• No se han encontrado resultados

Revista de Ciencias Sociales Universidad Arturo Prat (Chile)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Revista de Ciencias Sociales Universidad Arturo Prat (Chile)"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Llamado a contribuir con el número monográfico 1º semestre 2013 Iquique, 14 de marzo de 2012

La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat (www.revistacienciasociales.cl) les invita a participar de su número monográfico “Alteridades desbordadas: conflictos, mediaciones y fricciones de la experiencia migrante

en los espacios locales”, a ser publicado en el primer semestre de 2013.

El propósito central del monográfico es debatir la relación de alteridad vivida por los inmigrantes internacionales en los contextos locales de diferentes ciudades, indagando en qué medida esta experiencia contrapone diferentes paisajes culturales resultando en conflictos que tensionan y reorganizan las relaciones sociales en diversos escenarios (escuelas, centros sanitarios, plazas, parques y calles, etc.).

Nos gustaría invitarle a enviarnos su artículo a los emails de los editores (véase más abajo). A continuación, encontrará la descripción temática del monográfico, el guía de estilos y otras informaciones sobre la revista.

El plazo final para el envío de artículos es el 1 de junio de 2012.

Contribuciones en todos los campos de las ciencias sociales son bienvenidas. Se aceptan textos en castellano, portugués e inglés.

Se despiden cordialmente, Bernardo Guerrero Bernardo.Guerrero@unap.cl

Menara Lube Guizardi.

menaraguizardi@yahoo.com.br

(2)

2 1) Título del monográfico:

“Alteridades desbordadas: conflictos, mediaciones y fricciones de la experiencia migrante en los espacios locales”

2) Resumen preliminar

Pese a que solamente un 3% de la población mundial se desplace hacia países diferentes de aquellos en los que nacieron, la migración se ha convertido en uno de los más relevantes temas de debate en la agenda pública de los países del norte global en los últimos cuarenta años. Desde 1964 los flujos migratorios internacionales pasaron a ser protagonizados por personas nacidas en los llamados “países subdesarrollados” o en “vías de desarrollo”, teniendo como destino justamente a los países europeos y Estados Unidos, y provocando en estos últimos una serie de conflictos referentes en gran medida al rechazo hacia este “otro inmigrante”. A niveles regionales en América Latina, países como Chile, México, Brasil y Argentina vienen ejerciendo como países receptores de la migración desde mediados de los años 1990, efecto que se ha visto incrementado debido a la crisis económica que desde 2008 afecta principalmente los países “desarrollados”, haciendo de ellos un destino migratorio menos atractivo. A consecuencia de esta nueva realidad, las migraciones intra-regionales se han incrementado, provocando que los países latinoamericanos vivan conflictos muy similares a aquellos experimentados por los países del norte global en su proceso de recepción de migrantes internacionales.

El presente monográfico tiene como objetivo reflexionar sobre los procesos de alteridad vividos por la población inmigrante internacional en diferentes contextos nacionales (sean ellos contextos latinoamericanos o del norte global), indagando en qué medida la diversificación de los paisajes culturales y étnicos proporcionada por la presencia de inmigrantes fricciona con los imaginarios autóctonos acerca de quienes tienen derecho a acceder a los beneficios de la ciudadanía democrática, a ocupar el espacio público urbano, a acceder a los servicios públicos en general.

La cuestión de cómo integrar la diversidad social-cultural-étnica al proyecto nacional es una problemática centralmente relevante para todos los Estados-Nacionales y debe ser comprendida en relación a la generación de los procesos mitológicos de “otredad” según los cuales se dibuja un imaginario nacional sobre los “otros” y su supuesta, y sobre la necesidad de evitar que la visión de mundo de estos otros “contamine” la sociedad “autóctona”. Esta frontera de otredad que nacionaliza a los que son pretendidamente propios, se construye sobre una serie de mitologías de la diferencia basadas en movimientos de inclusión y exclusión que dialogan activamente con las definiciones identitarias nacionales. Las naciones son, en este sentido, comunidades imaginadas que

(3)

3

encierran un conjunto de tradiciones inventadas y afirmadas a partir de procesos de discriminación que han sido históricamente violentos: algunas veces a partir de violencia simbólica, pero reiteradas veces a partir de la guerra contra los otros externos y también contra los otros internos de la nación.

Nuestro principal interés en este monográfico es comprender cómo la experiencia de alteridad provocada por la presencia de los migrantes internacionales es vivida en el marco de las relaciones cotidianas en los barrios, en las escuelas, en los centros comerciales, en las plazas, parques y calles en diferentes ciudades del mundo. Nos interesan los locus sociales donde el encuentro asimétrico, sorprendente e imprevisible entre diferentes paisajes culturales impele los sujetos a desarrollar procesos activos de interpretación mutua. Indagamos cómo estas experiencias cotidianas facilitan el escenario para una serie de diálogos sobre la diferencia y sobre la posibilidad de soluciones a fricciones que son experimentadas una y otra vez, día tras día, por los inmigrantes y por la población autóctona. Intuimos que estos diálogos son potencialmente importantes para la generación de nuevos procesos de inclusión social. Observando estas dinámicas podemos llegar a comprender cómo los sujetos buscan adaptar situacionalmente sus valores y su visión de mundo para dar respuestas inmediatas y plausibles a las diferencias de perspectiva. No siempre estas soluciones implican un cierre armonioso y pacífico, pero aún así ellas constituyen un locus privilegiado para entender las posibilidades de, a partir del conflicto, construir nuevas lógicas sociales de integración intercultural.

Palabras-clave: Migración, conflicto, alteridad, identidad nacional, convivencia.

3) Plazo final para envío de artículos: 01 de junio de 2012.

4) Presentación editorial de la Revista de Ciencias Sociales, Universidad Arturo Prat

La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat (http://www.revistacienciasociales.cl/index.html) se publica de forma ininterrumpida desde el año 1992 con el ISSN 0718-3631 (en formato digital y en papel). Se editan dos números al año, evaluados por un Comité Editorial compuesto por destacados investigadores chilenos y extranjeros. Da cabida a artículos que, sin referirse necesariamente al entorno regional de la Universidad Arturo Prat (ubicada en el norte de Chile), permiten adentrarse en el conocimiento de otras realidades sociales. La revista está indexada en: Hispanic American Periodicals Index (HAPI); REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), y LATINDEX (Sistema Regional

(4)

4

de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).

5) Normas para la Presentación de artículos enviados a la Revista de Ciencias Sociales

1.- Los artículos deben ser escritos en letra Times New Roman, tamaño 12, doble espacio, en papel tamaño carta. El texto no debe superar las 20 cuartillas. (Aproximadamente

6400 palabras).

2.- El artículo deberá consignar el nombre y apellido y una pequeña reseña (no más de tres líneas) del o los autores. Se deberá indicar grado académico y Facultad o Departamento en que trabaja. Deberá indicar además su correo electrónico.

3.- Las notas deben aparecer al pie de las respectivas páginas, siendo enumeradas consecutivamente a lo largo del artículo.

4.- Las referencias bibliográficas dentro del texto irán con el apellido del autor, seguido inmediatamente del año de la publicación y de la página. Ej.: (Rojas, 1974:63).

5.- La bibliografía utilizada deberá ir al final del artículo, en orden alfabético y el apellido con mayúsculas. Ej.:

SARLO, Beatriz

1998 “La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas”. Ariel; Buenos Aires, Argentina.

6.- Si la referencia bibliográfica cita un artículo, el título del artículo irá entre comillas y el título de la revista en cursiva. Ej.:

CARRASCO, Ana María

1994 “Mujeres Aymaras y Trabajo Remunerado”. En: Revista Temas Regionales. Corporación Norte Grande. Año 1, pp. 30-41; Arica, Chile.

7.- Cada artículo deberá acompañarse de un resumen de hasta 100 palabras que indique el tema del trabajo. El resumen deberá ser escrito en portugués, inglés o en español. Debe indicar además 5 palabras-clave que describan los ejes principales del texto.

(5)

5

8.- Los artículos que utilicen palabras que no sean españolas deberán ir en letra cursiva. Por ejemplo: El ayllu andino se moviliza...

9.- Cuando la cita textual sobrepase las tres líneas deberá encuadrarse en los márgenes izquierdo y derecho a por lo menos una pulgada en ambos extremos. La cita deberá ir entrecomillas. En el caso que haya comillas en el texto citado, éstas deberán ir en comillas simples. Así por ejemplo:

“En el extremo del que hoy es un inmenso arenal, y frente á Cavancha, se construirá por la Municipalidad, un hermoso parque, marcado ya en el nuevo plano que servirá para el deshago de la población. Todas estas ‘mejoras’ darán gran impulso á la nueva población de la península de Cavancha” (Riso Patrón 1890: 44).

10.- El título como los subtítulos deberán ir en letra común (sin subrayarlos ni ennegrecerlos), tal como se indica a continuación: La Identidad Cultural entre los Aymaras el Norte Grande de Chile.

11.- Cuando se quiera destacar alguna palabra o frase en especial, se deberá usar letra cursiva. Por ejemplo: El tema del arraigo en la ciudad de Iquique...

12.- La Revista de Ciencias Sociales asegura el anonimato de los evaluadores externos. 13.- La Revista de Ciencias Sociales, por otro, lado, asegurar que los evaluadores externos, recibirán los artículos sin ninguna referencia de autor y/o autora.

14.- Si los evaluadores externos coinciden en la calidad del trabajo, que se expresa en el formulario que se le envía, se procede a informarle al autor de la aprobación de su artículo. De este modo se publica.

15.- En el caso de que no haya consenso en los dos informes, el trabajo no se publica. Se le hace llegar al autor los comentarios, en forma anónima, para que el autor, lo considere y si estima pertinente lo envía. Pero se somete a un nuevo proceso de evaluación.

7) Comité editor permanente de la Revista

-Dr. Juan van Kessel Browers (Universidad Libre de Amsterdam) -Dr. Juan Podestá Arzubiaga (Universidad Arturo Prat. Chile)

(6)

6

-Dr. Bernardo Guerrero Jiménez (Universidad Arturo Prat. Chile) -Dr. Pedro Bravo Elizondo (Universidad de Wichita. Estados Unidos) -Dr. Juan Matas (Universidad Marc Bloch de Estrasburgo)

-Dr. José Antonio González Pizarro (Universidad Católica del Norte. Chile) -Dr. Carlos Donoso Rojas (Universidad Andrés Bello. Chile)

-Dra. Silvia Citro (Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina) -Dr. Alex Espinoza Verdejo (Universidad de Tarapacá. Chile)

-Dra. Sonia Reyes Salgado (Universidad de Valparaíso. Chile) -Dr. Patricio Silva (Universidad de Leiden. Holanda)

-Dra. Adriana Maya (Universidad de Los Andes, Bogotá. Colombia) -Dr. Herwig Cleuren (Universidad de Leiden. Holanda)

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Al considerar conjuntamente el número de asociaciones en las actividades (Tabla 11), en los motivos de realización (elección, obligatoriedad) se observa que la interacción

A diferència del que es podria pensar, les fases de regeneració del bosc presenten un important creixement dels I A S , resultat de l'existència d'una economia mixta, així com