• No se han encontrado resultados

Simulación de un PIC en Proteus

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Simulación de un PIC en Proteus"

Copied!
153
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Mater del Magisterio Nacional

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Escuela Profesional de Electrónica y Telecomunicaciones

MONOGRAFÍA

Simulación de un PIC en Proteus

Examen de Suficiencia Profesional Resolución N° 0006-2018-D-FATEC

Presentada por:

Giraldo Cama Apaza

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: Electrónica e Informática

(2)

MONOGRAFÍA

Simulación de un PIC en Proteus

Designación de Jurado Resolución Nº 0006–2018–D-FATEC

MIEMBROS DEL JURADO:

PRESIDENTE : Dr. Fidel Tadeo SORIA CUELLAR ____________________

Firma

rlos Enrique NIÑO CUEVA ____________________ Firma

(3)

Dedicatoria

Al ser supremo que nos da la vida y nos guía por el

camino correcto para ser útiles a la sociedad, brindándonos

las oportunidades y las fuerzas para seguir adelante y

cumplir con las metas trazadas, superando los escollos que

se presenten.

A mis PADRES, quienes supieron inculcarme con

ejemplo y consejos sabios, el deseo de superación en el

aspecto personal y profesional, siendo guías constantes para

ser un hombre de bien.

A mis COMPAÑEROS DE ESTUDIOS, por los

momentos que pasamos durante nuestra vida universitaria,

apoyándonos de forma incondicional, para culminar la

(4)

Agradecimiento

A la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional”,

por brindarnos una educación de calidad en el campo de la

tecnología electrónica y de formarnos, además, como

profesionales idóneos en el campo de la educación

tecnológica.

A los docentes que participaron en nuestra formación

académica, quienes supieron inculcarnos también, los

valores morales necesarios para ser profesionales modelos

en el campo de la educación.

A mis amigos, compañeros de trabajo y demás

personas, que me apoyaron para poder culminar con éxito el

(5)

Contenido

Carátula i

Contracarátula ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Contenido v

Índice de figuras x

Índice de tablas xiv

Introducción xv

Capítulo I

Microcontroladores PIC

1.1.Generalidades 18

1.2.Definición 19

1.3.Diferencias entre microprocesadores y microcontroladores 20

1.4.Aplicaciones con microcontroladores 21

1.5.Arquitecturas 23

1.5.1. Von Newman 23

1.5.2. Harvard 24

1.5.3. CISC 25

1.5.4. RISC 26

1.5.5. SISC 26

1.6.Familias de PIC 26

1.6.1. Gama enana 27

1.6.2. Gama baja 28

1.6.3. Gama media 29

1.6.4. Gama alta 31

1.6.5. Gama mejorada 32

1.7.Etapas básicas 33

1.8.Sistemas microcontrolados 35

1.8.1. Dispositivos de entrada 36

(6)

1.9.Herramientas de sistemas 37

1.9.1. Ensamblador 38

1.9.2. Compilador 38

1.9.3. Simulador 38

1.9.4. Placas de evaluación 38

1.9.5. Emuladores en circuito 38

1.9.6. Programador 39

1.9.7. Paquetes IDE 39

Capítulo II

Diseño con Proteus VSM versión 8,6

2.1. Aspectos generales 41

2.1.1.¿Qué es el PROTEUS VSM? 41

2.1.2.Elementos que contiene el PROTEUS VSM 41

2.1.3.Características principales del PROTEUS 42

2.2.Instalación del programa 43

2.3.Creación de nuevo proyecto en ISIS 46

2.4.La interfaz de ISIS 50

2.4.1.Distribución de la pantalla 50

2.4.2.La hoja de trabajo 51

2.4.3.La rejilla 51

2.5.Barra de herramientas 52

2.5.1.Clases 52

2.5.2.Herramientas de modo 53

2.5.3.Elegir componentes de las librerías 55

2.5.4.Colocar un componente 58

2.5.5.Manipular componentes en la ventana de edición 60

2.6.Herramientas de visualización 61

2.6.1.Diversidad de herramientas 61

2.6.2.Herramientas para edición 63

2.7.Conexiones 64

2.7.1.Pasos para conectar componentes 64

(7)

2.8.1.Pasos para dibujar un circuito en ISIS 67

2.8.2.Guardar diseño 68

2.9.Simulación 68

2.9.1.Componentes que se pueden simular y los que no se puede simular 68

2.9.2.Librería Active y componentes especiales 69

2.9.3.Los controles de simulación 71

2.9.4.El informe de simulación 71

2.9.5.Ejemplo de simulación analógica 72

2.9.6.Ejemplo de Simulación Digital 73

Capítulo III

Proyecto: Simulación de un PIC en PROTEUS

Módulo: Temporizador con el microcontrolador PIC 16F628A con alarma y display LED

3.1.Fundamentación 75

3.2.Objetivos 76

3.2.1.Objetivo General 76

3.2.2.Objetivos Específicos 76

3.3.Diseño del proyecto 77

3.3.1.De la simulación 77

3.3.2.De la elaboración del módulo 77

3.3.3.Diagrama en bloques 78

3.3.4.Descripción de etapas 79

3.3.5.Diagrama esquemático 80

3.3.6.Características técnicas de los dispositivos 80

3.3.6.1. Microcontrolador PIC 16F628A 80

a. Características generales 81

b. Distribución de pines 82

c. Esquema Pictorico del PIC 16F628A 83

d. Arquitectura interna 84

e. Organización de memoria 85

f. El oscilador 85

(8)

3.3.6.3. Buzzer 88

3.3.6.4. Relé o Relay 90

3.3.6.5. Fuente de 220VAC a 12VDC 90

3.4.Planificación 91

3.4.1.Cronograma de actividades 91

3.4.2.Relación y costo de componentes 92

3.4.3.Gastos varios 92

3.4.4.Gasto total 92

3.5.Construcción del proyecto 93

3.5.1 Elaboración de la maqueta 93

3.5.2 Elaboración del circuito esquemático para simulación 93

3.5.3 Elaboración del circuito impreso 94

3.5.4 Armar el circuito 94

3.5.5 Diagrama de flujo del programa 95

3.5.6 Instrucciones del programa 104

3.5.7 Grabación del PIC 109

a. Etapas del proceso de grabación 109

b. Grabación con el PICKIT2 111

c. Programador PIC 115

3.6. Prueba del proyecto 115

3.7. Evaluación del proyecto 116

Capítulo IV Aplicación Didáctica

4.1. Sílabo 118

4.2. Sesión de aprendizaje 121

4.3. Hoja de Información 127

4.4. Hoja de Práctica 133

4.5. Evaluación 140

Resumen 142

Conclusiones y Recomendaciones 143

Conclusiones 144

(9)

Referencias 146

Apéndice 148

A. Glosario de términos 149

(10)

Índice de figuras

Figura 1. Estructura del microprocesador 20

Figura 2. Estructura del microcontrolador 21

Figura 3. Evolución del microprocesador 22

Figura 4. Arquitectura Von Newman 23

Figura 5. Arquitectura Harvard 24

Figura 6. PIC Gamma enana 27

Figura 7. PIC Gamma baja 28

Figura 8. PIC Gamma media 30

Figura 9. Etapas básicas del microcontrolador 33

Figura 10. Sistema General microcontrolador 36

Figura 11. Icono que identifica al PROTEUS 43

Figura 12. Seleccionar ejecutar como administrador 43

Figura 13. Selección de carpeta que contiene el programa 44

Figura 14. Selección de carpeta Menú-inicio 44

Figura 15. Instalación de archivos del programa 45

Figura 16. Instalación completada 45

Figura 17. Icono de Acceso directo 45

Figura 18. Apertura de nuevo proyecto 46

Figura 19. Colocar nombre del nuevo proyecto 46

Figura 20. Creación de un esquema 47

Figura 21. Seleccionar no crear circuito impreso 47

Figura 22. Componentes de circuito 48

Figura 23. Seleccionar No Firmware 48

Figura 24. Finalización de crear nuevo proyecto 49

Figura 25. Pantalla principal para esquematizar 49

Figura 26. Distribución de la pantalla 50

Figura 27. La hoja de trabajo 51

(11)

Figura 29. Clases de Barras de herramientas 52

Figura 30. Herramientas de modo 54

Figura 31. Elección de componentes 56

Figura 32. La ventana Pick Devices 56

Figura 33. Selección del componente 58

Figura 34. Pasar el componente a la ventana de edición 58

Figura 35. Buscar fijar el componente en la ventana de edición 59

Figura 36. Fijar el componente en la ventana de edición 59

Figura 37. Manipular el componente en la ventana de edición 60

Figura 38. Diversas herramientas de visualización 61

Figura 39. Herramientas de edición 63

Figura 40. Opciones de edición 64

Figura 41. Ubicar componentes. 64

Figura 42. Inicio de conexión 65

Figura 43. Conexión a realizar 65

Figura 44. Conexión realizada 66

Figura 45. Nueva conexión realizada 66

Figura 46. Ejemplo de circuito 67

Figura 47. Colocando dispositivos 67

Figura 48. Situar dispositivos en ventana de edición 67

Figura 49. Circuito realizado 68

Figura 50. Dispositivo que no se puede simular 69

Figura 51. Componentes de la librería ACTIVE del módulo ISIS 69

Figura 52. Controles de simulación 71

Figura 53. Simulación exitosa 72

Figura 54. Simulación con errores 72

Figura 55. Simulación de circuito analógico correcta 73

Figura 56. Simulación de circuito digital correcta 73

Figura 57. Medidas del módulo 77

(12)

Figura 59. Circuito esquemático del temporizador 80

Figura 60. Mapa de la memoria de programa 81

Figura 61. Distribución de pines modo físico 82

Figura 62. Esquema pictórico 83

Figura 63. Arquitectura interna 84

Figura 64. Organización de la memoria 85

Figura 65. Oscilación LP, XT y HS 86

Figura 66. Oscilación con resonador cerámico 87

Figura 67. Oscilación con reloj externo 87

Figura 68. Oscilación con RC 88

Figura 69. Display Led 88

Figura 70. Buzzer 89

Figura 71. Dimensiones del Buzzer 89

Figura 72. Relé o Relay 90

Figura 73. Aspecto interno 90

Figura 74. Fuente Conmutada 91

Figura 75. Módulo de madera 93

Figura 76. Circuito esquemático 93

Figura 77. Circuito impreso 94

Figura 78. Armado del circuito 94

Figura 79. Diagrama de flujo 96

Figura 80. Subrutina 1 97

Figura 81. Subrutina 2 98

Figura 82. Subrutina 3 99

Figura 83. Subrutina 4 100

Figura 84. Subrutina 5 101

Figura 85. Subrutina 6 102

Figura 86. Subrutina 7 103

Figura 87. Subrutina 8 103

(13)

Figura 89. Verificación de conexión del programador 111

Figura 90. Comunicación del PIC con el Software 112

Figura 91. Habilitación del PIC 112

Figura 92. Programar código 113

Figura 93. Cargar código 113

Figura 94. Exportar código 114

Figura 95. Almacenar código 114

Figura 96. Circuito del programador PIC 115

Figura 97. Ensamblado de partes 115

Figura 98. Circuito energizado 116

(14)

Índice de tablas

Tabla 1. Características de los PIC Gamma enana 28

Tabla 2. Características de los PIC Gamma baja 29

Tabla 3. Características de los PIC Gamma media PIC 16C6XX 30

Tabla 4. Características de los PIC Gamma media PIC 16C7X 31

Tabla 5. Características de los PIC Gamma media PIC 16FXX 31

Tabla 6. Características de los PIC Gamma alta 32

Tabla 7. Características de los PIC Gamma mejorada 18CXXX 32

Tabla 8. Características de los PIC Gamma mejorada 18FXXX 33

Tabla 9. Componentes de la librería ACTIVE del módulo ISIS 70

Tabla 10. Descripción de pines del PIC 16F628A 83

Tabla 11. Valores de capacitores para la frecuencia del cristal 1 86

Tabla 12. Valores de capacitores para la frecuencia del cristal 2 87

Tabla 13. Características técnicas del Buzzer 89

Tabla 14. Cronograma de trabajo 91

Tabla 15. Relación y costo de componentes 92

(15)

Introducción

Después de la aparición de los microprocesadores y su constante evolución que han

cambiado la vida de los seres humanos, al incursionar en todas sus actividades, tanto

domésticas, educativas, empresariales e industriales, se produce el diseño y elaboración de

otro dispositivo de mayor versatilidad, fácil acceso a instrucciones para realizar actividades

diversas, mayor velocidad y precio accesible, al cual se le denomina microcontrolador, que

constituye uno de los logros más sobresalientes del siglo XX, por la mayor influencia que

ha causado en el mundo actual, encontrándose en dispositivos con microondas,

refrigeradoras, autos, aviones, comunicaciones a distancia, receptores de tv y radio,

equipos de automatización, equipos médicos, telecomunicaciones, circuitos de control

electrónico de potencia etc.

Cada vez es más frecuente la aparición de nuevas familias de microcontroladores,

debido a que son requeridos para efectuar múltiples aplicaciones, por lo que se necesita

más velocidad y capacidad de memoria, así como mayor cantidad de puertos para las

entradas y salidas de información.

El presente trabajo constituye un aporte en cuanto a la evolución de los

microcontroladores, su estructura interna y sus aplicaciones básicas, con la finalidad de que

el profesional en la especialidad de electrónica, tenga conocimiento de este tema que es

muy importante en la vida del ser humano. El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos:

El primer capítulo está referido a los microcontroladores en general, la definición, su evolución, estructura interna y las aplicaciones básicas en las que puede ser utilizado.

El segundo capítulo trata sobre el PROTEUS, que es un software electrónico muy potente, con una librería que contiene dispositivos modernos con sus respectivas

características técnicas, permitiendo el diseño de circuitos complejos tanto analógico como

digitales, siendo el aspecto más sobresaliente, el hecho de poder realizar la simulación del

circuito a diseñar, antes de elaborarlo físicamente y posteriormente realizar el circuito

impreso respectivo. El uso de este software por parte del diseñador, es una herramienta

(16)

El tercer capítulo trata sobre el proyecto de aplicación del microcontrolador 16F628A, que consiste en un circuito temporizador con regulación de tiempos en forma

externa, la cual puede ser programado por el usuario de acuerdo a una aplicación en

particular. Aquí se describen características técnicas del microcontrolador, el circuito del

temporizador, las instrucciones efectuadas, las funciones que realiza y las pruebas de

funcionamiento acorde a lo programado.

El cuarto capítulo desarrolla la aplicación pedagógica, en la que se detalla la elaboración del Sílabo, la hoja de información, la guía de práctica y el plan de lección,

(17)

Capítulo I

(18)

Microcontroladores PIC

1.1.Generalidades

Los microcontroladores PIC (Peripheral interface Controller), son circuitos

integrados lógicos que pueden ser programados, diseñados por Microchip con tecnología

RISC (Reduced Instruction Set Computer), con arquitectura interna especial de acuerdo a

cada modelo a utilizar.

Tienen similitud a un computador miniaturizado, conteniendo la mayor parte de

recursos como memoria ROM, RAM, datos, puertos I/O, temporizadores, comparadores,

convertidores A/D, USART, comunicación en serie para EEPROM y otras prestaciones

que varían de acuerdo a cada modelo en particular.

Este dispositivo representa la parte principal del circuito que se diseña para ejercer

control de periféricos, encargándose de la dirección del proceso o procesos del circuito en

particular diseñado, de acuerdo al conjunto de instrucciones contenidas en el programa, en

las que se encuentran las funciones de control debidamente especificadas, las cuales se

realizan mediante un determinado lenguaje de programación, que va a depender

principalmente del requerimiento o requerimientos de lo que se requiere diseñar para una

finalidad determinada en particular.

Antes de realizar el diseño del programa, hay que hacer un estudio previo del

hardware a utilizar para que el proyecto realice la función deseada. Con ello se logrará

determinar que función van a cumplir cada puerto y los pines de cada puerto. Es posible

configurar de acuerdo a la necesidad de diseño todo un puerto como salida o como entrada,

así como solamente utilizar algún o algunos pines para el cumplimiento de alguna función

determinada. Existe una larga lista de periféricos que pueden ser conectados al

(19)

motores que pueden ser rotativos simples o paso a paso, pulsadores, teclados, y otros que

se encuentran en el mercado electrónico.

Otro aspecto relevante es la elección apropiada del microcontrolador, ya que de ello

va a depender el éxito en la elaboración del diseño a elaborar, para cumplir estrictamente

con la idea primigenia.

1.2.Definición

Torres M. (2007), definió a los microcontroladores, como computadoras digitales

que se encuentran integradas en un solo chip y que en su interior cuentan con una unidad

central que procesa la información, conocida generalmente como CPU, memorias para

almacenar programas y datos, además de puertos de entrada y salida. También refiere que

son unidades autosuficientes y más económicas, comparados con los microprocesadores.

(p.3).

Reyes C. (2008), definió a los microcontroladores, como un circuito integrado cuyo

interior se encuentra conformado por circuitos diversos, que poseen la arquitectura de un

computador, es decir contiene el CPU que es la unidad central de proceso, memorias del

tipo RAM y EEPROM, también circuitos para entradas y salidas de datos. Un PIC de

fábrica no efectúa ninguna acción, ya que se encuentra en blanco, por lo que necesita que

se le programe internamente, es decir introducirle las instrucciones adecuadas para que

pueda realizar la acción requerida, que pueden ser funciones lógicas AND, NAND, OR,

NOR; conversores D/A, A/D, circuitos temporizadores y decodificadores, etc. (p.17).

Bodington C. (2008), definió a los microcontroladores PIC, que son dispositivos

que se parecen a un computador de tamaño pequeño, por contar con iguales recursos en

cuanto a memorias ya sean de programa, de acceso aleatorio, de datos éstas, también

contener puertos cuyos pines en forma parcial o total pueden ser usados como entradas o

salidas, también temporizadores, convertidores, comparadores, comunicación serial para

EEPROM, circuitos especiales como los USART, etc.

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, los microcontroladores son circuitos

integrados que realizan funciones propias de un computador, debido a que su estructura

interna contiene esta arquitectura, permitiéndole realizar una serie de funciones lógicas,

(20)

decodificación, etc. Pero para cumplir con todas estas acciones, requiere de una

programación mediante instrucciones debidamente codificadas, de acuerdo a las

actividades que va a realizar.

1.3.Diferencias entre microprocesadores y los microcontroladores.

La diferencia principal radica en la configuración interna de ambos, en este caso a

los microprocesadores se les fabrica con un sistema denominado abierto, es decir que todas

las partes que se encuentran en su interior para procesar la información que contienen,

tienen una configuración denominada abierta, la cual permite que pueda variarse acorde a

la aplicación que se desee destinar. Contienen partes básicas como el CPU para la

interpretación de las instrucciones, las diversas memorias mencionadas en el párrafo

anterior, los diversos buses de comunicación para la ejecución de datos y que se conectan

al exterior, justamente para conectarse con diferentes módulos de entrada y salida, además

de memorias, con la finalidad de configurarse de acuerdo a la aplicación que se quiere dar.

El esquema en la figura 1.

Sin embargo, los microcontroladores tienen un sistema el cual se caracteriza por ser

cerrado, por lo que todas las partes para el procesamiento se encuentran situados en el

(21)

interior del chip, saliendo al exterior mediante pines, las líneas que van a conectarse a los

periféricos que contemple el diseño en particular. El diagrama en bloques en la figura 2.

1.4.Aplicaciones con microcontroladores

Cada vez es más frecuente observar productos en todas las actividades del ser

humano, tanto domésticas, comerciales, empresariales, industriales, etc., que incorporan un

su diseño un chip microcontrolador, con la finalidad de incrementar las facilidades

ofrecidas al usuario, disminuir considerablemente el tamaño, peso, costo, bajo consumo de

energía, así como también mejorar la fiabilidad y calidad del producto.

Debido al uso cada vez más creciente de este dispositivo, los fabricantes de este

producto realizan ventas que superan millones de unidades, referido a un modelo que se

produce semanalmente. Existe muchos modelos en microcontroladores y tal vez una forma

de clasificarlos seria por el número de bits que ingresan a los buses que manejan datos y

señales, resaltando aquellos de cuatro (4), ocho (8), dieciséis (16) y treintaidos (32) bits;

hay que precisar que, a mayor cantidad de bits mejora la prestación del chip, por cuanto

pueden realizarse proyectos de mayor complejidad. El dominio del marcado lo tienen los

de 8 bits, siguiéndole los de 4 bits, debido fundamentalmente al costo y cumplir con los

requerimientos de proyectos de menor complejidad, ya que sería innecesario utilizar un

chip potente y más caro en la elaboración de un diseño pequeño.

Figura 2. Estructura del microcontrolador Fuente: Microcontroladores (2012)

µC Periféricos

(22)

La aplicación de microcontroladores según la actividad a desarrollar, puede ser

clasificado de la siguiente manera:

a. Domésticas

Receptores de televisión, sistemas de video: DVD, Blue Ray, juegos, lavadoras,

refrigeradoras, hornos microondas, equipos de sonido, juguetes, etc.

b. Comunicaciones

Sistemas de Telefonía fija y telefonía celular, equipos de transmisión y recepción,

sistemas satelitales, etc.

c. Computación

Equipos de cómputo, impresoras, módems, fotocopiadoras, monitores, etc.

d. Industria manufacturera

Sistemas de automatización y control, maquinaria ligera y pesada, montacargas,

sistemas de locomoción, etc

e. Industria automotriz

Comprende los sistemas integrales de encendido, de control de carga, de arranque,

de luces de encendido, de alarma, etc.

f. Otros

Equipos médicos, electrónica de potencia, sistemas de vigilancia, robótica,

instrumentación, equipos militares, etc.

En la actualidad se están utilizando con mayor frecuencia los microcontroladores

que usan 32 bits, los cuales tienen mucha acogida por ser utilizados para procesar todo tipo

de imágenes, en comunicaciones cercanas y a distancia, equipos para uso militar, procesos

industriales y control de dispositivos que almacenan datos masivos. Ver figura 3.

(23)

1.5.Arquitecturas

La arquitectura representa la forma de interconectar las partes internas del

microcontrolador con la CPU, como la memoria, y al conjunto de instrucciones que

conforman el programa. (Villamil H. 2009, pp. 143-147). Las principales son

1.5.1. Von Newman

Es una de las primeras arquitecturas diseñadas para la fabricación de

microprocesadores, cuya característica principal es que la conexión de la única memoria

que tiene el diseño, conteniendo los datos y las instrucciones con las que se elabora el

programa, se encuentra conectada al CPU, tal como se representa en la figura 4.

Un aspecto relevante para la comunicación entre etapas, lo constituye la capacidad

del único bus de memoria para transferir datos, que para este caso fue diseñada para 8 bits

que representa un byte (1 byte), representando una limitación en cuanto a velocidad en la

que opera el microprocesador, dado que tiene que comunicarse con varias unidades para el

procesamiento de la información. También se afecta notablemente la velocidad en el

proceso del microprocesador, cuando se tiene que transmitir información de más de un

byte, en este caso se tiene que acceder repetidamente a la memoria hasta dar termino a la

información requerida antes de iniciar la transferencia de otra información.

De lo anterior se puede deducir, que el presente diseño adolece de ciertas

limitaciones, pudiendo ser resumidas en dos:

(24)

a. Longitud de instrucciones: ante instrucciones de mayor complejidad por lo tanto mayor

longitud de datos, se tiene que efectuar repetidos accesos hacia la memoria con la finalidad

de procesar toda la información.

b. Velocidad de proceso o de operación: no hay superposición de tiempos para acceder a la

información, ya que hay solo una vía de comunicación, por lo que se produce el

denominado cuello de botella que retarda el proceso.

En este tipo de arquitectura se permite que los programas se diseñen con la

característica de código automodificable, lo cual era bastante usada en el diseño de

computadoras de esa época por estar constituidos básicamente por el reducido modo de

direccionamiento.

1.5.2. Harvard

En el diseño de esta arquitectura, la característica principal es la conexión que

existe entre las dos memorias y la CPU, la cual se realiza mediante dos buses que se

encuentran separados, logrando con ello una mejora en la velocidad del proceso de la

información, tal como se muestra en la figura 5.

La independencia total de los buses, da lugar a que puedan tener anchos diferentes,

por lo que la información que llegue a cada memoria puede llegar al CPU mediante una

única posición en la memoria de programa; la ventaja que se obtiene con este diseño

particular, es la de obtener mayor velocidad de procesamiento, debido a que el CPU se

encuentra en la capacidad de acceder simultáneamente a datos de una instrucción que se

está ejecutando y a la vez leer la siguiente instrucción que se va a ejecutar.

(25)

En resumen, las ventajas que ofrece este tipo de arquitectura con respecto a la

arquitectura tradicional, son las siguientes:

a. Las instrucciones y los datos pueden tener diferentes tamaños ya que son

independientes, lográndose con ello un incremento en la velocidad de procesamiento,

debido a que ambas informaciones pueden situarse en una posición en la memoria del

programa.

b. La simultaneidad en el acceso a instrucciones y datos, hace posible incrementar la

velocidad en la operación.

Una mínima desventaja en el diseño de este tipo de procesadores con esta

arquitectura, lo constituye el hecho de que, para tener acceso a tablas con valores

constantes para ser incluidos en programas específicos, es necesario contar con

instrucciones denominadas especiales, para obtener dicha información; el ejemplo clásico

es la información contenida en la EPROM.

Existen familias de microcontroladores que utilizan este tipo de arquitectura, que

pertenecen a la serie PIC 16C5X, 16CXX y 17CXX, que se caracterizan por tener 8 bits en

la memoria correspondiente a datos, además de 12, 14 y 16 bits en lo que corresponde a la

memoria de los programas, para las series 16C5X, 16CXX y 17CXX, respectivamente.

1.5.3. CISC

Esta forma de arquitectura tiene la característica, de utilizar todo un juego de

instrucciones complejas para procesar información, siendo su aplicación principal en

computadoras de uso general. Las características básicas, son.

a. Longitud con tamaño variable de sus instrucciones.

b. Cantidad mayor a ochenta instrucciones en el set.

c. Instrucciones potentes y sofisticadas, para actuar como macros.

d. Instrucciones con requerimiento de múltiplos para ciclo máquina.

e. Direccionamiento múltiple.

f. Para propósito general, número reducido para registros de trabajo.

En este tipo de diseño se evita lo que se denomina paralelismo que hay entre

instrucciones, actualmente los CISC que tienen alto rendimiento, utilizan una conversión a

(26)

1.5.4. RISC

RISC es la abreviatura de Reduced Instruction Set Computer, cuyo significado es:

Computadoras de set con instrucciones reducidas; siendo implementada con éxito en los

PIC, debido a las siguientes características:

a. Instrucciones reducidas menores a 120.

b. Solo cuatro modos de direccionamiento, es decir como el procesador utiliza la

memoria para la comunicación interna.

c. El chip procesador contiene generalmente 32 registros que son utilizados para

propósito general.

d. La ejecución de instrucciones se lleva a cabo en solo un ciclo de máquina, el cual

puede tener como máximo cuatro ciclos de reloj.

e. Las instrucciones tienen una longitud con tendencia a ser fijas y a la vez pequeñas,

oscilando entre 12 bits a 32 bits, con pocos formatos.

1.5.5. SISC

SISC es la abreviatura de Specific Instruction Set Computer, cuyo significado es:

computadora con instrucciones específicas; aquellos microcontroladores que se destinan a

una aplicación concreta, manejan pocas instrucciones que son puntuales para obtener un

resultado específico o predefinido.

1.6.Familias de PIC

La evolución constante, motivada por la demanda cada vez más acentuada de los

microcontroladores, así como el desarrollo de la tecnología en el diseño y elaboración de

estos dispositivos, ha hecho posible que se desarrollen las denominadas familias de

fabricantes de microcontroladores, entre las que destacan las siguientes:

Atmel, Hitachi, Intel de 8 y 16 bits, National Semiconductor, Microchip, Motorola

de 8, 16 y 32 bits, Texas Instruments y Zilog. Cada una de estas marcas han desarrollado

variedad de modelos, los cuales han evolucionado con el transcurrir del tiempo y la

tecnología, con la intención de mejorar su performance. A continuación, la descripción de

algunas de ellas.

En esta parte del trabajo de investigación, solo se va a hacer referencia a la familia

de microcontroladores PIC, fabricada por la empresa microchip. Los microcontroladores

PIC han desarrollado en el transcurso del tiempo, las denominadas familias, las cuales por

(27)

se inicia con Gamma enana, prosigue con baja, luego media y por último alta. Las

diferencias entre ellas son por la longitud de las instrucciones, número de funciones y

puertos, complejidad en el diseño interno, programación y cantidad de aplicaciones.

1.6.1. Gama enana

Son de tamaño físico reducido, por lo que tienen solo 8 pines externos. La tensión

de alimentación se encuentra en el rango de 2,5 VDC a 5,5 VDC, con frecuencia máxima

de 4 Mhz, con corriente de consumo menor a 2 mA. Soportan formatos de instrucciones

comprendidos entre 12 a 14 bits, siendo el total de las instrucciones a utilizar la cantidad de

33 a 35. La Figura 6, muestra la distribución de pines en este PIC.

De los ocho pines externos que tiene, seis pueden ser utilizados para señales de

entradas y salidas para el control de periféricos; también tiene en su diseño interior un

circuito oscilador RC. La Tabla 1 contiene características principales correspondientes a

esta familia de acuerdo a cada modelo en particular. Se observa también que hay

variaciones en la longitud de las instrucciones de acuerdo a cada modelo, que varían de 12

a 14 bits y algunos que tienen memoria Flash y EEPROM para los programas y datos

respectivamente.

(28)

Tabla 1

Características de los PIC Gamma enana

Modelo Mem. de

programa

Mem. de

datos Frecuencia

Líneas de E/S

ADC de

8 bits Temporizador

12C508 512x12 25x8 4MHz 6 --- TRM0+WDT

12C509 1024x12 41x8 4MHz 6 --- TRM0+WDT

12C670 512x14 80x8 4MHz 6 --- TRM0+WDT

12C671 1024x14 128x8 4MHz 6 2 TRM0+WDT

12C672 2048x14 128x8 4MHz 6 4 TRM0+WDT

12F680 512x12 FLASH

80x8 16x8

EEPROM 4MHz 6 4 TRM0+WDT

12F681 1024x14 FLASH

80x8 16x8

EEPROM 4MHz 6 4 TRM0+WDT

12C508 512x12 25x8 4MHz 6 --- TRM0+WDT

Nota: Elaborado por Villamil H. (2009)

1.6.2. Gama baja

Son PICs diseñados con recursos bastante limitados pero que son económicos y

ofrecen prestaciones en aplicaciones de poca complejidad. Se han fabricado diversas

versiones, variando las conexiones externas de 18 a 28 pines, con voltajes de alimentación

comprendidos en el rango de 2,5 VDC a 5,5 VDC, con corriente menor a 2 mA, por lo

tanto, útil en aplicaciones con alimentación a pilas. El número de instrucciones llega a 33

con formato de 12 bits. La Figura 7, muestra la distribución de pines correspondiente.

(29)

Estos dispositivos han incorporado en su diseño, las etapas siguientes:

a. Sistema Power On Reset: para reiniciar el arranque del circuito.

b. Perro guardián (WDT): Vigilante de la ejecución.

c. Código de protección: Para grabar o no la información.

La Tabla 2, presenta las características principales.

Tabla 2

Características de los PIC Gamma Baja

Modelo Mem. de

programa

Mem. de

datos Frecuencia

Líneas

de E/S Temporizador Pines

16C52 384 25 bytes 4 MHz 12 TRM0+WDT 18

16C54 512 25 bytes 20 MHz 12 TRM0+WDT 18

16C55 512 24 bytes 20 MHz 20 TRM0+WDT 28

16C56 1K 25 bytes 20 MHz 12 TRM0+WDT 18

16C57 2K 72 bytes 20 MHz 20 TRM0+WDT 28

16C58A 2K 73 bytes 20 MHz 12 TRM0+WDT 18

Nota: Elaborado por Villamil H. (2009)

1.6.3. Gama media

Es una gama muy variada, que presenta modelos de tamaño diversos, con número

de pines que van desde los 18 hasta los 68, por lo que se puede controlar mayor cantidad

de periféricos al incrementarse la cantidad de puertos. Se adecúan fácilmente a

aplicaciones de mayor complejidad, con tan solo 35 instrucciones de programa. Algunas de

sus características son las que se mencionan:

a. Acceden a interrupciones

b. Tiene comparadores analógicos y convertidores A/D

c. Circuitos temporizadores y puertos seriales, etc.

d. Permite subrutinas anidadas.

La Figura 8 muestra el diagrama de pines de uno de estos PICs, en la que se

observa claramente que cuenta con cuatro puertos de entrada y salida, lo que mejora la

(30)

En la Tabla 3, Tabla 4 y Tabla 5, se presentan las principales características de

algunos de los modelos de esta familia.

Tabla 3

Características de los PIC Gamma media PIC 16C6XX

Modelo PINES I / O EPROM RAM Interrup Voltaje (V)

16C61 18 13 1K x 14 36 x 8 3 3.0 - 6.0

16C62 28 22 2K x 14 128 x 8 10 2.5 - 6.0

16C63 28 22 4K x 14 192 x 8 10 3.0 - 6.0

16C64 40 33 2K x 14 128 x 8 8 3.0 - 6.0

16C65 40 33 4K x 14 192 x 8 11 3.0 - 6.0

16C620 18 13 512 x 14 80 x 8 4 3.0 - 6.0

16C621 18 13 1K x 14 80 x 8 4 3.0 - 6.0

16C622 18 13 2K x 14 128 x 8 4 3.0 - 6.0

Nota: Elaborado por Villamil H. (2009)

(31)

Tabla 4

Características de los PIC Gamma media PIC 16C7X

Modelo PINES I / O EPROM RAM Interrup Canales A/D

16C70 18 13 512 x 14 36 x 8 4 4

16C71 18 13 1K x 14 36 x 8 4 4

16C72 28 22 2K x 14 128 x 8 8 5

16C73 28 22 4K x 14 192 x 8 11 5

16C74 40 33 4K x 14 192 x 8 12 8

Nota: Elaborado por Villamil H. (2009)

Tabla 5

Características de los PIC Gamma media PIC 16FXX

Nota: Elaborado por Villamil H. (2009)

1.6.4. Gama alta

Este es un modelo avanzado de diseño para microcontroladores, que contiene

variaciones muy significativas en lo que respecta a la longitud de las instrucciones que para

este caso es de 16 bits y la cantidad es de 58, pudiendo realizar aplicaciones de mayor

complejidad, también acepta interrupciones las cuales se encuentran gestionadas mediante

vectores, lo que demuestra su potencialidad. Se incluye también controladores para

periféricos variados, comunicación mediante puertos seriales y paralelos utilizando

elementos externos, el multiplicador para hardware que trabaja a gran velocidad y mayor

capacidad de memoria, alcanzando 8K palabras para la memoria de instrucciones y 454

bytes en memoria de datos.

Una característica destacable de estos componentes es la arquitectura abierta, que

posibilita el uso de elementos externos. Para ello los pines externos comunican los buses

Modelo

Mem. De

programa Memoria de

programa

Mem. de

datos Int. Líneas de E(S Temporizador

RAM EEPROM

16F83 36 64 512x14

FLASH 25 Bytes 4 13 TRMO+WDT

16C84 36 64 1K x 14

EEPROM 25 Bytes 4 13 TRMO+WDT

16F84 68 64 1K x 14

(32)

de datos, de direcciones y de control, conectando memorias y diversos controladores para

periféricos.

La Tabla 6, presenta características relevantes de estos modelos, que se usan en

determinadas aplicaciones puntuales.

Tabla 6

Características de los PIC Gamma alta

Modelo CAP PWM Multiplica hardware Mem. de programa Mem. de datos RAM Líneas

de E/S Temp. pines Modelo

17C42A 2 2 8X8 2KX16 232 33 4+WDT 18 17C42A

17C43 2 2 8X8 4KX16 454 33 4+WDT 18 17C43

17C44 2 2 8X8 8KX16 454 33 4+WDT 18 17C44

17C52 4 1 8X8 8KX16 454 50 4+WDT 18 17C52

17C56 4 1 8X8 16KX16 902 50 4+WDT 28 17C56

17C42A 2 2 8X8 2KX16 232 33 4+WDT 18 17C42A

Nota: Elaborado por Villamil H. (2009)

1.6.5. Gama mejorada

Tiene las siguientes características: 8 bits en los datos, 16 bits en las instrucciones,

número de instrucciones 77, velocidad de hasta 40 Mhz y 10 MIPS alto rendimiento,

Arquitectura para uso del lenguaje C, herramientas para emulación potentes.

En las Tablas 7 y 8, se presentan características muy relevantes para los

dispositivos de esta Gamma.

Tabla 7

Características de los PIC Gamma mejorada. PIC 18C XXX

Modelo

Memoria de programa EEPROM Data memoria

Bytes

RAM Bytes I/O Pines

Bytes OTP ROM

Words

18C242 16384 8192x16 - - 512 23

18C252 32768 16384x16 - - 1536 23

18C442 16384 8192x16 - - 512 34

(33)

Tabla 8

Características de los PIC Gamma mejorada. PIC 18F XXX

Modelo

Memoria de programa EEPROM Data memoria

Bytes

RAM Bytes I/O Pines

Bytes OTP ROM

Words

18F6620 65536 32768x16 - 1024 3840 52

18F8680 65536 32768x16 - 1024 3328 69

18F8720 131072 65536x16 - 1024 3840 68

Nota: Fuente http://edii.uclm.es/~miniesta/mc_pic_1.pdf

1.7.Etapas básicas

Según Parra L. (2012), el funcionamiento de los microcontroladores es de mayor

actividad que los microprocesadores, ya que en una sola unidad denominada chip se

encuentran contenidas varias etapas, con las que se realizan aplicaciones complejas

superiores a las que realizaría un microprocesador y varios circuitos adicionales. En el

diseño interior se concentran los siguientes bloques para cumplir con la función

encomendada:

La memoria de programación, que cumple con la función de almacenar programas

que serán ejecutadas en el micro; Memoria RAM, en la que se guardan datos en forma

temporal; Puertos de entrada y salida, en la que se conectan señales externas al dispositivo

con la finalidad de comunicación con otros elementos; también la generación del reloj

interno, temporizadores, etc. lo que se muestra en la figura 9. (pp. 24-25).

(34)

a. Unidad de Procesamiento Central (CPU)

Consta típicamente de un bus de 8 bits, aunque también hay de 4 bits, pero con el

desarrollo de la tecnología y los requerimientos cada vez mayores de velocidad y

memoria, se han desarrollado de 16, 32 e inclusive de 64 bits, la arquitectura puede ser

Harvard que contiene bus de datos y de instrucciones del programa; también puede

tener el diseño de Von Newman denominada también arquitectura Princeton,

conteniendo memoria, bus para datos, memoria y el bus de programa que son

compartidos).

b. Memoria de Programa

Contiene una memoria para solo lectura denominada ROM (de solo lectura), una

memoria que se programa denominada memoria EPROM (ROM programable) y

memoria de borrado y programable denominada EEPROM (ROM de borrado y

programación eléctrica), también memoria Flash, que se utiliza para almacenar el

código de programa que usualmente puede tener 1 kilobyte hasta muchos megabytes.

c. Memoria de Datos

Es aquella memoria de acceso aleatorio denominada RAM (Random Access Memory)

que es una memoria no volátil y que usualmente puede tener hasta 32 kilobytes de

capacidad de almacenamiento.

d. Generador de la señal de Reloj

Contiene un generador de pulsos constantes (generador astable) denominada clock, la

cual puede obtenerse de tres formas distintas, de acuerdo a la frecuencia y exactitud

requerida; con circuitos RC, cuando no se requiere mucha frecuencia ni exactitud; con

resonadores cerámicos, cuyo funcionamiento se asemeja a un cristal, pero de menos

precisión y con cristal, que se utiliza cuando se requiere mayor frecuencia y precisión.

La frecuencia de oscilación en general puede variar entre 1 a 40 MHz.

e. Interfaz de Entrada/Salida

Son los dispositivos por los cuales puede ingresar o salir información contenida en la

memoria del microcontrolador. Entre ellos se encuentran las EEPROM que son

memorias, los puertos que pueden ser seriales y paralelos, para la conexión de

interfaces, monitores para la visualización de información, los USB para intercambio de

información, los controladores de área de redes de trabajo y otros que cumplen con el

(35)

f. Convertidores A/D

Los convertidores Analógico-Digitales, son circuitos que convierten una señal de

entrada consistente en un nivel de voltaje que varía en forma constante a través del

tiempo, a la cual se le denomina señal analógica, en una señal que solamente contiene

dos estados de variación de voltaje, el cero lógico (0) y el uno lógico (1), que son

señales manipulables por el microcontrolador a través del programa.

g. Moduladores PWM

Son circuitos que son requeridos para la generación de señales de forma rectangular a

frecuencia fija, aunque el ancho del pulso es variable.

h. Temporizadores

Cumplen las siguientes funciones:

h.1. Temporización de entradas o captura: capturan o miden el tiempo de ocurrencia

ante eventos externos.

h.2. Salidas de señales temporizadas: se generan señales con temporización definidas.

h.3. Contador de eventos: conteo exacto de eventos efectuados externamente.

i. Salidas PWM

Generación de salidas con información mediante pulsos digitales.

j. Circuitos de vigilancia

Se les denomina Watchdog y protegen contra caídas en el sistema.

k. Controlador de interrupciones

Se administra que las tareas se ejecuten adecuadamente mediante interrupciones,

permitiendo efectuar multitareas.

l. Controladores DMA

Acceso a la memoria de otros dispositivos, independientemente del CPU.

1.8.Sistemas microcontrolados

Los microcontroladores representan el núcleo de todo un sistema controlado,

debido a sus características especiales de procesar diversas señales entrada/salida, también

procesar los datos velozmente, elegir decisiones al instante, inmunidad al ruido y bajo

consumo de energía, que lo han convertido a través del tiempo, en un componente muy

utilizado, versátil y de mayor venta actualmente. En la figura 10 se ha representado a todo

(36)

1.8.1. Dispositivos de entrada

Son todos aquellos dispositivos que ofrecen un cambio significativo de su estado

inicial, al estar afectos a una acción física o la percepción de un fenómeno, brindando

como respuesta la generación de señales que pueden ser utilizadas por el microcontrolador,

para la ejecución de operaciones de decisión o control. Los más comunes son:

a. Interruptores o Switching

b. Pulsadores

c. Teclados

d. Transductores

e. Sensores: Temperatura, presión, humedad, luz, etc.

En los elementos de contacto como el switch, teclado, pulsadores, lo que se

pretende es generar estados lógicos como el cero (0) y el uno (1), para lograr finalmente

una acción determinada. En lo que respecta a sensores y transductores, generan una señal

eléctrica al percibir un determinado fenómeno que, para ser admitidas por el

microcontrolador, tienen que ser convertidas a señal digital mediante convertidores A/D.

(37)

1.8.2.Dispositivos de salida

Son los encargados de recepcionar las señales procesadas por el microcontrolador y

otros dispositivos anexos y mostrar externamente el resultado mediante luces, imágenes,

sonido, caracteres, etc. Pueden ser: visuales, auditivos y actuadores.

a. Visuales

a.1. Diodos LED individuales

a.2. Diodos LED de siete segmentos

a.3. Diodos LED matricial

a.4. Lámparas incandescentes

a.5. Pantallas LCD (Cristal líquido), de 1x16 (1 línea, 16 caracteres), de 2x16 (2

líneas, 26 caracteres).

b. Audibles

b.1. Parlantes o bocinas

b.2. Zumbador (buzzer).

c. Actuadores

c.1. Relay: elemento electromecánico que acciona un interruptor mediante campo

magnético, utilizando una etapa denominada “driver” gobernada

generalmente por transistores.

c.2. Motores DC: que pueden ser continuos o de paso a paso, los cuales son

accionados con switchs o puentes H, para controlar el giro.

c.3. Motores AC: se activan mediante relays o componentes semiconductores

como los tiristores, triacs o relés electrónicos.

c.4. Electroválvulas: actúa como un interruptor para el paso de gases o líquidos

mediante acción electromagnética.

1.9.Herramientas de sistemas

Estas herramientas que forman parte del desarrollo de sistemas para utilizar los

microcontroladores, se encuentran relacionadas con un conjunto de interfaces y programas

que utilizan lenguajes de programación específicos a diferentes niveles. Algunas de estas

(38)

1.9.1. Ensamblador

Con este lenguaje se logra el desarrollo eficiente de programas, debido a que se

dirige directamente al sistema, utilizando muchas instrucciones, pero ocupando poca

memoria, Es un tanto difícil el dominio para el que se inicia en programación.

1.9.2. Compilador

Los compiladores son programas que convierten las instrucciones realizadas en

algún lenguaje de programación a lenguaje de máquina, es decir a un conjunto de códigos

en formato hexadecimal. La cantidad de códigos generados varían según el lenguaje

utilizado en la programación, por ejemplo, en lenguaje Assembler la cantidad de códigos

generados es menor a la de cualquier otro lenguaje utilizado, debido a que las instrucciones

van directamente al sistema, sin embargo, los otros lenguajes utilizan programas

intermedios para lograr menos instrucciones, pero generan mayor cantidad de códigos,

requiriendo mayor cantidad de memoria como desventaja.

1.9.3. Simulador

Los simuladores electrónicos son de mucha utilidad en la realización de proyectos

tecnológicos de diversa índole, ya que permiten visualizar la acción realizada por el

microcontrolador, de acuerdo a lo requerido en el diseño y efectuada mediante la

programación y compilado requerido.

1.9.4. Placas de evaluación

Son circuitos que contienen diversidad de componentes como microcontroladores,

pantalla LCD, display LED, teclados, relay, pines E/S, etc, los cuales pueden ser

interconectados por el operador según diseño en particular, con conexión a la PC para

cargar programas ejecutados por el microcontrolador.

1.9.5. Emuladores en circuito

El emulador es un instrumento el cual debe ser colocado entre la PC y la tarjeta que

contiene al circuito impreso con el microcontrolador, conectados mediante conectores

seriales. La ejecución del programa se realiza desde la PC, aunque para el circuito de

(39)

1.9.6. Programador

Es un circuito diseñado especialmente para grabar el programa conteniendo las

instrucciones en código hexadecimal en el interior del microcontrolador, el cual se lleva a

cabo mediante conexión a la PC previa instalación y configuración del circuito. También

existe otra forma de grabar la información mediante el uso del cargador de arranque, que

básicamente es un programa que se comunica con el microcontrolador por enlace serial

como el RS232, EEPROM, USB, bus CAN, etc

1.9.7. Paquetes IDE

IDE significa entornos de desarrollo integrado y es un paquete de varios softwares

específicos para microcontroladores que trabajan con Windows, permitiendo su fácil

acceso lo que lo hace versátil, cuenta además con editores de texto para efectuar

instrucciones y lograr el compilado posterior, que servirá de base para realizar la

simulación del circuito para verificar el funcionamiento de acuerdo a lo concebido en el

proyecto original. Algunos de estos softwares pertenecientes a IDE son el MPLAB, PBP,

(40)

Capítulo II

(41)

Diseño con Proteus VSM Versión 8.6

2.1. Aspectos generales

2.1.1. ¿Qué es el PROTEUS VSM?

Rossano V. (2013), definió a este software, como el sistema para diseñar circuitos

electrónicos mediante simulación análoga, digital y también mixta, brindando la

oportunidad de interactuar con la mayoría de componentes que forman parte de un circuito,

en las que se incluye a dispositivos que pueden ser animados con la finalidad de ver su

comportamiento a tiempo real, contando además con que generan y analizan señales.

Como complemento se tiene el módulo para diseñar circuitos impresos. (p. 14).

En el manual de laboratorio (2014), se definió al PROTEUS VSM, como el

software que permite simular el funcionamiento de circuitos con diseño electrónico, que

usan microcontroladores. En reconocimiento a las diversas prestaciones que ofrece, los

usuarios lo han convertido en un simulador muy popular. PIC. (p. 4).

De las definiciones anteriores y lecturas acerca de este tema, se define al

PROTEUS VSM como un software que contiene todo un sistema, cuyos elementos

constituyen la principal herramienta para diseñar y simular diversos y complejos circuitos

electrónicos, ya sean digitales o analógicos, aunque en algunos casos puede ser mixta,

incluyendo a los circuitos con PIC.

2.1.2. Elementos que contiene el PROTEUS VSM

La suite de PROTEUS VSM, comprende los siguientes elementos:

a. ISIS

Herramienta con la cual se puede elaborar complejos esquemas electrónicos,

incorporando para ello una librería surtida de aproximadamente 6000 diferentes

(42)

b. ARES

Herramienta utilizada para elaborar circuitos impresos, una vez realizado el

esquema en ISIS es posible generar automáticamente las pistas mediante la

posición automática de dispositivos y elementos. El tedioso trabajo del esquema

lo realiza la computadora, disminuyendo la fatiga del diseñador.

c. PROSPICE

Herramienta que permite simular el funcionamiento del circuito como si fuese

real, acorde al standard SPICE3F5, en circuitos analógicos, digitales y circuitos

mixtos, los cuales pueden contener microcontroladores.

d. VSM

Las siglas corresponden a Sistema de Modelamiento Virtual, siendo la

herramienta con la que se logra simular circuitos con microcontroladores de

diversas familias que priman en el mercado, como PIC, 8051, ARM/LPC200,

AVR, HC11 y BASIC STAMP.

La simulación comprende el uso de diversos dispositivos periféricos como los

display LCD, display LED, conectores RS232, teclados, memorias I2C y otros, lo

que realza la potencia de este software muy útil para el diseñador, por cuanto

permite la verificación del funcionamiento antes de la realización física del

mismo. (Manual de laboratorio, 2014, p. 4)

2.1.3.Características principales del PROTEUS

En resumen, las características más relevantes son:

a. Facilidad para el usuario de las herramientas que contiene ISIS, por lo tanto, amigable para el diseñador.

b. Facilita la simulación de circuitos simples y complejos, incluyendo aquellos que usan microcontroladores.

c. Se logra diseñar circuitos impresos ya sea en forma manual o también en forma automática.

d. Hace uso de interfaces estandarizados.

e. Compatibilidad garantizada con respecto al uso de herramientas que forman parte del entorno PROTEUS, por lo tanto, también la inter operatividad entre las

(43)

2.2. Instalación del programa

A continuación, se explicará en detalle los pasos a seguir, para realizar la

instalación del Software PROTEUS, versión 8.6.

a. Se selecciona la carpeta donde se encuentra el programa y al hacer doble click

aparecerá el icono, como puede verse en la figura N° 11.

b. Al hacer click derecho en el icono, se mostrará en pantalla el siguiente cuadro.

c. Al hacer click izquierdo en ejecutar como administrador, aparecerá en pantalla una

ventana indicando que se va a realizar cambios en la PC; hacer click en el recuadro

que indica Sí.

d. Aparecerá en pantalla el siguiente cuadro.

Figura 11. Icono que identifica al PROTEUS Fuente: Elaboración propia

(44)

e. Hacer click en el recuadro que indica Siguiente. Aparecerá el siguiente cuadro.

f. Hacer click en el recuadro que indica Siguiente. Aparecerá el siguiente cuadro, en

el cual la barra de color verde indica la instalación de los archivos que se

encuentran dentro del programa.

Figura 13. Selección de carpeta que contiene el programa Fuente: Elaboración propia

(45)

g. Al completarse la instalación de todos los archivos, aparecerá el siguiente cuadro,

que indica que se ha completado la instalación.

h. Hacer click en el recuadro que indica finalizar, para salir del programa de

instalación

i. Aparecerá en el escritorio, el icono de acceso directo al PROTEUS

Figura 15. Instalación de archivos del programa Fuente: Elaboración propia

Figura 16. Instalación completada Fuente: Elaboración propia

(46)

2.3. Creación de nuevo proyecto en ISIS

a. Al hacer doble click en el icono de acceso directo del PROTEUS, aparece el

siguiente cuadro. Si se desea empezar un nuevo proyecto, hacer click donde indica

la flecha.

b. Al seleccionar nuevo proyecto, se muestra el siguiente cuadro. Hay que colocar el

nombre del nuevo proyecto, pero manteniendo la extensión del archivo (.pdsprj).

También hay que colocar donde se va alojar el proyecto, haciendo click en browse

o por defecto ira a mis documentos.

Figura 18. Apertura de nuevo proyecto Fuente: Elaboración propia

(47)

c. Una vez que se ha colocado el nombre el nuevo proyecto, hacer click en el recuadro

que dice Next, aparecerá el siguiente cuadro. Aquí se pregunta si se va a crear un

esquema.

d. Al presionar Next, aparecerá el siguiente cuadro. Aquí se pregunta si se va a crear

el circuito impreso del esquema que se va a elaborar. Seleccionar el que más le

convenga

Figura 21. Seleccionar no crear circuito impreso Fuente: Elaboración propia

(48)

e. Si selecciona no crear circuito impreso, aparecerá el siguiente cuadro.

f. Al hacer click en Next, aparecerá el siguiente cuadro.

Figura 22. Componentes de circuito Fuente: Elaboración propia

(49)

g. Al hacer click en Next, aparecerá el siguiente cuadro.

h. Al hacer click en Next, aparecerá el siguiente cuadro, que es la pantalla principal.

Figura 25. Pantalla principal para esquematizar. Fuente: Elaboración propia

(50)

2.4. La interfaz de ISIS

Este programa tiene dos módulos bien definidos. El primero es ISIS, donde se dibujan los esquemas o diagramas electrónicos, efectuando además las simulaciones

virtuales para verificar el correcto funcionamiento del diseño. El segundo es ARES,

utilizado exclusivamente para diseño del circuito impreso.

2.4.1. Distribución de la pantalla

La descripción de la distribución de la pantalla de interfaz de ISIS es la siguiente:

1. Barra de coordenadas

Se visualiza el lugar exacto de ubicación del cursor durante su desplazamiento por

ventana para la edición.

2. Barra de estado

Información del elemento seleccionado mediante el cursor en todo momento.

3. Ventana de edición

Lugar donde se dibujan los circuitos, ubicando los componentes, herramientas e

instrumentos, e interconectándolos convenientemente.

1

2

3

4

5

6

(51)

4. Borde de hoja

Es un espacio rectangular limitado por los cuatro costados con líneas azules, en cuyo

interior se realiza el circuito a realizar.

5. Selector de objetos

Es una pequeña ventana donde se encuentran listados los componentes y otros que han

sido seleccionados, para luego ser colocados en el orden que corresponda.

6. Ventana de vista previa

Pequeño espacio en la parte izquierda superior, en el cual se observa la forma del

circuito que está siendo diseñado.

2.4.2.La hoja de trabajo

Es el lugar donde se elabora el diseño del circuito a realizar y se encuentra

delimitada por líneas azules, siendo las medidas iniciales por defecto de 10 x 7 pulgadas,

las cuales se pueden modificar accediendo al menú y seleccionando System/Set Sheet

Sizes , luego se selecciona Sheet Size Configuration, apareciendo otra ventana mostrando

diferentes medidas para elegir una de ellas o acceder a un tamaño personalizado mediante

el USER.

2.4.3. La rejilla

Para la edición por defecto, el programa muestra una forma de malla o rejilla en

forma de pequeñas cuadriculas con líneas o puntos, que facilitan considerablemente la

realización de dibujos; la distancia por defecto entre puntos es una décima de pulgada, pero

se puede configurar con otra medida. Si el usuario desea prescindir de esta ayuda, entonces

procede a desactivarla.

(52)

2.5. Barra de herramientas 2.5.1.Clases

Con la finalidad de tener acceso a diversas funciones que ofrece el programa en

forma directa, se presentan siete barras con botones que se ubican en la posición que

muestra la figura.

Figura 28. La Rejilla. Fuente: Elaboración propia

(53)

La descripción de las clases de barras de herramientas, es la siguiente:

1. Modo

Permite la elección del modo de trabajo, seleccionando componentes y diversos

elementos que se necesitan para la elaboración propia del circuito, también la

incorporación de uno o varios instrumentos de medición, así como gráficos para la

simulación entre otros.

2. Opciones de archivo

Tiene similitud con Windows en cuanto a operaciones con archivos, creando nuevos,

abrir los existentes, diversas formas de guardar, etc.

3. Visualización

Los botones controlan como se desea ver el circuito durante la edición.

4. Edición

Opciones para la edición de elementos.

5. Herramientas de diseño

Opciones para diseñar utilizando varias hojas, generación de reportes, etc.

6. Simulación

Se controla la simulación con play, pausa, etc.

7. Rotación y reflexión

Cambio de posición física de componentes y elementos en el circuito.

2.5.2.Herramientas de Modo

La barra se particiona en tres: el botón superior muestra herramientas principales,

en el medio herramientas para acceso a dispositivos, y abajo, herramientas para dibujar en

2D.

Cuando se efectúa cambio de modo se producen ciertas modificaciones, como

cambio en el título en el seleccionador de objetos y la aparición de varios botones.

Para dibujos 2D se puede incluir al diseño del circuito, gráficos especiales como líneas,

flechas, marcos, textos indicativos, cuadros de texto, títulos, etc, también para dibujar

(54)

La descripción de cada uno de sus elementos, es la siguiente:

1. Selección

Herramienta para inclusión en la edición de cualquier objeto, herramienta o línea de

conexión.

(55)

2. Componente

Selección y colocación exclusiva de diversos componentes para la edición.

3. Puntos de unión

Es para la unión de puntos que de alguna forma se conectan, aunque su uso es poco

frecuente.

4. Notas de texto

Posibilidad para agregar texto en forma de nota en algún lugar del circuito.

5. Terminales

Ofrece variedad de terminales para ser usado en el diseño, se encuentra disponible en el

selector para objetos.

6. Línea

Exclusivo para usarse en elementos gráficos, colocando líneas rectas en el dibujo.

7. Cuadrado

Dibuja cuadrados.

8. Círculo

Dibujo de círculos.

9. Arco

Dibuja arcos de circunferencia.

10. Forma mixta

Se crean formas cerradas mixtas, que se encuentran compuestas de líneas curvas y

rectas. Para el trazo de una porción curva hay que presionar tecla CTRL.

11. Texto

En el diseño se coloca línea con texto.

12. Símbolos

Selecciona de una librería símbolos que han sido prediseñados.

13. Marcadores

Uso de marcadores que se encuentran en una lista y que se visualizan al hacer click del

mouse sobre la figura que lo representa.

2.5.3. Elegir componentes de las librerías

Para seleccionar los componentes, hay que estar en el modo Componente, para lo

cual, simplemente, presionaremos el botón Component Mode en la barra de herramientas

de Modo. Aparentemente no sucede nada al hacerlo, pero si observamos la ventana del

(56)

otro con una L. Además, a la derecha de ellos, en el título de la ventana del Selector de

objetos, se puede apreciar la palabra DEVICES, que significa dispositivos.

Si se presiona el botón P, se abrirá la ventana Pick Devices, donde se puede

navegar por las librerías de componentes, para elegir los que formarán el diseño requerido.

Desde esta ventana también es posible hacer una búsqueda concreta.

Figura 31. Elección de componentes Fuente: Elaboración propia

(57)

La descripción de cada uno de sus elementos, es la siguiente:

1. Show only parts with models

Significa mostrar solamente los componentes que tengan modelo, es decir, aquellos que

tienen la opción de simularse. Si se desactiva se obtendrán todos los componentes que

hay en la librería, inclusive aquellos que no están aptos para simularse.

2. Keywords

Representa el cuadro para buscar componentes en todas las librerías, se caracteriza por

la sensibilidad de búsqueda, o sea mientras se va escribiendo letras de la palabra en el

recuadro, van asomando ciertas coincidencias que pueden abreviar la búsqueda.

3. Match whole words

Al marcar la opción, hay que ingresar el nombre completo del componente para que sea

buscado.

4. Results

Muestra el listado completo de componentes por categorías, luego el nombre y el tipo

de librería al que pertenece con una descripción resumida, aunque en algunos casos se

presentan otras columnas de acuerdo a la categoría seleccionada.

5. PCB Preview

Aquí se observa el empaque que tiene el componente, lo que es de mucha utilidad

cuando se va a confeccionar el circuito impreso, ya que se tendrá las medidas exactas

del componente. También en algunos casos se muestra una serie de empaques cuando el

componente se fabrica con diferentes formas.

6. Schematic preview

Se muestra el símbolo del componente que se ha seleccionado.

7. Manufacturer

Representa un filtro de búsqueda teniendo en cuenta el nombre del fabricante.

8. Sub category

Muestra subcategorías del componente. Por ejemplo, al seleccionar Transistores se

tendrá como subcategoría, la variedad de tipos como bipolares, Mosfet, Jfet, etc.

9. Category

División de componentes por categorías.

Al realizar la búsqueda en Pick Devices, hay la posibilidad de encontrar

componentes que se requieren para hacer los circuitos, pudiendo ser elegidos de las

(58)

a. Se hace doble clic al componente seleccionado, entonces el nombre es mostrado en el

selector de objetos. Es posible seguir en la búsqueda de más componentes e irlos

agregando en la ventana que contiene al selector. Luego se cierra la ventana.

b. Hacer un clic al componente que se encuentra en la lista y luego presionar OK. El

componente pasa al Selector y se cierra la ventana.

2.5.4.Colocar un componente

Paso 1: Seleccionar el componente deseado en el Selector para objetos.

Paso 2: Colocar cursor del ratón o mouse en cualquier sitio en la ventana para edición; se puede observar cómo se convierte a lápiz color blanco.

Figura 33. Selección del componente Fuente: Elaboración propia

Figure

Figura 5. Arquitectura Harvard  Fuente: Viera J.
Figura 6. PIC Gamma enana  Fuente: Villamil H. (2009)
Figura 7. PIC Gamma baja  Fuente: Villamil H. (2009)
Figura 8. PIC Gamma media  Fuente: Villamil H. (2009)
+7

Referencias

Documento similar