• No se han encontrado resultados

SANEAMIENTO Y SALUD: IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "SANEAMIENTO Y SALUD: IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

SANEAMIENTO Y SALUD: IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS

AGUDAS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Gabriela Mantilla Morales *

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ingeniera civil y Maestra en Ingeniería Ambiental por la UNAM), Doctora en Ciencias y Técnicas del Medio Ambiente de la École Nationale des Ponts et Chaussées (Francia). Especialista en hidráulica en la Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales del IMTA. Áreas de trabajo: Contaminación difusa, tratamiento de aguas residuales municipales e industriales, estudios de reúso.

José Collí Misset

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Fernando Pozo Román

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Armando Rivas Hernández

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales. Paseo Cuauhnáhuac 8532, -Progreso – Jiutepec – Morelos – C.P. 62550 - México Tel.:+52(77)7319-4366 – Fax: 52(77)7319-4366. e-mail: mantilla@tlaloc.imta.mx

RESUMEN

Dada su naturaleza kárstica, en la península de Yucatán se afrontan dos grandes problemas, el abastecimiento de agua potable y la eliminación de las aguas negras. Desde 1976 se indicó que la eliminación de las aguas residuales mediante pozos superficiales provocaba la infiltración de estas al acuífero con su consecuente contaminación, degradando, de esta manera, la única fuente de abastecimiento de agua para consumo humano de la zona. En la península de Yucatán las condiciones del suelo hacen muy costoso el uso de redes de recolección de aguas residuales para su desalojo y depuración en una planta de tratamiento central ubicada fuera del núcleo urbano. Actualmente, las aguas residuales domésticas se infiltran crudas al subsuelo utilizando pozos de absorción, fuentes puntuales de contaminación del acuífero. De acuerdo con el Anuario 1999 de la Secretaría de Salud, la segunda principal causa de enfermedad reportada por el sector salud en la península son las infecciones intestinales. El estado de Yucatán presenta la incidencia más alta de esta enfermedad a escala nacional, mientras que los estados de Campeche y Quintana Roo reportan tasas de incidencia superiores al valor promedio nacional.

Palabras Clave: aguas residuales, enfermedades diarreicas agudas, helmintiasis, salud pública, saneamiento INTRODUCCIÓN

La zona de estudio comprende a la península de Yucatán, localizada al sureste de la República Mexicana (86º45’ a 91º10’ de longitud oeste, 17º48’ a 21º36’ de latitud norte). Quedan comprendidos los estados de Yucatán, Quintana Roo y gran parte de Campeche. Las principales ciudades son Mérida, Chetumal, Cancún, Valladolid, Campeche y Progreso. Es una parte de la provincia fisiográfica de la Llanura Costera del Golfo de México, que se eleva a alturas menores de 30 msnm, a excepción de la sierrita de Ticul, que se encuentra en la porción Noroeste de la península y alcanza una elevación máxima de 275 msnm, orientada en dirección NE-SW. La geohidrología de la península de Yucatán presenta características muy especiales debido a la fácil disolución de las formaciones carbonatadas que constituyen la losa calcárea yucateca, lo cual ocasiona gran permeabilidad, provocando que el agua pluvial se infiltre rápidamente, sin dar lugar a la formación de corrientes superficiales y la circulación de aguas subterráneas. La región presenta una topografía kárstica y ausencia de ríos superficiales, excepto en la porción sureste, en el límite con Belice.

Dada su naturaleza kárstica, la península de Yucatán afronta dos grandes problemas, el abastecimiento de agua potable y la eliminación de las aguas negras. Las condiciones del suelo en esta región hacen muy costoso el uso de redes de recolección de aguas residuales para su desalojo y depuración en una planta de tratamiento central ubicada

(2)

fuera del núcleo urbano. Actualmente, las aguas residuales domésticas se infiltran crudas al subsuelo utilizando pozos de absorción o sumideros, fuentes puntuales de contaminación del acuífero. Desde 1976, Lesser indicó que la eliminación de las aguas residuales mediante pozos superficiales provocaba la contaminación del acuífero, degradando la única fuente de abastecimiento de agua de la zona (Tabla 1). En este año, el 40% de las defunciones en niños menores de 6 años eran debidas a enfermedades de origen hídrico. De acuerdo con la Secretaría de Salud, actualmente se considera que el 90% de las enfermedades diarreicas agudas (EDA’s) son de origen hídrico. La materia fecal de huéspedes o portadores infectados puede introducirse de diversas maneras en un sistema de abastecimiento de agua. La más común es por descarga directa de aguas negras sin tratamiento en el cuerpo receptor. Los retretes rurales, fosas sépticas, letrinas, etc., ubicados cerca de un pozo o de un arroyo también pueden ser fuentes de contaminación.

TABLA 1: Calidad microbiológica en el agua subterránea de Mérida, Yucatán

Parámetro Límite máximo permisible (1976) Rango promedio

Coliformes, colonias/cm3 muestra 200 1500 – 8100

Fosfatos, mg/l 0.01 1.14 – 5.6

DBO, mg/l 4 20 - 35

Nitrógeno orgánico, mg/l 0.1 0.7 – 1.5

METODOLOGÍA

Para determinar el impacto actual en la salud de la población de la península por las enfermedades diarreicas agudas, se analizaron los Anuarios de Información Epidemiológica de Morbilidad de la Secretaría de Salud (1972 – 1999), los boletines de Información Estadística, Recursos y Servicios del Sistema Nacional de Salud, los sitios electrónicos de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud, y de la Secretaría de Salud. Se efectuaron visitas a los Organismos Operadores y a los Servicios de Salud de las ciudades de Mérida, Progreso, Valladolid, Ticul (Yucatán), Chetumal (Quintana Roo), y Campeche (Campeche). Se considera que en la información anterior a 1990 hay un subregistro de casos, tanto por la calidad de los datos como por el manejo de la información. Por otra parte, se efectuó el análisis de las principales descargas al Acuífero de la Península de Yucatán. De acuerdo con el sector salud, la fuente de contaminación de los pozos de abastecimiento se debe a la comunicación directa que estos tienen con las fosas sépticas. Sin embargo, se considera que la calidad del agua del manto freático aún es aceptable para el consumo humano.

ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO

La mayor parte de las enfermedades transmitidas a través del agua son de origen intestinal. La materia fecal de huéspedes o portadores infectados puede introducirse de diversas maneras en un sistema de abastecimiento de agua. La más común es por descarga directa de aguas negras sin tratamiento en el cuerpo receptor. Los retretes rurales, fosas sépticas, letrinas, etc., ubicados cerca de un pozo o de un arroyo también pueden ser fuentes de contaminación. Los organismos patógenos no pueden prosperar en el agua, pero pueden sobrevivir en ella durante varios días. Los patógenos capaces de formar esporas o quistes tienen la capacidad de sobrevivir fuera de un huésped durante un tiempo más largo. Algunos tipos comunes de enfermedades de transmisión por agua son la salmonelosis, la shigelosis, el cólera, la hepatitis infecciosa, la amibiasis, la giardasis y la esquistosomiasis. De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 90% de las EDA’s son de origen hídrico. En la Tabla 2 se presenta la clasificación de las enfermedades infecciosas intestinales que el sector salud clasifica como EDA (Fuente: CIE-10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, 10ª Revisión, OPS)

TABLA 2: Clasificación de las enfermedades infecciosas intestinales

Código Enfermedad infecciosa intestinal A00 Cólera

A01 Fiebre tifoidea y paratifoidea

A02 Otras infecciones debidas a la salmonella A03 Shigelosis

A04 Otras infecciones intestinales bacterianas A05 Otras intoxicaciones alimentarías bacterianas A06 Amebiasis

A07 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios

A08 Otras infecciones intestinales debidas a virus y otros organismos especificados A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

(3)

RESULTADOS

En 1999, la segunda principal causa de enfermedad reportada por el sector salud en la península fueron las infecciones intestinales. Yucatán presenta la tasa de incidencia más alta de esta enfermedad a escala nacional (8698.3/100,000 hab), mientras que los estados de Campeche (6005.9) y Quintana Roo (6178.9) reportan tasas de incidencia superiores al valor promedio nacional (4955.2/100,000 hab). Las infecciones intestinales representan el 65% de los casos registrados. Las infecciones intestinales representan el 65% de los casos registrados, seguidas por las amebiasis (28%), otras infecciones intestinales debidas a protozoarios (4%) y giardasis (2%). La paratifoidea y otras salmonelosis, shigelosis, fiebre tifoidea e intoxicación alimentaria bacteriana se presentan en una proporción inferior al 1% cada una.

En cuanto a la Giardiasis, Campeche presenta una incidencia de 274.6/100,000 hab (la mayor en el país), mientras que en Quintana Roo esta es de 149.2 y en Yucatán es de 152.0. Es importante señalar que la tasa nacional es de 64.3/100,000 hab., lo que implica que la incidencia esta enfermedad en la península es de 2.3 a 4 veces superior a la incidencia promedio en el país. Entre las 20 principales causa de enfermedad en la península, se presentan la amibiasis intestinal, otras infecciones debidas a protozoarios, paratifoideas y otras salmonelosis y Shigelosis; todas ellas consideradas por el sector salud como enfermedades de origen hídrico. Cabe mencionar que la cobertura promedio de alcantarillado en la península era inferior al 70% (CNA, 1998). En cuanto a la población rural, se considera que solamente el 64.4% de la población cuenta con agua potable, y el 32% con alcantarillado (CNA, 1999).

Para las estadísticas de EDA’s realizadas por el sector salud, el cólera se maneja como una enfermedad aparte, a fin de no sesgar los resultados debido a los brotes y su subsecuente control en la década de 1990. En la Tabla 3 se presenta el número de casos de 1991 a 1999 con el número de defunciones para cada año. El año crítico en mortandad es 1993, ya que se registraron 1.8 defunciones por cada 100 enfermos, a pesar de que en 1995 se registró un número superior de casos. De esta manera, se identifica claramente que el control de esta epidemia se presenta a partir de 1996, inicio del Programa “Agua limpia en casa”.

TABLA 3: Casos de cólera en la península de Yucatán

Año Casos Defunciones Letalidad

1991 2,690 34 1.3 1992 8,162 99 1.2 1993 11,091 198 1.8 1994 4,075 56 1.4 1995 16,430 142 0.9 1996 1,088 5 0.5 1997 2,356 18 0.8 1998 2,339 18 0.8 1999 71 0 0.0

Letalidad = Nº de defunciones/ Nº de casos*100. Fuente: CNA. Boletín Semanal Agua Limpia - Año 5 Nº 174 31/12/1998 – 6/01/1999

Dado que en la península de Yucatán todavía se presenta una alta incidencia de fecalismo al aire libre, se llevó al cabo el análisis de las helmintiasis en la región ya que su medio de transmisión son las heces. Para dicho estudio, se consultó el anuario 1999 de la Secretaría de Salud correspondiente a la tasa de incidencia y al número de casos de Ascariasis, Otras helmintiasis, Oxiuriasis y Teniasis, y se generaron las estadísticas correspondientes para cada uno de los estados, y con base en esta información, la correspondiente a la península (Tabla 4). A nivel peninsular, la tasa de incidencia de ascariasis es 3.2 veces superior a la tasa nacional, mientras que la tasa de Otras helmintiasis es 2.6 veces mayor.

TABLA 4: Helmintiasis en la península de Yucatán durante 1999

Ascariasis Otras helimintiasis Oxiuriasis Teniasis

Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos

Península 1375.09 43220 1934.57 60805 134.14 4216 3.72 117

(4)

En la Figura 1 se presenta la distribución de las helmintiasis en la península durante 1999. El 58% de los casos registrados por el sector salud corresponde a otras helmintiasis.

Oxiuriasis

9%

Teniasis

0%

Ascariasis

33%

Otras

helimintiasis

58%

60,805

casos

43,220

casos

4,216 casos

117 casos

Figura 1: Distribución de las helmintiasis en la península en 1999. IMPACTO ECONÓMICO DE LAS EDA’S Y DE LAS HELMINTIASIS

Se generó la tasa de incidencia de las EDA’s, tanto a escala estatal, regional y nacional. La tasa de incidencia peninsular presenta valores sumamente constantes (superior a 11,800), con el notable decremento observado en 1996 (introducción del Programa “Agua Limpia en Casa”), y es al menos 1.5 veces superior a la tasa de incidencia promedio nacional (Figuras 2).

No existen estadísticas por parte del sector salud sobre el costo de tratamiento de las EDA’s. El costo promedio de un caso de diarrea en la península de Yucatán oscila entre $250 y $300, (Servicios de Salud de Yucatán, 2001). Las erogaciones en este rubro pueden ser superiores a 100 millones de pesos anuales (Tabla 5).

TABLA 5: Erogaciones promedio del sector salud para el tratamiento de las enfermedades diarreicas agudas en la península de Yucatán en 1999

Entidad Federativa Nº de casos $250/caso $300/caso

Península 360,384 $90,096,000 $108,115,200

Se determinó el impacto económico por pérdida de días laborables y costos por incapacidad de las EDA’s (Tabla 6). Se consideró que la población económicamente activa (PEA) corresponde a la población mayor de 15 años. Si se considera que cada caso corresponde a 4 días de incapacidad laboral (Sector Salud), esto se traduce en 701,144 días laborables no trabajados, lo que representa un costo de $20’823,977 para este año (Salario Mínimo Diario 1999, Zona C: $29.70).

(5)

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Tasa de incidenciaX100,000 hab.

Península Nacional 2.2 1.7 1.7 1.7 1.5 2.8

Tasa Península/Tasa Nacional

Figura 2: Tasa de incidencia de EDA’s peninsular vs. Tasa de incidencia nacional TABLA 6: Impacto económico laboral causado por las enfermedades diarreicas agudas en 1999

Grupo de edad (años) 15 - 24 25-45 45-64 65 y + Total

Península (número de casos) 40,786 75,813 38,481 20,206 175,286

Días laborales perdidos

(incapacidad-convalecencia: 4días/caso)

163,144 303,252 153,924 80,824 701,144

Pérdidas $4,845,377 $9,006,584 $4,571,543 $2,400,473 $20,823,977

De manera general, las helmintiasis en la península presentan una tasa de incidencia de 2.4 a 2.7 veces la tasa de incidencia nacional, pero no existen datos que describan el impacto económico de este tipo de enfermedades. Sin embargo, si se considera el precio promedio de un tratamiento antihelmíntico ($24.00, 2001), esto implica un costo de 2.93 millones de pesos.

CONCLUSIONES

En la península de Yucatán, la disposición de excretas se lleva a cabo por medio de fosas sépticas, letrinas, sumideros y “hoyos negros”, cuando no se trata de fecalismo al aire libre. Esto conlleva a que el acuífero yucateco reciba de manera constante aguas residuales que afectan su calidad fisicoquímica y microbiológica. El mejoramiento de los servicios sanitarios básicos en esta zona se reflejará de manera directa en la salud pública de la población. El sector salud ejerce un presupuesto superior a los 110 millones de pesos anuales por concepto de EDA’s y helmintiasis (Figura 3). En el caso de las helmintiasis, estos costos son aproximados, ya que el diagnóstico de las mismas requieren de análisis de laboratorio y, debido a restricciones en el presupuesto, en ocasiones se recetan antihelmínticos sin llevar al cabo dichos análisis, a fin de disminuir los costos. El mejoramiento de los servicios sanitarios básicos en esta zona, mediante acciones directas en el cuidado y preservación de la calidad del acuífero se reflejará de manera directa en la salud pública de la población.

(6)

$2.600.592 $108.115.200 $0 $20.000.000 $40.000.000 $60.000.000 $80.000.000 $100.000.000 $120.000.000 1 Helmintiasis EDA's

Figura 3: Erogación del sector salud por tratamiento de helmintiasis y EDA’s en la península durante 1999.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cifuentes E, Blumenthal U, Ruiz-Palacios G, Bennett S, Peasey A. Problemas de salud asociados al riego agrícola con agua residual en México. Salud Pública de México, Noviembre – Diciembre 1993, Vol. 35, No. 6

Cifuentes E, Blumenthal U, Ruiz-Palacios G, Bennett S, Peasey A. Escenario epidemiológico del uso agrícola del agua residual: El Valle del Mezquital, México. Salud Pública de México, Enero – Febrero 1994, Vol. 36, No. 1

Comisión Nacional del Agua (1992) Síntesis del Plan Maestro para el mejoramiento del servicio de agua potable de la

Ciudad de Mérida, Yucatán, México, D. F., Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana e Industrial, 61 pp.

Comisión Nacional del Agua (1998). Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a diciembre

de 1998, CNA

Lesser Illades (1976). Estudio Hidrogeológico e hidrogeoquímico de la península de Yucatán. SRH, Dirección de Geohidrología

y de zonas áridas. Proyecto Conacyt-NSF 704.

Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones parasitarias intestinales. Ginebra: OMS, 1987. Organización Panamericana de la Salud: (1999) CIE-10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, 10ª Revisión, OPS

Secretaría de Salud. Anuarios Estadísticos 1989 -1999. México, D.F. SSA, 1989 – 1999.

Ramírez L. et al., (1976). Informe preliminar del estudio geohidrológico de la región X. SRH, Comisión del Plan Nacional Hidráulico. CPNH-N06-008.

Rodarte R. L., 1978, Estado del arte de la contaminación de acuíferos, SARH-Comisión del Plan Nacional Hidráulico

Proyecto IA77015, México, 38 pp.

Universidad Autónoma de Yucatán(2001) Memorias del IX Seminario de Investigación, Mérida, Yucatán, Facultad de Ingeniería, 201 pp.

Referencias

Documento similar

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..