• No se han encontrado resultados

Estrategias que favorecen la actitud científica en niños y niñas de Educación Inicial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrategias que favorecen la actitud científica en niños y niñas de Educación Inicial"

Copied!
86
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela Profesional de Educación Inicial

MONOGRAFÍA

Estrategias que favorecen la actitud científica en niños y niñas de

Educación Inicial

Examen de Suficiencia Profesional Res. 0534-2019-D-FEI

Presentada por:

Jenny Elizabeth Henríquez Carrillo

Para optar al Título Segunda Especialidad Profesional

Especialidad: Educación Inicial

Lima, Perú

(2)

MONOGRAFÍA

Estrategias que favorecen la actitud científica en niños y niñas de

Educación Inicial

Designación de Jurado Resolución Nº 0534-2019-D-FEI

____________________________________________ Dra. Francisca Salcedo Carrasco

Presidente

__________________________________________ Dra. Consuelo Nora Casimiro Urcos

Secretaria

___________________________________________ Mtra. Graciela Victoria Huatuco Maldonado

Vocal

(3)

Dedicatoria

A mi esposo, que, a menudo, cumplió el papel de padre y madre para nuestros hijos, comprendiendo mis ausencias y motivándome para la concreción de este sueño. El compañero de todas horas, sin él la realización de ese sueño sería más difícil.

(4)

Índice

Dedicatoria iii

Índice iv

Introducción viii

Capítulo I. Generalidades

1.1 Estrategias 10

1.1.1 Concepto 10

1.1.2 Estrategias en el ámbito educativo 12

1.1.3 Clasificación de las estrategias 13

1.1.4 Funciones de las estrategias en el aula 14

1.2 Actitud 17

1.2.1 Concepto 17

1.2.2 Características 18

1.2.3 Clases 19

1.2.4 El aprendizaje de actitudes 21

1.2.5 Importancia 21

1.3 Actitud científica 22

1.3.1 Concepto 22

1.3.2 Características 23

1.3.3 Niveles 24

1.3.4 Elementos 26

1.3.5 Dimensiones de las actitudes científicas 27

1.3.6 Factores 29

1.3.7 Importancia 30

(5)

Capítulo II. Estrategias en educación inicial

2.1 Las estrategias en educación inicial 32

2.2 Características de las estrategias en educación inicial 32

2.3 Objetivos de las estrategias en educación inicial 33

2.4 Fases de las estrategias en educación inicial 35

2.4.1 Fase 1: Experiencias directas 35

2.4.2 Fase 2: Situaciones de juego 35

2.4.3 Fase 3: Manipulación del material concreto 36

2.4.4 Fase 4: Uso del material gráfico 36

2.5 Importancia de las estrategias en Educación Inicial 36 2.6 Fundamentos de las estrategias en educación inicial 37 Capítulo III. Actitud científica en niños y niñas de educación inicial

3.1 Ciencia en educación inicial 40

3.1.1 La ciencia 40

3.1.2 La ciencia en la escuela 41

3.2 La competencia científica en el diseño curricular nacional de educación inicial 42 3.3 Desarrollo de la actitud científica en niños y niñas de educación inicial 45 3.4 Etapas de la compresión y asimilación de las actitudes científicas en niños de

educación inicial 47

3.4.1 Primera etapa: 47

3.4.2 Segunda etapa: 47

3.4.3 Tercer etapa: 48

3.5 Factores que favorecen el desarrollo de la actitud científica en los estudiantes del

nivel inicial 49

(6)

3.5.2 Maestro 49

3.5.3 Materiales educativos 50

Capítulo IV. Estrategias que favorecen la actitud científica en niños y niñas de educación

inicial 51

4.1 Estrategias para favorecer actitudes científicas 51

4.2 Método experimental como estrategia para las actitudes científicas 51 4.3 Características de las estrategias para mejorar las actitudes científicas 52 4.4 Procedimientos para aplicar estrategias en la mejora de las actitudes científicas 53 4.5 Consideraciones para el diseño de estrategias para las actitudes ambientales para

niños de educación inicial 54

4.6 El método experimental como estrategia para favorecer las actitudes científicas 57

4.6.1 Pasos 57

4.6.1.1 Planteamiento del problema y su delimitación 57 4.6.1.2 Establecimiento de hipótesis o preguntas experimentales y definición de las

variables que inciden en el problema 58

4.6.1.3 Diseño o propuesta de procedimientos para comprobar la hipótesis o

responder las preguntas experimentales formuladas 58 4.6.1.4 Ejecución del plan o realización del experimento 59 4.6.1.5 El análisis o interpretación de los resultados y obtener conclusiones. 59 4.6.2 Proceso didáctico para la realización del experimento 60

4.6.3 Etapas del experimento 60

4.8 Desarrollo de actividades a través de estrategias de experimentación 63

Aplicación Didáctica 68

Síntesis 72

(7)

Sugerencias 75

Referencias Bibliográficas 76

(8)

Introducción

El presente trabajo monográfico titulado: Estrategias que favorecen la actitud científica en niños y niñas de Educación Inicial, ha sido desarrollado con el objetivo de realizar una fundamentación teórica y científica con respecto a los aspectos fundamentales de las estrategias que pueden favorecer el desarrollo de las actitudes científicas en los niños de educación inicial.

La investigación sobre actitudes científicas aún es poco realizada en el Perú, siendo así, es necesario desarrollar trabajos académicos que vengan a ofrecer conocimiento

dirigido a ese campo disciplinario, pues representa las primeras oportunidades de inserción de los niños al universo de las ciencias.

El propósito de esta monografía consiste también en discutir, con base en estudios de algunas investigaciones y documentos oficiales que orientan la enseñanza de las actitudes científicas en niños de educación inicial, los desafíos y posibilidades en la presentación de conceptos científicos en esa fase de escolarización. Entendemos esta discusión necesaria una vez que el cuestionamiento y la curiosidad del niño, con relación al mundo que la rodea, son factores fundamentales para la construcción del conocimiento científico, pues entre los objetivos de esta enseñanza desde las actitudes científicas, el principal es posibilitar que el individuo, es capaz de comprender e intervenir de manera crítica en el mundo en que vive.

(9)

incluso con objetos, como las herramientas tecnológicas actuales. Se llega a la escuela con muchas informaciones adquiridas en su cotidiano que deben ser aprovechadas para un conocimiento significativo, como, por ejemplo: es posible ver niños en la actual realidad, que no son propiamente alfabetizados en la escuela, pero ya son capaces de leer e

interpretar juegos en smartphones y tablets.

En tanto se considera esencial para el desarrollo de las actitudes científicas utilizar ese potencial tecnológico y científico de los alumnos para resolver problemas relacionados a su cotidiano. Para algunos autores, este proceso, que puede ser caracterizado como un proceso de actitudes científicas, se ha convertido en una necesidad urgente en los días actuales y entendemos que ella ayuda significativamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

(10)

Capítulo I Generalidades 1.1Estrategias

1.1.1 Concepto

En este primer capítulo, se revisará acepciones generales de cada uno de los términos que se desarrollarán en este estudio, en primer lugar, se tiene la concepción de estrategias, para ellos se consulta a diferentes autores.

Para empezar Díaz y Hernández (2002), nos dice que etimológicamente “estrategia viene del griego strategia, o del latín strategia, que es el arte de aplicar o explorar los medios y condiciones favorables y disponibles, con miras a la consecución de objetivos específicos” (p. 12).

El término estrategia es el arte de aplicar los medios disponibles para lograr objetivos específicos. En este sentido, el uso del término para acciones cotidianas se extiende de la siguiente manera: el conductor utiliza una estrategia para establecer un itinerario para llegar a su destino; el artista ensaya sus textos usando una estrategia para contextualizarlos en la trama; el ama de casa usa una estrategia para Lavar la loza; El médico puede usar diferentes estrategias para hacer sus diagnósticos; las estrategias de uso sin tierra para invadir la tierra más apropiada para sus propósitos; El gobierno utiliza estrategias

(11)

Por otro lado, Diaz (2008), define una “estrategia como una declaración en la que, una vez definido el objetivo que se pretende alcanzar, se establece, con total precisión, qué se pretende alcanzar y cómo se va a alcanzar” (p. 18).

La mayoría de las veces, las estrategias se usan casi al azar, sin intencionalidad y conciencia por parte de quienes las usan. El conductor, el artista, la ama de casa, el médico, en resumen, la mayoría de las personas, al usar las estrategias, lo hacen

espontáneamente, no tienen intención o se dan cuenta de ello. Como resultado, rara vez se refleja en ellos, su idoneidad y efectividad.

Según Solé (2006), “son procedimientos de carácter elevado, que implican la

presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio” (p. 59).

Por su parte González (2004) confirma que estrategias son:

Si las estrategias de estudio efectivas generalmente resultan en un mejor aprendizaje, si esto se conoce desde hace mucho tiempo, pero solo recientemente, gracias a la contribución de la psicología cognitiva y especialmente a su programa dominante, el procesamiento de información, ha surgido una línea productiva de investigación. que busca asociaciones entre los tipos de enfoques para estudiar, el uso de estrategias de aprendizaje y la forma en que los estudiantes evalúan su enseñanza al revelar su percepción de ciertos aspectos de esta variable de contexto, entonces son deseables estudios de esta naturaleza y necesario porque buscan contribuir a una mejor comprensión de este gran tema. (p. 37)

(12)

investigación que tenía como objetivo principal poner a disposición de los educadores un instrumento para el diagnóstico y la medición de estas estrategias con el objetivo de contribuir al área de la educación.

1.1.2 Estrategias en el ámbito educativo

Este estudio monográfico está realizado en el ámbito educativo, es por ello que es necesario conocer la definición de estrategias de a

Según Miró (2010) “las estrategias pedagógicas utilizadas en un proceso de enseñanza-aprendizaje, se definen como un conjunto de acciones que tienen como

propósito lograr uno o más objetivos de aprendizaje, a través de la utilización de diferentes métodos o recursos” (p. 12).

Por su parte Arevalo y Carreazo (2016), concibe:

Un alumno, cuando realiza una actividad con fines de aprendizaje, rara vez define las estrategias que utilizará primero. No le importa, por ejemplo, cuánto tiempo pasará, no prepare el medio ambiente, no seleccione los materiales que necesitará. A menudo no tiene claro cuáles son los objetivos que desea alcanzar y no planifica los contextos, las condiciones y las estrategias de aprendizaje. Incluso puede pensar en el objetivo en sí: apropiarse de ese conocimiento, completar la tarea, estar preparado para la prueba, pero el 'cómo', el 'medio', las 'formas' no se piensan o cuándo son, por regla general , son asistemáticamente (p. 59)

La mayoría de las personas, gran parte de lo que aprenden se aprende casi

inconscientemente, pero señalan que los mejores aprendices son precisamente aquellos que tienen un mayor nivel de conciencia. estrategias que adoptan para aprender. Debe

(13)

León y Suárez (2013), definen las estrategias en el ámbito educativo como:

Aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. (p. 77)

Las estrategias de estudio y aprendizaje se denominan estrategias de aprendizaje cognitivo porque implican el uso de procesos mentales. La metacognición se refiere al conocimiento y la conciencia de estos procesos mentales por parte de quienes los utilizan, lo que permite su monitoreo, evaluación y regulación.

1.1.3 Clasificación de las estrategias

Según Díaz y Hernández (2003), las estrategias en el ambito educativo pueden ser de aprendizaje y de enseñanza, estos se describen a continuación:

Estrategias de aprendizaje

Díaz y Hernández (2003), son “los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos” (p. 70).

(14)

Estrategias de enseñanza

Díaz y Hernández (2003), es “un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades), que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas” (p. 115).

Se refieren a un conjunto de actividades mentales empleadas por el sujeto en una situación particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimiento; quienes los conceptualizan como habilidades necesarias y útiles para un aprendizaje efectivo, información y su posterior aplicación; son como actividades u operaciones mentales que el estudiante puede desarrollar para facilitar y mejorar su tarea, cualquiera sea el alcance o el contenido del aprendizaje; se pueden verse como un conjunto mental de operaciones interdependientes que son reemplazables, que pueden modificarse en respuesta a diferentes situaciones; definen una estrategia como el enfoque del alumno hacia una tarea,

incluyendo cómo actúa cuando planifica, ejecuta y evalúa el cumplimiento de una tarea y sus resultados.

1.1.4 Funciones de las estrategias en el aula

Según Hidalgo (2000), las funciones básicas de las estrategias pedagógicas son las siguientes:

Crear un ambiente de confianza y alegría

Para Hidalgo (2000), es muy importante “La confianza entre el docente y sus

estudiantes, así como un clima de familiaridad y acogida entre los mismos estudiantes, es requisito indispensable para el éxito de cualquier actividad” (p. 11).

(15)

Enlazarse con sus experiencias y saberes previos Hidalgo (2000), afirma que:

Para ellos, las técnicas son procedimientos que se aplican de manera incontrolada, no planificada y rutinaria, mientras que el uso del término "estrategias" está reservado para cuando se planifican y controlan cuando se ejecutan. Por otro lado, se sugiere el uso del término tácticas para casos de alcance menos general que el cubierto por "estrategia", de modo que el término "estrategia" pueda usarse cuando el individuo usa tácticas diferentes. En resumen, la terminología utilizada sigue siendo controvertida. (p. 13)

En este sentido desde esta perspectiva, la mediación bien empleada facilita el

desarrollo de funciones cognitivas necesarias a las relaciones temporales, espaciales y de causa y efecto.

Proponerles la solución de un problema Según Hidalgo (2000):

El término aprendizaje se refería principalmente al cambio en la conducta observable como resultado de la experiencia que influyó en los seres humanos a través de procesos de asociación o condicionamiento. En la evolución de la comprensión del aprendizaje humano, se estableció el concepto de retroalimentación, considerado más fructífero que el del arco reflejo, porque entre otras posibilidades permitió incluir de manera más pertinente las relaciones entre la conducta, su planificación y sus

resultados. (p. 13)

(16)

gradualmente de la situación, dando para el mediado más autonomía en la implementación y el uso de las estrategias mediadas adquiridas, lo que lleva al llamado a aprender a

aprender.

Posibilitar aprendizajes útiles Para Hidalgo (2000):

Cuando la actividad propicia aprendizajes que pueden utilizarse en la vida diaria, los estudiantes perciben la utilidad de la escuela. Se trata de que los aprendizajes

esenciales se puedan alcanzar en el proceso de adquirir competencias que habiliten a los estudiantes para resolver problemas concretos de su vida diaria. (p. 13)

Las interacciones de mediación facilitan el desarrollo de funciones cognitivas, el aprendizaje de juegos de operaciones mentales, estrategias y pensamiento reflexivo. Los procesos adquiridos e interiorizados permiten que el individuo mediado los utilice en el futuro, de forma independiente, que se beneficie de nuevas experiencias de aprendizaje en contextos diversificados y que, finalmente, sea capaz de modificar el propio sistema cognitivo.

Hacerles trabajar en grupo

Hidalgo (2000) concibe que “los estudiantes, como todo ser humano, son

esencialmente sociables y comunicativos. Lo significativo para éllos es interactuar con sus compañeros. En consecuencia debe alentarse un clima de integración y confianza entre los estudiantes” (p. 13).

(17)

Estimularlos a trabajar con autonomía Según Hidalgo (2000):

Los estudiantes pueden perder interés en una actividad que al principio les resultó altamente significativa, sólo porque no se les deja actuar con libertad. Hay que

estimularlos a pensar con su propia cabeza. A resolvér por sí mismos sus dificultades, a construir sus propias hipótesis, a hacer sus propias deducciones y a arriesgar una respuesta, aunque se equivoquen. (p. 13)

De esta forma, los trabajos pedagógicos pueden ser construidos por los propios profesores de forma más consciente y consistente para una actuación orientada hacia el desarrollo cognitivo de los alumnos.

