algunos de los beneficios de la migración, en cuanto a base de datos y servidor de aplicaciones de forms&reports:

 El proceso de migración de versiones 8.0.x a versiones 11.2.x permitió la publicación de aplicaciones client/server sobre entornos web, otorgando a los usuarios la posibilidad de continuar trabajando mientras el servidor ejecutaba consultas de larga duración mediante la ejecución de consultas UPI “no bloqueantes” a la base.

 Las aplicaciones cliente/servidor requieren de instalación y mantenimiento en cada máquina en la que hay un cliente. Con la arquitectura de 3 capas de Oracle Application Server 11g y Forms se realiza una administración y configuración centralizada de la aplicación.

 Cualquier usuario con un browser, en cualquier plataforma, puede correr una aplicación Forms.

Esta integración incluía el desarrollo de dos nuevos módulos, dependientes de la Dirección de Aeronavegabilidad, que no estaba integrada al SIAC.

Estos módulos son:

 El sistema de Folios Reales, es un sistema en el cual se ingresa la información para generar el folio de inscripción de la aeronave. Era un sistema monousuario y desarrollado en Acces, no tenía consultas y el usuario era el responsable de realizar las copias de resguardo del sistema.

 El otro sistema a integrar, es de registro de aeronaves, el cual era un sistema desarrollado en Dbase. Se registraba la información que surgía de la impresión de Folios Reales y tenía un número reducido de reportes y que sólo lo podía realizar de a un usuario a la vez. En el caso de folios reales, el backup estaba a cargo del usuario.

Una vez integrados, se continuó con la migración de los datos de registro. Esta migración se realizó en varias etapas:

 En una primera etapa se importaron los datos a una base de datos relacional, sobre la cual se realizó un modelo de datos inicial, esto nos permitió eliminar datos redundantes e identificar errores de carga.

 En una segunda etapa utilizamos herramientas de Bussines Inteligence (en adelante BI), para realizar distintos tipos de cruces de información que nos permitieran lograr una mejor calidad de datos.

 En una última etapa, se generaron informes con los resultados de la minería de datos realizados en la etapa anterior para que los usuarios dueños de esta información, corrigieran errores e incoherencias encontradas, imposibles de detectar de manera automática.

(39)

38

De esta manera, se logró integrar los módulos respetando la tecnología actual, junto a los datos que estaban dispersos en las distintas bases de datos, logrando una única base de datos corporativa.

5.2 - Plataforma de servicios

Hoy en día, muchas instituciones deben pedir a los ciudadanos información que el Estado ya posee de ellos, agregando procesos y tiempos innecesarios. Por otra parte, dentro del Estado, es necesario contar con información de diferentes instituciones para determinar beneficios o evaluar efectividad de políticas públicas.

Inicialmente se compartía información sin la existencia de Acuerdos de Servicio, es decir, no existía un compromiso legal firmado entre las partes y la información se brindaba a través de una solicitud proveniente de notas o expedientes.

Los primeros acuerdos de servicio que se establecieron entre la ANAC y los diferentes organismos eran acuerdos en donde la información se intercambiaba mediante la utilización de medios de almacenamiento como CDs o bien enviando documentos con formato pdf vía mail. Esto requería que para la fecha pautada se elaboraran los informes y fueran enviados a fin de cumplir con los plazos y responsabilidades establecidas. Cada acuerdo que se firmaba significaba una carga de trabajo considerable y en muchos de estos la información compartida era muy similar a las de otros acuerdos. No existía el concepto de servicio web o web services.

5.2.1 - Acuerdo de Servicios

Existen muchos parámetros a tener en cuenta en el momento de establecer un SLA. Aquí será importante equilibrar los costos y beneficios que obtendrá cada organismo en el momento de establecerlo. Un ítem importante que se debería tener en el momento de establecer el SLA es la criticidad del servicio en cuestión para el organismo consumidor. Por otro lado, para el organismo productor, establecer los niveles de servicio no debería significar una inversión que esté fuera de su alcance o bien no sea beneficioso para su propio negocio.

(40)

39

Los puntos más importantes para establecer un SLA son:

 Establecer un SLA por cada uno de los servicios utilizados.

 Establecer claramente las responsabilidades y compromisos de cada parte (productor/consumidor)

 Identificar horarios de servicio.

 Las partes involucradas en el SLA conocen y asumen los niveles de calidad ofrecidos y se establecen claros protocolos de actuación en caso de deterioro del servicio.

 Establecer los procedimientos y plazos de notificación en caso de ser necesarios tiempo de baja del servicio.

 Establecer volumen máximo de accesos concurrentes.

 Establecer pautas y métodos para los reclamos y atención de incidentes.

 Establecer los procedimientos y plazos de notificación en caso de ser necesarios cambios en los servicios.

 Establecer los procedimientos para la contingencia en caso de baja del servicio. En general, y en particular en el estado, no existe una cultura de acuerdos explícitos de niveles de servicio, por tal motivo en el ANEXO II, mostramos un ejemplo de modelo como referencia.

Este intercambio de información requiere que se establezcan plazos, procedimientos, compromisos y responsabilidades de cada parte, surgiendo así la necesidad de constituir acuerdos de servicio a fin de asegurar la interoperabilidad en todas sus dimensiones.

De esta manera se cubre la necesidad de fomentar la transparencia, la eficiencia y la simplificación de los actos y procedimientos administrativos, facilitando el cumplimiento de la Ley de Bases del Procedimiento Administrativo por parte de los Organismos del Estado, mediante su uso. Finalmente esto se traduce en beneficios que favorecen al ciudadano.

Referencias

Documento similar

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En este documento se presenta el diseño y caracterización de dispositivos de banda ancha para frecuencias milimétricas específicos para su utilización en los receptores; el

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados