• No se han encontrado resultados

El apoyo de los padres de familia y su incidencia en el rendimiento escolar

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El apoyo de los padres de familia y su incidencia en el rendimiento escolar"

Copied!
157
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO

DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

“EL APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA Y SU INCIDENCIA

EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR”

AUTOR: WILSON PACHECO NARVÁEZ

DIRECTORA: LCDA. BEATRIZ NÚÑEZ

(2)

i

A G R A D E C I M I E N T O

Una vez concluido este trabajo que con mucho esfuerzo y satisfacción lo he realizado, quiero agradecer a mi tutor Licenciada Patricia Cajas, así como a cada uno de mis profesores de la Universidad Tecnológica Equinoccial, quienes con sus conocimientos me supieron guiar día a día durante mi vida universitaria.

También hago extensivo mi agradecimiento al coordinador provincial en la persona del Lcdo. Homero Sarmiento, ya que gracias a la acogida y al apoyo recibido he podido culminar con éxito mis estudios universitarios.

Wilson Oswaldo Pacheco Narváez.

(3)

ii

D E D I C A T O R I A

El presente trabajo lo dedico con mucho amor y cariño a mi esposa, a mi hija y a mis padres, quienes con su apoyo y comprensión han sido partícipes de esta meta que hoy he logrado cumplir con mucha satisfacción.

(4)

iii

COMPROMISO

Yo: WILSON OSWALDO PACHECO NARVÁEZ, declaro que esta tesis es fruto de mi propio trabajo y hasta donde yo sé y creo no contiene material previamente publicado o escrito por otra persona, excepto en donde se haya hecho reconocimiento debido en el texto.

(5)

iv ÍNDICE

Contenido Pág.

Agradecimiento ……….. Dedicatoria ………... Compromiso……… Índice ………. Introducción ………..

CAPITULO I 1.1. TEMA

1.2.Descripción del Problema ……… 1.3.Planteamiento del problema ………. 1.4.Justificación……….. 1.5.Objetivos ……….……….

1.5.1. Objetivo General……….

1.5.2. Objetivo Especifico……….

1.6. Hipótesis ………. 1.7. Variables………...…………... 1.8. Variable dependiente………... 1.9. Variable independiente………

CAPITULO II 2.1 MARCO TEÓRICO

(6)

v

2.1.7. Definición de Rendimiento Escolar……….………. 2.1.8. Características del Rendimiento Escolar……….. 2.1.9. Rendimiento Escolar ……… 2.2.10. Tipos de Rendimiento Escolar ………..

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Métodos……… 3.2 Población y muestra ……… 3.3 Instrumentos de recolección de datos……….. 3.4 Tabulación……….………... 3.5 Análisis e interpretación de datos estadísticos………. - Cuestionario aplicado a estudiantes ………. - Cuestionario aplicado a padres de familia ………... - Cuestionario aplicado a Docentes ………...

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones……… 4.2. Recomendaciones………

CAPITULO V 5. PROPUESTA

5.1 Tema ……….. 5.2. Justification ………. 5.3. Objetivos……….. 5.3.1. Objetivo General ……….. 5.3.2. Objetivo Especifico ……….. 5.4. Fundamentación ……….……….……… 5.4.1. Estrategias innovadoras para la formación docente …………...

(7)

vi

5.4.2. Métodos de enseñanza……….. 5.4.3. Los métodos en cuanto a las forma de razonamiento……..……… 5.4.3.1. Método deductivo ………. 5.4.3.2. Método inductivo ……….. 5.4.3.3. Método analógico o comparativo ………. 5.4.4. Los métodos en cuanto a la organización de la materia………... 5.4.4.1. Métodos basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica….. 5.4.4.2. Método basado en la psicología del alumno ………. 5.4.5. Los métodos en cuento a su relación con la realidad……… 5.4.5.1. Métodos símbolico o verbalistico……….. 5.4.5.2. Método intuitivo ………... 5.4.6. Los método en cuanto a las actividades externas del alumno ………. 5.4.6.1. Método pasivo………... 5.4.6.2. Método activo……… 5.4.7. Los métodos en cuanto a sistmatización de conocimientos………. 5.4.7.1. Método global……… 5.4.7.2. Método especializado………... 5.4.8. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado ………... 5.4.8.1. Dogmatico ………. 5.4.8.2. Heurístico o de descubrimiento ……… 5.5. La función mediadora del docente y la intervención educativa……….. 5.5.1. Constructivismo y aprendizaje significativo ……… 5.5.2. La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje ……… 5.5.3. Aprendizaje Cooperativo y Proceso de Enseñanza………. 5.6. Estrategias de Enseñanzas para la Promoción de Aprendizaje Significativo…. 5.6.1. Estrategias para el aprendizaje significativo………. 5.6.2. Estrategias para el aprendizaje significativo, comprensión y composición de texto……… Listado de Contenidos ………... Desarrollo de talleres………..

(8)

vii

Taller I. “Las tareas en el hogar”………... Taller II. “Taller para la Familia” ……….. Taller III. “Creatividad y aprendizaje significativo”……….. Taller IV.”Pedagogía constructivista y su aplicación”………... Taller V. “Manejo de material concreto"……… Taller VI. “Elaboración de material didáctico”………... Taller VII.”Clases demostrativas”……….………. Bibliografía………. Anexos

(9)

1

INTRODUCCIÓN

Los padres son los encargados de proporcionarle al niño amor, protección, educación, bienestar, salud, etc. En ese afán actual de buscar las mejores condiciones económicas posibles o por el simple hecho de prestar más atención en diversos factores externos, los padres suelen descuidar cada uno de los aspectos mencionados al principio. Esto también transciende al ámbito educativo, ya que desde el momento que el niño comienza su formación básica, los padres pueden llegar a traspasar la responsabilidad de la formación académica exclusivamente a la institución educativa. El problema dentro de las aulas comienza, cuando los padres pensando que el buen rendimiento académico de sus hijos dependerá única y exclusivamente de la escuela y los maestros; lo único en que se preocupan será porque al inicio de clases sus hijos tengan todo el material que se les solicite, que cumplan con los trámites necesarios y de ahí en adelante es cuestión de la institución educativa que los niños puedan aprender de manera integral y alcancen su máximo desarrollo académico. Pero es, en ese instante cuando comienzan a presentarse los problemas con el niño, ya que desde ese momento sus calificaciones no serán las mejores, el niño será apático dentro del salón de clases, no tendrá la motivación necesaria para aprender y en algunas ocasiones habrá reprobación de por medio. ¿Pero a qué se debió esa situación en el niño?

(10)

2

Una vez establecido el problema, con este trabajo, además se realiza el desarrollo de talleres para padres de familia con el fin de proporcionar información y concienciar sobre la importancia de su participación en el aspecto académico de su hijo. Así mismo se desarrolla talleres para docentes sobre metodologías activas del proceso enseñanza a fin de mejorar el rendimiento escolar de los niños de educación básica. Nuestro trabajo investigativo está dividido por Capítulos en los cuales consta el siguiente material que servirá de muchísima ayuda para entender esta problemática. El Capítulo I, está conformado por la información general de lo que va a tratar nuestra investigación, es así que el tema a tratar es “El apoyo de los padres y madres de familia y la incidencia que tiene en el rendimiento escolar de los niños de educación básica”.

En el Capítulo II encontraremos toda la información y marco teórico fundamental para entender esta problemática con sus respectivas definiciones y conceptos.

En el Capítulo III, vamos a realizar las respectivas tabulaciones, análisis e interpretaciones de los datos obtenidos en la Encuesta realizada tanto a los estudiantes, padres y madres de familia y docentes del plantel.

El Capítulo IV, contiene las conclusiones y recomendaciones que podemos dar acerca de esta problemática, sugiriendo posibles soluciones y alternativas para solucionar este problema.

(11)

3 CAPITULO I

1.1 Tema

El apoyo de los padres y madres de familia y su incidencia en el rendimiento escolar de los niños de educación básica.

1.2 Descripción del problema

Actualmente dentro de las familias es posible encontrar problemas de desintegración familiar, adicciones, infidelidad, hijos no deseados, u otras situaciones como las madres solteras, padres que laboran (ambos), familias grandes, hijos predilectos, etc. Que no permiten que los padres presten la atención necesaria a sus hijos en edad escolar.

Los niños que asisten a la escuela primaria, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se logrará únicamente si los padres prestan la atención a sus hijos, ellos deben apoyar y orientar al niño en el desarrollo de sus actividades para forjar una actitud positiva hacia la escuela.

Dentro de la escuela, el maestro suele etiquetar al alumno como "burro", cuando este no trabaja en ninguna actividad, ni participa dentro de clases, y demás no presta atención a la clase ni deseos de aprender. Pero sería importante que se identificara la razón de esta problemática, ya que es más sencillo poder combatir esta situación, si se sabe que el comportamiento del niño es resultado de la falta de interés que los padres dejan de poner en el desarrollo académico de sus hijos.

1.3 Planteamiento del problema

(12)

4

Es necesario poder determinar cuáles son los niños que sufren este tipo de desatención por parte de sus padres, ya que servirá de eje al profesor y a su labor docente, así poder ayudarlo y mejorar su bajo rendimiento escolar causado por la falta de atención.

También será necesario orientar a los padres de familia, que por diversas razones están dejando de lado el aspecto académico de sus hijos. Es debido a estos factores que este estudio se encaminara a investigar:

¿El apoyo de los padres de familia incide en el rendimiento escolar de los niños de Educación Básica?

1.4 Justificación

"Los padres que apoyan a sus hijos como estudiantes contribuyen en forma

significativa a su éxito escolar".

Pero, ¿Cuantos de estos papás emplean un rato para hojear los libros de texto de sus hijos?, ¿Cuántos se percatan de sus problemas particulares en el diario quehacer escolar y se preguntan como pueden ayudar a resolverlos?

Los padres que atienden la escolaridad de sus hijos, están a disposición de trabajar con ellos y están en contacto con los maestros, crean el mejor eslabón para el triunfo académico de sus hijos, es necesario recordar esto para no olvidar su importancia. En la actualidad, con los padres ocupados y los niños que no cuentan con la atención que requieren de sus padres se descuida el rendimiento escolar. Los hogares que carecen de una motivación positiva hacia el estudio y una adecuada organización en el proceso de orientación al niño, crean estudiantes desorganizados o sin el interés por el estudio.

Para satisfacer las necesidades educativas de los niños se requiere de atención por parte de los padres ocupados o descuidados, pero vale la pena el esfuerzo ya que un niño que cuente con la atención de sus padres y la motivación necesaria ampliará sus posibilidades de tener un rendimiento e interés mayor en la escuela.

(13)

5

actitudes y aptitudes que refuercen su interés en los estudios, ahí radica la importancia de que los padres enfoquen su atención al aprendizaje de sus hijos, y dejen de descargar en la escuela su propia responsabilidad, ya que esta nunca podrá reemplazar a los padres, ni pretender educar integralmente a los alumnos sin la cooperación de padres y maestros.

1.5. Objetivos:

1.5.1 Objetivo General.-

Establecer la importancia necesaria sobre el apoyo de los padres de familia, a través de pautas que mejoren el rendimiento escolar.

1.5.2 Objetivos Específicos.

Determinar las principales causas que influyen en el rendimiento escolar de los niños.

Establecer las pautas que se pueden considerar para ayudar a mejorar el rendimiento escolar a través del apoyo de los padres de familia.

Crear conciencia en los padres de familia sobre la importancia de su influencia en el rendimiento escolar de sus hijos.

1.6 Hipótesis.

El apoyo de los padres y madres de familia tiene incidencia en el rendimiento escolar.

1.7 Variables:

1.7.1 Variable independiente.

El apoyo de los padres y madres de familia. 1.7.2 Variable dependiente.

(14)

6

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 2.1 Marco Teórico

2.1.1. ¿Qué es la familia?

“Una definición sencilla de familia nos definiría a esta como un conjunto personas unidas por parentesco". También, la podríamos definir como la unión de personas por medio de lazos emocionales y sociales, sin tener en consideración los rasgos sanguíneos.

“La familia para las ciencias sociales, es un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización. La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades más avanzadas. En otras este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares”. “Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo.

Pero dejaremos de lado cualquier otro tipo de definición, debido a que solo se hace referencia como preámbulo, para el desarrollo de la temática central de la investigación.

(15)

7

La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas”. 1

2.1.2. Tipos de familias

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cinco tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

c) La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

1

(16)

8

e) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad." Pero también es posible clasificar a las familias de acuerdo con el rol que cada elemento desarrollo dentro de ella, y las características que son visible en el transcurso de dichas relaciones, como es posible observan en esta clasificación:

Familia Rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.

Familia Sobre protectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.

La Familia Centrada en los Hijos: Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras, viven para y por sus hijos.

(17)

9 Familias normales

Este tipos de familias se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.

Familias anormales

En esta clase de hogares, se incluyen aquellos que no representan para el hijo el papel que deberían asumir.

Según la clasificación que hace M. Porot, pueden agruparse en tres categorías: Familias inexistentes

Familias inestables Hogares destruidos

De los cuales se estudiaran las características más sobresalientes y representativas, para poder identificarlas.

Familia inexistente

Son aquellas que no han llegado a ser –valga la paradoja-, por estar constituidas por personas para quienes el matrimonio es considerado simplemente bajo sus características sociales o religiosas como mera formalidad; y esto no basta para constituir un hogar. Por ello, por su misma inexistencia, no se analizara con más detalle.

Familia inestable

(18)

10

Esta inestabilidad puede darse como consecuencia de diversos factores y en distinta intensidad. Unas veces se deberá a desacuerdos agudos entre los cónyuges, a menudo transitorios, y en este caso, los choques afectivos violentos son menos perjudiciales al niño que el sordo malestar que capta confusamente, cuyo origen no acaba de comprender y que le crean conflictos de inseguridad permanente.

En otros casos, la causa está en desacuerdos latentes más o menos visibles, cuyas manifestaciones directas se dan con frecuencia menor, pero cuyo efecto es más pernicioso, puesto que desde muy temprana edad existe en el niño un conocimiento intuitivito de la situación real, que no deja de trastorna su afectividad y comportamiento.

Hogares destruidos

Siendo el hogar esencialmente la unión del padre y la madre, basta la desaparición de cualquiera de los dos para definir su destrucción.

Las ausencias demasiado prolongadas vienen a representar un papel análogo al de la muerte, abandono o divorcio, que son las causas principales de disgregación definitiva del hogar.

Cuando el niño carece de un hogar, frecuentemente se vuelve apático, indolente, no se esfuerza en estudiar, retrocede en todos los planos, sufre sin estar enfermo y a veces, en los casos más extremos, busca un refugio en la enfermedad que hace despertar la inquietud de sus padres, atrae así su solicitud y cuidado, el afecto que creía perdido. Esto no quiere decir que a todo niño en estas circunstancias le pase lo mismo, ni con las mismas características. Su propia personalidad influirá, así como la edad y el nivel de evolución afectiva en que se encontraba cuando se produjo la separación.2

2.1.3. El apoyo de los padres de familia

La familia ejerce una poderosa influencia en la educación de los hijos. Los padres juegan un rol fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que si se

2

(19)

11

preocupan de la educación de sus hijos y colaboran con los profesores, los niños presentan buen rendimiento y se adaptan fácilmente a la escuela. Por este motivo, numerosos estudios indican la necesidad de incorporar a los padres de familia a la tarea que cumple la escuela. Cuando a la educación de los niños se incorpora el apoyo familiar, los resultados son significativamente más eficaces que cuando se trabaja solamente con alumnos. La implicación de la familia en la tarea educativa comprende no solo una participación activa de los padres en los proyectos educativos de la escuela, sino además como mediadores del aprendizaje.

Este compromiso implica compartir la información, asistir como voluntario a la escuela, ayudar a los hijos en la casa. Los padres, como primeros profesores de los niños, juegan un papel muy significativo en el proceso de aprendizaje y de socialización. Un ambiente familiar cálido y sin discordias, en el que los padres se desempeñen de una manera competente y estimuladora, lleva en sí una orientación ética de los padres que influye en su percepción y en su auto evaluación, como asimismo en la valoración de sus hijos y de los demás, influyendo en el tipo de interacciones intrafamiliares y su inserción en una red social más amplia.

El apoyo de los padres hacia los hijos aparece determinado por una valoración de las propias capacidades para apoyar este proceso, independientemente del nivel socioeconómico y cultural al que pertenecen, pero también se asocia a las características de los padres y de los hijos, al contexto familiar y a las actitudes de los profesores hacia los padres y hacia los niños.

(20)

12

y las expectativas de un buen rendimiento del hijo ayudan y colaboran para que éstos últimos se desempeñen mejor en la escuela.

Es evidente que el tipo de familia a la que el estudiante pertenece constituye un elemento clave para surgir tanto en lo psicosocial como en lo material. Una familia constituida por ambos progenitores, con apoyo mutuo, estable y funcional en sus relaciones intrafamiliares, ayuda al progreso económico y psicosocial de las personas que la componen, y favorece el desarrollo emocional.

En este contexto, la valoración que el estudiante hace de sí mismo (autoestima) y las cogniciones acerca de sí mismo (auto concepto) están en la base del desarrollo de la competencia emocional.

La competencia emocional y social es la habilidad para comprender, dirigir y expresar los aspectos emocionales de nuestra propia vida de tal manera que seamos capaces de manejar las tareas cotidianas como aprender, establecer relaciones interpersonales y sociales, resolver los problemas de cada día y adaptarnos a las complejas demandas del crecimiento y del desarrollo. Incluye varios aspectos, tanto de la comprensión y de la expresión emocional como del manejo de la experiencia emocional interna y de la conducta expresiva. La competencia en el aprecio emocional incluye el reconocimiento y la comprensión, tanto de la expresión corporal como de la experiencia emocional interna y la de los demás y una correcta apreciación de aspectos emocionales relevantes en el contexto social; estas habilidades están incluidas en lo que denominan inteligencia emocional y que las comprende en lo que denomina inteligencia intrapersonal e inteligencia interpersonal.

Las alteraciones en la competencia emocional y social, inseparables del desarrollo emocional, afectan la conducta y el aprendizaje en la escuela, lo que se traduce en bajo rendimiento y/o problemas de conducta y riesgo de fracaso y de deserción.3

3

(21)

13

2.1.4. Influencia Familiar en el desarrollo Emocional y Psicosocial de los Hijos/as

La familia es el mejor lugar para que el niño se sienta querido. Los apegos que los niños desarrollan con sus padres y hermanos generalmente duran toda la vida y sirven como modelos para relacionarse con los compañeros de curso, con sus profesores y otras personas con las que tomarán contacto a lo largo de su desarrollo. También dentro de la familia el ser humano experimenta sus primeros conflictos sociales. El tipo de disciplina que ejercen los padres, sus relaciones interpersonales, las discusiones familiares entre hermanos, etc., proporcionan al niño importantes lecciones de conformidad, de cooperación, de competencia y de oportunidades para aprender como influir en la conducta de los demás.

Los hijos que viven con un solo padre están más proclives a experimentar ansiedad. La ansiedad en el niño y el adolescente es uno de los síntomas más comunes de la tensión emocional. Hasta cierto punto, es lógico atribuir estos signos, entre otros factores, a la rapidez con que cambia la sociedad, al fomento de la competencia y del individualismo en todos los ámbitos sociales (familia, escuela, comunidad), lo que en muchas personas genera ansiedad, conflictos, frustración y otros problemas emocionales; en general, una sensación incómoda de tensión y aprensión que por su duración hace que el sujeto se perciba a sí mismo muy intranquilo, lo que puede traducirse en problemas de conducta y/o del rendimiento en la escuela.

(22)

14

problemas conductuales. Las alteraciones conductuales son siempre la señal de un problema. Muchas de estas alteraciones son el resultado de relaciones intrafamiliares disfuncionales o escasas.

En este sentido, son comunes actividades de escape a una vida familiar desagradable, como abandono del hogar, actividad sexual temprana y conducta antisocial. Los niños de ambos sexos presentan una disminución de su rendimiento escolar como consecuencia de la separación de sus padres. Sin embargo, las dificultades en la escuela son mayores en los varones que en las niñas. Asimismo, la mayoría de los niños presenta una mejoría en su adaptación social luego de dos años de la separación de sus padres, aunque algunos mantienen persistentes problemas emocionales y bajo rendimiento escolar, lo que contribuye a dificultades severas de adaptación hasta la adultez temprana.

Hijos provenientes de familias con altos niveles de conflicto pueden no aprender las habilidades sociales como la negociación y el compromiso. Aunque la separación de los padres es dolorosa, los hijos que permanecen en una familia intacta con tensiones, están menos adaptados que los que hacen frente a la transición tormentosa a una familia monoparental y viven con menos tensiones y conflictos. En general, los niños crecen sin problemas de ajuste cuando tienen una buena relación con un solo padre, que cuando crecen en un hogar con dos padres que se caracteriza por la discordia y el descontento. Asimismo, un padre inaccesible, hostil y rechazante, puede causar más daño que un padre ausente.

(23)

15

indicó que la separación de los padres tiene efectos negativos en el rendimiento escolar.

Aunque la ruptura matrimonial es bastante estresante para los hijos, existe gran variación en cómo responden. Entre los factores que marcan diferencia están el bienestar psicológico del padre que se queda con el hijo, las características del niño, el apoyo social de la familia, de la escuela y de la comunidad. La habilidad de los padres separados para dejar de lado los conflictos, el contacto frecuente del niño con el padre que no vive con él y las relaciones funcionales con los integrantes de la familia extensa y con los profesores, conducen a aminorar los resultados negativos para los hijos. Sin embargo, cuando el conflicto familiar es elevado, es posible que se presenten dificultades de adaptación en los hijos.

Un factor decisivo en la adaptación adecuada de los hijos después de la separación tiene relación con el manejo eficaz del estrés del padre que vive con los hijos, en cómo los protege de los conflictos familiares y participa de una paternidad democrática. 4

2.1.5. Familias disfuncionales y de bajo nivel socioeconómico y cultural

Se ha establecido en muchos países que los niños que presentan bajo rendimiento en la escuela provienen desproporcionadamente de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural. Los efectos acumulados de la pobreza influyen directamente en la vulnerabilidad física y psicosocial del niño que crece y se desarrolla en medio de factores ambientales adversos.

El bajo nivel educativo de los padres, la pobreza y las dificultades escolares de los hijos son factores mutuamente relacionados, y el nivel educativo de la madre, poderoso predictor del rendimiento escolar, es más bajo en las familias pobres. Numerosos estudios muestran que el desarrollo de problemas emocionales y conductuales aumentan en progresión geométrica cuando los niños están expuestos a

4

(24)

16

dos o más factores de riesgo. Si un estudiante pertenece a una familia uniparental y es de nivel socioeconómico y cultural bajo, está en alto riesgo de presentar tanto problemas de rendimiento en la escuela como en sus vivencias personales y sociales, ya que en su medio familiar, escolar y social existen características que lo predisponen a presentar dificultades académicas y personales, dadas las experiencias negativas a las cuales está expuesto.

La socialización del ser humano, cuya etapa primaria y más precoz ocurre en el ambiente familiar, está dada por la relación madre-hijo. Recientemente se ha reconocido que el padre también es parte esencial de la socialización primaria, pues amplía la gama de experiencias del niño, además de tener influencia sobre la madre. Por lo tanto, la ausencia del padre, característica permanente encontrada en hogares de bajo nivel socioeconómico y cultural, limita en el niño la adquisición de experiencias y, por lo tanto, el desarrollo de la socialización y de la adaptación a la escuela.

Además, es una tendencia ampliamente reconocida el rol que se le otorga a la mujer como promotora del desarrollo de los hijos. Se da una identificación de la mujer como madre. La mujer-madre está considerada como un factor para revertir la pobreza. En sectores desfavorecidos sociocultural y económicamente, la mujer, madre de niños menores de seis años, es promotora del desarrollo de sus hijos y también factor determinante en la superación de la pobreza al interior de su comunidad.

Muchas veces la mujer tiene aspiraciones e inquietudes que pueden trascender o ser distintas a las que tienen relación con su maternidad; en los niveles socioeconómicos y culturales bajos, la mujer, jefa de hogar, abandona sus aspiraciones personales para salir a trabajar con el fin de satisfacer las necesidades básicas de sus hijos, situación frecuente en nuestro país.

(25)

17

Sin embargo, no es sólo la falta de recursos económicos la que determina la falta de apoyo a los hijos, sino también los recursos personales de los padres para enfrentar esta situación y su interés activo y positivo hacia sus hijos, lo que se produce especialmente si existen buenas relaciones de pareja, el apoyo familiar y de la escuela. Es posible distinguir tres factores cotidianos de protección: la seguridad, la filiación y la afectividad, entendidos como todos aquellos elementos y circunstancias que la familia de bajo nivel socioeconómico y cultural utiliza para proteger a los niños de carencias concretas, a través de los cuales se apoyan y defienden mutuamente.

La familia de bajo nivel socioeconómico y cultural, aunque valore la educación, no tiene capacidad ni interés para favorecer la educación de sus hijos, los apoyan poco en sus afectos y algunas además presentan problemas sociales como alcoholismo, delincuencia y hogares destrozados.

Los estudiantes provenientes de familias uniparentales, con madre sola, tienen rendimiento escolar bajo y alto riesgo de abandono escolar y de experiencias negativas en la escuela.

Aunque el bajo rendimiento se asocia con las dificultades económicas a que se ven expuestos los hogares dirigidos por mujeres solas, las ayudas públicas que puedan recibir no solucionan el problema del bajo rendimiento, dada la baja autoestima de los niños y las bajas perspectivas de los profesores.

Sin embargo, los estudiantes también tienen recursos internos que los ayudan o los coartan en su rendimiento académico, como la autoestima, las propias expectativas y la motivación intrínseca. Aquellos alumnos que tienen un buen auto concepto, expectativas positivas respecto de su rendimiento y una motivación intrínseca para aprender, consistentemente obtienen más logros en la escuela que aquéllos que muestran una autoestima pobre, bajas expectativas y una motivación de logros dominada por los refuerzos extrínsecos.

(26)

18

fracaso en la escuela, se ubican exclusivamente en el plano familiar y del niño. Piensan que el déficit para el aprendizaje y para la adaptación a la escuela se debe a la falta de interés y de apoyo por parte de la familia y al bajo nivel cultural de los padres o a los problemas económicos y sociales de la familia.

Sin embargo, las escuelas pueden marcar diferencias. Si los alumnos de familias disfuncionales asisten a clases en las que los profesores proporcionan una estructura consistente, y crean una atmósfera democrática en la que se combina el afecto con las demandas razonables para una conducta madura, los resultados en rendimiento y conducta mejoran.5

2.1.6. Como disminuir las repercusiones de las transformaciones familiares en los niños

Las transformaciones familiares, cada vez más frecuentes, constituyen un nuevo peligro, un riesgo inminente que se añade a otros factores dañinos que pueden afectar la educación en nuestro país, ya que influyen negativamente en el rendimiento escolar, en la permanencia en el sistema educativo, en las manifestaciones conductuales y en las expresiones emocionales de los niños, especialmente en aquellos provenientes de niveles socioculturales y económicos bajos, puesto que están sometidos a distintos y múltiples factores de riesgo.

La tendencia al aumento de familias uniparentales transformadas hace imperiosa la necesidad de implementar en la escuela acciones destinadas fundamentalmente a crear redes de apoyo a los niños provenientes de familias disfuncionales. Cada vez es más importante el rol de la escuela en el desarrollo personal y valórico de los niños. Si bien no es posible reemplazar las funciones que tradicionalmente la familia cumplía, al menos es factible, trabajando con los recursos personales internos de los alumnos, disminuir el riesgo de dificultades de rendimiento, de conducta, de problemas emocionales y de deserción, enseñando a los niños a modificar sus sentimientos y así sobrellevar las vicisitudes de la vida.

5

(27)

19

Existen escenarios sociales donde se aprenden modelos y anti modelos como ocurre a través de las familias funcionales y disfuncionales respectivamente. De la misma forma en que se transmiten, de igual forma se pueden modificar:

Creando redes de apoyo a los niños en la escuela. La escuela puede ayudar a que se desarrolle en los niños la resiliencia, esa capacidad de los seres humanos de sobreponerse a los trastornos psicológicos y a las heridas emocionales más graves; los niños pueden tener un desarrollo psicológico normal, a pesar de los factores de riesgos que los rodean.

Los niños que han vivido o están viviendo la separación de sus padres pueden reunirse en grupos de apoyo en la escuela, en los que pueden desarrollar habilidades, explorar sus sentimientos y examinar las percepciones de cada uno respecto de la separación de sus padres.

(28)

20

Desarrollando estas capacidades en los niños provenientes de familias disfuncionales, podemos mantener en la escuela a muchos alumnos con alto riesgo de bajo rendimiento, de abandono escolar y de dificultades emocionales y/o conductuales, derivados de dificultades en su ámbito familiar.

El crecimiento, desarrollo y autoafirmación personales están incluidos en los Objetivos Transversales de Formación Intelectual y Moral, contenidos en la Reforma Educacional Chilena. Asimismo, el desarrollo de las llamadas disposiciones personales y sociales, que se refieren al desarrollo personal, trabajo en equipo, autocontrol, integridad, capacidad de emprender y responsabilidad individual.

Ejerciendo un estilo democrático en la docencia. Si bien el estilo democrático de educación infantil es común en muchas culturas del mundo, en otras sociedades las diferencias en educación están relacionadas con la clase social como también a la etnia.

Generalmente, la paternidad eficaz y el desarrollo infantil están seriamente dañados por las tensiones y las desventajas de vivir en la pobreza.

Los profesores que trabajan con niños provenientes de familias monoparentales, disfuncionales y de bajo nivel socioeconómico y cultural, los que, por lo tanto, están en alto riesgo de bajo rendimiento, de fracaso y deserción escolar y proclives a experimentar problemas emocionales y/o conductuales deben ejercer en su docencia un estilo democrático, sin discriminación, creando un ambiente en el que el niño se sienta acogido y respetado.

(29)

21

rendimiento en la escuela, que amenazan a los niños cuyas familias son disfuncionales.

La escuela debe mantener contacto con el progenitor que vive con el niño, orientarlo en relación a las actividades educativas en las que necesita mayor apoyo y estimularlo para que el estudiante tenga contacto con adultos que, sin ser sus padres, actúen como modelos y que puedan proporcionarle algún tipo de protección afectiva, y en lo posible colaborar para que el progenitor que no vive con el niño se sienta involucrado en la educación de su hijo.6

2.1.7. Definiciones acerca del Rendimiento Escolar.

Como sabemos la educación es un hecho intencionado y, en términos de calidad de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el rendimiento del estudiante. En este sentido, la variable dependiente clásica en cualquier análisis que involucra la educación es el rendimiento escolar, el cual es definido de la siguiente manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la universidad, en el trabajo, etc.", El problema del rendimiento escolar se entenderá de forma científica cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo realizado por los profesores y los estudiantes, de un lado, y la educación (es decir, la perfección intelectual y moral lograda por éstos) de otro, al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen en él. Por lo menos en lo que a la instrucción se refiere, existe una teoría que considera que el buen rendimiento escolar se debe predominantemente a la inteligencia de tipo racional; sin embargo, lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el único factor. Al analizarse el rendimiento escolar, deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad, las actividades extracurriculares y el ambiente estudiantil, los cuales están ligados directamente con nuestro estudio del rendimiento escolar.

6

(30)

22

Además el rendimiento escolar es entendido como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

De la misma forma, ahora desde una perspectiva propia del estudiante, se define el rendimiento como la capacidad de responder satisfactoriamente frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento escolar puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado grupo de conocimientos o aptitudes. Según Herán y Villarroel (1987). El rendimiento escolar se define en forma operativa y tácita afirmando que se puede comprender el rendimiento previo como el número de veces que el estudiante ha repetido uno o más cursos.

En tanto Nováez (1986) sostiene que el rendimiento escolar es el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación.

Chadwick (1979) define el rendimiento escolar como la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.

(31)

23

que realice el estudiante, la motivación, etc. El rendimiento escolar parte del presupuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que aprende.

2.1.8. Características del rendimiento escolar

Después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar, se puede concluir que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que encierran al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo:

a) el rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno;

b) en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento;

c) el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración;

d) el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo;

e) el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.7

2.1.9. Rendimiento Escolar

El rendimiento escolar refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y alumnos.

7

(32)

24

No se trata de cuanta materia han memorizado los educando sino de cuanto de ello han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su manera de sentir, de resolver los problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas.

La comprobación y la evaluación de sus conocimientos y capacidades. Las notas dadas y la evaluación tienen que ser una medida objetiva sobre el estado de los rendimientos de los alumnos.

El rendimiento educativo lo consideramos como el conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza - aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación.

El rendimiento educativo sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses, etc. Con esta síntesis están los esfuerzos de la sociedad, del profesor y del rendimiento enseñanza - aprendizaje, el profesor es el responsable en gran parte del rendimiento escolar.

Consideramos que en el rendimiento educativo intervienen una serie de factores entre ellos la metodología del profesor, el aspecto individual del alumno, el apoyo familiar entre otros.

Hay que aclarar que la acción de los componentes del proceso educativo, solo tienen afecto positivo cuando el profesor logra canalizarlos para el cumplimiento de los objetivos previstos, aquí la voluntad del educando traducida en esfuerzo es vital, caso contrario no se debe hablar de rendimiento.

(33)

25

Desde este punto de vista el rendimiento escolar ha sido considerado muy unilateralmente, es decir, sólo en relación al aspecto intelectual. Esta situación se convirtió en norma, principio y fin, exigiendo al educando que “rindiese” repitiendo de memoria lo que se le enseña “más a la letra”, es decir, cuando mas fiel es la repetición se considera que el rendimiento era mejor.

Al rendimiento escolar lo debemos considerar, dejando de lado lo anotado en el párrafo anterior, pues lo más importante son los alumnos. Estos cambio conductuales se objetivizan a través de las transformaciones, formas de pensar y obrar así como en la toma de conciencia de las situaciones problemáticas.

En resumen, el rendimiento debe referirse a la serie de cambios conductuales expresados como resultado de la acción educativa. Por lo dicho, el rendimiento no queda limitado en los dominios territoriales de la memoria, sino que trasciende y se ubica en el campo de la comprensión y sobre todo en los que se hallan implícitos los hábitos, destrezas, habilidades, etc.

2.1.10. Tipos de Rendimiento Educativo

Rendimiento Individual

Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores.

Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. También en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos. Comprende:

(34)

26

Rendimiento específico: Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe considerar su conducta parceladamente: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.

Rendimiento Social

La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla.

Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión de la misma, manifestada a través de campo geográfico. Además, se debe considerar el campo demográfico constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción educativa.8

8

(35)

27

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Metodología

Para la elaboración de la presente investigación se utilizaron los siguientes métodos: 3.1.1. Inductivo

Con este método se pretende conocer las características generales de los niños para determinar los principales factores que inciden en el rendimiento escolar.

3.1.2 Deductivo

Con este método se analiza la importancia que tiene el apoyo de los padres de familia en el rendimiento escolar de los niños.

3.2 Población y Muestra

El presente trabajo se llevó a cabo en la Escuela “Mario Rosini” de la ciudad de Cuenca, a los niños de tercero, cuarto y quinto año de educación básica que dan un universo total de 105 alumnos, y para mayor comodidad al momento de realizar nuestro trabajo se tomo una muestra de 46 niños, a los padres de familia se escogió aleatoriamente lográndose obtener la participación de un total de 23 y los docentes voluntarios participaron un total de 10.

Descripción de la Técnica empleada

(36)

28

Asignando como máximo 30 minutos por grupo, para resolver las preguntas del instrumento. El investigador será el encargado de realizar la aplicación antes mencionada dentro de cada grupo.

3.3 Instrumento de recolección de datos

El instrumento de recolección de datos consiste en un cuestionario de aplicación individual, que está constituido por: Preguntas de opción múltiple, tanto para Estudiantes, Padres de Familia y Docentes.

Los cuestionarios se muestran en Anexos.

3.4 Tabulación

(37)

29

3.5 Análisis e Interpretación de Datos Estadísticos Cuestionario Aplicado a Estudiantes

1. ¿Con que personas vives en tu casa? Cuadro N. 1

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Con mis padres 17 37%

Padres y hermanos 24 52%

Abuelos 3 7%

Otras personas 2 4%

Total 46 100%

Grafico N. 1:

Fuente: Encuesta Aplicada a Estudiantes Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: Los resultados obtenidos indican que el 52% de los niños viven con sus padres y hermanos; el 37% solo con sus padres; el 75% con sus abuelos y el 4% con otras personas.

(38)

30 2. ¿Quién trabaja fuera de casa?

Cuadro N. 2

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Papá 30 64%

Papa y Mamá 12 27%

Mamá 2 5%

Otras personas 2 4%

Total 46 100%

Grafico N. 2:

Fuente: Encuesta Aplicada a Estudiantes Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 64% de los niños respondieron que es el padre quien trabaja fuera de casa, el 27% respondió que el padre y madre, el 5% que es la madre y el 4% otras personas.

(39)

31 3. ¿Estudias en tu casa por las tardes?

Cuadro N. 3

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 24 52%

No 3 6%

A veces 19 42%

Total 46 100%

Grafico N. 3:

Fuente: Encuesta Aplicada a Estudiantes Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 52 % de los encuestados respondió que si estudia en su casa por las tardes, el 42% que a veces y el 6% que no lo hace.

(40)

32

4. ¿Quién te ayuda con tus tareas o a estudiar en casa? Cuadro N. 4

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Mis padres 32 69%

Mis hermanos 9 20%

Mis Abuelos 2 4%

Otras personas 3 7%

Total 46 100%

Grafico N. 4

Fuente: Encuesta Aplicada a Estudiantes Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: Un total del 69% de los encuestados indicó que son sus padres quienes les ayudan es sus tareas en casa; el 20% respondió que son sus hermanos; el 7% reciben ayuda de otras personas y el 4% que reciben ayuda de sus abuelos para el desarrollo de sus tareas.