1.2 Actitud 1.2.1 Concepto

En cuanto al concepto de actitud se pudo recabar los siguientes autores, en primera instancia Bolívar (1999), concibe “las actitudes como factores que intervienen en una acción, una predisposición comportamental adquirida hacia algún objeto o situación" (p. 73).

El término actitud ha estado mostrando una atención relativamente temprana por parte de los psicólogos cuando reúnen definiciones de acuerdo con este constructo. El estudio de las actitudes se debe al hecho de que son buenos predictores del comportamiento, porque las actitudes sociales desempeñan funciones específicas para cada uno de nosotros, y finalmente porque las actitudes subyacen a una serie de situaciones sociales importantes, como la amistad y las relaciones de conflicto.

(18)

Es en este contexto que las actitudes son una de las nociones más comunes de la psicología social, tan comunes que algunos científicos definen la psicología social como el estudio de las actitudes.

Po último Morales (1999), afirma que actitudes:

La actitud hacia la psicología social, un concepto mediador entre el pensamiento y la acción, es algo que no es directamente observable, como resultado del conjunto de valores, sentimientos, creencias y experiencias vividas, que se traduce en

comportamientos observables. Así, en relación con un objeto, se observan diferentes comportamientos a partir de los cuales se infieren diferentes actitudes. (p. 193) Podemos definir actitudes como conceptos de valoración aprendidos, asociados con pensamientos, afectos y comportamientos, estos son un punto de interés para la psicología social, ya que influyen en los comportamientos, por ejemplo, la atracción entre personas, la elección de amigos, novio, la discriminación.

1.2.2 Características

Para conocer las características de las actitudes se consulta a los autores Coll, Pozo, Sarabia y Valls (1995), quienes afirman que son las siguientes:

La palabra actitud existe no solo como sinónimo de "postura, forma de tener el cuerpo", sino también como sinónimo de "significado de propósito, norma de

(19)

La actitud era un estado de disposición mental y nerviosa que, cuando se organizaba por experiencia. , ejerció una influencia directa o dinámica en las respuestas del individuo a todos los objetos y situaciones con las que está relacionado.

La actitud como la suma total de las inclinaciones y sentimientos de un hombre, prejuicio o polarización, nociones prejuiciadas, idea, miedos, amenazas y convicciones sobre cualquier tema en particular.

La actitud como la intensidad del afecto positivo o negativo dirigido a un objeto psicológico.

La actitud contextualizada con una respuesta evaluativa a un objeto. Las actitudes significan un proceso de conciencia individual que determina las actividades reales o posibles del individuo en el mundo social.

La actitud es un acto de preparación mental o neural, organizada a través de la experiencia, y que ejerce una interferencia dinámica en las respuestas individuales a todos los objetos o situaciones con los que se relaciona. (p. 75)

1.2.3 Clases

De acuerdo con Mori (1999), son tres las clases de actitudes que preconizan la educación científica:

a) Actitud espontaneas

No existe una unanimidad general con respecto a la formación de actitudes, sin embargo, hay varios enfoques que enfatizan diferentes agentes básicos en la

(20)

expresan pensamientos y actúan como filtros en la interpretación de la realidad y pueden influir en los comportamientos.

b) Actitud científica

Las actitudes son difíciles de cambiar, cambiarlas depende básicamente de información nueva y / o afectada sobre el objeto). Es más fácil cambiar la actitud hacia un objeto, persona , una situación sobre la cual uno tiene un sentimiento débil o poca información. Las actitudes se adquieren en el proceso de integración del

individuo en la sociedad, es decir, se confiscan en el entorno social, como parte de una cultura, comunidad y familia. generalmente sin saberlo, aceptándolos como los

mejores.

Muchos psicólogos sociales están de acuerdo en que las actitudes se adquieren a través de la experiencia, pero un pequeño cuerpo de investigación sugiere que los factores genéricos también pueden contribuir a la formación de actitudes. Los gemelos

genéticamente idénticos tienen actitudes más similares entre sí que los gemelos que no son genéticamente idénticos. Una mayor similitud genética se asocia con una mayor similitud de actitudes.

c) Actitud filosofíca

(21)

teorías desarrolladas indican la ausencia de modelos estándar que sintetizan y explican todos los enfoques del tema.

1.2.4 El aprendizaje de actitudes

Según Salas (2010) “la actitud es la posición que adopta el “Yo” frente a un problema que se le presenta”. (p. 38)

Es importante estudiar la relación entre actitud y comportamiento, para que podamos predecir la intención de una persona de practicar un determinado comportamiento / acto, es necesario establecer cuáles son sus actitudes hacia el comportamiento. Además, determinar el valor que las personas asignan a la norma subjetiva, es decir, su percepción de las

evaluaciones de otras personas sobre su percepción de ese comportamiento.

Según los mismos autores, la relación entre estos dos conceptos es congruente a medida que se describen, es decir, involucran lo que las personas piensan, sienten y cómo les gusta comportarse en relación con un objeto de actitud, pero el comportamiento no es solo determinado por lo que a las personas les gustaría hacer, pero también por lo que creen que deberían hacer, es decir, las normas sociales, sus hábitos y las consecuencias esperadas de su comportamiento.

1.2.5 Importancia

Salas (2010), afirma que “es importante aprender actitudes, porque éstas determinan los objetivos que trataremos de alcanzar, el uso que hacemos del aprendizaje, nuestros incentivos, nuestra convivencia en el grupo, nuestra concepción del mundo y de la vida” (p. 38)

(22)

interacción con los objetos sociales y la interacción social. La importancia del estudio de las actitudes se centra en el contexto de las funciones que desempeñan, es decir, en la base motivacional que las determina, considerando que su proceso de formación y cambio siempre deben entenderse en términos funcionales.

En resumen, es importante destacar que las actitudes son procesos dinámicos, en constante formación y cambio, que influyen en las relaciones intra e intergrupales, actuando con un reflejo de la sociedad, en un momento histórico y cultural dado, frente a nuevas fuentes de información y nuevas dinámica encontrada en la interacción social.

1.3Actitud científica 1.3.1 Concepto

Para García y Gorbalan (2017), la actitud científica “trata de la capacidad que tienen los seres humanos para hacer ciencia y cuestionarse frente a cada objeto, realidad o suceso que llame su atención. Esta actitud científica implica la no aceptación como verdad

absoluta de lo ya conocido” (p. 70).

Este autor subraya que la actitud científica no significa convertir a los niños en pequeños científicos o pretender" reproducir el mundo real de sus comunidades. Según este autor, es: Promover, desde una edad temprana, la capacidad de observar, cuestionar, comparar y justificar, establecer, a partir de los niveles de conocimiento vividos,

(23)

De acuerdo con Cernuchi (1998),

Se entiende por actitud científica la disposición ya estabilizada por recorrer las distintas etapas del método que utiliza la ciencia para llegar a la verdad. En estos términos, es la conducta habitual adaptada frente a la realidad, que supone rechazar la creencia irreflexiva y mantener la duda hasta lograr los resultados de una

investigación sistemática. (p. 84)

Por lo tanto, desde los primeros años de vida, los niños están construyendo ideas sobre los fenómenos físicos que observan en el mundo que los rodea. Cuando ingresan al

preescolar, usan estas ideas para comprender muchos fenómenos físicos y explicar su ocurrencia. Llos educadores de la primera infancia desconocen estas ideas anteriores y llevan a los niños a explorar el mundo como si estuvieran primero en contacto con el fenómeno físico en cuestión.

Benites (2008), confirma que una actitud científica es:

Abordar las ciencias físicas con niños de entre tres y seis años requiere procesos, entornos y contextos específicos de enseñanza y aprendizaje apropiados para su nivel de desarrollo. Según el mismo autor, el papel del maestro de jardín de infantes se vuelve esencial, ya que él / ella debe tener una observación cuidadosa del lenguaje verbal y no verbal utilizado por el niño durante la exploración de temas relacionados con la ciencia. El maestro de kindergarten debe considerar y adaptar el plan de

estudios y el enfoque centrado en él (conceptos, materiales a utilizar, organización del espacio, entre otros) al entorno en el que se inserta al niño.. (p. 10)

1.3.2 Características

(24)

Metódica y sistemática Explicativa

Objetiva Eficaz

Los primeros años de escolaridad son muy importantes en el desarrollo de actitudes hacia la ciencia, y la maestra de jardín de infantes debe promover el análisis y la discusión entre niños y niñas de aspectos relacionados con la ciencia y los científicos, muchos de ellos. a veces llevado por los medios de comunicación para estimular la confianza de los niños y la capacidad de participar en actividades científicas. Se enfatiza el papel y el deber del maestro de jardín de infantes al proponer actividades científicas interesantes y

relevantes para los niños, actuando como modelos de actitud crítica e investigadora sobre el mundo que los rodea, alentándolos y alentándolos en construcción de actitudes propias inherentes a las ciencias.

1.3.3 Niveles

1° La actitud científica como proceso:

Otero y López (2012) afirman que el aprendizaje de la actitud cientifica tiene que ver con:

(25)

En este sentido, se considera que los niños, quizás más que los adultos, inventan libremente ideas y conceptos en su continuo esfuerzo por dar sentido al mundo. También argumenta que, en su opinión, esta es la base del conocimiento científico. Sin embargo, señala que inicialmente, aunque las ideas están presentes, no están tan interconectadas.

2° La actitud científica como resultado:

Otero y López (2012), el aprendizaje de la actitud científica como resultado tiene que ver con los siguientes componentes:

Dimensión afectiva: Son rasgos afectivos genéricos que se manifiestan

exclusivamente en el plano afectivo como estados permanentes que van a gobernar la conducta de la persona: curiosidad, objetividad, flexibilidad, etc.

Las tendencias o conductas: Son las conductas específicas o tendencias objetivas que manifiestan o dan en cuenta de la adquisición de las dimensiones afectivas. Estas tendencias concretas son las que se obtienen como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje y la figura de dichas tendencias en la conducta del alumno; realidad que ha logrado una acordada dimensión afectiva.

Los valores sustentatorios: Cada dimensión se fundamenta en un determinado valor que debe ser asumido abiertamente por el alumno, como un eje orientador de su pensamiento y acción. La práctica de la actitud científica implica asumir los siguientes valores: creer en la ciencia como instrumento que contribuye al bienestar del hombre, creer en la iniciativa exploratoria como la fuerza que permita comprender y conocer la realidad y sus múltiples formas y atributos. (p. 325)

(26)

e interconectados, esenciales para su comprensión de los fenómenos naturales que observan en su día. -a día. El mismo autor afirma que el estudio de "ideas ingenuas, conceptos y suposiciones falsas de los niños se ha convertido en el área más activa de investigación en educación científica en la última década.

Sin embargo, señala que la mayoría de estos estudios no reconoce que los niños de uno y dos años pueden tener sus propias ideas sobre su entorno, aunque la dificultad para verbalizarlos puede llevar al niño en edad preescolar a suponer que no existen.

En el trabajo realizado por Piaget como resultado de su investigación, se encuentra que el niño basa las diferentes nociones sobre lo que lo rodea, en tres aspectos esenciales respaldados: la percepción; en la experiencia cotidiana y en aspectos que contradicen la intuición del niño. Sin embargo, señala Piaget, hay cierta renuencia a abordar conceptos complejos que requieren un cambio importante en el pensamiento del niño a esta edad.

1.3.4 Elementos

Según Laufourcade (1974), los elementos de la actitud científica son:

Curiosidad: Es la habilidad y estado de búsqueda de información y datos de comprender la rea|idad, plantearse problemas, ampliar información, etc.

Objetividad: Como la percepción no distorsionada de la realidad, racionalidad de las percepciones, desconfianza en lo conocido y en los propios sentidos al seleccionar o tratar problemas o casos.

Flexibilidad: Es la posibilidad de variar sin restricciones los esquemas mentales que hubieran formado respecto de una determinada cuestión o asunto.

(27)

Creencia en el determinismo causal: Cree en la universalidad de las relaciones de causa-efecto, recelo hacia el pensamiento analógico.

Espíritu crítico: Escepticismo sistemático y constante. Prudencia en los juicios y opiniones de la lógica o de la puerta científica.

Honestidad intelectual: Apego a lo auténtico y verdadero, respetar la propiedad de la obra ajena, establecer siempre las limitaciones y obstáculos de las investigaciones. Tendencia al descubrimiento: Tendencia a emprender arriesgados proyectos para descubrir algo nuevo, mostrar confianza en el método científico que implica rigor en su aplicación.

Audacia creadora: Tendencia a la originalidad, búsqueda de transformaciones, a mejorar lo existente de nuevas perspectivas a lo convencional.

Participación y entrega social: Disposición a comunicar descubrimientos,

responsabilidad para interpretar las consecuencias en sus trabajos de investigación, intención moral en el uso de los progresos tecnológicos. /

Esta perspectiva consideran que el contacto con formas de interpretar la naturaleza debe iniciarse en los primeros años, momento en el que se desarrolla la curiosidad natural. Estos autores también mencionan que privar a los niños del acceso a formas científicas de pensar es privarlos de una parte importante de las sociedades contemporáneas, y agregan que evitar que los niños accedan a este conocimiento "sería, por lo tanto, una forma de discriminación social.

1.3.5 Dimensiones de las actitudes científicas

(28)

encuentra. Estos significados son "puntos de partida" para la atribución de otros significados, y constituyen "puntos de anclaje básicos". En este sentido, los primeros significados darían lugar a lo que podría denominarse "estructura cognitiva"..

Conductual: La enseñanza de las ciencias puede desempeñar un papel importante al proporcionar a los estudiantes una amplia gama de experiencias. Esto puede llevar a los estudiantes a reflexionar más sobre sus interpretaciones, abriendo un nuevo

horizonte de conocimiento y alentándolos a buscar constantemente nuevas ideas sobre el mundo en el que viven. Cuando el niño comienza su vida escolar, aporta el valor de comportamientos de salud favorables o desfavorables provenientes de la familia y otros grupos de relación más directos. El que hacer referencia a la escuela y tener en cuenta cómo funciona, se puede ver que contribuye a la formación de las

representaciones que influyen en los hábitos de higiene corporal y ambiental de los estudiantes. Sin embargo, no es el único y puede no considerarse el principal difusor para consolidar las representaciones de las reglas básicas de higiene en el entorno social, pero tiene una gran relevancia en este sentido..

(29)

aquellas que son capaces de transformar la educación en un proceso de la vida real tanto para estudiantes como para educadores, es decir, eso convierte sus vidas en un proceso de aprendizaje permanente.

1.3.6 Factores

Según Figarella (2003):

El objetivo fundamental es propiciar el desarrollo fundamental del niño y no la adquisición de conocimientos específicos. En este sentido, y para el desarrollo de la actitud científica, es necesario estimular en el niño: curiosidad, respeto por las evidencias, reflexión crítica, perseverancia. Partiendo de un enfoque basado en el desarrollo, se considera de gran valor estimular a los niños a aplicar las destrezas que están surgiendo en estos años, en lugar de ejercitarlos en procesos que no tienen posibilidad de entender o exigirles que memoricen grandes cantidades de hechos científicos, sin brindar las oportunidades de realizar el trabajo. (p. 27)

La educación inicial de acuerdo con tres áreas principales: el área de capacitación personal y social; el área de expresión y comunicación; y el Área del Conocimiento Mundial. La primera área (Área de entrenamiento personal y social), se interconecta con todas las demás áreas y tiene como objetivo enriquecer al niño a nivel personal, mejorando todas las experiencias vividas al explorar otras áreas, así como desarrollar en el niño la independencia, la autonomía, compartir el poder, vivir valores democráticos, conciencia de diferentes valores, desarrollo de identidad, educación multicultural, educación estética y educación para la ciudadanía.

Según Coll (1995):

(30)

motivación. La motivación es uno de los problemas más graves del aprendizaje en casi todas las áreas; ya que los alumnos debido a su propio desarrollo personal comienzan a fijarse sus propias metas, a establecerse sus preferencias y a adoptar actitudes que no siempre favorecen el aprendizaje, dado que requiere continuidad, practica, esfuerzo, para lo cual es necesario tener motivos para esforzarse. (p. 41)

La segunda área (Área de expresión y comunicación) le permite al niño apropiarse de varios medios de expresión y comunicación y se subdivide en tres dominios: el dominio de las expresiones motoras, dramáticas, plásticas y musicales; El dominio del lenguaje oral y el enfoque de la escritura y el dominio de las matemáticas. La tercera área, Área de Conocimiento del Mundo, tiene como objetivo fomentar la curiosidad y el deseo de saber, desarrollar el conocimiento sobre el medio ambiente cercano y el mundo, crear conciencia sobre las ciencias, promover el rigor científico, desarrollar un gusto por el conocimiento social, biología, física / química, meteorología, geografía, geología e historia, así como el uso de diferentes materiales, observación y registro de fenómenos, educación para la salud, educación ambiental y la negociación de los temas a profundizar.

1.3.7 Importancia

Espinoza (2006), concibe que la importancia de la actitud científica se debe a que: Permite que el niño a través de las experiencias científicas pueda realizar

observaciones, formular preguntas, plantear hipótesis, realice experimentaciones y pueda llegar a conclusiones de tal manera, que se estimule la actitud científica; permitiendo así, que la persona alcance el nivel de dominio de comprensión y desempeño eficaz en la sociedad que le toca vivir. (p. 9)

(31)

actitudinal, así como algunas habilidades específicas. Sin embargo, el autor afirma que no es fácil "acercar el conocimiento de los niños conocimiento científicamente aceptado porque los niños tienden a rechazar la evidencia que va en contra de sus ideas subrayando que los conceptos no son observables en el laboratorio. El mismo autor defiende la

importancia de la inclusión de actividades de laboratorio como un recurso didáctico en la educación científica en los primeros años, argumentando que las actividades del tipo por se presentan como un tipo de actividad que puede tener gran relevancia para el niño, lo que lleva a ( re) construyendo su conocimiento conceptual.

1.4Educación inicial

Para conocer la acepción de educación inicial en nuestro país, consultamos el diseño curricular nacional, entonces, según el Ministerio de Educación (2016), el nivel inicia:

(32)

Capítulo II

Estrategias en educación inicial

2.1 Las estrategias en educación inicial Ajuria y Auzias (1990), afirman que:

Las estrategias en educación inicial son un grupo de prácticas que ayudan al menor a ejecutar sus habilidades intelectuales volitivas y psicomotoras. Dichas prácticas hacen posible la resolución de conflictos y conductas motoras de la coordinación motora y del orden del contexto contemporáneo, en función con el procedimiento de autonomia y socialización. (p. 91)

Por otro lado Alban (1987), nos dice que:

Es el procedimiento por el que los acontecimientos pasados de manera sistémica, equilibrada con el menor, este llegué a lograrlas también a vivirlas y manifestar sus potenciales y veteranía que influye en el cambio de los procedimientos y cualidades bio-sico-social con lo que podrá ser autorizado para cualquier aprendizaje más adelante y este le ayudará a insertarse en el contexto y a desarrollarse como individuo. (p. 12) Por lo tanto, se puede decir que las estrategias en Inicial es el grupo de labores

ordenadas de maneria serial de lo fácil a lo difícil para contribuir en el menor a desarrollar su pensamiento y su lenguaje, lo sensorio-perceptivo, los ejercicios lógicos, la

combinación motriz, el orden espaciotemporal, la solución de conflictos, la auto-determinación y el manejo del comportamiento y el equilibrio emocional.

2.2 Características de las estrategias en educación inicial

(33)

a) Es integral, porque cada acción lo prepara para su adaptación a mayores niveles de aprendizajes en la escuela. b) Es eminentemente lúdico, ya que respeta la actividad principal del niño y lo encauza hacia el juego-trabajo. e) Es constructivo, porque parte de los aprendizajes previos y estructura nuevos, de acuerdo al desarrollo y madurez del niño. d) Es democrático, permite la participación en la elección de las actividades y materiales. e) Es secuencial, porque el pase de una noción, habilidad o destreza se realiza en forma progresiva, de acuerdo al ritmo del aprendizaje. f) Es cooperativo y corporativo, facilita el trabajo en equipo y el desarrollo de conductas sociales positivas: solidaridad, respeto, ayuda mutua, esperar turno, compartir, dialogar, etc.; favorece el ínter aprendizaje y adaptación social. g) Hace uso del ensayo-error como un medio para la construcción del conocimiento y desarrollo de habilidades y

destrezas. (p. 82)

Por lo tanto, se puede decir que las estrategias en educación inicial incentiva la transformación de las habilidades congenitas del menor. Por ello, debe ser constante, ya que coopera de una manera adecuada y práctica para incrementar dichas competencias y capacidades para un aprendizaje más adelante.

2.3 Objetivos de las estrategias en educación inicial

Según Bravo (2015), el fin intrínseco del período de estrategias en educación inicial es preparar un ambiente accesible para que el infante pueda aprender, es por ello que las estrategias en educación inicial tienen los siguientes objetivos:

1. Engloba los acontesimientos vividos por el niño para direccionar su ajuste al contexto escolar.

2. Guíar el desarrollo personal del niño.

(34)

4. Ayudar en el transcurso del proceso de creación de las habilidades al menor. 5. Brindar pertinencia para obtener y desarrollar las competencias y capacidades. 6. Incentivar a la habilidad creativa.

7. Mejorar el poder de la observación.

8. Guiar el proceso de ejecución de capacidades linguísticas para reforzar la enunciación y pronunciación.

9. Ejecutar la aptitud para implantar relaciones entre el concepto de lo que se oye y dicen los gráficos que se ve.

10. Evolucionar el manejo de los músculos y la coordinación motora.

11. Encontrar las repercusiones visuales, de audio, movimiento que afectan de manera cualitativa en el aprendizaje y encontrar respuestas adecuadas.

12. Orientar al alumnos hacía la madurez física, mental y emocional.

13. Guíar al menor para que acepte compromisos, conocer sus derechos y deberes y los de los demás.

14. Insentivar en el alumno conductas beneficiosas a través de las prácticas de la escuela y en especial en la lectura.

15. Cooperar en adquirir el grado de madurez esencial para obtener las habilidades y saberes.

16. Incentivar en los niños la costumbre de leer sobre distintos fenómenos que pasan con el ambiente.

17. Crear bocetos de aprendizaje desde los acontecimientos y espacio sociocultural y linguistico de los menores.

(35)

desarrollo psicobiológico del menor, que le generará madurez suficiente para un buen desenvolvimiento en los trabajos y ejemplos que ejecutará en el colegio.

2.4 Fases de las estrategias en educación inicial 2.4.1 Fase 1: Experiencias directas

Según Artíca (2012) lo componen los saberes de toda la educación, ya que tienen la ventaja de incentivar y entrenar a todos uno por uno a cada sentido y lo que siente el infante puede ver y presenciar el medio ambiente, oir música, cantar, tocar objetos, entre otros.

Los acontecimientos directos se refieren a paseos, viajes, labores productivas, como sembrar, criar animales pequeños, entre otros, actos que nacen de la realidad, de lo preciso, que están relacionadas con el exterior material del medio social donde vive el niño.

2.4.2 Fase 2: Situaciones de juego

Para Artíca (2012), el juego es la manera innata de cómo los menores captan saberes, capacidades, competencias y comportamientos. Por lo cual las estrategias en educación inicial, se emplea como proceso metodológico. Los juegos son actos esenciales,

automáticas que son parte de un medio eficiente en el aprendizaje y el proceso de evolución del individuo. Debe empezar de reunión como medio de ayuda para las

(36)

Dicha labor tiene el nivel más alto de la representación de interés del menor; es un procedimiento en el que se obtiene más saberes, capacidades y competencias.

2.4.3 Fase 3: Manipulación del material concreto Artíca (2012) afirma que:

El juego manipulativo con material concreto es una actividad que puede describirse como la exploración del objeto, llevado por la curiosidad. A través de ésta actividad el niño descubre las propiedades y las relaciones de los materiales con que juega. (p. 44)

2.4.4 Fase 4: Uso del material gráfico

Según Artíca (2012), la herramienta gráfica está creada con el propósito educativo directo y se distingue de la herramienta concreta, manifestando que esta tiene dibujos, gráficos, bocetos, que en algunos momentos necesitan otras herramientas paralelas como franelógrafo, cartulinas, telas, plumones, gomas, entre otros.

2.5 Importancia de las estrategias en Educación Inicial

Las estrategias en Educación Inicial son básicas para el individuo porque se basa en el procedimiento de estructuración que constantemente se da ante una actividad que se quiera desarrollar. Para Noguera (2013), las estrategias en educación inicial se ejecuta de manera escalonada y organizada para que este incentive y cree procedimientos, competencias y capacidades de pensamiento. Para llegar a ella se debe tomar en cuenta cuatro aspectos esenciales, el área emocional y social, el área motriz, el área intelectual y el área de lengua. Para ejercitar al menor en la cuestión de relaciones humanas, el incentivo debe estar

(37)

Noguera (2013) agrega que esto se da por medio de juegos, en los que se incentive labores en diferentes espacios ya sean centros recreacionales, parques, entre otros y se les permita relacionarse con el resto de los menores y las reglas de dichos lugares. Esta idea de socialización lo ayudarán cuando inicie la escuela, ya que se sentirá a gusto con el resto de los menores y de distintas personas que no son sus padres.

El autor hace énfasis en que el niño tiene la capacidad de realizar un aprendizaje en un momento específico, tomando en cuenta sus habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de aprendizaje surgiendo nuevos conocimientos. Y así estará listo para el desarrollo físico y mental, permitiéndole disponer de una actitud inteligente ante una situación que se le presente.

2.6 Fundamentos de las estrategias en educación inicial Para Giles (1995):

Las estrategias reducen la consecuencia de los errores y de los fracasos del niño, permitiendo que él desarrolle iniciativa, autoconfianza y autonomía. Para ellas, el juego es, en el fondo, una actividad que no tiene consecuencias frustrantes para quien participa, pues con las estrategias los errores se revisan de forma natural en la acción, propiciando nuevos intentos, estimulando previsiones y chequeo, posibilitando descubrir dónde y por qué falló o tuvo éxito, comprendiendo así el propio proceso de aprendizaje. (p. 117)

(38)

Con respecto al crecimiento físico, este está enfocado en el cuerpo y a su capacidad motora adquirida, sus emociones, de la misma manera en sus competencias y falencias físicas; por lo que se recomienda tener vigilado al menor en ese proceso. Podemos decir que:

a) El desarrollo intelectual está relacionado con la idea del menor; la inteligencia es compleja al momento de definirla, entonces podemos decir que es la habilidad del individup de sentir los objetos significativos en cualquier momento y al momento de emplearlos, con el apoyo de los acontecimientos pasados y actuales, para desarrollar nuevos acontecimientos.

b) Desde la perspectiva del desarrollo socio-emocional. El individuo es una persona social innata; la socialización es un procedimiento en el que se obtiene las habilidades sociales. En la socialización tiene un rol esencial la identificación, el aprendizaje sociable por medio de la moderación y el empeño, el obtener el lenguaje es un proceso importante, en especial en el juego, de manera simbólica como cooperativa y

ordenada. El menor desde que nace requiere de mostrar sus necesidades y emociones llorando, del rostro sensible y una risa. La primera interacción con la sociedad es el aferrarse a su mamá. El menor requiere de una mamá para poder sobrevivir, y su comportamiento está vinculado con esta.

c) Características del pensamiento pre-operacional (2 a 7 años) Piaget, investiga la transformación del pensamiento basado en el desarrollo del lenguaje; que la organiza de manera cognoscitiva y el tipo de lógica que tiene la idea del menor se manifiesta en el lenguaje.

(39)

pintura. El juego simbólico es un recurso para ajustarse de manera intelectual como

sentimental y emplea el lengua para manifestar acontecimientos internos y desenlaces para así los demás puedan captarlos. Gracias al lenguaje, el menor refuerza sus saberes y mejora su conducta.

El progreso hacia la objetividad sigue una transformación lenta y compleja; la idea es parcial y egoísta. La interrelación con el conjunto de iguales les ayudará a salir de ese egoísmo y ver a futuro su reacción hacia el resto el pensamiento se centra en un solo rumbo, el menor atiende a los que mira y lo que escucha, en la forma que se dan los actos o pasan las observaciones sin mirar atrás.

(40)

Capítulo III

Actitud científica en niños y niñas de educación inicial

3.1 Ciencia en educación inicial 3.1.1 La ciencia

Landaverry (2018) afirma que ciencia “es un saber de naturaleza teórica y práctica que satisface la necesidad de conocimiento del ser humano que surge ante la fascinación o el aturdimiento que se produce en su interacción, no siempre intencionada, con el mundo” (p. 3).

La importancia de enseñar ciencias naturales en todos los niveles de educación ha sido muy discutida y varios estudios corroboran esta relevancia con respecto a los primeros grados. Sin embargo, tradicionalmente, las Ciencias todavía se han enseñado como una transmisión de contenidos científicos de forma vertical, donde el profesor transmite a sus alumnos el conocimiento producido por la Ciencia a lo largo de la historia de la humanidad y el alumno tiene que asimilar estos contenidos, mecánicamente. , sin ofrecer a los

estudiantes oportunidades de reflexiones y preguntas sobre los contenidos trabajados. Landaverry (2018), agrega que:

(41)

percepciones que proyectan las personas que hacen ciencia y que son el hilo conductor de sus hallazgos. (p. 4)

La práctica pedagógica en la enseñanza de las ciencias debe, además del ejercicio de la verbalización de las ideas, discutir las causas de los fenómenos, tratar de comprender los mecanismos de los procesos que están estudiando, analizar dónde y cómo está presente ese conocimiento presentado en el aula. donde sea posible, relatando las implicaciones de este conocimiento en la sociedad En este contexto, la enseñanza de las ciencias debe buscar proporcionar el conocimiento y las oportunidades para desarrollar las habilidades

necesarias para que el alumno comprenda lo que sucede a su alrededor, se convierta en una posición e intervenga en su realidad.

3.1.2 La ciencia en la escuela Landaverry (2018) afirma que:

La ciencia en la escuela debe ajustarse a necesidades de aprendizaje, características individuales, capacidades e intereses particulares de los estudiantes y a las

disposiciones curriculares que determinan los contenidos, las competencias, las capacidades y los desempeños que deben alcanzar los estudiantes en sus diferentes periodos de desarrollo. (p. 4)

(42)

Por su parte Barrios y Santiago (2014) reafirma que:

La educación científica debe ser obligatoria en el Nivel de Educación Inicial porque permite desarrollar competencias básicas para la alfabetización científica y

tecnológica, esenciales como saberes de la cultura actual y como prerrequisitos para insertarse en la sociedad de la información y del conocimiento y en el mundo del trabajo como agentes productivos. (p. 56)

En el Perú, las directrices curriculares para la educación inicialse refieren actualmente al área de Conocimiento del Mundo como una conciencia de las ciencias, que pueden estar más o menos relacionadas con el entorno cercano. pero señala la introducción a aspectos relacionados con diferentes dominios del conocimiento humano: historia, sociología, geografía, física, química y biología ... que, aunque elemental y adecuado para niños entre las edades de 3 y a la edad de 6 años, siempre deben tener un gran rigor científico.

Si se realiza una comparación entre la ciencia real y la ciencia escolar Furman y De Podestá (2013) considera que se debe tener en cuenta que el programa actual del primer ciclo anuncia en los principios rectores del Estudio del Medio Ambiente que el maestro es responsable de la orientación y gestión de Deben tratar de evitar un enfoque disciplinario, a favor de una articulación integradora que brinde a sus estudiantes una percepción global y significativa de los fenómenos a estudiar.

3.2 La competencia científica en el diseño curricular nacional de educación inicial El Ministerio de Educación (2016), en el diseño curricular nacional, se considera como una de sus competencias “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos” (p. 66).

(43)

nivel de conocimiento cultural en el mundo físico y Social (estudio medio). Para lograr este alto nivel de educación cultural, es cada vez más necesario comenzar temprano en la vida para desarrollar un trabajo en esta dirección, no solo porque la información está creciendo, sino también porque es por eso que equidad en el alcance social de la adquisición cultural, evitando la brecha cada vez mayor entre las desigualdades socioculturales.

De acuerdo con el Ministerio de Educación (2016), la educación científica es muy importante en la sociedad actual, ya que es la base de la alfabetización científica, que permite a las personas comprender las noticias difundidas por los medios, tomar decisiones apropiadas y expresar opiniones informadas en relacionado con la ciencia. Tenga en cuenta que las sociedades modernas, libres y democráticas evolucionan en función del desarrollo de las tecnologías y la ciencia. Por lo tanto, como argumentan los autores, la educación científica es una necesidad central de la sociedad contemporánea.

Así mismo, el Ministerio de Educación (2016), “en el diseño curricular describe los aprendizaje esenciales que lo docentes deben de promover en sus estudiantes para que logren el perfil del estudiante egresado” (p. 16); en este sentido el Ministerio de Educación (2016), afirma que:

Uno de los componentes de este perfil se encuentra directamente vinculado con la competencia científica y la indagación como estrategia de enseñanza de la ciencia. Como se consigna en el documento curricular al que se hace referencia: El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la

naturaleza. (p. 16)

(44)

y reflejada sobre la ciencia; promueve el desarrollo del pensamiento creativo, crítico, metacognitivo; promueve la construcción de conocimiento científico significativo social Los propósitos de la educación científica son los siguientes: Las ciencias permiten la construcción de conocimiento científico y tecnológico, fomentan la comprensión de formas científicas de pensamiento, desarrollan habilidades de pensamiento relacionadas con la resolución de problemas y promueven aún más la reflexión. sobre problemas que impregnan el conocimiento científico, así como sobre actitudes y valores culturales y sociales.

Ministerio de Educación (2016), agrega:

La enseñanza y el aprendizaje de la ciencia se ubica en el Área Curricular

Descubrimiento del Mundo para el I Ciclo de la EBR y en el Área Curricular Ciencia y Tecnología para el II Ciclo de la EBR. Específicamente en esta última, las

orientaciones pedagógicas y los referentes teóricos que dan sustento al proceso de enseñanza y aprendizaje en el periodo comprendido de 3 a 5 años son el enfoque de indagación y la alfabetización científica y tecnológica. (p. 150)

Es por ellos que la indagación científica es definida según el Ministerio de Educación (2016) “como proceso que comprende el desarrollo y la integración funcional de

conocimientos, capacidades y actitudes vinculados con el quehacer práctico y empírico de la ciencia” (p. 151).

(45)

Los educadores y maestros del primer ciclo de educación básica deberían promover actividades experimentales rigurosas desde el punto de vista científico, pero exploradas a través de un lenguaje apropiado para el nivel de educación.

La educación científica debe dar prioridad a la formación de ciudadanos con

educación científica que puedan participar de manera activa y responsable en sociedades que quieran ser abiertas y democráticas, prioridad pero no exclusividad. Por lo tanto, según este autor, tener una educación científica también implica competencias, valores y nuevas actitudes. El énfasis en la educación científica en la educación obligatoria debe centrarse en los estudiantes y la sociedad.

Nuevas habilidades básicas para todos, cuyo objetivo es garantizar el acceso universal y continuo al aprendizaje, con miras a adquirir y renovar las habilidades necesarias para una participación sostenida en la sociedad del conocimiento, así como Innovación en la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo es desarrollar métodos efectivos de enseñanza y aprendizaje para la entrega continua de aprendizaje permanente en todas las áreas de la vida.

3.3 Desarrollo de la actitud científica en niños y niñas de educación inicial Según Daza & Quintanilla (2011):

Los niños en Educación Inicial a lo largo de su trayectoria escolar, van acumulando experiencias de aprendizaje significativas que los conducirá a la formulación de sus propias teorías en relación al funcionamiento del mundo, pero a diferencia de los adultos tienen una gran capacidad imaginativa que les permite plantear una rica variedad de posibilidades que muchas veces distan de los postulados científicos

(46)

construyen sobre su entorno, son el resultado de ciertos estadios de aprendizaje en los que sus habilidades cognitivas, motoras y lingüísticas van madurando. (p. 24)

La educación científica debe dar prioridad a la formación de ciudadanos con

educación científica que puedan participar de manera activa y responsable en sociedades que quieran ser abiertas y democráticas, prioridad pero no exclusividad. Por lo tanto, según este autor, tener una educación científica también implica competencias, valores y nuevas actitudes. El énfasis en la educación científica en la educación obligatoria debe centrarse en los estudiantes y la sociedad.

En esta línea, lo que es importante fomentar, y desde el comienzo de la escolarización, es la curiosidad natural y el entusiasmo de los estudiantes por la ciencia / tecnología, y para eso, una perspectiva sistémica de conocimiento es lo más indicado. En particular, para los jóvenes, se trata de explorar sus conocimientos cotidianos como punto de partida, ya que aquí es donde los estudiantes pueden reconocer más fácilmente los contextos y la historia personal a los que finalmente están vinculados y en consecuencia aumenta tu motivación. Por lo tanto, se trata de contextualizar y humanizar la ciencia escolar (que no debe confundirse con la trivialización) para que el gusto por su estado pueda despertarse más fácilmente y antes ”(Cachapuz et. Al, 2004, p. 368).

En ese sentido, Trujillo (2001) sostiene que las orientaciones para la enseñanza de las ciencias son el resultado de la investigación y una conexión más profunda entre el terreno donde tiene lugar su desarrollo y los problemas con los que lucha la práctica docente. Enfatizan que el aprendizaje requiere esfuerzo, perseverancia, compromiso y sacrificio. El aprendizaje de la ciencia, que a menudo implica romper con el sentido común (carácter contraintuitivo), puede requerir más cuidado con nuestro propio aprendizaje.

(47)

ha objetivado, convertido en mercancía, intercambiado por una batidora eléctrica, viaje intercontinental o automóvil, entre otros. Por lo tanto, se requiere otro diálogo entre la educación formal y la educación no formal, para no ser desarmado por la información que ingresa a la casa / aula.

3.4Etapas de la compresión y asimilación de las actitudes científicas en niños de educación inicial

María Montessori citada en Britton (2000) “la comprensión de la naturaleza y la adquisición de conocimientos sobre la dinámica de funcionamiento del entorno natural por parte de los niños constituyen un proceso de aprendizaje que ocurre en cinco etapas” (p. 12).

3.4.1 Primera etapa:

En la primera etapa la enseñanza de las ciencias debe realizarse a través de un enfoque transversal, en el que las actividades experimentales sean altamente valoradas como un contexto privilegiado para el desarrollo de otras áreas curriculares.

3.4.2 Segunda etapa:

En la segunda etapa la mayoría de los procesos utilizados en la ciencia son habilidades intelectuales comunes a otras áreas del conocimiento que tienen sentido cuando se

(48)

3.4.3 Tercera etapa:

En la tercera etapa, la educación científica, cuando se contextualiza sobre una base socioafectiva, también contribuye al desarrollo de valores, comportamientos sociales y actitudes científicas, en los que se distingue una dimensión más cognitiva (apertura de espíritu, curiosidad, creatividad, objetividad). , honestidad intelectual, respeto por la evidencia, espíritu crítico, persistencia, flexibilidad de pensamiento ...) y una dimensión afectiva (respeto, tolerancia, cooperación, amor a la verdad, confianza en sí mismo).

Como sostiene Britton (2000) “un niño en esta etapa ahora sabe, por ejemplo, que, si espera con paciencia, en el curso normal de los acontecimientos los bulbos florecerán en primavera y que la gata, repentinamente rolliza, tendrá sus gatitos y volverá a estar esbelta.” (p. 110).

Aunque la ciencia está presente en las Pautas del plan de estudios para la educación inicial. Este ha sido un área poco privilegiada en las instituciones de tipo jardín de infantes. Sin embargo, el entorno y las actividades cotidianas, ya sea en la cocina, el patio de

juegos, el aula o la caminata fuera del jardín de infantes, brindan numerosas oportunidades para que los niños aprendan ciencias.

3.4.4 Cuarta etapa:

En la cuarta etapa, denominada “interdependencia”, la enseñanza de la ciencia debe realizarse a través de un enfoque transversal, que otorga un gran valor a las actividades experimentales como un contexto privilegiado para el desarrollo de otras áreas

curriculares. Y en esta investigación lo hicimos y probamos que era posible, como se encontró en los registros, porque es en los contextos sociales, en las relaciones e

(49)

3.4.5 Quinta Etapa:

Con la aplicación de este estudio pudimos verificar que, aunque el enfoque de la ciencia está presente en las Pautas del plan de estudios para la educación preescolar, ha sido un área poco privilegiada en las instituciones de jardín de infantes. Sin embargo, el entorno y las actividades cotidianas, ya sea en el aula o en el patio de recreo, brindan muchas oportunidades para que los niños aprendan ciencias.

3.5Factores que favorecen el desarrollo de la actitud científica en los estudiantes del nivel inicial

la ciencia puede ayudar a los niños a pensar lógicamente sobre problemas cotidianos y resolver problemas prácticos y simples; favorecer el aprendizaje en otras áreas,

especialmente las matemáticas (conteo, resolución de problemas, etc.) y el lenguaje (aumento del vocabulario). La ciencia puede ser atractiva, divertida e interesante para los niños, ya que les gustan los problemas y los resuelven y algunas cosas les parecen

mágicas. En el desarrollo de estos atributos, intervienen algunos factores como: 3.5.1 Ambientes

Los experimentos prácticos en las clases pueden considerarse una metodología que permite llevar al ambiente escolar lo que el estudiante usa en su vida diaria, lo que permite una aproximación entre los conceptos científicos discutidos en las actividades

experimentales y los adquiridos espontáneamente. 3.5.2 Maestro

(50)

y metodologías como una forma de estimular el interés de los estudiantes en expandir el aprendizaje y eso es una parte real de la experiencia de la sociedad, ayudando y facilitando la vida diaria de las personas a través de acciones simples aplicadas para mejorar la calidad de vida.

3.5.3 Materiales educativos

Por la interacción entre nuevos conocimientos y conocimientos específicamente relevantes que ya existen en la estructura cognitiva del alumno. Para esto, en el aula, el alumno debe estar dispuesto a aprender y los materiales educativos deben ser

potencialmente significativos. Sin embargo, tales condiciones son necesarias pero no suficientes. Debe tenerse en cuenta que el aprendizaje no puede pensarse de manera aislada de otros lugares comunes en el fenómeno educativo, como el currículo, la enseñanza y el entorno social.

Por lo tanto, para que el aprendizaje significativo sea efectivo, el estudiante debe hacer uso del conocimiento previo que él o ella ya ha internalizado, de manera sustantiva y no arbitraria, para comprender los significados de los materiales educativos. Cuando el estudiante no tiene este conocimiento previo, se sugiere utilizar organizadores anteriores que son un "recurso de instrucción presentado en un nivel más alto de abstracción, generalidad e inclusión en relación con el material de aprendizaje.

Los materiales son introductorios presentados antes del material de aprendizaje en sí, en un nivel más alto de abstracción, generalidad e inclusión. Este proceso cierra la brecha entre lo que el alumno ya sabe y lo que debe saber para que este material sea

(51)

Capítulo IV

Estrategias que favorecen la actitud científica en niños y niñas de educación inicial

4.1Estrategias para favorecer actitudes científicas

Las estrategias que favorecen la actitud científica de acuerdo con Gonzáles (2002) son:

Un conjunto de actividades orientadas al mejoramiento de la actitud científica de los alumnos, para incentivar las inquietudes y habilidades diversas de los alumnos y buscar la mejor comprensión de la teoría del área Ciencia y Ambiente a través de los procedimientos generales (Observación, formulación de hipótesis, experimentación y formulación de conclusiones) del método experimental. (p. 88)

En esta línea, el nivel inicial debe proporcionar a los niños experiencias y materiales que estimulen la enseñanza de las ciencias. Los objetivos de la educación inicial, ya se menciona la necesidad de promover la observación y la comprensión del mundo natural y humano para una mejor integración y participación del niño, siguiendo consideraciones. La organización del sistema educativo de forma descentralizada y desconcentrada, allanando el camino para la diversificación de las estructuras y acciones educativas, con el objetivo final de permitir el ejercicio pleno de la ciudadanía por parte de todos los ciudadanos, integrado en el escuela desde los 3 años.

4.2Método experimental como estrategia para las actitudes científicas Según González (2002), el método experimental:

(52)

de objetivos precisos motivados por encontrar una explicación lógica a los diferentes fenómenos naturales, utilizando para ello vías científico – didácticas, fundamentado en los modernos medios de la información y las comunicaciones. (p. 88)

Según Gálvez (1999), “Es un método activo utilizado en Ciencias Naturales para trasladar la verdad en el menor tiempo posible y en forma didáctica”. (p. 21)

Las ciencias naturales en educación inicial solo se justifican por un enfoque que mejora su contribución al desarrollo general de los niños, teniendo en cuenta el abundante conocimiento que existe hoy en el campo de la psicología cognitiva y el aprendizaje de este grupo de edad, que en gran parte han estado ausentes en la formación de profesores de ciencias para otros niveles de educación.

La consideración por parte de los formadores de la cognición de los niños con el fin de promover una educación científica adecuada en los futuros docentes le da al problema de la educación científica en el primer ciclo la naturaleza de un problema completamente nuevo, que requiere la producción de nuevo conocimiento, y como tal debe ser enfrentado. Reproducir, en el nivel de formación del profesorado del primer ciclo, las prácticas de formación del profesorado de la ciencia para otros niveles de educación, ya instalados, es engañar al problema.

4.3Características de las estrategias para mejorar las actitudes científicas Según González (2002), estas características son:

Referencias

Documento similar

• ¿Cuál es la factibilidad de producir un manual de estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial para fomentar

Esta encuesta se realiza con el objetivo de conocer las estrategias que usan las docentes de educación inicial de nuevo Chimbote para estimular hábitos ambientales

1) Las medidas de acción afirmativa en el Derecho a la Educación inclusiva de niñas, niños con discapacidad intelectual en instituciones privadas de educación inicial., se

La investigación tuvo como propósito analizar el efecto de estrategias docentes para enseñar el concepto del ahorro de dinero en niños de educación inicial, en etapa preescolar..

• Determinar la factibilidad de elaborar un manual de estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigidas a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad

El Ministerio de Educación de Chile (2014) podrían establecerse diferencias entre los juegos, acorde. El papel del educador se centra en encontrar formas de facilitar

En el capítulo II se presentan las estrategias para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños del II ciclo de educación inicial, el papel del docente y padre de

Capítulo III.- Propuesta: ³estrategias didácticas basadas en juegos infantiles para mejorar el proceso de enseñanza en la educación inicial de los niños y niñas de 3 a 5 años´ es