Año 25 - Edición Nº 988 - 29 de Junio de 2016
Informe de Coyuntura Regional NEA
Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas
En Pocas Palabras
Precios:
El índice de precios al consumidor promedio elaborado por el Congreso registró en el mes de mayo de 2016 una variación del 3,5% con relación al mes anterior lo cual, a su vez, implica que registró una variación con respecto a igual mes del año anterior del 43,6%.
Comercio Exterior Regional
Durante el año 2015 las exportaciones de la provincia de Misiones alcanzaron los 404 millones de dólares (lo que representa una disminución del 15% con respecto al año anterior), las exportaciones de la provincia del Chaco ascendieron a los 271 millones de dólares (lo que representa una disminución del 32% con respecto al 2014), en la provincia de Formosa las exportaciones del año 2015 totalizan 24 millones de dólares (lo que representa un 29% de disminución con respecto a 2014) y finalmente en la provincia de Corrientes las exportaciones las exportaciones en dólares alcanzaron los 158 millones de dólares durante el año 2015 cifra que resulta un 32% inferior a la registrada en el año 2014.
Mercados Internacionales
En lo que respecto a Estados Unidos sus importaciones totales de té, desde el 2007 al 2015, creció 57,7% mientras que las importaciones de origen Argentina crecieron 92% Las importaciones totales de madera y sus manufacturas, desde el 2007 al 2015, disminuyó 18,1% mientras que las importaciones de origen Argentina cayeron 127,8% En Brasil, las importaciones totales de pasta celulósica, desde el 2007 al 2015, creció 66,5% mientras que las importaciones de origen Argentina aumentaron 122%.
Las importaciones totales de arroz, desde el 2007 al 2015, crecieron 62,5% mientras que las de origen Argentina disminuyeron 48,8%.
En el 2015 las compras internacionales de algodón y textiles ascendieron a los 169 millones de dólares, de los cuales el 2,2 % correspondieron a compras a nuestro país. Las importaciones de madera disminuyeron un 23% en el 2015, las compras que realizó a nuestro país registraron una disminución del 80% en el mismo período.
Índice
En Pocas Palabras...2
Índice...3
Inflación ...4
Índice de Precios al Consumidor ... 4
Comercio Exterior Regional...5
Exportaciones Regionales por Complejos: ... 6
Yerba Mate ... 8
Mercados Internacionales ...10
Estados Unidos ... 10
9 Té Negro ...10
9 Maderas y sus manufacturas ...11
Brasil... 13 9 Pasta Celulósica ...13 9 Arroz...14 9 Algodón y textiles...15 9 Maderas ...16 Siria... 17
Inflación
Índice de Precios al Consumidor
El índice de precios al consumidor promedio elaborado por el Congreso registró en el mes de mayo de 2016 una
variación del 3,5% con relación al mes anterior. Por su parte, el Índice de Precios del INDEC (IPC INDEC), que reinició se publicación este mes, señala un incremento de precios promedio de 4,2% mensual.
Si consideramos la evolución anual de este indicador, el IPC Congreso (al no tener datos de 12 meses, no es posible realizar este análisis con el IPC INDEC) registró una variación con respecto a igual mes del año
anterior del 43,6%. Esto implica que la tendencia ascendente registrada en los últimos meses superó los valores del pico registrados en octubre de 2014 cuando se alcanzó el 40,4% anual.
Aclaración: Como los relevamientos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se habían suspendido, y hasta que no se cuente con una serie de datos actualizada de al menos doce meses, los valores del índice de precios al consumidor (IPC / IPCNU) y del índice de precios mayoristas (IPM) del INDEC que figuran en el gráfico incluyen datos solamente hasta noviembre de 2015.
Inflación Anualizada. IPM, IPC Congreso/Posadas e IPC GBA /IPCNU. Enero 2007 a Mayo de 2016.
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% IPC Posadas/Congreso IPC Nacional IPM INDEC
Comercio Exterior Regional
Durante el año 2015 las exportaciones de la provincia de Misiones alcanzaron los 404 millones de dólares (lo que representa una disminución del 15% con respecto al año anterior), las exportaciones de la provincia del Chaco ascendieron a los 271 millones de dólares (lo que representa una disminución del 32% con respecto al 2014), en la provincia de Formosa las exportaciones del año 2015 totalizan 24 millones de dólares ( lo que representa un 29% de
disminución con respecto a 2014) y finalmente en la provincia de Corrientes las exportaciones las exportaciones en dólares alcanzaron los 158 millones de dólares durante el año 2015 cifra que resulta un 32% inferior a la registrada en el año 2014.. Cabe señalar que las exportaciones totales de nuestro país en el mismo período registraron una disminución del 17 % con respecto a los valores del 2014, ascendiendo a los 56.788 millones de dólares.
Exportaciones por provincias años 2007‐2015 en Millones de U$S Región NEA 0 100 200 300 400 500 600 700 2 003 2004 2005 2006 2007 2008 0092 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Chaco Corrientes Formosa Misiones
Exportaciones Regionales por Complejos:
En la provincia de Misiones los cuatro complejos principales en valor durante el 2015 fueron té, yerba y especias, papel
y cartón, resto MOA y tabaco sin elaborar que explicaron el 97% de las exportaciones de esta provincia.
El complejo té, yerba y especias explicó el 48 % en valor de las exportaciones en el 2015 y registró una disminución del 2% respecto al 2014.
El segundo complejo importante en la provincia es el papel y cartón que explicó el 33% en valor de las exportaciones
provinciales en el 2015 y registró una disminución del 7,2% con respecto al 2014. El tercer complejo es resto de MOA qué contribuyó con el 9% en valor con las exportaciones provinciales en el 2015 y registró una disminución del 47,7% respecto al 2014. El cuarto complejo en importancia qué contribuyó con el 7% en valor de las exportaciones provinciales en el 2015 y registró un disminución del 42,3% respecto al 2014.
En la provincia del Chaco los cuatro complejos principales durante el 2015 fueron semillas y frutos oleaginosos, cereales, extractos curtientes y fibras de algodón que explicaron el 89% de las exportaciones de esta provincia. .El complejo semillas y frutos oleaginosos aportó el 34% de lo exportado en el 2015 y registró una disminución del 13,3% respecto del 2014.
El complejo cereal aportó el 28% de lo exportado en el 2015 y registró una disminución del
Misiones: Exportaciones de los cuatro principales complejos. 2014‐2015. (Mill. de U$S) 0 50.000.000 100.000.000 150.000.000 200.000.000 250.000.000 té, yerba mate y especias
Papel y cartón Resto de MOA Tabaco sin elaborar
2015 2014
Fuente: Ieral NEA en base a datos del INDEC.
Chaco: Exportaciones de los cuatro principales complejos. 2014‐2015 (Mill. de U$S) 0 20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 100.000.000 120.000.000 140.000.000 160.000.000 Semillas y frutos oleaginosos Cereales Extractos curtientes y tintóreos Fibras de algodón 2015 2014
49,3% respecto del 2014.
El complejo extractos curtientes y tintóreos aportó el 19% de lo exportado en el 2015 y registró un disminución del 18,2% respecto del 2014.
El complejo fibras de algodón aportó el 8% de lo exportado en el 2015 y registró una disminución del 58,7% respecto del 2014.
En la provincia de Corrientes los cuatro complejos principales en valor durante el 2015 fueron cereales, frutas, resto MOA y té,
yerba mate y especias que explicaron el 90% de las exportaciones de esta provincia. El complejo cerealero explico el 43% de las exportaciones provinciales en el 2015 y registró una disminución del 42,1% respecto del 2014. El complejo frutícola explicó el 27% de las exportaciones provinciales en el 2015 y registró una disminución del 15,9% respecto del 2014.
Resto de las MOA representó en el 2015 el 14% de las exportaciones de Corrientes y registró una disminución del 13,6% respecto al 2014.
Por último el complejo té, yerba mate y especias representó en el 2015 el 6% de las exportaciones de Corrientes y registró un incremento del 1,3% respecto al 2014.
Corrientes: Exportaciones de los cuatro principales complejos. 2014‐2015 (Mill. de U$S) 0 20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 100.000.000 120.000.000 140.000.000
Cereales Frutas frescas Resto de MOA té, yerba mate y especias
2015 2014
En la provincia de Formosa los cuatro complejos principales durante el 2015 en valor, fueron extractos curtientes y tintóreos, cereales, otros productos de origen animal y petróleo crudo que explicaron el 85% de las exportaciones de esta provincia. El complejo extractos curtientes y tintóreos que explico el 37% de las exportaciones provinciales en el 2015 y registró un incremento del 4,3% respecto del 2014. El complejo cerealero explicó el 17% de las exportaciones
provinciales en el 2015 y registró una disminución del 56,5% respecto del 2014.
Otros productos de origen animal explico el 17% de las exportaciones provinciales en el 2015 y registró un incremento del 21,7 % respecto del 2014.
Petróleo crudo explicó el 14% de las exportaciones provinciales en el 2015 y registró una disminución del 58,5% respecto del 2014.
Yerba Mate
Durante el año 2015 las exportaciones de yerba mate en valor (ver eje derecho) ascendieron a los 108,9 millones de dólares, esto muestra que las exportaciones de este producto crecieron 10,4% entre el año 2015 y el año 2014, mientras que las exportaciones en volumen (ver eje izquierdo) registraron en el 2015 un total de 35.707,7 toneladas, esto implica un crecimiento del 8,8% respecto a lo exportado durante el 2014. Formosa: Exportaciones de los cuatro principales complejos. 2014‐2015 (Mill. de U$S) 0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 8.000.000 9.000.000 10.000.000 Extractos curtientes y tintóreos Cereales Otros productos de origen animal Petróleo crudo 2015 2014
Si realizamos el análisis teniendo en cuenta las exportaciones de yerba mate durante los primeros cuatro meses del año 2016 se aprecia que las mismas disminuyeron 38,5% en valor y 35,5% en volumen, respecto a las realizadas en los primeros cuatro meses del año 2015.
Evolución de las Exportaciones de yerba mate en miles de dólares y en toneladas 0,0 5.000,0 10.000,0 15.000,0 20.000,0 25.000,0 30.000,0 35.000,0 40.000,0 0,0 20.000,0 40.000,0 60.000,0 80.000,0 100.000,0 120.000,0 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15 valores toneladas
Mercados Internacionales
Estados Unidos
9 Té Negro
Durante el año 2015 las compras internacionales de Té negro que realizó Estados Unidos ascendieron a los 445,8 millones de dólares, de los cuales el 18,1 % correspondieron a compras a nuestro país (lo que significó para Argentina 80,8 millones de dólares).
Al observar las importaciones totales de este producto, desde el 2007 al 2015, de Estados Unidos el mismo creció 57,7% mientras que las importaciones de origen Argentina crecieron 92%
Esto muestra que las importaciones de este producto que realizó Estados Unidos de origen Argentina creció en participación un 36,5% pasando de participar con el 13,3% de las importaciones totales de Té a
ocupar el 18,1% de las
importaciones totales de este producto.
Si realizamos el análisis teniendo en cuenta las compras internacionales que realizó Estados Unidos durante los primeros cuatro meses del año
Evolución de Importaciones de Té en USA según Origen (miles de U$S) 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 A rge nt in a M u ndo Importaciones Totales Argentina Fuente: Ieral en base a datos de US TradeStatistics Evolución en porcentaje de Importaciones de Té en USA según Origen 10,4% 10,6% -3,3% 22,8% 9,9% -0,5% 9,4% -1,9% 0,3% -0,5% 10,4%13,4% 11,3% 30,3% 8,7% 13,0% 10,2% -1,0%-4,2% -22,6% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 07 08 09 10 11 12 13 14 15 En-Abr 16
Impo USA. Té Negro y Verde (U$S)
Importaciones Totales Argentina
Fuente: Ieral en base a datos de US TradeStatistics
2016 se aprecian que las mismas disminuyeron en un 0,5% respecto a las realizadas en los primeros nueve meses del año 2015 y las compras realizadas por Estados Unidos a nuestro país en el mismo período registraron una caída del 22,6% con respecto a los mismos meses del año 2015.
9 Maderas y sus manufacturas
Durante el año 2015 las compras internacionales de e maderas y sus manufacturas que realizó Estados Unidos ascendieron a los 16,3 mil millones de dólares, de los cuales el 0,17 % correspondieron a compras a nuestro país. Esto muestra que a nivel global las importaciones de este producto que realizó Estados Unidos crecieron un 2,8% entre el año 2015 y el año 2014 y las compras que realizó a nuestro país disminuyeron en un 0,4% en el mismo período.
Al observar las importaciones totales de este producto, desde el
2007 al 2015, de Estados Unidos el mismo disminuyó 18,1% mientras que las importaciones de origen Argentina cayeron 127,8%.
Evolución de las Importaciones de EEUU de Maderas y sus manufacturas (Miles de U$S)Según origen 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 0 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Importaciones Totales Argentina
Esto muestra que las importaciones de este producto que realizó Estados Unidos de origen Argentina disminuyó su participación un 60,8% pasando de participar con el 0,6% de las importaciones totales de madera y sus manufacturas a ocupar el 0,17% de las importaciones totales de
este producto.
Si realizamos el análisis teniendo en cuenta las compras internacionales que realizó Estados Unidos durante los primeros cuatro meses del año 2016 se aprecian que las mismas disminuyeron en un 0,5% respecto a las realizadas en los primeros cuatro meses del año 2015 y las compras realizadas por Estados Unidos a nuestro país en el mismo período registraron una
disminución del 4,8% con respecto a los mismos meses del año 2015.
Si observamos como evolucionaron en los primeros cuatro meses del 2016, respecto a los primeros cuatro meses del 2015, las importaciones de Estados Unidos desde Argentina, teniendo en cuenta aquellas partidas que en valor son las más representativas.
Tenemos a la partida 4411 que son tableros de fibra de madera que se incrementaron un 275% mientras que esta misma partida tuvo una variación cero en las importaciones totales de Estados Unidos. La partida 4407 (madera aserrada) disminuyó 79% mientras que las importaciones totales crecieron un 9%. Por último, la partida 4409 (madera perfilada) disminuyó 18% mientras que las importaciones totales registraron una disminución del 8%. Evolución en porcentaje de las Importaciones de EEUU de Maderas y sus manufacturas según origen -18,8% -24,3% -30,7% 16,3% -5,2% 15,0% 18,4% 8,4% 2,8% -0,5% -34,9% -28,4% -19,3% 1,9% -9,9% -29,8% -10,0% 3,0% -0,4% -4,8% ‐40,0% ‐30,0% ‐20,0% ‐10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15 En e ‐Ab ril 20 16
Importaciones Totales Argentina
Fuente: Ieral en base a datos de US TradeStatistics
Variación Importaciones USA (Enero Abril 2016) por capítulos según origen ‐100% 0% 100% 200% 300% 4409 ‐ Wood Shaped 4407 ‐ Wood Sawn, Chipped 4411 ‐ Fibreboard Of Wood Importaciones totales Argentina
Brasil
9 Pasta Celulósica
Durante el año 2015 las compras internacionales de pasta que realizó Brasil ascendieron a los 295,1 millones
de dólares, de los cuales el 42,8 % correspondieron a compras a nuestro país. Esto muestra que a nivel global las importaciones de este producto que realizó Brasil disminuyeron un 1,7% entre el año 2015 y el año 2014 y las compras que realizó a nuestro país disminuyeron un 7,1% en el mismo período.
Al observar las importaciones totales de este producto, desde el 2007 al 2015, de Brasil el mismo creció 66,5% mientras que las
importaciones de origen Argentina aumentaron 122%.
Esto muestra que las importaciones de este producto que realizó Brasil de origen Argentina incrementó su participación un19,7% pasando de participar con el 35,7% de las importaciones totales de pasta celulósica a ocupar el 42,8% de las importaciones totales de este producto.
Evolución de las Importaciones Brasileñas de Pasta celulósica en Miles de dólares. y Part. de. Arg. 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
importaciones totales Argentina
Si realizamos el análisis teniendo en cuenta las compras internacionales de pasta que realizó Brasil durante los primeros cuatro meses del año 2016 se aprecian que las mismas disminuyeron un 8,7% respecto a las realizadas en los primeros cuatro meses del año 2015 y las compras realizadas por Brasil a nuestro país en el mismo período registraron una disminución del 13,7% con respecto a los mismos meses del año 2015.
9 Arroz
Durante el año 2015 las compras internacionales de arroz que realizó Brasil ascendieron a los 376,9 millones de dólares, de los cuales el 13 % correspondieron a compras a nuestro país. Esto
muestra que a nivel global las importaciones de este producto que realizó Brasil disminuyeron un 14.9% entre el año 2015 y el año 2014 y las compras que realizó a nuestro país disminuyeron un 49,3% en el mismo período.
Al observar las importaciones totales de este producto, desde el 2007 al 2015, de Brasil el mismo creció 62,5% mientras que las importaciones de origen Argentina disminuyeron 48,8%.
Esto muestra que las importaciones de este producto que realizó Estados Unidos de origen Argentina disminuyó su participación un 67,5% pasando de participar con el 40% de las importaciones totales de arroz a ocupar el 13% de las importaciones totales de este producto
Evolución en porcentaje de las Importaciones Brasileñas de Pasta celulósica según origen. 13,3%19,8% -12,3% 53,3% 0,2% -7,4% 0,0% 1,4% -1,7% -8,7% 36,0% 30,5% -18,3% 71,1% -10,4% -15,5% 15,9% 19,8% -7,1%-13,7% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 E n e-A b ri l 2016 Importaciones totales Argentina
Fuente: Ieral en base a datos de MDIC de Brasil.
Evolución de las Importaciones Brasileñas de arroz en millones de U$S y Participación Argentina 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Importaciones Totales Argentina
Si realizamos el análisis teniendo en cuenta las compras internacionales de arroz que realizó Brasil durante los primeros cuatro meses del año 2016 se aprecian que las mismas crecieron un 10,3% respecto a las realizadas en los primeros cuatro meses del año 2015 y las compras realizadas por Brasil a nuestro país en el mismo período registraron un crecimiento del 83,7% con respecto a los mismos meses del año 2015.
9 Algodón y textiles
Durante el año 2015 las compras internacionales de algodón y textiles que realizó Brasil ascendieron a los 169 millones de dólares, de los cuales el 2,2 % correspondieron a compras a nuestro país. Esto muestra que a nivel global las importaciones de este producto que realizó Brasil disminuyeron un 52% entre el año 2015, las compras que realizó a
nuestro país registraron una disminución del 85% en el mismo período.
Esto muestra que las importaciones de este producto que realizó Brasil de origen Argentina disminuyó su participación un 64,1% pasando de participar con el 6,1% de las importaciones totales de arroz a
ocupar el 2,% de las
importaciones totales de este
Evolución en porcentaje de las Importaciones Brasileñas de arroz según origen ‐45% 35% 36% ‐5% 21% 38% ‐27% 25% 9% ‐19% ‐14,9% 10,3% ‐21% 38% 19% 7% 6% 17% ‐1% 8% ‐3% ‐54%‐49,3% 83,7% ‐80% ‐60% ‐40% ‐20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 20 05 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Ene ‐Ab ri l 20 16
Importaciones Totales Argentina
Fuente: Ieral en base a datos de MDIC de Brasil
Evolución de las Importaciones Brasileñas de algodón y textiles en millones de U$S y Participación Argentina 0,0 10.000,0 20.000,0 30.000,0 40.000,0 50.000,0 60.000,0 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 1000000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Si realizamos el análisis teniendo en cuenta las compras internacionales de algodón y textiles que realizó Brasil durante los primeros cuatro meses del año 2016 se aprecian que las mismas disminuyeron un 64,9%, respecto a las realizadas en los primeros cuatro meses del año 2015 y las compras realizadas por Brasil a nuestro país en el mismo período registraron un disminución del 75,4% con respecto a los mismos meses del año 2015.
9 Maderas
Durante el año 2015 las compras internacionales de maderas que realizó Brasil ascendieron a los 116,2 millones de dólares, de los cuales el 3,7 % correspondieron a compras a nuestro país. Esto muestra que a nivel global las importaciones de este producto que realizó Brasil disminuyeron un 23% entre el año 2015 y el año 2014 y las compras que realizó a nuestro país registraron una disminución del 80% en el mismo período.
Al observar las importaciones totales de este producto, desde el 2007 al 2015, de Brasil el mismo tuvo variaciones
31% mientras que las importaciones de origen Argentina 156%.
Esto muestra que las importaciones de este producto que realizó Brasil de origen Argentina disminuyó su participación un 64,1% pasando de participar con el 6,1% de las importaciones totales de arroz a
ocupar el 2,% de las
importaciones totales de este producto. Evolución en porcentaje de las Importaciones Brasileñas de algodón y textiles según origen 24% 72% -45% 123% 59% -61% -4% 2% -52% -64,9% 63% -14% -44% 221% 82% -85% 2% 223% -85% -75,4% ‐90% ‐40% 10% 60% 110% 160% 210% 260% 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15 Ene ‐Ab ril 16
Total General Argentina
Fuente: Ieral en base a datos de MDIC de Brasil
Evolución de las Importaciones Brasileñas de maderas en millones de U$S y Participación Argentina 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Importaciones Totales Argentina
Si realizamos el análisis teniendo en cuenta las compras internacionales de madera que realizó Brasil durante los primeros cuatro meses del año 2016 se aprecian que las mismas disminuyeron 16,5%, respecto a las realizadas en los primeros cuatro meses del año 2015 y las compras realizadas por Brasil a nuestro país en el mismo período registraron una disminución del 62,6% con respecto a los mismos meses del año 2015.
Siria
Durante el año 2015 las compras internacionales de yerba mate que realizó Siria ascendieron a 80,8 millones de dólares, esto represento el 74,1 % de las exportaciones de yerba mate. Esto muestra un incremento en valor del 7,4% de la participación de Siria en las exportaciones de yerba mate respecto al 2014. Si realizamos el análisis teniendo en cuenta las exportaciones de yerba mate a Siria durante los primeros cuatro meses del año 2016 se aprecian que las mismas disminuyeron 47,6% en valor y 44,6% en volumen, respecto a Evolución en porcentaje de las Importaciones Brasileñas de maderas según origen 21% 29% -37% 22% 33% -5% -14% 4% -23% -16,5% 7% 5% -43% 16% 13% -49% 3% -27% -80% -62,6% -100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 E n e-A b ri l 2016
Importaciones Totales Argentina
I
Fuente: Ieral en base a datos de MDIC de Brasil
Evolución de las Exportaciones de Yerba Mate en miles de dólares y Participación de Siria. 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0% 0,0 20.000,0 40.000,0 60.000,0 80.000,0 100.000,0 120.000,0 20 05 2006 2007 2008 2009 1020 2011 2012 2013 2014 2015 valores Siria