Interpretación de los resultados: En este caso podemos observar que la mayoría de los padres de familia ayudan a sus hijos en el desarrollo de sus tareas; en este grupo de niños que recibe apoyo de sus padres se puede decir que se mostraron motivados en sus actividades escolares.

(41)

33

5. ¿Cuáles son tus calificaciones más recientes o nuevas? Cuadro N. 5

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Entre 20 y 16 15 33%

Entre 18 y 14 13 27%

Entre 16 y 12 14 31%

Entre 14 y 10 4 9%

Total 46 100%

Grafico N. 5

Fuente: Encuesta Aplicada a Estudiantes Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 33% manifiesta que tienen calificaciones entre 20 y 16; el 31% calificaciones entre 18 y 14; el 27% calificaciones entre 16 y 12 y el 9% calificaciones entre 14 y 10.

(42)

34

6. ¿Cuándo no te ayudan a realizar las tareas. ¿Cuáles serían las razones? Cuadro N. 6

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Por el trabajo 35 77%

Por falta de ganas 5 10%

Por una adicción 1 3%

Otra razón 5 10%

Total 46 100%

Grafico N. 6

Fuente: Encuesta Aplicada a Estudiantes Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: el 77% de los niños respondió que por el trabajo sus padres no tiene tiempo de ayudarles es sus tareas; el 10% manifiesta que por falta de ganas; el otro 10% por otra razón y el 3% debido a una adicción.

(43)

35

7. ¿Te sientes con ganas y motivado, cuando alguien te ayuda en tus actividades de la escuela?

Cuadro N. 7

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 42 91%

No 4 8%

A veces 0 1%

Total 46 100%

Grafico N. 7

Fuente: Encuesta Aplicada a Estudiantes

Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 91% de los niños respondió que si se siente motivado cuando alguien le ayuda en sus actividades escolares; el 8% indica que no y el 1% que a veces.

(44)

36

8. ¿Crees que tus padres te ponen atención con respecto a las actividades de la escuela?

Cuadro N. 8

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 44 96%

No 2 4%

Total 46 100%

Grafico N. 8

Fuente: Encuesta Aplicada a Estudiantes Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: el 96% de los encuestados responde que si creen que sus padres les ponen atención en cuanto a las actividades de la escuela; el 4% dice que no.

(45)

37

Cuestionario Aplicado a Padres y Madres de Familia 1. ¿Cuál es el rendimiento de su hijo a?

Cuadro N. 1

Respuestas Frecuencia Porcentaje

a) Excelente 4 20%

b) Bueno 12 53%

c) Regular 4 17%

d) Malo 3 10%

Total 23 100%

Grafico N. 1

Fuente: Encuesta Aplicada a Padres y Madres de Familia Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 53% de los padres de familia responden que el rendimiento escolar de sus hijos es bueno; el 20% excelente; el 17% regular y el 10% malo.

Interpretación de los resultados: Los resultados indican que más de la mitad de los padres de familia consideran que el rendimiento escolar de sus hijos es excelente y bueno, por lo que podemos decir que una cuarta parte de los alumnos presentan problemas de bajo rendimiento escolar.

20%

53% 17%

10%

(46)

38

2. ¿Considera que su hijo acude a usted cuando tiene un problema? Cuadro N. 2

Respuestas Frecuencia Porcentaje

SI 20 86%

NO 3 14%

Total 23 100%

Grafico N. 2

Fuente: Encuesta Aplicada a Padres y Madres de Familia Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 86% de los padres y madres considera que sus hijos acuden a ellos cuando tiene un problema, mientras que el 14% consideran que no.

Interpretación de los resultados: Según esto podemos darnos cuenta que la mayoría de los niños tienen la suficiente confianza y el apoyo de sus padres y que es un pequeño porcentaje los niños que lamentablemente no tienen esa confianza como para acudir a ellos en caso de un problema, esto se da debido a que los padres han demostrando tener el correcto interés por su hijos y en todo lo que ellos realizan.

86% 14%

a) Si

(47)

39 3. ¿Qué momentos comparte con su hijo o hija?

Cuadro N. 3

Respuestas Frecuencia Porcentaje

a) Noches 4 16%

b) Tardes 2 11%

c) Fin de semana 17 73%

d) Todo el día 0 0%

Total 23 100%

Grafico N. 3

Fuente: Encuesta Aplicada a Padres y Madres de Familia Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 73% de los padres dicen que comparten con sus hijos el fin de semana, el 16% lo hacen por las noches y el 11% por las tardes.

Interpretación de los resultados: La mayoría de los padres comparten con sus hijos principalmente los fines de semana probablemente por las cargas horarias en sus trabajos en los días ordinarios, pudiendo ser esta la causa por la que no le ponen el suficiente interés a sus hijos en las actividades escolares que las desarrollan en los días ordinarios.

16% 11%

73%

0% a) Noches

b) Tardes

c) Fin de semana

(48)

40

4. ¿Cuando su hijo tiene una baja calificación cual es su reacción? Cuadro N. 4

Respuestas Frecuencia Porcentaje a) Dialogar con su hijo

a

15 66%

b) Enojarse 7 30%

c) Castigarlo 1 4%

Total 23 100%

Grafico N. 4

Fuente: Encuesta Aplicada a Padres y Madres de Familia Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 66% de los padres suele dialogar con sus hijos frente a una baja calificación, el 30% enojarse y el 4% los castigan.

Interpretación de los resultados: El diálogo es uno de los elementos fundamentales en el apoyo escolar. Frente a un problema es importante que los padres y madres comprendan a sus hijos, y así buscar la mejor solución, el enojarse o castigarlos solo logrará que el niño sienta temor frente a esta circunstancia y no comunica a sus padres haciéndose difícil solucionar los problemas de este bajo rendimiento escolar. Como podemos observar la mayoría de los padres conversan con sus hijos cuando tienen una baja calificación.

66% 30%

4% a) dialogar con su

hijo b) Enojarse

(49)

41 5. ¿Controla usted las tareas de su hijo/a?

Cuadro N. 5

Respuestas Frecuencia Porcentaje

a) Si 19 82%

b) A veces 3 12%

c) Nunca 1 6%

Total 23 100%

Grafico N. 5

Fuente: Encuesta Aplicada a Padres y Madres de Familia Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: el 82% de los padres de familia responden que si controlan las tareas de sus hijos; el 12% a veces y el 6% nunca lo hacen.

Interpretación de los resultados: Es satisfactorio obtener este resultado ya que se puede notar que existe el apoyo adecuado de los padres en este sentido, puesto que es fundamental para la superación en el rendimiento escolar y para el bienestar de si mismo.

82%

12% 6%

a) Si b) A veces

(50)

42

6. ¿Usted le dedica el tiempo necesario a su hijo/a cuando llega de clases? Cuadro N. 6

Respuestas Frecuencia Porcentaje

a) Si 10 45%

b) No 13 55%

Total 23 100%

Grafico N. 6

Fuente: Encuesta Aplicada a Padres y Madres de Familia Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 45% de los padres y madres les dedican el tiempo necesario a sus hijos cuando llegan de clases; el 55% no lo hace.

Interpretación de los resultados: Algunos de los padres de familia manifiestan que por lo general no se encuentran en casa cuando sus hijos llegan de la escuela. Debido a que su fuente o lugar de trabajo está fuera de casa y cuando llegan ya es muy tarde y no pueden hacerse cargo de estas tareas.

45%

55%

a) Si

(51)

43

7. ¿Usted le incentiva a su hijo cuando tiene una excelente calificación? Cuadro N. 7

Respuestas Frecuencia Porcentaje

a) Si 14 60%

b) No 2 9%

c) A veces 7 31%

Total 23 100%

Grafico N. 7

Fuente: Encuesta Aplicada a Padres y Madres de Familia Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 60% de los padres y madres si incentivan a sus hijos cuando obtienen una buena calificación, el 31% a veces y el 9% no lo hace.

(52)

44

8. ¿Cree que su hijo esta debidamente preparado para una evaluación? Cuadro N. 8

Respuestas Frecuencia Porcentaje

a) Si 18 76%

b) No 5 24%

Total 23 100%

Grafico N. 8

Fuente: Encuesta Aplicada a Padres y Madres de Familia Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 76% de los padres y madres cree que sus hijos están preparados para una evaluación, el 24% que no.

Interpretación de los resultados: Los resultados indican que los padres y madres de familia están consientes que sus hijos están debidamente preparados para una evaluación, demostrando así que la mayoría se interesan por la preparación de sus hijos, sin embargo algunos padres saben que sus hijos no están preparados para una evaluación por lo que demuestran el poco interés que tienen en cuanto al rendimiento escolar de sus hijos lo cual se reflejaría en un bajo rendimiento escolar.

76% 24%

a) Si

(53)

45 Cuestionario Aplicado a Docentes.

1. ¿Cuál es el rendimiento escolar general de los alumnos? Cuadro N. 1

Respuestas Frecuencia Porcentaje

a) Excelente 2 20%

b) Bueno 6 62%

c) Regular 1 10%

d) Malo 1 8%

Total 10 100%

Grafico N. 1:

Fuente: Encuesta Aplicada a Docentes Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 62 % de los docentes dice que el rendimiento escolar general de los alumnos es bueno, el 20% excelente, el 10% regular y el 8% malo.

Interpretación de los resultados: Los docentes manifiestan que la mayoría de los alumnos presentan un nivel académico bueno; un pequeño porcentaje presenta un rendimiento escolar entre regular y malo, seria interesante que los docentes pongan un mayor énfasis en estos alumnos para mejorar su rendimiento a fin de lograr tener un grupo excelente.

20%

62%

10% 8% a) Excelente

(54)

46

2. ¿Considera usted que los padres y madres de familia controlan las tareas de sus alumnos?

Cuadro N. 2

Respuestas Frecuencia Porcentaje

a) Si 5 52%

b) No 2 15%

c) A veces 3 33%

Total 10 100%

Grafico N. 2

Fuente: Encuesta Aplicada a Docentes Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 52% de los docentes consideran que los padres de familia si controlan las tareas de sus alumnos, el 33% a veces y el 15% no lo hacen.

Interpretación de los resultados: Los docentes están conscientes que la mayoría de padres de familia se interesan por el cumplimiento de las tareas de sus hijos, aportando así al mejoramiento académico.

52%

15% 33%

a) Si b) No

(55)

47

3. ¿Los padres y madres de familia acuden a las reuniones convocadas a la escuela?

Cuadro N. 3

Respuestas Frecuencia Porcentaje

a) Si 7 72%

b) No 1 10%

c) A veces 2 18%

Total 10 100%

Grafico N. 3:

Fuente: Encuesta Aplicada a Docentes Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 72% de los padres y madres de familia acuden a las reuniones en la escuela de sus hijos, el 18% a veces y el 10% no acuden.

Interpretación de los resultados: Los padres de familia que no acuden a las reuniones convocadas por la escuela manifiestan que es por causa del trabajo, demostrando con esto la falta de interés por las actividades escolares de sus hijos.

72% 10%

18%

a) Si b) No

(56)

48

4. ¿Los alumnos cuentan con los materiales necesarios para su estudio? Cuadro N. 4

Respuestas Frecuencia Porcentaje

a) Si 9 88%

b) No 1 12%

Total 10 100%

Grafico N. 4

Fuente: Encuesta Aplicada a Docentes Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: El 88% de los niños cuentan con los materiales para su estudio, el 12% no lo tiene.

Interpretación de los resultados: La mayoría de los niños cuentan con el material necesario para su aprendizaje, es fundamental que todos los estudiantes dispongan de dicho material, para que el docente abarque en su totalidad el desarrollo de la clase planificada. Ya que si llegara a falta algún tipo de material al niño, ocurría que se atrase en su proceso de aprendizaje o no pueda comprenderlo en su totalidad.

88% 12%

a) Si

(57)

49

5. ¿Usted refuerza la clase anterior para determinar la asimilación del contenido?

Cuadro N. 5

Respuestas Frecuencia Porcentaje

a) Si 7 67%

b) No 1 12%

c) A veces 2 21%

Total 10 100%

Grafico N. 5

Fuente: Encuesta Aplicada a Docentes Autor: Wilson Pacheco

Análisis de los Resultados: Los resultados indican que el 67% de los docentes si refuerzan la clase anterior, el 21% a veces, el 12% no lo hacen.

Interpretación de los resultados: Seria importante que todos los docentes reforzaran la clase anterior mediante un breve resumen de tal manera que se garantice el aprendizaje.

67% 12%

21%

a) Si b) No

Referencias

Documento similar

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la