• No se han encontrado resultados

Análisis de los factores explicativos del recaudo del impuesto predial en los municipios de Sabana Centro del departamento de Cundinamarca 2008-2017.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de los factores explicativos del recaudo del impuesto predial en los municipios de Sabana Centro del departamento de Cundinamarca 2008-2017."

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)

1

Análisis de los factores explicativos del recaudo del

impuesto predial en los municipios de Sabana Centro del

departamento de Cundinamarca 2008-2017.

Yeison Stiven Pinzón Agudelo

Asesora:

Luz Ángela Triviño Rodríguez

Practica investigativa en la Alcaldía Municipal de Zipaquirá

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Programa de economía

Bogotá, Colombia

(2)

2

AGRADECIMIENTOS

Especial agradecimientos a la Alcaldía Municipal de Zipaquirá, por brindarme la oportunidad

de desarrollar este proyecto de investigación en conjunto a la Secretaria de Hacienda en la

Dirección de Rentas a cargo de al economista Angélica Gómez Rodríguez, que, sin su apoyo

desde el primer día, no hubiese podido vincularme a la entidad, ni pensar en la idea de

culminar la presente investigación. También agradecimientos formales a Marleny Ocampo

de la Secretaria de Hacienda, Astrid Currea de la Dirección de Rentas, Sandra Yepes de la

Dirección Financiera por su apoyo y disposición para brindar todo tipo de datos estadísticos

y consejos para la investigación.

Los agradecimientos más sinceros a mi directora de investigación la economista Luz Ángela

Triviño Rodríguez, por su constante apoyo y dedicación para el correcto desarrollo del

presente documento y mi crecimiento personal, así también, por haberme tenido la paciencia

del mundo para guiarme en el presente documento de investigación. Además, a todo el

profesorado que, durante todos los años de mi preparación profesional, han sido modelo a

seguir, con el fin de superar metas personales cada vez más altas.

Finalmente, un agradecimiento a todos esos amigos que con espíritu altruista dedicaron parte

de su tiempo con el fin de apoyarme en los momentos más difíciles para el desarrollo del

documento, especiales agradecimientos a Martin Darío Mazo Quingrejo, Andrés Leonardo

Lozano Ramírez, Jossie Esteban Murcia Triviño y a todos aquellos lectores interesados en

(3)

3

RESUMEN

Los recursos tributarios son una parte fundamental para el correcto funcionamiento de las

entidades gubernamentales. El impuesto predial unificado (IPU) ha demostrado ser, en las

últimas décadas, un captador de recursos importantes a nivel nacional, pero su recaudo se ve

afectado por factores internos y externos diferentes a la convencional tarifa y avaluó. La

investigación tiene como objetivo identificar los factores que tienen un efecto significativo

en el IPU en la zona sabana centro del departamento de Cundinamarca, Colombia; a través

de la utilización de un modelo econométrico de regresión lineal en panel de datos para los

años 2008-2017 utilizando cifras de la base de datos CHIP (Consolidador de Hacienda e

Información Pública) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia.

Palabras clave: Recaudo, Política Fiscal, Incidencia Fiscal, Crecimiento, Economía

Municipal.

(4)

4

ABSTRACT

Tax resources are a fundamental part for the proper functioning of government entities. The

unified property tax (IPU) has proven to be, in recent decades, a collector of important

resources at national level, but its collection is affected by internal and external factors

different from the conventional tariff and assessed. The research aims to identify the factors

that have a significant effect on the IPU in the central savanna zone of the department of

Cundinamarca, Colombia; using an econometric model of linear regression in data panel for

the years 2008-2017 using data from the database CHIP (Consolidator of Finance and Public

Information) of the Ministry of Finance and Public Credit of Colombia.

Keywords: Collection, Fiscal Policy, Fiscal Incidence, Growth, Municipal Economy.

(5)

5

TABLA DE CONTENIDO pág.

INTRODUCCIÓN ... 6

1. Marco conceptual del recaudo: ... 9

2. Caracterización de los municipios de Sabana Centro: ... 15

3. Análisis general. ... 18

Grafica No. 1: Crecimiento poblacional en los municipios de Sabana Centro año 2008-2017. ... 18

Cuadro No. 1: Categoría municipal año 2008-2017. ... 20

Cuadro No. 2: Último año de actualización catastral de los municipios de la zona sabana centro. ... 21

Grafica No. 2: Dependencia de los municipios de la zona sabana Centro a las transferencias del gobierno nacional central para 2017. ... 22

Grafica No. 3: Ingresos totales de los municipios de la zona sabana centro para el año 2017. ... 23

4. Modelo econométrico: ... 26

5. Análisis de resultados para sabana centro por año: ... 30

Grafica No. 4: Recaudo logarítmico promedio del IPU para la zona sabana centro por año. ... 30

6. Análisis de resultados para las cabeceras municipales. ... 33

Grafica No. 5: Recaudo logarítmico promedio del IPU las cabeceras municipales... 33

7. Modelo por categorías municipales. ... 36

8. Conclusiones y recomendaciones. ... 37

9. ANEXOS... 40

ANEXO 1: PRUEBAS FORMALES DE LA REGRESION ... 40

ANEXO 2: Modelo econométrico calculado por efectos fijos. ... 43

ANEXO 3: Modelo econométrico calculado por efectos aleatorios. ... 44

ANEXO 4: Modelo econométrico con enfoque por años calculado por efectos aleatorios. .... 45

ANEXO 5: Modelo econométrico con enfoque por municipios calculado por efectos aleatorios. ... 46

ANEXO 6: Modelo econométrico con enfoque por categoría municipal calculado por efectos aleatorios. ... 47

(6)

6

INTRODUCCIÓN

Las necesidades actuales y futuras del Estado requieren de un suministro constante

de recursos financieros que permitan mantener y expandir su stock de bienes y servicio

Contraloría de Bogotá D.C (2017), sin embargo, existe una gran problemática respecto al

alcance de los recursos, generado propiamente por las características de cada economía,

como lo son el tamaño de mercado y las capacidades de recaudo tanto de fuentes internas

como externas1.

Desde la última década del siglo pasado, en el territorio colombiano, existe cierto

grado de descentralización donde cada ente territorial (Distrito, Municipio o Departamento),

dispone de la capacidad de controlar las fuentes básicas de recursos, los impuestos, el ahorro

y el endeudamiento Reina, Zuluaga & Rozo (2006). A nivel Nacional el Congreso de la

República es quien tiene la potestad de fijar las leyes y normas de carácter tributario mientras

que el consejo nivel Municipal y Departamental tiene la capacidad de fijar la normativa del

manejo fiscal de su territorio.

El sistema tributario, sistema impositivo o el sistema recaudatorio de un país,

“consiste en la fijación, cobro y administración de los impuestos y derechos internos y los

derivados del comercio exterior que se recaudan en el país, además administra los servicios

aduanales y de inspección fiscal.” Contraloría de Bogotá D.C (2017), donde todos los

ciudadanos, deben pagar tributo según su nivel de ingreso para que las decisiones Estatales

sean una responsabilidad de todos los ciudadanos y cada uno de ellos participe en la elección

de funcionarios y haga parte de las decisiones importantes del nivel local y nacional,

Kalmanovitz (1999). Esta responsabilidad del pago tributario se puede ver en las cuentas

financieras de cada nivel de gobierno.

El impuesto predial corresponde al recaudo de una tarifa fijada según el ente territorial

con base en el avalúo catastral de un predio, donde este último, es un censo o registro de

todas y cada una de las diferentes propiedades y establecimientos que se tiene un territorio,

con la meta de realizar una cobranza adecuada y proporcional de los impuestos que incluya

(7)

7

los cambios en el tiempo en el predio, ya sean apreciaciones o depreciaciones Concejo

Municipal (2013).

