• No se han encontrado resultados

La invisibilización de la población afrodescendiente durante la construcción del Estado-nación en México.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La invisibilización de la población afrodescendiente durante la construcción del Estado-nación en México."

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

América Nicte-Ha López Chávez. Universidad Autónoma de Madrid.

Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas. Contacto: ame.lopez24@gmail.com

“La invisibilización de la población afrodescendiente durante la

construcción del Estado-nación en México”.

México construyó su identidad como un país mestizo, y reivindicó que la principal mezcla que dio como producto al mexicano, fue la del español con el indígena, a pesar de que la entonces Nueva España y después el México independiente fueron levantados y construidos también con sangre, sudor e incluso con elementos culturales africanos. Los mexicanos nos sentimos muy orgullosos de serlo, celebramos fiestas nacionales y practicamos tradiciones que nos refuerzan la identidad, con alegría, sentimiento, y con una mexicanidad, como dice Octavio Paz en el laberinto de la soledad, “que flota en el aire”. Irónicamente muy pocos mexicanos se detienen a analizar y se interesan por conocer las piezas que componen a la identidad mexicana y los colectivos que conforman a su población, más allá de ser simplemente mezcla del indígena y español.

Así pues, la población afrodescendiente no había sido de gran interés durante mucho tiempo para investigadores, historiadores, académicos e incluso para el gobierno, tanto federal como estatal, a pesar de haber llegado al país desde antes de que éste fuera independiente. El antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán fue el primero en estudiarlos con un sistema metodológico en los años 40s. El resultado del trabajo de Aguirre, se reflejó en la publicación del libro “La población negra de México” en 1946. Sin embargo, Aracely Reynoso afirma que fue hasta la segunda edición en los años 70s, que finalmente el mundo académico e intelectual comenzó a publicar y escribir material sobre la presencia negra en México (Reynoso, 2005).

En 1989 inicia el programa cultural “Nuestra Tercera Raíz”, cuyo objetivo es reconocer el valor de la presencia y actuación de los africanos en la constitución de la cultura del mexicano (Ibídem). En 1996 se funda Afroamérica México, A.C, dicha ONG estaba asociada a la Ruta del Esclavo de la UNESCO, puesta en marcha en 1994, y en 1997 nace México Negro, primera ONG que propuso el reconocimiento constitucional de los afrodescendientes en México. Finalmente, durante toda la década del 2000 se publicaron trabajos con diversas líneas de investigación, con el objetivo de mostrar y reconocer la

(2)

existencia de la población afrodescendiente, sus aportaciones al país, e incluirlos en la constitución como una de las etnias de México1.

Por tanto, actualmente existen ONGs, investigaciones e incluso programas estatales y nacionales que tienen como objetivo luchar contra la discriminación y lograr la inclusión de los afrodescendientes por medio del reconocimiento constitucional. En Octubre de 2013, el estado de Oaxaca reconoció constitucionalmente a su población afrodescendiente mientras que el Estado de Guerrero, lanzó en Julio de 2013 en Cuajinicuilapa, Gro un censo piloto con la finalidad de identificar el número de afrodescendientes que habitan en Guerrero, realizar un modo de ensayo para integrarlos en el próximo censo nacional de 2015 y al igual que Oaxaca, reconocerlos constitucionalmente. Sin embargo, el proceso de reconocimiento constitucional en el Estado de Guerrero, a diferencia de Oaxaca, es muy complejo2.

A pesar de todos estos avances mencionados, existen pocos trabajos que se enfoquen en el proceso que llevó a la población afrodescendiente de México a la invisibilización en el marco de la construcción del Estado-Nación mexicano. Algunas líneas reconocen la invisibilidad e incluso la condenan, pero no responden al ¿por qué? y ¿cómo? se invisibilizaron?, ni lo que estaba pasando con la sociedad en cuanto a si reconocían o negaban su ascendencia. Por tanto, considero que está investigación ayudará a complementar un campo de estudio que está en proceso de ser completado en la academia.

Esta problemática me llevó a formular la hipótesis de que durante la construcción del Estado-nación en México, se invisibilizó a la población afrodescendiente. El trabajo ofrece un análisis por medio de documentos que fueron redactados durante el proceso de construcción del Estado-nación mexicano, independencia, 1810-1829, y revolución, 1903-1917, literatura sobre la situación económica, social y racial de los afrodescendientes en esos periodos, y la revisión de dos libros del periodo posrevolucionario o de la revolución intelectual, Los de abajo y La raza cósmica. Debido a la limitación de longitud para presentar el resumen, solo mencionaré objetivos, generales y particulares, estructura, metodología que se utilizó para llevar a cabo la investigación y las conclusiones principales de cada bloque.

1Hay elementos del Estado de la Cuestión que no menciono en este resumen, debido a la limitación de espacio. Sin

embargo, los mencionados son los que considero que han tenido más influencia en la producción de material para la población afrodescendiente de México.

2 La cuestión sobre si el censo será positivo o negativo, así como los problemas a los que se enfrentarán al momento de

realizarlo y durante la lectura de los resultados, también es motivo de un análisis crítico y profundo para los académicos interesados en esta área.

(3)

El objetivo general es producir material con una estructura diacrónica3, que permita a los mexicanos conocer e informarse sobre la presencia y contribuciones de la población afrodescendiente en México y de esta manera, entiendan la situación actual de esta población. Los objetivos específicos, son lograr que se conozca el impacto social, político y económico que tuvo esta invisibilización en la población afrodescendiente, e identificar las aportaciones económicas y políticas4, que esta población le dio al país y por supuesto, determinar algunas causas de invisibilización de la población afrodescendiente durante la construcción del Estado-nación en México.

La investigación está estructurada en tres bloques. El primero analiza la situación socioeconómica y racial de los afrodescendientes en el siglo XVIII, para tener una base o antecedentes de la situación en la que se encontraban los afrodescendientes cuando entraron al siglo XIX, siglo en el que comenzó la construcción del Estado-Nación. El segundo bloque, corazón de la investigación, se enfoca en el análisis de documentos constitutivos redactados durante la independencia, 1810-1829, y revolución, 1903-1917, para poder contrastar presencia, ausencia o disminución de los afrodescendientes durante la construcción del Estado-Nación. Analicé los libros “Los de abajo” y “La raza cósmica”, aunque no pertenezcan a la revolución, para identificar cómo se fue gestando esa invisibilización, racismo y estigmatización en el ámbito intelectual a finales de la revolución, en la posrevolución, y la influencia que esto tuvo en la construcción de la Nación. El tercer bloque, hace un análisis socioeconómico y racial de los afrodescendientes en los siglos XIX y XX, para identificar si éstos negaban o reconocían su ascendencia, así como para identificar el grado de integración social, económica y política de los afrodescendientes en los dos siglos. Las conclusiones del primer bloque, sostienen que en el siglo XVIII los afrodescendientes reivindicaron y reconocieron raíces indígenas-españolas y negaron las africanas. Todo apunta a que fue debido a la ambigüedad del siglo, pues mientras que los afrodescendientes ya estaban integrados en el ámbito laboral, económico y social, el siglo estuvo marcado por exclusión, estigmatización y racismo fruto de políticas coloniales como el sistema de castas, la influencia de corrientes filosóficas y movimientos sociales europeos.

3 Considero que es necesario una estructura diacrónica, pues es indispensable conocer los antecedentes e ir estudiando y

analizando las cosas del pasado al presente, para poder comprender la situación actual.

4 Durante la búsqueda de las aportaciones identifiqué también aportaciones sociales y culturales, pero debido a cuestiones

de delimitación en la tesis solamente están señaladas las aportaciones económicas y políticas. Sin embargo, al final de este resumen señalo algunos elementos de dichas aportaciones, aunque sin profundizar.

(4)

Las conclusiones del segundo bloque, confirman que los afrodescendientes estuvieron presentes en la independencia e invisibles en la revolución. Aunque en la independencia, 1810-1829, tienen periodos de ausencia, en general están presentes. Por ejemplo, de 1810 a 1813 estuvieron presentes, principalmente en los bandos de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón, se ausentaron de 1814 a 1820, re aparecieron en el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide y en el Dictamen de la Comisión de Esclavos en 1821, para después volverse a ausentar de 1822 hasta la declaración del fin de la esclavitud de Vicente Guerrero en 1829. Sin embargo, en el periodo de la revolución, 1903-1917, no hay mención en ningún documento de afrodescendientes. Es decir, ya estaban completamente invisibilizados. La constante que identifiqué después de 1814, fue la fuerte presencia e influencia del liberalismo con sus características de universalismo, igualdad, reconocimiento de ciudadanía y la formación del Estado. La etapa de la revolución se enfocó más en la construcción y culminación del Estado. Los principales temas en el periodo de la Revolución, fueron los indígenas, la devolución de sus tierras y las malas condiciones laborales, económicas y sociales de los trabajadores que fueron bautizados como los proletariados o asalariados.

Las conclusiones del tercer bloque, arrojan que el México independiente del siglo XIX, se construyó con una invisibilización de la raíz africana por el énfasis e influencia del liberalismo, una sociedad híbrida y compleja, el inicio de la construcción del mestizo como identidad del mexicano, y las ideas racistas que comenzaron en el siglo anterior e hicieron que también los propios afrodescendientes negaran su ascendencia y por tanto, que se “invisibilizaran” de diferentes maneras, la cuales mencionaré al final de este resumen. En general, el siglo XIX fue conflictivo, inestable y contradictorio.

La consolidación de la nación mexicana en el siglo XX, se construyó con la negación del negro, pues era sinónimo de inferioridad, violencia e ignorancia, la exaltación de lo blanco como sinónimo de superioridad, progreso y desarrollo, y la consolidación del mestizo como identidad del mexicano, así como la reivindicación de la raíz indígena como la etnia originaria del país. Respecto a los libros analizados a finales de la revolución y en la posrevolución o periodo intelectual, encontré que Los de abajo tiene tintes de reivindicación e incluso condescendencia con campesinos e indígenas, mientras que inconscientemente, deja ver un racismo hacia los afrodescendientes por ejemplo, hay un personaje que se llama la pintada, una prostituta que es descrita por Mariano Azuela como un “mono enchomitado”.

(5)

“Luis Cervantes plegó las cejas y miró con aire hostil aquella especie de mono

enchomitado (mono con faldas), de tez broncínea, dientes de marfil, pies anchos y chatos”

(Anzuela, 1916:31).

“Tenía de compañera una chica prieta, muy pintada de boca, ojos y carrillos. Vestía falda corta de color vivo y abrillantado, sombrero galoneado y una blusa cruzada con cartucheras repletas de tiros. (...) Tenía fama de lúbrica y se contaba que había provocado

muchos lances sangrientos” (Anzuela, 1916: XXXI-XXXII).

La raza cósmica, del periodo de la posrevolución o intelectual, habla sobre la fusión de la raza negra, amarilla, roja y blanca, que dará como resultado a la gran raza cósmica o la quinta raza, el mestizo, y poco a poco desaparecerá la mala raza es decir, la negra. La raíz africana se invisibilizó pues según Vasconcelos, como el resultado sería solo una raza superior, “en unas cuantas décadas de eugenesia5 estética podría desaparecer el negro junto con los tipos que el libre instinto de hermosura vaya señalando como fundamentalmente recesivos e indignos (...) de perpetuación” (Vasconcelos, 1948: 27). Con el afán de eliminar la diferenciación por medio de una raza única, fuerte, universal “libre de una identidad étnica” (Githiora, 2008: 10), terminó excluyendo y creando racismo e invisibilización para la raza negra y sus descendientes que viven y forman parte de nuestro país. Así pues, el periodo intelectual, consciente o inconscientemente e influenciado por corrientes filosóficas, también fue una pieza clave en la construcción del mexicano como mestizo, con raíz indígena y con una negación e incluso racismo respecto a lo negro y exaltación a lo blanco.

¿Por qué la población afrodescendiente se invisibilizó durante la construcción del Estado-Nación en México? La invisibilización fue el resultado del régimen implantado por el gobierno colonial, acciones llevadas a cabo por la misma población afrodescendiente, aunque también derivadas del régimen colonial, y por la influencia de corrientes filosóficas y movimientos sociales que nacieron en Europa y tuvieron gran influencia en América. Entre las causas se pueden mencionar el sistema de castas, que desencadenó racismo, exclusión, división y desigualdad, el marco durante la creación de la Constitución de Cádiz, pues estuvo impregnado de exclusión y negación, y la fuerte influencia del liberalismo, principalmente

5 Según la RAE, eugenesia es la aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana.

La eugenesia tuvo mucha influencia en México en el periodo de la revolución intelectual por tanto, creo prudente realizar más adelante, un análisis sobre estas teorías y la influencia que tuvo en la población negra de México.

(6)

en el XIX, que reclamaba la igualdad ciudadana, homogeneización, universalismo. Por otra parte, el deseo de los mismos afrodescendientes por mejorar la situación de vida, subir en la jerarquía social, pasar “la línea de color”, como decía Gonzalo Aguirre Beltrán, y escapar de la esclavitud, hicieron que los mismos afrodescendientes negaran su ascendencia y reivindicaran raíces indígenas y/o españolas.

¿Cómo se invisibilizaron? Principalmente por el mestizaje que con el paso del tiempo, se convirtió en el medio para pasar “la línea del color”, por la integración en comunidades indígenas y asimilación cultural, por crianza, María Elisa Velázquez identificó que mujeres africanas daban a sus hijos a mujeres indígenas para que los criaran y de esta manera escaparan de la esclavitud y todo lo que conllevaba ser negro y esclavo en esa época, y por último, por la raza por reputación, que consistía en que al momento de ser registrado, se especificaba la “raza” a la que pertenecías es decir, mestizo, criollo, español o americano, o alguna casta. En este método, muchos afrodescendientes fueron registrados como mestizos, criollos o indígenas, dejando atrás, negando e invisibilizando, por lo menos en papel, su ascendencia.

El impacto social, político y económico que tuvo esta invisibilización sobre los afrodescendientes, fue el siguiente: El impacto social, fue la discriminación, negación, otredad y estigmatización que sufrieron, y hasta el día de hoy siguen sufriendo aunque en diferente proporción. El impacto político, fue que no tuvieron representación después de la independencia pues a diferencia de José María Morelos y Pavón y Vicente Guerrero, en el periodo de la Revolución no hubo ningún líder afrodescendiente. El económico, fue la precariedad económica en la que quedó la mayoría, y en la que aún siguen estando.

Terminaré mencionando las aportaciones políticas y económicas e incluso culturales y sociales de la población afrodescendiente durante la construcción del Estado-nación en México. Se puede decir que las políticas fueron los logros de los lideres afrodescendientes, principalmente en el periodo de independencia, las económicas por la gran contribución de mano de obra, tanto de africanos y posteriormente de afrodescendientes, desde el periodo colonial hasta el periodo de modernización e industrialización del país a finales del siglo XIX y principios del XX, las sociales porque contribuyeron en la configuración de la población mexicana por medio del mestizaje, formaron y forman parte de uno de los colectivos del país, y las culturales, por los sones, ritmos, bailes, vocabulario y gastronomía, que hasta el día de

(7)

hoy practicamos e identificamos como algo “orgullosamente mexicano”, pero que desconocemos que tiene raíz africana.

Ya que está identificado el ¿cómo? y ¿por qué? La población afrodescendiente se invisibilizó durante la construcción del Estado-Nación en México y se tienen los antecedentes y el material para comprender la situación actual de esta población, será necesario iniciar la construcción de políticas públicas e inclusión social, comenzando con un buen Estado de la Cuestión. Dichas políticas públicas, deberán estar pensadas y enfocadas desde las necesidades de los afrodescendientes, tomando en cuenta sus antecedentes, sociales, políticos, históricos, culturales y por su puesto la situación actual pues de lo contrario, su sensibilización, integración y desarrollo social, político y económico, en México nunca va a ser posible.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL:

Aguirre Beltrán Gonzalo. La población negra de México, Estudio etnohistórico, México., DF: FCE, 1989.

AGN. México: Independencia y Soberanía. México., DF: SEGOB, 1996. AGN. La Revolución Mexicana. IDEARIO. México., DF: SEGOB, 1993. Anzuela Mariano. Los de Abajo. México., DF: FCE, 1916.

Carroll J Patrick. “Black aliens and black natives in New Spain´s indigenous communities” en Vinson III, Ben y Restall Matthew. Black Mexico Race and Society from Colonial to Modern Times. USA: University of New Mexico Press, 2009.

Carroll J, Patrick. “El debate académico sobre los significados sociales entre clase y raza en el México del siglo XVIII” en Velázquez, María Elisa (coord.) Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica. México., DF: INAH/CEMCA/IRD/UNAM (Serie Africanas n.7), 2011.

Chust Manuel y Frasquet Ivana. “Problemáticas del liberalismo: La etnia y la raza en las independencias de Iberoamérica” en Chust, Manuel y Frasquet, Ivana (eds.) Los colores de las independencias iberoamericanas. Liberalismo, etnia y raza. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.

Constitución de Cádiz de 1812. Congreso de los Diputados. 2013. Congreso de los Diputados. 4 de Agosto de 2013

http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1812.pdf. Fradera Josep M. Gobernar Colonias. Barcelona, España: Península, 1999.

(8)

Frasquet Ivana. Las caras del águila del liberalismo gaditano a la república federal mexicana, 1820-18424. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2008.

Githiora Chege. Afromexicans Discourse of Race and Identity in the African Diaspora. Trenton, New Jersey: Africa World Press, Inc, 2008.

Reynoso Medina Araceli. “Nuestra Tercera Raíz y los estudios sobre la presencia africana en México” en Velázquez María Elisa y Correa Ethel (Comp.) Poblaciones y culturas de origen africano en México. México., DF: INAH, 2005.

SEGOB. "Antecedentes históricos y Constituciones Políticas de México". Orden Jurídico Nacional. 2012. SEGOB. 20 de Agosto de 2013

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/antecedentes.php.

Tena Ramírez, Felipe. Leyes fundamentales de México 1808-1995. México., DF: Porrúa, 1995.

Vasconcelos José. La Raza Cósmica: Misión de la raza iberoamericana. México, D.F: Espasa-Calpe, 1948.

Vinson III Ben y Vaughn Bobby. Afromexico. El pulso de la población negra en México: Una historia recordada, olvidaba y vuelta a recordar. Herramientas para la Historia. México., DF: FCE-CIDE, 2004.

Vinson III Ben y Restall Matthew. Black Mexico Race and Society from Colonial to Modern Times. USA: University of New Mexico Press, 2009.

Von Mentz Brigida. “Nación, estado e identidad. Reflexiones sobre las bases sociales del estado nacional en el México del siglo XIX” en Von Mentz, Brígida (coord.) Identidades, Estado nacional y globalidad. México, siglos XIX y XX. México., DF: CIESAS, 2000.

Referencias

Documento similar

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

Uno puede negarse a llamar derecho a cualquier estructura normativa de estados constituidos de hecho; uno puede, adoptando un concepto material de derecho, caracterizar como estados

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi