• No se han encontrado resultados

El método científico.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El método científico."

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

1.

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

¿Qué es la ciencia? ¿Cómo se elabora?

1. Introducción a la metodología científica

1. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

1.2 Algunas ideas simplistas sobre la ciencia y el trabajo científico 1.3 Estudio de algunos aspectos esenciales de la metodología científica 2. El modo de crecimiento de las ciencias

3. Ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente: unas relaciones controvertidas

Uno de los objetivos fundamentales en cualquier curso general de ciencias es contribuir a la comprensión de lo que es la ciencia, sus métodos de trabajo y sus relaciones con la tecnología, el medio ambiente y la sociedad. Por ello, conviene comenzar con una primera aproximación a estos aspectos básicos, que habrán de ser desarrollados y concretados en el resto del temario y en cursos sucesivos.

1. ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?

A.1. Elaborad una lista con las actividades propias o características del trabajo científico que os parezcan más importantes.

En principio podemos pensar que los científicos observan detenidamente las cosas, recogen

datos anotándolo todo cuidadosamente y realizan experimentos. No obstante, es necesario

tra-tar de ir más allá y tener en cuenta que, junto a las anteriores, existen otras actividades igualmen- te importantes que no podemos olvidar, tales como:

El planteamiento de problemas o interrogantes de interés para las que, de momento, no se

dispone de explicaciones aceptables.

 La recopilación y consulta de lo que ya se sabe respecto de cada problema planteado

(consul- ta de la bibliografía).

La elaboración de hipótesis a modo de posibles explicaciones o intentos de respuesta a los

problemas planteados.

El diseño de experimentos con los que, de alguna forma, se pueda comprobar la validez o

no de las hipótesis.

La interpretación y análisis de los resultados obtenidos mediante los experimentos.

La búsqueda de coherencia y de unidad, tratando de integrar los nuevos conocimientos

científicos dentro de la ciencia ya existente y comprobando que funcionan correctamente; construyendo leyes y relaciones que se puedan aplicar al estudio del mayor número posible de fenómenos; buscando conexiones o puentes entre distintos campos científicos, etc.

Para poder llevar a cabo las actividades anteriores, los científicos han de trabajar en equipo y poner en juego no solo sus conocimientos, sino también cualidades como la capacidad crítica,

(2)

d 2 4 dx2 h

h

1.1. Algunas ideas deformadas sobre la ciencia y el trabajo científico

A.2.Algunas personas tienen ciertas ideas demasiado simples sobre los científicos y su trabajo. La existencia de tales ideas es un grave inconveniente, ya que dan una imagen de la ciencia que no se corresponde con la realidad. A veces estas ideas se ven reflejadas en películas en las que sale algún científico. Tratad de enumerar algunas de esas ideas simplistas.

A menudo, cuando se piensa en una persona que se dedica a la investigación científica, la gente se imagina a un hombre solo, calvo (o con el pelo desordenado), mayor, con gafas, bata blanca y aislado dentro de un laboratorio en el que se encuentra rodeado de extraños aparatos y papeles con fórmulas y cálculos muy complicados que tan solo él y unos pocos como él pueden entender. También se piensa que los científicos suelen ser personas con una inteligencia fuera

de lo común, raros, despistados, que pasan la mayor parte de su tiempo investigando en su

laborato- rio, sin que les interese lo que ocurre fuera (aunque algunos son seres malvados, que buscan do- minar a la humanidad con sus descubrimientos). Finalmente, existe también la idea de que mu- chos descubrimientos científicos se realizan por casualidad, que, de repente, al científico se le “enciende una bombilla” dentro de su cabeza y... ¡Eureka! ya tiene la solución; o bien que se le caen al suelo los reactivos que estaba manejando y al mezclarse obtiene el producto milagroso que buscaba.

A.3.La figura muestra el dibujo que hizo un estudiante cuando se le pidió que representara una situación en la que se estuviera realizando una investigación científica, analizadlo, enumerando todas las ideas simplistas respecto a los científicos y su trabajo que veáis presentes en él.

La realidad no se parece en nada a la figura anterior. En primer lugar también hay mujeres (cada vez más) que se dedican a la ciencia y ni ellos ni ellas trabajan en solitario sino que, habitual-mente, forman parte de equipos de investigación. Incluso es habitual el trabajo conjunto entre distintos equipos. No tiene, pues, mucho sentido la idea de un genio solitario al que “de repente” se le “enciende una luz” y hace un gran descubrimiento. Además el científico es una persona

como el resto y, por tanto: tan calvo, malo, raro, despistado, etc., como puedan ser los demás.

Por otra parte, el trabajo que realizan los científicos está interaccionando continuamente con

el medio ambiente y con la sociedad. Basta pensar, por ejemplo, en las aplicaciones prácticas

de la electricidad o de la energía nuclear, en la construcción de máquinas, en la obtención de medicamentos, la manipulación genética... y también en la fabricación de armas, la contamina-ción ambiental, etc. Su trabajo no se realiza al margen de la sociedad, sino todo lo contrario. De

¡LO

E U (x)



1

(1  cos ) m  f f '

' h  (1  cos

(3)

hecho, muchas investigaciones científicas se han visto y se ven impulsadas, dificultadas, estan-cadas o incluso... prohibidas, debido a la existencia de diversos intereses: políticos, económi-cos, militares, religiosos, etc.

También se suele pensar que la ciencia es algo muy complicado, con fórmulas incomprensibles, al alcance sólo de unas cuantas mentes privilegiadas. Es cierto que, para desarrollar una activi-dad científica se precisan una serie de requerimientos específicos, pero eso también ocurre cuan-do se desarrolla cualquier otra actividad como mecánico, piloto, arquitecto, profesor, etc.

1.2. Estudio de algunos aspectos esenciales de la metodología científica

A.4. ¿Cuál puede considerarse la primera etapa de una investigación científica?

No existe el Método Científico, si por tal entendemos una secuencia de reglas a aplicar mecáni-camente y válido para cualquier dominio científico: cada tipo de problema va a exigir sus pro-pios métodos o técnicas específicas. El método científico es cualquier cosa menos una receta con una serie de pasos a seguir rigurosamente y en un orden predeterminado. Lo habitual es que desde el comienzo hasta el final de una investigación se produzcan dudas, replanteamientos y vueltas atrás. Todo ello cuestiona la idea simplista del científico como una especie de mago que dispone de un libro lleno de recetas con las que se pueden conseguir resultados sorprendentes si sabe seguir las instrucciones al pie de la letra.

Sí podemos referirnos, en cambio, a algunas características generales, válidas para cualquier tipo de investigación. En este sentido podemos decir que, en general ,una investigación científica suele comenzar con el planteamiento de un problema de interés, cuyo origen puede estar tanto en la observación de algo que, por alguna razón, nos llama la atención, como en una necesidad de tipo técnico, social, etc.

Lo más importante no es saber qué es lo que ha originado el problema a investigar, sino el hecho de que una situación se presenta como problemática siempre a la luz de los conocimientos cientí-ficos vigentes en ese momento. En realidad ninguna investigación científica parte de cero ya que, incluso para poder interpretar las observaciones más elementales, se requieren los conocimientos previos adecuados. Así, por ejemplo, cuando un médico y un paciente observan una misma ra-diografía, es habitual que donde el médico ve una lesión determinada, el paciente no vea más que una mancha como las demás.

A.5.¿Por qué los murciélagos pueden volar en la más completa oscuridad sin tropezar?

La observación de que los murciélagos pueden volar en la oscuridad sin tropezar resultó pro-blemática en un momento dado de la historia de la ciencia (cuando se pensaba que esos animales podían orientarse sólo con los ojos) pero ahora ya no lo es, puesto que ya se sabe que algunos animales disponen de otras formas de guiarse. Concretamente, los murciélagos emiten ultrasoni-dos que, al ser reflejaultrasoni-dos por los obstáculos, les dan información acerca de dónde se hallan éstos.

(4)

proble-mas que pueden plantearse sino también en el desarrollo de toda la investigación y en la acepta-ción o no de los resultados.

Además, es necesario que el problema del que se parte llegue a formularse de manera precisa, delimitando las condiciones concretas en que se abordará. Esta delimitación, por otra parte, se hace teniendo en cuenta la necesidad de descomponer un fenómeno complejo en partes más fácilmente abordables, proceso al que se denomina habitualmente análisis del problema. En la práctica esto suele suponer identificar todas aquellas variables que pensamos puedan influir en el mismo, así como fijar algunas de ellas para poder estudiar mejor el efecto de las otras.

Para conocer qué se sabe ya acerca de un determinado problema, antes de comenzar a tratar de resolverlo, se recurre a la localización y estudio de la bibliografía existente. La búsqueda bi-bliográfica es una de las tareas más típicas del trabajo científico, haciendo patente la importancia del aspecto acumulativo de toda ciencia. Precisamente este aspecto hace de la ciencia un produc-to colectivo, cuyos logros se deben al trabajo de generaciones de investigadores anteriores y de otros grupos de científicos que estén trabajando sobre ese mismo problema o sobre temas rela-cionados con él.

Habitualmente la formulación de un problema suele ir acompañada, explícita o implícitamente, de alguna suposición o conjetura explicativa sobre el mismo, lo que, en el lenguaje científico, se denomina hipótesis.

A.6. Exponed las ideas que se posean sobre el concepto de hipótesis científica, señalando cuales podrían ser sus características esenciales.

Por hipótesis científica se entiende una conjetura verosímil (es decir, sin contradicciones evi-dentes) y contrastable. Este requisito de verosimilitud pone el acento en el hecho de que las hipó-tesis se elaboran a partir de un determinado cuerpo de conocimientos generalmente aceptado y al que hay que referirse explícitamente para fundamentar la hipótesis. No obstante, es más impor-tante el que la hipótesis se pueda contrastar que el que sea verosímil. De hecho, muchos grandes avances de la ciencia se han producido gracias a hipótesis que en su momento se consideraron muy atrevidas o poco probables.

Formular una hipótesis contrastable implica la introducción de conceptos que sean operativos, es decir, que de alguna manera (experimentación, operaciones matemáticas, etc.) podamos obtener su valor (cuantificarlos), tales como: velocidad, masa, carga eléctrica, etc. A dichos conceptos se les denomina magnitudes.

La sólida preparación científica, la práctica misma de la investigación, el conocimiento profundo del problema..., favorecen la propuesta de buenas hipótesis. Cuando la contrastación directa de una hipótesis no es posible, se recurre a la deducción de consecuencias lógicas que sí se puedan contrastar. Otro de los aspectos específicos del trabajo científico es la utilización del lenguaje riguroso de las matemáticas.

La contrastación experimental de la hipótesis exige el diseño de montajes adecuados, en los que es preciso detenerse. A este respecto los diseños de aborde múltiple, que permiten la contrasta-ción de una misma hipótesis por caminos distintos, juegan un papel muy importante en dicha contrastación ya que, poder contrastar una misma hipótesis por diferentes vías aumenta la fiabi-lidad de las conclusiones que se alcancen.

(5)

El carácter de observación cuantitativa, el control riguroso de las condiciones del experimento y su reproducibilidad son aspectos que caracterizan al experimento científico. Un experimento científico no es más que un acto de observación, pero en condiciones preestablecidas y cuidado-samente controladas, que pueden ser reproducidas posteriormente, sin lo cual sus resultados no podrían ser aceptados por otros investigadores.

En general se trata, además, de una observación cuantitativa traducible a resultados numéricos (datos) que hay que comparar con los predichos por la hipótesis. Este doble aspecto -condiciones controladas y carácter cuantitativo de la observación- es el que diferencia fundamentalmente el experimento de la observación ordinaria. El control de las condiciones se hace teniendo en cuen-ta la necesidad de descomponer los fenómenos complejos en partes más fácilmente abordables (análisis), como ya vimos al hablar del planteamiento del problema. Ello hace que el experimen-to se realice con frecuencia en condiciones especiales que no se dan en la naturaleza (lo que afec-tará al campo de validez de los resultados que se obtengan).

En el planteamiento de experimentos hay un indiscutible aspecto creativo, tanto en el diseño de los montajes experimentales adecuados como en la superación de todas las dificultades que apa-recen en la práctica. También desempeñan un papel esencial el uso de la tecnología, la capacidad organizativa, etc., convirtiendo así la investigación en un proceso en el que se ponen en juego necesariamente toda una multiplicidad de facetas de la actividad humana en sus aspectos indivi-dual y colectivo.

A.8.¿Qué ocurre cuando los resultados de un experimento científico contradicen las bases de una teoría científica bien establecida?

Existe una idea simplista según la cual habría que rechazar inmediatamente esa teoría. Afortuna-damente no es así: Para que una teoría científica sea eliminada hace falta no solo una amplia y rigurosa evidencia experimental reiterada y en contra, sino también que exista una nueva teoría capaz de suplirla con ventaja, es decir, que explique todo lo que explicaba la anterior y también los nuevos resultados experimentales. Además la nueva teoría ha de ser examinada y aceptada por la mayoría de la comunidad científica.

A.9.Exponed algunas de las técnicas que consideréis adecuadas para la interpretación de los resultados de un experimento.

Los datos y resultados obtenidos en una investigación científica se suelen recoger mediante ta-blas. También se busca confirmar las hipótesis analizando las posibles relaciones entre distintas magnitudes. Estos análisis requieren a menudo la construcción e interpretación de gráficas. Otro aspecto fundamental es la determinación de la fiabilidad de los resultados alcanzados, que exige la repetición del experimento y un tratamiento matemático de los mismos (conocido como determinación del valor representativo y cálculo de la imprecisión). Todo ello se podrá estudiar con cierto detalle en el tema siguiente.

A.10.¿Qué ocurre con los resultados de una investigación científica, una vez ésta se finaliza?

Cuando se realiza una investigación científica es habitual que el equipo que está trabajando sobre ella vaya dando a conocer al resto de la comunidad científica los resultados que van obteniendo, participando en congresos, encuentros con otros equipos que trabajan en el mismo tema o en otros relacionados, y publicando artículos en revistas especializadas.

(6)

t t

a realizar algunas modificaciones. También puede suceder (mucho más raramente) que obliguen a cuestionar las propias bases de alguna teoría científica vigente y que eso lleve a una crisis. Esto ha ocurrido algunas veces en la historia de la ciencia, como, por ejemplo, con la crisis de la física clásica y el surgimiento de la física moderna.

En general, las buenas investigaciones dan respuesta a determinados problemas pero, a raíz de los resultados obtenidos en ellas, también contribuyen a que se generen nuevos problemas que antes difícilmente se podían plantear.

Los resultados de algunas investigaciones también pueden afectar a la sociedad de muchas for-mas. No sólo por sus posibles aplicaciones prácticas o sus efectos sobre el medio ambiente, sino también porque, a veces, afectan incluso a ideas muy arraigadas o a creencias religiosas. Pensad, por ejemplo, en los trabajos de Darwin sobre la evolución de las especies o en las actuales inves-tigaciones sobre genética, reproducción asistida, trabajos con “células madre”, clonación, etc.

A.11.Exponed las ideas que se posean sobre lo que se entiende por leyes y por teorías científicas

A veces, en el lenguaje cotidiano se utiliza teoría o teórico como sinónimo de hipótesis o hipoté-tico (de algo que falta comprobar); sin embargo, en el lenguaje científico una teoría no es una hipótesis sino un gran cuerpo coherente de conocimientos en el que hay conceptos, hipótesis, leyes, relaciones entre distintas magnitudes, modelos, etc. Una teoría científica es un sistema que tiene una gran coherencia interna. Se habla así de la teoría de la relatividad, la teoría electro-magnética, la teoría atómica y molecular de la materia, etc. A veces las hipótesis confirmadas pueden ser expresadas mediante relaciones matemáticas más o menos complicadas que funcio-nan bien para resolver muchos problemas. Se denomifuncio-nan leyes. Por ejemplo, las leyes de conser-vación de la masa, de la energía y de la cantidad de movimiento.

2. EL MODO DE CRECIMIENTO DE LAS CIENCIAS

Sabemos que los conocimientos científicos en un campo determinado se van desarrollando a lo largo del tiempo. Una cuestión importante es analizar cómo se produce ese crecimiento.

A.12. Supuesto que se haya definido una magnitud C que determine, de forma aproximada, el nivel científico de una época en un dominio concreto (como física o química), analizad las si-guientes gráficas en las que se muestran posibles evoluciones de C con el tiempo y señalad cuál de ellas se ajusta más, en vuestra opinión, a la realidad.

C C C

(7)

3. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE: UNAS RELACIONES CONTROVERTIDAS

A.13.Exponed las relaciones que se considere existen entre la ciencia y la tecnología

A veces, se distingue entre la ciencia “pura” en la que se investiga simplemente para conocer más y mejor a la naturaleza y la tecnología, que estaría destinada más bien a la resolución de problemas prácticos. Desde este punto de vista, la tecnología se podría considerar como las apli-caciones prácticas que se pueden derivar de los conocimientos científicos. Sin embargo, la rela-ción entre ciencia y tecnología es mucho más compleja que todo eso, y una distinrela-ción neta entre ambas es prácticamente imposible: En primer lugar, muchas investigaciones han tenido su origen en problemas de orden técnico (el estudio de la composición de movimientos realizado por Gali-leo, por ejemplo, es solidario de la práctica de lanzamiento de proyectiles por los artilleros). Además, el avance técnico determina con frecuencia la misma posibilidad del trabajo científico ¿Serían concebibles, por ejemplo, los progresos en astronomía sin los telescopios o los avances en el conocimiento del genoma humano sin los ordenadores?

Esta interdependencia es cada vez más marcada y ha llevado a muchos autores a rechazar la dis-tinción entre ciencia pura y ciencia aplicada. En este sentido se habla de una revolución científi-co-tecnológica caracterizada, entre otras cosas, por la eliminación de las tareas más simples (me-diante la automatización y las computadoras) y por grandes avances en distintos campos de la ciencia y la industria. Frente a estos avances, más de 1500 millones de seres humanos malviven actualmente en la pobreza más absoluta y los indicadores de la salud del medio ambiente resultan cada vez más negativos (aumento del efecto invernadero, agotamiento de recursos naturales, contaminación en todas sus formas, desertización, deforestación, etc.,).

(8)

RECAPITULACIÓN

A lo largo de este tema hemos tenido ocasión de aproximarnos a lo que son la ciencia y la meto-dología científica, criticando algunas de las ideas simplistas que existen al respecto y analizando las relaciones existentes entre ciencia, tecnología y sociedad.

En el tema siguiente nos detendremos a estudiar con más detalle uno de los aspectos que ya hemos mencionado en éste. Nos referimos al importante papel que tienen en la ciencia las mag-nitudes, cómo se pueden medir y cómo se pueden dar los resultados de las medidas.

Para terminar, a modo de resumen de lo visto hasta aquí, os proponemos las siguientes activida-des:

A.14.Construid un diagrama representativo de una investigación científica en el que se recojan y conecten entre sí los aspectos principales de la metodología científica, desde el planteamiento del problema a la interpretación de los resultados, su aceptación, etc.

La realización de la actividad anterior lleva a pensar en primer lugar en aspectos fundamentales en cualquier investigación científica como son: el planteamiento de un problema, análisis del mismo, estudio de la bibliografía, emisión de hipótesis, elaboración de posibles diseños para contrastar (de alguna forma) las hipótesis, realización de experimentos, medidas, recogida de los datos en tablas, tratamiento y análisis de resultados para ver si confirman o no las hipótesis, plan-teamiento de nuevos problemas surgidos a raíz de la investigación realizada, etc.

Además hay que conectar los aspectos anteriores entre sí, teniendo en cuenta otros, tales como: el carácter colectivo del trabajo científico (incluyendo en los equipos a mujeres), las interaccio-nes entre ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente, la idea de que existen dudas, equivo-caciones, vueltas atrás, etc.

Finalmente, conviene tener presentes las ideas simplistas o equivocadas sobre la ciencia y el tra-bajo científico a que nos hemos referido en el tema y tratar de no cometerlas o incluso criticarlas, en el diagrama que se elabore.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, es posible elaborar un diagrama similar al que se expone a continuación.

(9)

UN DIAGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Representación esquemática de un proceso abierto, sin reglas ni etapas rígidas

Situación problemática abierta y, a menudo,

confusa Equipos de científicos y científicas Cuerpo de conocimientos científicos que puede tener su origen

en otras investigaciones, desarrollos tecnocientíficos, necesidades sociales ...

analizan la situación, estudian la

bibliografía, argumentan, debaten y toman decisiones

y tecnológicos disponible

más creencias, actitudes e intereses (personales y colectivos), necesidades socioeconómicas, situación política...)

Planteamiento preciso del problema

Nuevos conocimientos que mediante ampliaciones, retoques o

(muy raramente) replanteamientos globales, se integran en el

Construcción de hipótesis e fundamentadas, susceptibles

de ser puestas a prueba

Verificar o falsar las hipótesis y a construir nuevos conocimientos

Concepción de estrategias y diseños diversos para la . puesta a prueba de las hipótesis

en condiciones controladas, prestando una atención especial al papel de la tecnología

Modificar creencias y actitudes (personales o sociales) así como las concepciones sobre la ciencia

que pueden demandar

.

Realización de los experimentos diseñados

Establecer "puentes"con otros campos de la ciencia y favorecer los procesos de unificación entre dominios inicialmente autónomos

que pueden demandar

Interpretación de resultados a la luz de las hipótesis, de los resultados de otras investigaciones y del cuerpo teórico

Tomar decisiones fundamentadas acerca de la conveniencia de diferentes desarrollos tecnocientíficos y la aplicación sistemática del principio de prudencia, para hacer posible un fururo sostenible

Comunicación del trabajo realizado: artículos, encuentros e intercambios con otros equipos, congresos…

Concebir nuevos problemas que

abran perspectivas a la investigación realizada

Formar nuevos investigadores (evitando discriminaciones por razones étnicas o de género)

A.15.Analizad el diagrama de arriba tratando de identificar los aspectos esenciales del trabajo científico reflejados en el mismo y las ideas simplistas que se cuestionan.

(10)
(11)
(12)

1. METODOLOGÍA CIENTÍFICA. ACTIVIDADES DE REFUERZO

1. Elaborad una lista con todas las ideas simplistas sobre la ciencia, los científicos y el trabajo científico, que se hayan tratado en este tema.

2.Sugerid algunas decisiones que los gobiernos deberían tomar para lograr un desarrollo soste-nible, respetuoso con los seres vivos y el medio ambiente y del que pudieran participar todos los seres humanos.

3.¿Qué es una hipótesis científica? ¿Qué es más importante en una hipótesis científica, que sea verosímil o que se pueda contrastar experimentalmente?

4.Enumerad algunas diferencias entre el trabajo científico y el trabajo cotidiano

5.¿Qué condiciones se tienen que dar para que una teoría científica sea rechazada?

6.Explicad las diferencias existentes entre hipótesis, ley y teoría científica

7.Rellenad la siguiente tabla (añadiendo las filas que sean necesarias), distribuyendo adecuada-mente en cada columna los términos y proposiciones que se enumeran a continuación. (Puede que sobren algunos).

Aspectos esenciales de la metodología científica

Ideas simplistas sobre la ciencia, los científicos y su trabajo

Cualidades importantes para hacer investigación científica

Planteamiento de problemas de interés, religiosidad, emisión de hipótesis, la ciencia es cosa de hombres, trabajar en equipo, análisis de resultados, imaginación, creatividad, la ciencia es algo tan difícil que está reservada solo a unos cuentos genios, búsqueda de coherencia y de globali-dad, muchos descubrimientos científicos ocurren por casualiglobali-dad, moraliglobali-dad, despiste, desorden, elaboración de diseños experimentales, castidad, dogmatismo, seguir al pie de la letra un método, capacidad crítica.

8.Dibujad un cómic inventando una historia sobre una investigación científica (no importa que no sea real) en la que se reflejen la mayor parte posible de las características esenciales de la me-todología científica que hemos comentado en el tema y, a su vez, se salga al paso de ideas sim-plistas sobre la ciencia y/o el trabajo científico.

9.A continuación se describe, de forma cualitativa, una investigación llevada a cabo por el

doc-tor Semmelweis entre 1844 y 1848. Señalad qué hipótesis se emiten, qué diseños experimentales

se llevaron a cabo para comprobarlas y cuáles fueron los resultados.

(13)

2’3%; 2’0% y 2’7% en los mismos años. Una opinión ampliamente aceptada en la época atribuía las olas de fiebre puerperal a "influencias epidémicas" que se describían vagamente como cambios "atmosféricos, cósmicos y telúricos".

Sin embargo, para Semmelweis era difícil admitir que fuera posible que dichas influencias se manifesta-sen preferentemente en el departamento A y menos en el B. Una epidemia de verdad, como por ejemplo el cólera, no sería tan selectiva. Por otra parte se daba el hecho de que algunas mujeres que vivían lejos y habían dado a luz en la calle yendo de camino hacia el hospital, a pesar de ser internadas en el departa-mento A, no solían contraer la enfermedad.

Según otra opinión, la causa de la elevada mortandad por fiebre puerperal era el hacinamiento y la mala alimentación. Semmelweis señala a este respecto que el hacinamiento era mayor en el departamento B que en el A (en parte como consecuencia de los desesperados esfuerzos de las pacientes por evitar que las ingresaran en el tristemente famoso departamento A), lo cual debería hacer que muriesen más en dicho departamento, cuando, sin embargo, el fenómeno era justamente el contrario. Por otra parte, la alimenta-ción era la misma en ambos departamentos.

En el año 1846 una comisión creada para investigar el asunto, atribuyó la elevada frecuencia de la enfer-medad en el departamento A, a los reconocimientos poco cuidadosos a que las pacientes eran sometidas por los estudiantes de medicina que realizaban sus prácticas de obstetricia en dicho hospital.

No obstante, a Semmelweis tampoco le convencía demasiado esta explicación ya que los daños y lesiones que se producen de forma natural durante el proceso del parto, son mucho mayores que los que podían causar los estudiantes de medicina menos hábiles. Además estaba el hecho de que en el departamento B, las mujeres eran reconocidas por comadronas que empleaban para ello las mismas técnicas y procedi-mientos que los estudiantes del departamento A.

Se acudió entonces a explicaciones psicológicas. Una de ellas hacía notar que el departamento A estaba situado de forma que, un sacerdote que iba hacia la enfermería de ese departamento a llevar los últimos sacramentos a las moribundas, tenía que pasar por todas sus salas. Mientras que, para entrar en la enfer-mería del departamento B, no debía de atravesar ninguna de sus salas, ya que ésta tenía otro acceso más directo. Se sostenía que era precisamente la aparición de la negra figura del sacerdote, precedida por un monaguillo haciendo sonar una campanilla, la que producía un efecto terrorífico y debilitaba a las pacien-tes de las salas, que se hacían así más propicias a contraer la enfermedad.

Para contrastar esta posibilidad, se facilitó al sacerdote otro acceso a la enfermería del departamento A, que evitaba pasar por delante de las pacientes. A pesar de ello, no se produjo ninguna variación notable en la incidencia de la enfermedad y seguían muriendo más pacientes del departamento A que del B.

Finalmente, en 1847, un médico del mismo hospital, recibió una herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia. Dicho médico murió poco después de padecer una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que se habían observado en las mujeres víctimas de fiebre puerperal.

(14)

reconocer a las pacientes del departamento A, poco después de haber realizado disecciones en la sala de autopsias y reconocían a las parturientas tras haberse lavado las manos de un modo tan superficial que éstas conservaban a menudo un característico olor a suciedad. En apoyo de este razonamiento, estaba el hecho de que las comadronas que reconocían a las pacientes del departamento B, no realizaban prácticas de disección para su preparación profesional y también que la mortandad fuese menor en los casos de "parto callejero" ya que a las mujeres que llegaban con su niño en brazos, casi nunca se les sometía a reconocimiento después de su ingreso.

Para poner a prueba esta nueva posibilidad Semmelweis pensó en prevenir la fiebre puerperal destruyen-do químicamente el material infeccioso adheridestruyen-do a las manos, mediante una disolución de cal clorurada, que se utilizaría para lavarse las manos previamente a cualquier reconocimiento de parturientas.

Se dictó una orden por la que tanto profesores como estudiantes de medicina o comadronas, debían de lavarse concienzudamente las manos con dicha solución antes de reconocer a ninguna enferma y se puso inmediatamente en práctica.

Al poco de ponerse en vigencia dichas normas, la mortalidad puerperal comenzó a decrecer y en el año 1848 descendió hasta el 1’27% en el departamento A y el 1’33% en el B.

10.A continuación se describe, de forma cualitativa, una investigación llevada a cabo por el

doc-tor Claude Bernard (1814–1878). Señalad todos los aspectos del trabajo científico que en ella

se vean reflejados, desde el planteamiento del problema a nuevas perspectivas abiertas.

C. Bernard en el curso de sus investigaciones sobre las causas del envenenamiento por monóxido de carbono (CO) ...

... envenenó a un perro haciéndole respirar CO y procedió inmediatamente a abrir su cuerpo observando el estado de la sangre.

Inmediatamente le llamó la atención el hecho de que la sangre de las venas tenía un color rojo vivo que es el color típico de la sangre de las arterias.

Repitió la experiencia con otros animales encontrando siempre el mismo resultado: la sangre venosa envene-nada tenía idéntico aspecto (rojo vivo) que la sangre arterial.

Reflexionando sobre este hecho, C. Bernard escribió:

"El color rojo vivo, me dije, es característico de la sangre arterial y está en relación con la presencia de oxíge- no en una fuerte proporción, mientras que la coloración negra, característica de la sangre venosa, se debe a la desaparición del oxígeno y a una mayor presencia de dióxido de carbono (CO2), por consiguiente

se me ocu- rrió que el CO, al hacer persistir el color rojo vivo en la sangre venosa, habría tal vez impedido que el oxíge- no pasara a CO2. Me parecía sin embargo difícil de comprender cómo esto podía ser la causa

de la muerte ...

... pero si mis razonamientos eran correctos, la sangre tomada de las venas de los animales envenenados por CO, debería de contener oxígeno, tal y como ocurre en la sangre arterial."

(15)

El resultado del experimento fue negativo. Sin embargo le sugirió nuevas ideas:

"Puesto que no había oxígeno en la sangre venosa envenenada, ni tampoco había tenido lugar el proceso normal de paso de oxígeno a CO2, quizás el CO era el que había desplazado al oxígeno de la sangre".

Mezcló entonces, CO con sangre arterial de un animal sano dentro de un recipiente cerrado y al cabo de cier-to tiempo analizó el gas contenido en dicho recipiente, constatando que se había enriquecido notablemente en oxigeno mientras que había disminuido la cantidad de CO inicialmente presente.

"Estas experiencias repetidas en las mismas condiciones, me enseñaron que se había producido un simple intercambio volumen a volumen entre el CO y el O2 de la sangre. Pero el CO, quedaba fijo en la sangre sin

poder ya ser desplazado ni por el O2 ni por otros gases".

Más tarde se comprobó que el CO se combina fuertemente con la hematoglobulina de la sangre, haciendo que los glóbulos sanguíneos queden como mineralizados, perdiendo así sus propiedades vitales y produciéndose la muerte. Como resultados de estos estudios, C. Bernard no sólo explicó la causa del envenenamiento por CO, sino que puso a punto un nuevo método de análisis de gases de la sangre que se generalizó rápidamente y abrió perspectivas sobre el mecanismo de ciertas anemias.

11. Mary Montagu fue una brillante escritora británica y luchadora por los

derechos de la mu- jer. En 1716 nombraron embajador a su esposo y el matrimonio viajó a Turquía. A continuación se describen sus intentos para difundir en el Reino Unido un tratamiento contra la viruela. Leed el texto siguiente con atención y después explicad qué problema intentaba resolver Mary Monta- gu y qué hipótesis intentaba poner a prueba.

Ya en el siglo XI en India y China los médicos manipulaban el sistema inmunitario. Al soplar polvo de costras de un enfermo de viruela en los orificios nasales de sus pacientes, solían provo- car una enfermedad leve que evitaba un contagio posterior más grave.

Este tratamiento y otros similares fueron difundidos y modificados por todo Oriente. Cuando Mary Montagu viajó a Turquía en 1917, se dio cuenta de que mientras que en Europa la viruela era una enfermedad terrible y letal, en Oriente solía ser leve porque allí los médicos arañaban la piel de una persona joven y sana para después infectar la herida con un poco de pus de un enfer- mo de viruela. La persona enfermaba, en la mayoría de los casos de forma leve, y luego quedaba protegida frente a esta infección.

Estaba tan convencida de la seguridad de estas inoculaciones que durante su estancia en Turquía pidió que inoculasen a su hijo y, cuando volvió a Inglaterra decidió mostrar la eficacia de este tratamiento. Para ello consiguió que un prestigioso doctor inoculara a su hija bajo la atenta mira- da de varios miembros de la Real Sociedad de Medicina de Londres.

(16)

clérigos.

En 1796, setenta años más tarde, el doctor Edward Jenner conoció los trabajos de Mary y perfec- cionó las técnicas, pasando a la historia como el descubridor de la vacuna contra la viruela.

Referencias

Documento similar

La complejidad de las redes y diagramas que se han analizado es atribuible casi por entero al número de nodos —y, por tanto, de proposiciones— que tienen estas redes y diagramas.

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,