Existen numerosas investigaciones del recaudo del impuesto predial con base a los

avalúos y las tarifas para Colombia como Ramírez (2015), Steevens et. al. (2015), González

(2014); pero son pocos los que ahondan en el tema de los factores externos que explican el

recaudo como Iregui, Melo & Ramos, (2005) o Camacho, et al., (2017) que muestran los

efectos en los municipios de la zona andina, la zona atlántica y el distrito de Barranquilla

respectivamente.

En la actualidad, no existen documentos de tal estilo para el municipio de Zipaquirá

en el departamento de Cundinamarca; por lo que se considera importante realizar el mismo

ejercicio para esta cabecera municipal. Adicionalmente, existe el interés de la Dirección de

Rentas de la Secretaria de Hacienda de Zipaquirá, donde actualmente se desarrolla la Practica

Investigativa, por conocer cómo se comporta el recaudo del IPU en el municipio y de los

municipios aledaños que hacen parte de la Zona Sabana Centro de Cundinamarca, los cuales

son Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y

Zipaquirá, exceptuando a Bogotá D.C; con el fin de evitar datos atípicos en la investigación

debido a su categoría especial para los años de 2008 al 2017.

Por lo anterior la presente investigación busca establecer cuáles factores además de

la tarifa y la base explican el recaudo del impuesto predial para la zona Sabana Centro del

departamento de Cundinamarca.

En primera instancia se realizará un análisis histórico de las cifras de la base de datos

Consolidador de Hacienda e Información Pública del Ministerio de Hacienda CHIP, de los

municipios de la zona Sabana Centro desde 2008 al 2017 para identificar su comportamiento.

Con base en el estudio de Iregui, Melo & Ramos (2005) identifican como variables

que inciden en el recaudo del impuesto predial los ingresos municipales diferentes al recaudo

del IPU, la dependencia a las transferencias del nivel nacional central, el rezago en las

actualizaciones catastrales, el ciclo político para los años de gobierno del alcalde, la categoría

en el recaudo del IPU y el total de población; incluyendo el Producto interno bruto (PIB)

(8)

8

municipio2 se pretende explicar el recaudo del IPU, a través de un estudio individual como

para la Zona Sabana Centro en su conjunto. Finalmente se presentarán los resultados y

recomendaciones para el mejoramiento en el recaudo del IPU y medidas que se pueden tomar

para aprovechar los efectos de las otras variables.

(9)

9

1.

Marco conceptual del recaudo:

Colombia es un país de carácter descentralizado Botero (2010), es decir, se rige bajo

un federalismo fiscal, donde los niveles subnacionales de gobierno tienen como obligación

constitucional3 desde el año 2002 de responder por el gasto público y los gastos de

funcionamiento además de los proyectos y programas de administración e inversión de los

recursos propios de cada ente territorial. Normalmente los municipios basan su gasto en la

totalidad de ingresos captados en la vigencia fiscal4 inmediatamente anterior.

De acuerdo con el estudio de Iregui, Melo, & Ramos (2004) se encontró que los

municipios del país tienen un potencial tributario importante en el recaudo del impuesto

predial, que, sin embargo, no se logra por las brechas existentes entre las tarifas efectiva y

nominal además de los desajustes en la base gravable. Esta conclusión se corrobora en el

estudio de Sánchez & España, (2013) y el de Guerrero & Noriega (2015) donde en este último

se indica que el recaudo del impuesto predial no se explica en su totalidad por la introducción

de grandes ajustes legislativos sobre la base y la tarifa del impuesto, es decir, existen otros

factores que repercuten en el recaudo del impuesto predial fuera de lo estipulado en la ley.

Es plausible entender cómo funciona el recaudo del impuesto predial unificado,

partiendo de la base y la tarifa, donde la base, es el llamado avalúo catastral dictado por el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) sobre todos y cada uno de los predios

registrados en un territorio y la tarifa siendo una tasa fijada por el nivel de gobierno nacional

para el cobro del impuesto, por lo que el cálculo básico para el total recaudatorio del IPU se

representa de la siguiente manera.

𝟏. 𝑅𝑡 = ∑ 𝐴𝑖𝑡∗ 𝑇𝑖𝑡 𝑛

𝑖=1

Fuente: Elaboración propia a partir de Concejo Municipal (2013)

3 Ver decreto 1421 de 1993, Estatuto Orgánico.

(10)

10

Donde en un periodo de tiempo (t)5, el recaudo (R) del IPU es la suma total entre el

producto de avalúos catastrales (A) y las tarifas (T) para los predios registrados en un

territorio desde i = 1, 2, 3, …, n.

Partiendo del recaudo R se presentan cambios en la totalidad captada debido a factores

como lo son:

 La evasión, que es considerada como la decisión de no pago por parte del contribuyente y la elusión es la forma de burlar la norma con el fin de reducir

la cantidad pagada.

 Las excepciones, que corresponden a los predios que por uno u otro motivo6 se ven exentos del pago de impuesto predial, en esta categoría entran parques

militares, iglesias, salones comunales, entre otros.

 Las reducciones, que son una disminución de la tarifa del IPU normalmente conocida como reducción por “pronto pago”, donde se les realiza un

descuento a los contribuyentes que antes del mes de mayo realicen el pago del

impuesto predial con el fin de dar un incentivo por el pago oportuno y

beneficiar al municipio a captar más rápidamente los recursos fiscales.

Concejo Municipal (2013).

 Las variaciones en los avalúos catastrales y las tarifas fijadas por la ley.

 Finalmente, los factores externos sobre la base como lo son la violencia, los ciclos políticos, el partido político, el rezago en las actualizaciones catastrales,

la dependencia a las transferencias del gobierno nacional central, el

comportamiento general de los ingresos tributarios fuera del IPU y el tamaño

del gasto público, identificados por Iregui, Melo & Ramos (2005).

(11)

11

2.

Estudios realizados para Colombia:

Iregui, Melo & Ramos (2005) realizaron una investigación para descubrir qué otras

variables, además de las brechas tarifarias y ajustes en la base, pueden explicar el recaudo

del impuesto predial para 265 municipios de Colombia. Los autores encontraron, por medio

del uso de un modelo econométrico de series de tiempo, como posibles variables explicativas

del bajo recaudo del impuesto predial en los municipios de la zona Atlántica y la zona Andina

aspectos como:

 La violencia presentada en los municipios.

 Los ciclos políticos.

 El partido político al que pertenece el alcalde.

 El rezago en las actualizaciones catastrales.

 La dependencia a las transferencias del gobierno nacional central.

 El comportamiento general de los ingresos tributarios fuera del impuesto predial.

 El tamaño del gasto público.

 El cambio en los avalúos catastrales.

 Las variaciones en las tarifas.

Como resultado se identificó que el ejercicio presentó significancia en todos y cada

uno de los factores estudiados a excepción del partido político del alcalde, se detectaron

fuertes efectos de las variables propuestas para explicar el recaudo del IPU, además,

mostrando los efectos de las relaciones intermunicipales debido a la categoria municipal7 y

la capacidad de endeudamiento de cada cabecera municipal.

Para el ejercicio de Iregui, Melo & Ramos (2005), se encontró que la violencia solo

era un factor relevante en zonas de alta peligrosidad por el arrebato de tierras, tierras

controladas por la guerrilla o campos de lucha constante.

(12)

12

Los ciclos políticos específicamente el último año de gobierno de cada alcalde no

presento ser una variable significativa por lo que se concluyo que no existía un ciclo

económico de contratación en el último año de cada alcalde.

El partido político del alcalde generó significancia respecto a la zona donde se

encontraba el municipio directamente sobre una elección político/territorial y la captación de

votos.

El rezago en las actualizaciones catastrales fue una variable significativa e

imprescindible que demostró que un mal manejo administrativo generaba sesgos en el

recaudo del impuesto, aunque esto, en muchos municipios, se demostró que por falta de

recursos y por los elevados costos de realizar una actualización catastral, no existía un

verdadero incentivo para que varios entes territoriales entraran en esta decisión de gasto.

La dependencia a las transferencias del nivel nacional central fue una variable que

mostraba una total división entre los planes de inversión de los municipios y su nivel de

descentralización, donde, municipios de categorías 4, 5 y 6 los cuales presentan un número

de población menor a 20.001 habitantes e ingresos inferiores a 25.000 salarios mínimos

legales mensuales como se explicará en la sección 3, presentaban una dependencia total a

las transferencias, que, por malos planes de inversión, perdían paulatinamente esta

dependencia por no tener proyectos que supongan un flujo de capital del gobierno nacional

hacia los municipios con el fin de mejorar su crecimiento, por otra parte los municipios de

categoría 3, 2 y 1 presentaban cada vez una mayor dependencia a las transferencias para los

proyectos de inversión y crecimiento.

Los ingresos tributarios diferentes al recaudo del impuesto predial mostraron una

relación de complementariedad y sustitución directa con el recaudo del IPU en varios

municipios, donde en algunos casos tenía un efecto multiplicativo, en el cual, si aumentaban

los ingresos captados por otros impuestos, necesariamente incrementaba el recaudo del IPU,

mientras que en otros casos sucedía el efecto contrario, donde se disputaba la participación

en el total del ingreso tributario entre impuestos.

Finalmente, el tamaño del gasto público estaba directamente relacionado con la

(13)

13

aquellos municipios con categorías inclusive de 2 presentaban problemas en el sistema

administrativo y una incapacidad técnica al momento de realizar inversiones en el territorio.

Otra investigación realizada por Camacho, et al. (2017), donde a través de replicar el

documento de Iregui, Melo & Ramos (2005) para el distrito de Barranquilla, encontraron que

los factores que afectan directamente al recaudo del IPU en el distrito de Barranquilla en la

metodología de serie de tiempo utilizada, eran significativos, pero uno de ellos destacaba

sobre el resto ya que la mayor proporción del recaudo era explicado por los cambios en los

avalúos catastrales.

Otras variables utilizadas fueron los ingresos tributarios diferentes a los generados

por el recaudo de recursos a través del predial, la tasa impositiva, el gasto local, la tasa

efectiva, el tipo impositivo y los cambios de gobierno local.

Partiendo de conclusiones muy parecidas al análisis de Iregui, Melo & Ramos (2005),

Carlos, et al. (2017), profundizaron su análisis en el manejo descriptivo de lo que sucedía en

el distrito de Barranquilla presentando datos estadísticos y modelados de tendencias de

crecimiento que demostraban la dependencia y relaciones entre las variables.

Focalizándose en el año 2008, descubrieron que el efecto de la actualización catastral

del año 2007 fue un punto clave en el crecimiento del recaudo, debido a los efectos de la

apreciación/depreciación y valorización de los predios, además del crecimiento demográfico

e incremento en la infraestructura, demostrando que el repunte fue generado gracias a un

manejo oportuno de la administración del distrito frente a las decisiones fiscales para el

recaudo tributario.

Finalmente se concluyo que los efectos de la dinámica poblacional y valorización de

los predios también son variables significativas para el análisis del recaudo del IPU y que,

dependiendo de la demografía de cada territorio, el efecto de una actualización catastral es

mucho mayor de lo que se puede pensar.

Otro estudio a cerca de consideraciones teóricas fue el de Sánchez & España (2013),

quienes ahondaron en los efectos de una baja inversión, donde demuestra que al no existir

planes de desarrollo municipal con bases suficientes para la correcta ejecución del

(14)

14

gasto gubernamental parte de las transferencias del nivel nacional central y además se destina

a otros gastos dejando de lado la inversión, es sinónimo de no tener un correcto manejo

administrativo, que se traduce, en un mal manejo de los recursos municipales.

En este estudio para todos los municipios de Colombia, cada ente territorial aumentó

en promedio su gasto gubernamental desde un 21% en 1985 hasta un 57% en 2004, sin

aumentar significativamente su inversión; donde la procedencia de la mayor parte los

recursos ejecutados en la mayor proporción de municipios, provenía de las transferencias del

nivel nacional central siendo este ingreso cada vez menor demostrando el poco incentivo de

los municipios por lograr un federalismo fiscal.

Teniendo presente la importancia recaudatoria del IPU y la elevada incidencia que

tiene sobre las finanzas municipales, es de esperarse que un correcto manejo fiscal mejore,

en gran medida los ingresos de cada cabecilla municipal. Además de tener en cuenta variables

diferentes a los avalúos y las tarifas para captar más eficientemente los ingresos fiscales y

preparar planes de desarrollo que tengan en cuenta estos nuevos puntos de análisis para los

(15)

15

3.

Caracterización de los municipios de Sabana Centro:

Partiendo desde el estado actual de los municipios de Cajicá, Chía, Cogua, Cota,

Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá de la Zona Sabana Centro

del departamento de Cundinamarca, exceptuando al distrito capital (Bogotá), se pueden

caracterizar los municipios tanto por su categoría municipal8 como por la totalidad de su

población y evidenciar sus tendencias económicas a través de las proporciones en las que se

reparte su recaudo.

La categoría municipal según el artículo 320 de la Constitución Política, dispone que

la “ley podrá establecer categorías de municipios de acuerdo con su población, recursos

fiscales, importancia económica y situación geográfica, y señalar distinto régimen para su

organización, gobierno y administración”. Esta norma de la Constitución Política fue

reglamentada por la Ley 136 de 1994, que a su vez fue modificada por la Ley 1551 de 2012,

en la cual se establecen siete categorías de municipios (Especial, Primera, Segunda, Tercera,

Cuarta, Quinta y Sexta). Esta categorización obedece a cuatro criterios: número de habitantes,

ingresos corrientes de libre destinación, importancia económica y situación geográfica,

donde obedeciendo estos factores se clasifican los municipios en siete niveles de categoría

municipal que a su vez se dividen en tres grupos9.

 El primer grupo (grandes municipios) este compuesto por los municipios con

categoría especial y categoría uno.

Categoría especial:

Una población igual o superior a los quinientos mil un (500.001) habitantes.

Ingresos corrientes de libre destinación anuales que superen cuatrocientos mil

(400.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

8 Ley 617 de 2000.

(16)

16

Primera categoría:

Una población comprendida entre cien mil un (100.001) y quinientos mil (500.000)

habitantes.

Ingresos corrientes de libre destinación anuales superiores a cien mil (100.000) y

hasta de cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

 El segundo grupo (municipios intermedios) comprende las categorías tres, cuatro y

cinco.

Segunda categoría:

Una población comprendida entre cincuenta mil un (50.001) y cien mil (100.000)

habitantes.

Ingresos corrientes de libre destinación anuales superiores a cincuenta mil (50.000) y

hasta de cien mil (100.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Tercera categoría:

Una población comprendida entre treinta mil un (30.001) y cincuenta mil (50.000)

habitantes.

Ingresos corrientes de libre destinación anuales superiores a treinta mil (30.000) y

hasta de cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales.

Cuarta categoría:

Una población comprendida entre veinte mil un (20.001) y treinta mil (30.000)

habitantes.

Ingresos corrientes de libre destinación anuales superiores a veinticinco mil (25.000)

y de hasta de treinta mil (30.000) salarios mínimos legales mensuales.

 Y un tercer grupo (municipios básicos) que contiene a la quinta y sexta categoría

(17)

17

Quinta categoría:

Una población comprendida entre diez mil un (10.001) y veinte mil (20.000)

habitantes.

Ingresos corrientes de libre destinación anuales superiores a quince mil (15.000) y

hasta veinticinco mil (25.000) salarios mínimos legales mensuales.

Sexta categoría:

Una población igual o inferior a diez mil (10.000) habitantes.

Ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a quince mil (15.000)

salarios mínimos legales mensuales.

El fin de tener un proxy del ingreso municipal según la propia categoría es demostrar

el peso relativo que representa el PIB de cada cabecera municipal en relación con su

departamento dados los topes mínimos y máximos entre categorías.

Por otra parte, el análisis del total de la poblacional demuestra la cuantía demográfica

y fenómenos poblacionales importantes que incidan en el desarrollo territorial.

La dependencia a las transferencias del gobierno nacional central busca presentar las

necesidades de los municipios por financiación del gobierno nacional central.

Finalmente, la composición del ingreso municipal se divide en:

 Ingresos tributarios, que son todos aquellos ingresos captados por impuestos en el municipio.

 Ingresos no tributarios, que corresponden a aquellos ingresos captados

mayormente por transferencias y multas y sanciones.

 Ingresos de capital, que corresponde a cofinanciación, rendimiento de

operaciones financieras, venta de activos y superávit fiscal.

Se analizan estos ingresos con el fin de evidenciar la dinámica de cada cabera

(18)

18

4.

Análisis general.

Partiendo con el crecimiento poblacional en los municipios (Ver gráfica 1) donde los

colores representan los años desde 2008 a 2017, ya que, al hacer parte de la definición de

categorización municipal, da una primera impresión de la dinámica demográfica de cada ente

territorial.

Es de esperarse que los municipios de Cajicá, Chía y Zipaquirá según aquellos con

una mayor dinámica económica debido a la totalidad de habitantes, el municipio con mayor

cantidad de habitantes es Chía, rondando los 133mil habitantes, seguido por Zipaquirá con

126mil habitantes y Cajicá con 59mil habitantes, de lo que se puede inferir que estos tres

municipios tienen mayor recaudo por avaluó catastral frente al resto de municipios, y por

ende, recaudan una mayor cantidad de recursos, pero al mismo tiempo, son los municipios

que más se ven afectados al no realizar una actualización catastral a tiempo.

Gráfica No. 1: Crecimiento poblacional en los municipios de Sabana

Centro año 2008-2017.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CHIP

0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000

P

o

bl

aci

ó

n

(19)

19

Respecto a la tasa de crecimiento poblacional, al ser una variable que directamente se

ve relacionada con el numero de hogares en un territorio, se considera importante comprender

la dinámica demográfica de cada cabecera municipal con el fin de comprender como podría

afectar esto a la totalidad del recaudo del IPU. Según los datos recopilados, la dinámica

demográfica presente en los municipios obedece a un crecimiento demográfico cercano al

2.5% en promedio exceptuando el caso concreto de Tenjo y Zipaquirá los cuales presentan

un crecimiento poblacional de 0.7% y 1.7% respectivamente. Durante el periodo de 2008 a

2017, para la mayoría de los municipios analizados, se percibe una tendencia de crecimiento

poblacional positiva, pero, cada vez en menor proporción, es decir, una curva decreciente o

con pendiente negativa. Esta tendencia no es ajena a la dinámica demográfica del país, ya

que para el año 2008 se tenía una tasa de crecimiento demográfico promedio de 1.5%,

mientras que para 2007 la tasa disminuyó hasta 0.8%.

Para entender el aporte municipal individual al nivel departamental, se puede calificar

la dinámica económica de cada municipio a través de la categoría municipal, (Ver cuadro 1)

donde los municipios con la categoría más precaria son Gachancipá, Nemocón y Tabio,

seguidos por Cogua y Tenjo. Por su parte, cabe anotar que en el año 2009 Tocancipá tuvo

una categoría de 6 debido a que, en el año 2008, año inmediatamente anterior a las elecciones

por la alcaldía municipal, existió un nivel de recursos del balance financiero positivo, es

decir, existieron mayores ingresos que gastos, pero este superávit presupuestal se debió a la

no ejecución de los recursos disponibles; por lo que el rendimiento total de los ingresos

municipales no fueron los esperados.

Por otra parte, los municipios de Cajicá, Chía, Cota, Tocancipá y Zipaquirá mantienen

una categoría municipal de entre 2 y 3, destacando a Chía al ser el primer municipio de la

zona sabana centro en llegar a categoría 1, Simposio de investigación: Alcaldía Municipal de

Zipaquirá y Chía (2018), se explicó que esta hazaña se logró gracias a proyectos municipales

eficientes, una mejoría en la capacidad técnica del municipio y un desempeño oportuno y

eficiente de los agentes territoriales respecto al recaudo impositivo, esto último, quedando

demostrado por el desempeño financiero captado luego de su última actualización catastral

(20)

20

Cuadro No. 1: Categoría municipal año 2008-2017.

Municipio/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cajicá 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2

Chía 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1

Cogua 6 5 5 6 5 6 5 5 5 5

Cota 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3

Gachancipá 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

Nemocón 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

Sopo 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3

Tabio 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5

Tenjo 5 5 5 4 3 4 3 3 4 3

Tocancipá 3 6 3 3 2 2 2 2 2 2

Zipaquirá 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CHIP

Por otro lado, la totalidad del recaudo del IPU tiene una elevada dependencia a los

años de actualización catastral. Durante el año inmediatamente anterior donde se presenta

una actualización catastral en el periodo de análisis, se percibió un incremento importante en

el recaudo de cada municipio. Se debe a que la dinámica de apreciación y depreciación de

los predios genera diferencias entre lo recaudado y lo que realmente debería recaudarse por

lo que, al empalmar los avalúos desactualizados con la realidad de cada municipio, el

recaudo, necesariamente incrementará.

Chía, Cajicá y Tocancipá demuestran la preocupación por mantener los avalúos

catastrales debidamente actualizados, (Ver tabla 1). Según recomendación del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)10, todos los municipios no deberían superar más de 5

años entre actualizaciones Concejo Municipal (2013), esto con el fin de mantener un recaudo

eficiente, garantizando que la dinámica del mercado de vivienda y tierra esté a la par con el

valor de los avalúos catastrales.

(21)

21

Cuadro No. 2: Último año de actualización catastral de los municipios de

la zona sabana centro.

Municipio Año de la última actualización catastral

Cajicá 2014

Chía 2015

Cogua 2009

Cota 2010

Gachancipá 2006

Nemocón 2006

Sopó 2009

Tabio 2012

Tenjo 2013

Tocancipá 2014

Zipaquirá 2009

Fuente: Contraloría de Cundinamarca (2017)

Puntualmente los municipios que están en regla a la recomendación son los

municipios de Cajicá, Chía y Tocancipá, dejando a Tenjo fuera por un año, Tabio por 2 años,

Cota por 4 años, Cogua, Sopó y Zipaquirá por 5 años y Gachancipá y Nemocón por 8 años,

se puede observar que aquellos municipios que cumplen con esta reglamentación están

categorizados de una mejor manera, exceptuando el caso de Zipaquirá y Cota ya que al ser

municipios con una categoría municipal intermedia, podrían tener la capacidad económica

para realizar una actualización catastral, distinto a el caso de Gachancipá y Nemocón que no

cuentan con menos recursos y una baja capacidad técnica para realizar una actualización

oportuna.

Otro punto importante para tener en cuenta es la dependencia a las transferencias del

gobierno nacional central (Ver grafica 2), se calculó como el cociente entre el total de

transferencias para inversión, transferencias de libre destinación y transferencias para

funcionamiento con respecto a los ingresos corrientes de cada municipio. Se puede evidenciar

que los municipios no presentan ningún tipo de comportamiento por categoría municipal

(22)

22

como Nemocón, presenta una dependencia a las transferencias muy similar a Chía, siendo

este, un municipio de categoría 1 para el año 2017.

Gráfica No. 2: Dependencia de los municipios de la zona sabana Centro a

las transferencias del gobierno nacional central para 2017.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CHIP

Por su parte, los ingresos municipales nos presentan la capacidad recaudatoria de cada

municipio y su magnitud en las finanzas departamentales, partiendo del ingreso total

expresado a precios corrientes de 2015 (Ver grafica 3) donde se representan grandes

diferencias entre los ingresos municipales de categorías 1, 2 y 3 frente a los de categorías 4,

5 y 6.

(23)

23

Gráfica No. 3: Ingresos totales de los municipios de la zona sabana centro

para el año 2017.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CHIP

Chía es el único municipio de categoría 1 en la Zona Sabana Centro, este, obedece a

una dinámica económica donde más del 50% de sus ingresos son recaudos tributarios, donde,

el recaudo del IPU corresponde al 40.18% de los ingresos tributarios, mientras que el

impuesto de industria y comercio corresponde al 22.23% de los ingresos tributarios; por otra

parte, las transferencias del gobierno nacional central representan un 79.85% de los ingresos

no tributarios, lo que corresponde a un valor 21.14% de dependencia hacia las transferencias

del gobierno nacional central, por lo que Chía es un municipio donde el recaudo del IPU

representa una gran parte de sus ingresos totales, además, los recursos que recibe del gobierno

nacional central tienen un elevado grado de importancia para las finanzas municipales.

Los municipio Cajicá, Tocancipá y Zipaquirá, como se mostró anteriormente, son

municipios de actual categoría 2, partiendo la dependencia las transferencias, Cajicá,

(24)

24

parte, el recaudo del IPU representa el 31.89%, 23.78% y 41.29% de los ingresos tributarios

mientras que el impuesto de industria y comercio representa un 32.87%, 63.97% y 19.31%,

por lo que se puede afirmar que Cajicá es un municipio muy equilibrado respecto a

impuestos, Tocancipá directamente es un municipio que depende en su gran mayoría del

recaudo por concepto de industria y comercio, y Zipaquirá depende del recaudo del IPU.

Los municipios de categoría 3, Cota, Sopó y Tenjo muestran una dependencia a las

trasferencias de 4.56%, 5.36% y 3.84% respectivamente, por otra parte, la participación del

IPU en el total de ingresos tributarios es de 17.46%, 21.94% y 34.77% mientras que el

comportamiento del impuesto de industria y comercio se reparte en 59.53%, 54.83% y

38.61%, por lo que se concluye que Cota y Sopó obedecen a que el impuesto de industria y

comercio explica en mayor medida su ingreso tributario, mientras que Tenjo es un municipio

equilibrado en el recaudo tributario.

Cogua y Tabio al ser municipios de categoría 5 muestran una dependencia a las

transferencias de 23.85% y 12.47% respectivamente, además de la participación del IPU es

de 28.34% y 57.70% en el total de ingresos tributarios mientras que el impuesto de industria

y comercio participa en un 44.36% y 10.17% por lo que se concluye que Cogua es un

municipio que depende mayormente de la industria y el comercio, mientras que Tabio

depende del IPU.

Finalmente los municipios de categoría 6, siendo estos Gachancipá y Nemocón,

mostrando una dependencia a las trasferencias de 13.87% y 23.15%, por otra parte, la

participación del IPU fue de 20.41% y 40.96% mientras que en industria y comercio obedeció

un 42.72% y 18.53%, por lo que al ser municipios que comparten la característica de

categoría 6, estos, no comparten la dinámica económica ya que Gachancipá es un municipio

que depende del impuesto de industria y comercio, mientras que Nemocón depende del

recaudo del IPU.

En municipios de categoría 1 y 2 como lo son Chía y Zipaquirá, se observó que los

ingresos tributarios son mayormente captados por el recaudo del IPU, presentando una

dependencia a las transferencias elevada, mientras que municipios como Tocancipá y Cota,

(25)

25

en mayor medida por el impuesto de industria y comercio, no presentan una dependencia a

las transferencias.

Por otra parte, aquellos municipios con dinámicas poblacionales similares presentan

ingresos y recaudos tributarios muy diferentes, específicamente los municipios de Cogua,

Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo y Tocancipá, por lo que se debe recalcar el

hecho de que cada municipio, sin importar que tan pequeño sea, no tiene un curso

predeterminado de acción, sino que todas y cada una de las cabeceras municipales son un

(26)

26

5.

Modelo econométrico:

Para evaluar la incidencia que tienen variables como los ingresos municipales

diferentes al recaudo del IPU, la dependencia a las transferencias del nivel nacional central,

el rezago en las actualizaciones catastrales, el ciclo político para los años de gobierno del

alcalde, la categoría en el recaudo del IPU, el Producto interno bruto (PIB) Nacional, el PIB

de Bogotá y una variable que relaciona la población y el ingreso total del municipio; en el

recaudo, se realizará un análisis empírico utilizando un modelo de panel de datos, este tipo

de modelos proveen información acerca de una muestra en distintos momentos de tiempo, en

este caso, los municipios de sabana centro; a diferencia de un modelo de corte transversal los

modelos de series de tiempo cuentan con ventajas como lo es un gran número de datos, lo

que aumenta los grados de libertad11 y reduce la multicolinealidad12 entre las variables

explicativas, haciendo más eficiente la estimación econométrica y dar la posibilidad de

analizar un número mayor de temas económicos que no se podrían analizar utilizando

solamente modelos de corte transversal Cochrane (2016).

La principal característica del modelo es la posibilidad de manejar

independientemente los comportamientos entre los individuos (municipios de la zona Sabana

Centro) y sus diferencias en el tiempo, por lo que es requerido utilizar una técnica que permita

la manipulación en el tiempo, el modelo básico de esta metodología es:

𝑦𝑖𝑡 = 𝛼𝑖+ 𝛽′𝑥𝑖𝑡+ 𝑒𝑖𝑡

Donde: los valores de i = 1, 2, 3, . . ., n representa individuos y t = 1, 2, 3, . . ., T

representa el número de periodos.

 𝑦𝑖𝑡 representa el valor de la variable dependiente en el periodo de tiempo t para el individuo i.

11 Expresión de Ronald Fisher para cálculos en la distribución F-Fisher.

(27)

27

 𝑥𝑖𝑡 representa el vector de los valores observados de cada variable explicativa en el periodo de tiempo t para el individuo i.

 𝑒𝑖𝑡 corresponde al error asociado al individuo i en el periodo de tiempo t, para el cual, se asume un valor esperado de cero y una varianza constante Enders (1995).

Para el presente estudio se realizará una estimación econométrica por mínimos

cuadrados generalizados (MCG) en un modelo log-log para normalizar y manejar los datos

bajo una misma escala, utilizando como variables de análisis:

(lnpredial): Como variable de lado derecho se tomará el logaritmo natural del recaudo del IPU por municipio a precios de 2015. La principal meta del

análisis es encontrar y entender los efectos de las variables regresoras sobre el

recaudo del IPU.

 (lnPIBnac): Se hará uso del logaritmo natural del PIB nacional a precios de 2015 como variable instrumental para evitar el problema en el modelo donde

la regresora y la variable de lado izquierdo estén directamente

correlacionadas. Se propuso utilizar como variable instrumental una que

cumpliera con las condiciones necesarias que, econométricamente no

estuviese correlacionada con el termino de error y además esté correlacionada

con la variable explicativa o endógena condicionada a las otras variables.

(lnotroimp): Corresponde al logaritmo natural de los ingresos diferentes al recaudo del impuesto predial a precios de 2015. Con la variable se busca

explicar un posible efecto ambiguo sobre el recaudo, ya que se pueden

presentar efectos tanto de sustitución directa como complementariedad entre

los impuestos.

(depen): Relaciona la dependencia de los municipios a las transferencias del nivel nacional central. Se calculó como porcentaje de las el agregado de las

trasferencias sobre el total del ingreso municipal, se esperan valores elevados

(28)

28

administrativo, efectos de tecnificación y conveniencia para el desarrollo

municipal.

(actualiz): Corresponde a una variable dummy que tomará el valor de 1 si el municipio según la norma ha realizado la actualización catastral en los últimos

5 años, y 0 en el caso contrario; se esperan cambios abruptos en el recaudo del

IPU durante los años siguientes al realizar una actualización catastral debido

al gran impacto que tiene realizar una actualización catastral sobre los

ingresos tributarios.

(ciclo1 y ciclo2): Se incluyen variables dummy de ciclo político con la finalidad de evaluar si el último año de la administración de cada alcalde, tiene

algún impacto sobre los niveles de recaudo y más específicamente sobre el

gasto; a diferencia de los modelos desarrollados anteriormente por Iregui,

Melo & Ramos (2005) y Camacho, et al. (2017), estas variables se enfocan en

el primer y segundo año de gobierno siendo ciclo1 el primer año y ciclo2 el

segundo año respectivamente; ya que es donde realmente se puede observar

el desempeño del alcalde con el fin de mejorar el recaudo del IPU.

 (lningre): Corresponde al logaritmo natural del cociente entre los ingresos municipales totales y el total de la población13. Con esta variable se busca

representar el efecto del ingreso total municipal frente a la posibilidad al gasto

por persona del que puede disponer el municipio.

(categ): Corresponde a la categoría municipal, es de esperarse una mejora respecto a la explicación de los niveles de recaudo de cada municipio según

sus características económicas propias.

 (lnPIBbog): Corresponde al logaritmo natural del PIB a precios de 2015 de Bogotá. Con esta variable se busca establecer una relación causal debido al

(29)

29

modelo de gravedad propuesto por Feenstra, R. C. (2004), donde expone que

en una economía donde existe un socio comercial grande y varios pequeños,

el tamaño del socio principal (en este caso el distrito capital de Bogotá) incide

en las relaciones comerciales por su tamaño, es decir, a mayor tamaño

mayores relaciones comerciales y por ende mayor flujo comercial entre los

municipios.

Por lo que el modelo econométrico propuesto para el estudio es:

𝑙𝑛𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑎𝑙𝑖𝑡 = 𝛼𝑖 + 𝛽1(𝑙𝑛𝑃𝐼𝐵𝑛𝑎𝑐) + 𝛽2 (𝑙𝑛𝑜𝑡𝑟𝑜𝑖𝑚𝑝)𝑖𝑡+ 𝛽3 (𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛)𝑖𝑡

+ 𝛽4(𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧)𝑖𝑡+ 𝛽5(𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜1)𝑖𝑡+ 𝛽6(𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜2)𝑖𝑡+ 𝛽7 (𝑙𝑛𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒)𝑖𝑡

+ 𝛽8 (𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔)𝑖𝑡+ 𝛽9 (𝑙𝑛𝑃𝐼𝐵𝑏𝑜𝑔)𝑖𝑡+ 𝑒𝑖𝑡

En esta sección se presentan los resultados de la estimación del modelo propuesto, se

dispuso a realizar 3 pruebas, una general para la zona sabana centro como un agregado

municipal por año, otro específico para cada municipio y un último por categoría municipal;

con el fin de comprender las tendencias generales de la zona sabana centro e individuales de

los municipios.

Para la elaboración de los modelos econométrico se tuvo presente el cálculo por

efectos fijos y efectos aleatorios, donde a través de la prueba de Hausman Montero (2005)

(Ver anexo 1) se decidío optar por efectos aleatorios ya que es el modelo más consistente

(30)

30

6.

Análisis de resultados para sabana centro por año:

El gráfico número 4 presenta el desarrollo general de los ingresos del IPU para la

zona sabana centro desde el año 2008 hasta 2017, se puede ver una tendencia de crecimiento

promedio de durante casi todo el periodo de análisis con caídas en los años de 2011 y de 2014

a 2016, donde, en el año 2011, existió una caída del ingreso nacional asociado a la

disminución de los términos de intercambio (específicamente 3 años antes de la caída de los

precios del petróleo). La dependencia del ingreso del IPU municipal con los ingresos

nacionales para los años de 2014 a 2016 se pudo ver afectada por llamada crisis del petróleo

que disminuyo fuertemente los ingresos nacionales que se ve plasmado directamente en los

ingresos municipales.

Gráfica No. 4: Recaudo logarítmico promedio del IPU para la zona

sabana centro por año.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CHIP

Para realizar el análisis de datos de un modelo econométrico se debe tener presente

que al trabajar con un modelo log-log, los coeficientes se leen como variaciones porcentuales,

y el estadístico de prueba P, es utilizado para demostrar la significancia de la variable de

estudio, donde el coeficiente es significativo si el valor P < 0.01, 0.05 y 0.1 correspondiendo

13

14

15

16

17

18

Me

d

ia

l

n

Pre

d

ia

l

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Año

(31)

31

a tener significancia al 1%, 5% y 10% respectivamente de no ser el caso, se considera que la

variable no es significativa para el modelo. A continuación, se presentan los resultados del

modelo econométrico con enfoque por años calculado por efectos aleatorios (Ver anexo 4).

 En primer lugar, se deben omitir las variables tales como el logaritmo del PIB

nacional (lnPIBnac) y la dependencia a las transferencias del gobierno nacional

central (depen) debido a la no significancia de estas variables, también hay que tener

presente que el logaritmo del cociente entre ingreso total municipal y la población

total (lningre) es significativo únicamente al 5%.

 Un segundo punto es el efecto del logaritmo de los demás ingresos menos el recaudo del IPU (lnotroimp), donde vemos que tiene una relación positiva para con el recaudo

del IPU y es significativa, por lo que se puede decir que, un aumento en un 1% en los

ingresos diferentes al recaudo del IPU, generará un efecto de complementariedad

aumentando el recaudo en un 0.69%, es decir, la zona sabana centro de ve beneficiada

en el recaudo del IPU si sus ingresos totales aumentasen.

 Un tercer punto es el rezago en la actualización catastral (actualiz) que muestra una

relación negativa y presenta significancia individual, donde el aumento en 1 año en

el rezado de actualización catastral representa una caída en el recaudo del IPU de

0.34%.

 Un cuarto punto es el análisis del conjunto de ciclos económicos propuesto, donde

ambos ciclos (ciclo1 y ciclo2) presentan una relación positiva y significancia

individual, por lo que se puede concluir que los 2 primeros años de poder del alcalde

generan necesariamente un aumento en el recaudo del IPU, pero a medida que pasa

el tiempo esta relación cada vez es menor.

 Un quinto punto es el logaritmo del cociente entre ingreso total municipal y la

población total (lningre), donde presenta una relación negativa y significancia, es

decir, un aumento en un 1% en la relación de cociente del ingreso total municipal y

el total de la población, el recaudo del IPU disminuye en 0.39%, esta variable se

puede explicar suponiendo un ingreso promedio individual en cada municipio, el

aumento en este ingreso a nivel sabana centro, repercute en un menor recaudo del

(32)

32

 Un sexto punto, la categoría municipal (categ), directamente muestra una relación

negativa y significancia, es decir, por cada punto en el que aumente la categoría

municipal (es decir, el municipio empeore), el recaudo del IPU se ve afectado en un

0.26%, algo que se esperaba desde un inicio.

 Finalmente, el logaritmo del PIB de Bogotá (lnPIBbog) muestra una relación positiva

y significativa con el recaudo del IPU, por lo que aumentar en 1% el PIB de Bogotá,

generará un aumento en el recaudo de 1.04%, por lo que se puede pensar que el

modelo de gravedad propuesto por Feenstra, R. C. (2004), se cumple, para que sea

(33)

33

7.

Análisis de resultados para las cabeceras municipales.

En el gráfico se muestra la media logarítmica del recaudo del impuesto predial

unificado en el periodo de tiempo de 2008 a 2017 por cabecera municipal, se puede inferir

que los municipios de Cogua, Gachancipá, Nemocón y Tabio, que se ubican en la sección

más baja del gráfico, son aquellos municipios con una categoría municipal más elevada y por

ende, un ingreso promedio menor, por otra parte, en los eslabones más altos se ubica, Cajicá,

Chía, Cota, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá, destacando a Chía por ser el de más alto ingreso.

Gráfica No. 5: Recaudo logarítmico promedio del IPU las cabeceras

municipales.

Fuente: Elaboración propia a partir del CHIP

A continuación, se presentan los resultados del modelo econométrico con enfoque por

municipio calculado por efectos aleatorios (Ver anexo 5).

 En primer lugar, se deben omitir las variables tales como el logaritmo del PIB

nacional y el ciclo2 debido a la no significancia de estas variables, por otra parte, se

debe anotar que la dependencia a las transferencias en el modelo es significativa al

10% al igual que el ciclo 1 y la categoría municipal.

(34)

34

 En segundo lugar, el logaritmo de los demás ingresos menos el recaudo del IPU tiene

una relación negativa y a su vez es significativa, es decir, el aumento en un 1% de los

demás ingreso menos el recaudo del IPU, genera una reducción en el recaudo del IPU

de 0.44%, por lo que se ve un efecto inverso a nivel municipal frente a los resultados

de la Zona Sabana Centro, por lo que se puede concluir que los ingresos municipales

diferentes al recaudo del IPU tienen un efecto de complementariedad con el propio

nivel de recaudo del IPU.

 En tercer lugar, la dependencia por las transferencias del gobierno nacional central

presenta una relación negativa y significativa, mostrando que por el aumento en un

1% de la dependencia a las transferencias, el recaudo del IPU disminuye en un 0.59%.

 Un cuarto punto, el rezago en la actualización catastral de nuevo muestra una relación

negativa y significativa, donde el aumento en 1 año en el rezago de actualización

catastral genera una caída en el recaudo del IPU de 0.28%.

 En quinto punto, el análisis conjunto del ciclo económico únicamente es significativo

para el 1er año de gobierno del alcalde, donde nos presenta que, en el primer año de

gobierno, el recaudo del IPU tiende a aumentar en 0.11%, algo que para el 2do año

no se cumple, por lo que se puede inferir en que solo el 1er año de gobierno aumenta

el recaudo del IPU.

 Un sexto punto es el logaritmo del cociente entre ingreso total municipal y la

población total, que presenta una relación positiva y además significancia, por lo que

el aumento en 1% en la relación de cociente del ingreso total municipal y el total de

la población, el recaudo del IPU se vería aumentado en un 0.72%. Lo que puede

evidenciar que el municipio al contar con más recursos financieros por habitante

puede permitirse ejecutar más gasto por individuo.

 Un séptimo punto, la categoría municipal, que con una relación negativa y un nivel de significancia del 10%, explica que por cada punto en el que aumente la categoría

municipal, el recaudo del IPU se verá disminuido en un 0.08%.

 Finalmente, el logaritmo del PIB de Bogotá presenta una relación positiva y además

es significativa, por lo que aumentar en 1% el PIB de Bogotá, genera un aumento en

el recaudo del IPU de 1.53% de los municipios de Sabana Centro. Esto puede explicar

(35)

35

estimación del modelopor año presentado en la sección 5, se puede pensar que existe

una relación causal entre Bogotá D.C y el resto de los municipios debido al tamaño

del socio comercial, ya que el efecto de crecimiento del recaudo del IPU se podría

(36)

36

8.

Modelo por categorías municipales.

Finalmente, este último apartado pretende ahondar en los comportamientos similares

encontrados en el análisis particular entre los municipios con categorías de la 1 a la 3 y de la

4 a la 6, además de confirmar lo encontrado en ambos modelos, el bajo nivel de significancia

por parte de las transferencias del gobierno nacional central, por lo que se realizó un modelo

diferenciado entre 2 grupos, el grupo 1 compuesto por los municipios de categorías 1, 2 y 3,

y el grupo 2 compuesto por los municipios de categorías 4, 5 y 6.

Es posible que el ingreso promedio de municipios con categorías 4, 5 y 6, podrían

generar un sesgo en los datos y presente un error de cálculo debido a la varianza de estos, por

lo que teniendo presente esto y siguiendo con la metodología de estimación de efectos

aleatorios y análisis de significancia, se obtuvieron los siguientes resultados (Ver anexo 6).

Directamente se puede ver que las variables del logaritmo del PIB nacional, la

dependencia por las transferencias del gobierno nacional central y el segundo año de gobierno

del alcalde, no son significativas por lo que se puede concluir que las transferencias del

gobierno nacional central no son relevantes para explicar el recaudo del IPU.

Por otra parte, la distinción por categoría municipal presenta los resultados del

modelo presentado en la sección 5, por lo que el análisis y las conclusiones a las que se llegan

son exactamente las mismas; resaltando los efectos de complementariedad entre los ingresos

municipales y el recaudo total del IPU, además de evidenciar que los municipios de categoría

4, 5 y 6 al contar con más recursos financieros por habitante, no ejecuta más gasto por

(37)

37

9.

Conclusiones.

 El total recaudatorio del IPU se ve afectado por variables exógenas diferentes a los avalúos y las tarifas, donde:

 Se demostró que existen efectos de complementariedad con los ingresos

municipales, también se mostró que la dependencia a las transferencias

podría estar ligada a la composición de los ingresos municipales, más

exactamente, aquellos municipios que tienen un potencial recaudatorio

mayor a través del impuesto de industria y comercio.

 La existencia de una desactualización catastral específicamente en

municipios como Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopo, Tabio y

Zipaquirá, es un aspecto para corregir, debido a la elevada dependencia de su

ingreso por parte del IPU, por lo que no contar con el apoyo institucional o

los recursos suficientes para realizar una actualización catastral es un

agravante de la situación financiera de los municipios de la Zona Sabana

Centro.

 Se hallaron indicios del efecto de un ciclo político donde únicamente el

primer año de gobierno presenta un aumento en el recaudo del IPU para los

municipios dejando de lado el segundo y tercer año de gobierno.

 Por otra parte, se evidenció que al tener un nivel de ingreso más elevado por

persona a nivel municipal se presenta un mayor recaudo del IPU. Esto se

puede explicar debido a que los agentes municipales pueden realizar gastos

en la población que mejoren el bienestar social, valoricen la ciudad o se cree

nueva infraestructura gravable.

 Se comprobó la veracidad del modelo de gravedad; debido a la relación

causal entre el crecimiento del IPU y el ingreso de Bogotá, ya que al ser el

socio comercial más grande de la zona sabana centro, los municipios tienen

una mejoría que se refleja en las relaciones comerciales y por ende en su nivel

de recaudo. Esto podría significar un tema de interés para futuros trabajos de

(38)

38

 Haciendo una comparativa con Iregui, Melo & Ramos, (2005), se concluyo que las variables en común entre los dos modelos tienen un comportamiento similar a

excepción del ciclo económico de años de gobierno del alcalde; llegando a

concluciones similares frente a la incidencia de factores diferentes a los avalúos y las

tarifas sobre el recaudo del IPU.

 Finalmente, se puede decir que en los municipios de Cundinamarca existe discrecionalidad respecto al recaudo de los ingresos tributarios ya que, en todos los

casos, prima el PIB municipal frente al PIB nacional al momento de explicar la

(39)

39

10.

Recomendaciones.

 Se recomienda fomentar un cambio en la composición de la tarifa, donde esta dependa, a su vez, del ingreso de los individuos, para cumplir con un impuesto

progresivo y diferencial, para que los contribuyentes sean grabados de mejor manera,

es decir, que no todo dependa meramente de un avaluó comercial, sino que también,

de la capacidad de pago del individuo; de igual manera que todos aquellos predios

exentos de pago sean reconsiderados para que aporten por el debido uso del suelo

dejando de lado los intereses políticos y sociales.

 Siguiendo el ejemplo de Chía, mantener un correcto manejo administrativo y oportunas decisiones del manejo de la política fiscal respecto a la actualización

catastral, genera un aumento significativo en los ingresos municipales, además de

darle un aire de legitimidad al agente municipal siempre y cuando los ingresos

percibidos por el municipio, a su vez, sean percibidos por sus habitantes con

proyectos de inversión o ejecuciones oportunas y significativas del Plan de Desarrollo

Municipal.

 Se propone que exista en cada alcaldía municipal, una dirección encargada de la tecnificación de los trabajadores y funcionarios para mejorar, paulatinamente, el

federalismo fiscal que debería estar presente en todos los municipios, ligado a la

capacidad técnica y la correcta ejecución de los Planes de Desarrollo Municipales.

Esto genera una entrada de capitales provenientes de las transferencias del gobierno

nacional central debido a la competitividad y progresividad del municipio, por lo que

se debería fomentar la adquisición de esos recursos con mejoras desde su

(40)

40

11.

ANEXOS

ANEXO 1: PRUEBAS FORMALES DE LA REGRESION

Normalidad

𝐻0: 𝐿𝑜𝑠𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠𝑠𝑒𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 vs 𝐻1: 𝐿𝑜𝑠𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠𝑁𝑂 𝑠𝑒

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

El test de Jaque – Bera presenta los de test de asimetria y curtosis para luego combinar

ambas pruebas en un estadistico de prueba general.

Al tener tan pocos valores observados, la prueba de Jaque-Bera para el modelo se acepta la

hipótesis nula y se concluye que los residuos estimados se distribuyen de una manera

aproximadamente normal.

Heterocedasticidad

𝐻0: 𝜗1 2 = 𝜗2 2 = ⋯ = 𝜗𝑛 2 (𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑜𝑐𝑒𝑑á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠) 𝐻1: 𝐴𝑙𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠𝑢𝑛𝑜𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

(𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 ℎ𝑒𝑡𝑒𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠)

En presencia de heterocedasticidad sin importar que los parámetros sean consistentes e insesgados, las pruebas t y F se invalidan, pues se presenta un sesgo en la estimación de su varianza y los errores estándar Wooldridge (2002), por lo que para validar las pruebas t de significancia estadística de los parámetros estimados, se realizó un ajuste de los errores estándar a través de errores estándar robustos.

(41)

41

Bajo la prueba de Breusch-Pagan los residuos con homocedásticos.

No presencia de multicolinealidad

A través del Variance Inflation Factor (VIF), se demuestra la no presencia de multicolinealidad siempre y cuando el valor promedio de la regresión sea menor a 6.

Como se puede ver el valor promedio es menor a 6 y los valores individuales menores a 10,

demostrando que no existen valores colineales en la regresión.

Prob > chi2 = 0.4069 chi2(1) = 0.69

Variables: fitted values of lnpredial Ho: Constant variance

Breusch-Pagan / Cook-Weisberg test for heteroskedasticity

Mean VIF 3.72

(42)

42

Hausman para diferencias sistemáticas y significativas

Ahora bien, para determinar el método de estimación se debe realizar la prueba de

Hausman (Montero, 2005), la cual requiere que no exista correlación serial en los errores,

algo muy difícil de cumplir debido a un valor T pequeño.

Debido a que la prueba arroja un valor de probabilidad 0.02 < 0.05, la hipótesis de diferencias

no sistemáticas se rechaza, por lo que, considerando ambos modelos, se tomo en

consideración que el modelo de efectos aleatorios es el más consistente y por ende es el que

se debe utilizar para determinar las conclusiones.

(V_b-V_B is not positive definite) Prob>chi2 = 0.0207

= 13.30

chi2(5) = (b-B)'[(V_b-V_B)^(-1)](b-B) Test: Ho: difference in coefficients not systematic

B = inconsistent under Ha, efficient under Ho; obtained from xtreg b = consistent under Ho and Ha; obtained from xtreg categ -.2614707 -.3127307 .05126 .0137185

lningre -.3964629 -.3448216 -.0516413 .0034747 actualiz -.3486134 -.3295576 -.0190558 . depen -.4427513 -.51723 .0744787 .0308722 lnotroimp .6961583 .5864431 .1097153 .0294428

fixed random Difference S.E.

(43)

43

ANEXO 2: Modelo econométrico calculado por efectos fijos.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CHIP

F test that all u_i=0: F(9, 94) = 3.49 Prob > F = 0.0009 rho .28294338 (fraction of variance due to u_i)

sigma_e .37153049 sigma_u .23338208

_cons 7.348975 1.743411 4.22 0.000 3.887392 10.81056 lnPIBbog 0 (omitted)

categ -.2614707 .0497187 -5.26 0.000 -.3601882 -.1627531 lningre -.3964629 .0792005 -5.01 0.000 -.5537175 -.2392084 ciclo2 0 (omitted)

ciclo1 0 (omitted)

actualiz -.3486134 .0751579 -4.64 0.000 -.4978411 -.1993857 depen -.4427513 .341043 -1.30 0.197 -1.1199 .2343977 lnotroimp .6961583 .101653 6.85 0.000 .4943239 .8979928 lnPIBnac 0 (omitted)

lnpredial Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] corr(u_i, Xb) = 0.2472 Prob > F = 0.0000 F(5,94) = 134.15 overall = 0.8715 max = 11 between = 0.9108 avg = 10.9 R-sq: within = 0.8771 Obs per group: min = 10 Group variable: Ano Number of groups = 10 Fixed-effects (within) regression Number of obs = 109 note: lnPIBbog omitted because of collinearity

(44)

44

ANEXO 3: Modelo econométrico calculado por efectos aleatorios.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CHIP

rho 0 (fraction of variance due to u_i)

sigma_e .37153049 sigma_u 0

Referencias

Documento similar

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi