• No se han encontrado resultados

CONCLUSIONES. Cuidados de larga duración para personas mayores dependientes y protección social

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CONCLUSIONES. Cuidados de larga duración para personas mayores dependientes y protección social"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

SEMINARIO  SOBRE  POLÍTICAS  PÚBLICAS  DE  ATENCIÓN  A  PERSONAS  MAYORES  DEPENDIENTES. HACIA UN SISTEMA INTEGRAL DE CUIDADOS. CARTAGENA DE INDIAS, 12 AL  15 DE NOVIEMBRE DE 2013 

CONCLUSIONES 

  Las  conclusiones  se  han  elaborado  por  María  Teresa  Abusleme,  Vicente  Marbán  y  Fernando  Vicente,  moderadores  de  los  debates  que  se  tuvieron  al  final  de  cada  jornada.  Han  sido  compiladas por José María Alonso. Reflejan tanto las intervenciones de los ponentes como de  los participantes en el seminario. 

A) SOBRE  CUIDADOS  DE  LARGA  DURACIÓN  Y  ATENCIÓN  A  LAS  PERSONAS  MAYORES  DEPENDIENTES 

 Cuidados de larga duración para personas mayores dependientes y protección social   Los cuidados de larga duración (atención a las situaciones de dependencia) en los 

adultos  mayores  no  pueden  ser  consideradas  como  una  medida  aislada  de  protección social hacia el adulto mayor. Al contrario, forman parte del conjunto del  sistema  de  protección  social  a  las  personas  mayores,  en  el  que  también  se  incluyen, interrelacionadas, las políticas de salud y sanitarias, de seguridad social,  de servicios sociales, de vivienda social y de inclusión social. 

 Las políticas hacia los adultos mayores no son únicamente las que se refieren a la  protección  de  las  situaciones  de  dependencia,  sino  también  las  relativas  a  los  adultos mayores activos o autovalentes. 

 Cuidados  de  larga  duración,  o  atención  a  las  personas  mayores  en  situación  de  dependencia, en América Latina y el Caribe: 

 Las presiones sociodemográficas analizadas en América Latina y el Caribe apuntan  a que, iniciada la década de los 40 del presente siglo XXI, en general, los Estados de  la  región  tendrán  que  afrontar  un  envejecimiento  demográfico  similar  al  de  aquellos  países  que  tuvieron  que  poner  en  marcha  cuidados  de  larga  duración  desde los años 80 del siglo pasado para atender este fenómeno. 

 Estas  presiones  demográficas  aconsejan  ir  perfilando  un  sistema  de  cuidados  de  larga duración en Latinoamérica. Dicho sistema, como sucede en otros países en  los que ya está en funcionamiento, en ningún caso pretende sustituir a las familias,  sino socializar una parte de los costes ofreciendo a éstas servicios de respiro para  poder atender a los cambios que se vienen sucediendo y que se agudizarán en las  estructuras familiares (más personas mayores en los hogares, incorporación de la  mujer al mercado laboral, menor tamaño  de los hogares…).   La implementación de un sistema de cuidados de larga duración  en Latinoamérica  habrá  que  hacerla  a  partir  de  los  recursos  existentes  y  tradiciones  de  cuidados 

(2)

(path  dependence)  en  cada  país,  sin  idealismos,  pero  con  la  convicción  de  que  puede conseguirse de manera progresiva. Como dijo uno de los alumnos asistentes  al    curso:  “hay  que  trabajar  ahora  para  conseguir  las  políticas  públicas  del  mañana”. Para ello habrá que tener en cuenta aspectos como: 

o Conseguir mayor coordinación entre los servicios sociales existentes, evitando  duplicaciones de servicios. 

o Mayor  coordinación  y  planificación  de  las  administraciones  implicadas  en  conjunto con la comunidad, las familias, el tercer sector y el sector privado.  o Desarrollar  foros  y  mecanismos  mutuos  de  aprendizaje  de  buenas  prácticas 

entre países de Latinoamérica y también con aquellos que ya tienen sistemas  de cuidados de larga duración. 

o Desarrollo de experiencias innovadoras a nivel local que puedan trasladarse a  ámbitos  de  la  protección  social  a  mayor  escala.  El  desarrollo  de  la  teleasistencia,  ayudas  técnicas  para  adaptación  de  viviendas  (por  ejemplo,  utilizando  sistemas  domóticos)  o  el  desarrollo  de  centros  de  día,  pueden  suponer  buenas  fórmulas  de  atención  compatibles  con  la  permanencia  en  el  domicilio  a  un  coste  razonable.  En  el  seminario  se  han  difundido  estas  prácticas  y  para  su  puesta  en  marcha  el  Imserso  pondrá  a  disposición  de  los  asistentes el material bibliográfico y multimedia necesario. 

 El  aumento  sustancial  de  las  demandas  de  cuidado  se  generará  en  promedio  en  América Latina y el Caribe hacia el 2040. 

 La  dependencia  en  Europa  se  enfrentó  con  un  mayor  tiempo  de  envejecimiento  sano. Por lo tanto, es importante el factor preventivo en América Latina. La mayor  tasa de dependencia se da sobre los 80 años. 

 Cuidados de larga duración y derechos de las personas mayores 

 Deben  fortalecerse  sistemas  de  intercambio,  de  tal  forma  que  se  establezcan  marcos  de  aprendizaje  y  desarrollo  de  modelos  adecuados  para  cada  uno  de  los  países.  Todo  ello  basado  en  un  enfoque  de  derechos  y  no  como  políticas  caritativas.  Y  muy  importante  también  trabajar  en  torno  a  la  prevención  de  la  dependencia.    Se resalta la importancia de instalar programas de participación enfocados en los  derechos. Se destaca también la importancia del trabajo en las personas mayores y  el fomento de programas que lo faciliten y que también promuevan la preparación  para la jubilación.    Se discute ampliamente el concepto de autonomía y de cómo éste se traduce en la  gestión pública. Se plantea la existencia de un derecho subjetivo y otro objetivo. La  necesidad de incorporar las palabras libertad, decisión, entre otros.  

(3)

 Se plantea que hoy América Latina está a la cabeza de los avances en los temas de  envejecimiento  y  vejez,  sobre  todo  en  torno  a  la  redacción  de  la  Convención  de  derechos. 

 Cuidados de larga duración y políticas de igualdad de género 

 La prevención y las políticas de igualdad de género han destacado como aspectos  centrales que deben recorren transversalmente cualquier sistema de cuidados de  larga duración que se ponga en marcha en los países latinoamericanos. 

 La  principal  oferta  de  cuidado  la  proveen  las  mujeres,  no  sólo  a  niños  sino  que  también a las personas mayores. Esto afecta también a su propia preparación para  la dependencia, pues empeora sus condiciones de vida y aumenta su probabilidad  de adquirir enfermedades.  

 Hoy  no  existen  políticas  de  igualdad  de  género  que  permitan  tener  espacios  de  cuidados compartidos entre hombres y mujeres.  

 Es necesario socializar el riesgo del cuidado para no generar recarga en las familias.   Cuidados de larga duración y discapacidad 

 La  dependencia  generalmente  comporta  discapacidad  y  la  discapacidad  no  necesariamente  está  relacionada  con  dependencia.  Para  diferenciar  ambas  conceptualizaciones  básicamente  se  sostiene  que  la  dependencia  involucra  la  necesidad  de  ayuda  de  otro  para  hacer  las  actividades  básicas  de  la  vida  diaria  (AVD), instrumentales (AIVD) y relacionales (AR).  

 Ambos  conceptos,  dependencia  y  discapacidad  no  siempre  están  bien  diferenciados, sus significados muchas veces son confundidos. 

 Modelos de cuidados de larga duración 

 Del análisis de los modelos de cuidados de larga duración a nivel internacional y de  los  modelos  de  financiación  de  dichos  cuidados  se  desprende  que  no  existe  un  modelo  único  ni  puro,  pero  resultan  de  gran  utilidad  para  la  comprensión  de  las  distintas posibilidades que se han ido articulando en otros países. 

 Se presentan los distintos modelos de cuidado de larga duración, se profundiza en  el  modelo  corporativo,  mediterráneo,  nórdico  y  liberal.  Los  modelos  nórdicos  tienden a tener costos más elevados que los otros modelos de cuidados de largo  plazo.  

 Las características resumidas de cada uno de los modelos son: 

o Modelo Fordista: Mujer ama de casa se encargaba del cuidado de los niños y  las  personas  con  dependencia.  Estado  interviene  mediante  prestaciones  económicas  y  técnicas  en  caso  de  accidentes  laborales  y  en  caso  de  que  las 

(4)

personas carezcan de recursos y apoyos familiares vía sector voluntario o sin  fines de lucro.  

o Modelo Nórdico: pionero en el desarrollo de servicios sociales que sustituyeron  a los cuidados de las mujeres, quienes se estaban integrando aceleradamente  al  mercado  laboral.  Universal  con  un  cierto  copago  y  orientado  sobre  todo  a  los servicios. 

o Modelo Continental: Se fundamenta en la seguridad social. Derecho universal  con niveles contributivos y no contributivos.  

o Modelo  Mediterráneo:  Es  un  modelo  de  responsabilidad  familiar  femenina  al  que  da  apoyo  el  Estado  dependiendo  de  los  diferentes  países  del  modelo.  Universal en atención sanitaria, asistencial en servicios sociales.  

o Modelo Liberal: Combina la responsabilidad individual con un apoyo creciente  de los servicios sociales de naturaleza asistencial. 

 Todo modelo debe ser pensado teniendo en cuenta su financiación.   

 Instalar  un  modelo  liberal  en  América  Latina  aumentaría  las  desigualdades.  Se  debe considerar a la familia como parte del modelo. La idea es reforzar los pilares  de garantía  de rentas o acceso a los servicios. Los cuidados de larga duración  no  son políticas aisladas a las garantías de rentas y/o servicios. 

 Financiación de los cuidados de larga duración 

 Se ha constatado cómo los sistemas de cuidados de larga duración más avanzados  se  debaten  entre  conciliar  un  acceso  universal,  o  lo  más  amplio  posible,  de  los  beneficiarios  de  las  prestaciones  con  la  contención  de  costes  impuesta  por  la  consolidación  fiscal.  Para  ello,  se  están  recalibrando  los  sistemas  de  cuidados  de  larga  duración,  procurando  no  afectar  al  núcleo  principal  de  prestaciones  ni  de  beneficiarios,  o  a  la  calidad  de  los  servicios,  repartiendo  los  costes  para  hacerlos  más  sostenibles  y  eficientes  sin  renunciar  a  modelos  de  aseguramiento  público.  Para  ello  se  está  recurriendo  a  una  mayor  focalización  en  las  dependencia  más  graves,  aumentando  el  copago,  desarrollando  una  mayor  colaboración  público‐ privada  y  refamiliarizando  los  cuidados,  haciéndolos  compatibles  con  el  acceso  a  prestaciones sociales.   Los aspectos institucionales, sociales y culturales de cada país condicionan en gran  parte la propia configuración económica de los sistemas nacionales de cuidados de  larga duración, sin que ésta necesariamente responda a decisiones basadas en la  búsqueda de eficiencia o racionalidad en el gasto.     En España quienes financian los sistemas de cuidados de largo plazo son las clases  medias,  principalmente  a  través  de  los  impuestos.  Por  ello  es  importante  la  legitimidad social del sistema, pues en caso de considerarse por estos segmentos 

(5)

de  la  población  que  no  se  perciben  prestaciones  adecuadas  podrían  plantear  alternativas privadas de aseguramiento. Para reforzar la legitimidad del sistema se  requiere  la  autosostenibilidad  económica  del  modelo,  principalmente  a  través  de  su capacidad de generación de actividad económica y empleo.  

 La protección de los sistemas de cuidados de larga duración no es ajena al sistema  de  pensiones  por  retiro  o  vejez.  Es  necesario  mejorar  y  reforzar  las  interdependencias entre ambos. 

 Cuanto más importantes sean los cuidados informales, menor será la generación  de empleo en el sistema de cuidados de larga duración. A su vez, los incrementos  de  los  copagos  y  las  restricciones  en  la  financiación  pública  no  ayudan  a  incrementar la generación de empleo.  

 Los sistemas de información y gobernanza económica de los sistemas de cuidados  de larga duración son importantes para apuntalar su sostenimiento. Para sostener  cualquier  política  pública,  como  es  ésta,  es  necesario  conocer  cuánto  cuesta  y  prever su razonable evolución en el medio y largo plazo. 

 Catálogos de servicios de cuidados de larga duración 

 Los  servicios  de  cuidados  de  larga  duración  o  de  atención  a  las  situaciones  de  dependencia  de  los  adultos  mayores  suelen  tener  un  carácter  homogéneo.  Consisten en prestaciones de servicio (teleasistencia, atención domiciliaria, centros  de  día,  centros  de  atención  residencial  y  equivalentes)  y  en  prestaciones  económicas de distinto tipo. 

 La  implantación  de  un  catálogo  de  servicios  consiste  en  un  proceso  paulatino,  adecuado  a  las  circunstancias  y  recursos  financieros,  humanos  y  materiales  de  cada país, a través del que se van diseñando los servicios y prestaciones que más  demandan los adultos mayores dependientes.   Es conveniente que, en el diseño del catálogo de servicios, se cuente siempre con  la participación de sus usuarios o beneficiarios.   Cuidados de larga duración y servicios sociales   Los servicios sociales en España surgen desde el ámbito de la seguridad social, la  cual vino a reemplazar a la beneficencia. Estos nacen en los setenta y plantean la  ayuda a domicilio, la teleasistencia, los centros de días y las residencias. Todo ello  para  personas  mayores  autovalentes.  Todos  estos  servicios  de  alguna  forma  permitían prevenir la dependencia. 

 La  calidad  de  los  servicios  sociales  la  define  el  cliente.  Los  modelos  de  servicios  sociales  han  comenzado  un  camino  sin  retorno  hacia  ella  (la  calidad).  Los  profesionales son el centro de los servicios sociales.  

(6)

 Las personas no eligen en los servicios sanitarios, pero sí lo hacen en los servicios  sociales, participan del proceso.  

 Es  difícil  pedir  compromiso  con  el  nivel  de  precarización  del  empleo  en  los  servicios sociales.  

 España tiene una crisis económica que afecta y ha recortado las políticas públicas,  y en específico los servicios sociales. Todos los sectores han recibido recortes.    Es  importante  pensar  en  nuestro  propio  envejecimiento  y  cómo  durante  este 

tiempo  debemos  trabajar  con  fuerza  en  las  políticas  públicas  para  mejorar  la  calidad de vida de nuestras sociedades y de nosotros mismos.

 

La prevención es el  principal camino. 

 La implantación y desarrollo de cuidados de larga duración para adultos mayores  dependientes  constituye  uno  de  los  principales  retos  de  futuro  con  que  se  encuentra  nuestra  sociedad.  Concierne  a  los  servicios  sociales,  pero  también  al  ámbito sanitario y de seguridad social, especialmente.  

B) SOBRE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA   Noción de atención sociosanitaria 

 Atención  sociosanitaria  es  aquella  que  comprende  el  conjunto  de  cuidados  destinados  a  aquellos  enfermos,  generalmente  crónicos,  que  por  sus  especiales  características  pueden  beneficiarse  de  la  actuación  simultánea  y  sinérgica  de  los  servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones  o  sufrimientos  y  facilitar  su  reinserción  social,  señalando  que  la  continuidad  del  servicio  será  garantizada  por  los  servicios  sanitarios  y  sociales  a  través  de  la  adecuada coordinación entre las administraciones públicas correspondiente.   Aunque  el  concepto  de  atención  sociosanitaria  ha  ido  evolucionando,  ha 

permanecido  asociado  a  la  prestación  de  cuidados  continuados  o  de  larga  duración, dispensados a personas que presentan simultáneamente dependencia y  enfermedades  generalmente  crónicas  (a  veces  causantes  propiamente  de  la  situación de dependencia) y que tienen necesidad de cuidados sociales y sanitarios  al mismo tiempo. 

 La  coordinación  entre  los  servicios  sanitarios  y  sociales  trae  consigo  beneficios  para  cualquier  ciudadano  en  tanto  en  cuanto  puede  facilitar  la  respuesta  a  una  situación  de  necesidad  sanitaria  y  social  que  se  puede  plantear  en  un  momento  determinado de la vida. 

 Cuando estas necesidades no se presentan simultáneamente puede ser suficiente  con articular fórmulas de colaboración puntuales entre ambas redes, mecanismos  relativamente  sencillos  que,  con  una  secuencia  coherente,  permitan  solventar 

(7)

aquello que impide al usuario, temporalmente, disponer de una buena calidad de  vida. 

 Sin  embargo,  existen  una  serie  de  personas  que  manifiestan  necesidades  prolongadas  y  simultáneas  ‐de  índole  social  y  sanitaria‐  para  quienes  la  máxima  coordinación  entre  ambas  redes  resulta  primordial  para  recibir  una  atención  adecuada,  eficaz  y  pertinente  a  los  requerimientos  complejos  y  diversos  de  su  proceso asistencial. Estos últimos son los que conforman el grupo de personas con  necesidades  sociosanitarias  que  requieren  una  actuación  coordinada  por  dichas  redes. Se trata, en suma, de ofrecer una atención más adecuada y más orientada a  la persona y hacer los dos sistemas más eficientes. 

 Se  requiere  una  definición  ajustada  del  perfil  de  la  persona  con  necesidades  de  atención sociosanitaria. 

 Este  concepto,  se  basa,  principalmente,  en  los  cambios  sociodemográficos  y  epidemiológicos  actuales  y  en  la  necesidad  de  prestar  una  atención  integral  y  continua,  mejorando  la  calidad  asistencial  y  garantizando  la  cobertura  sanitaria  y  social a estos colectivos, su segmentación en función de las necesidades, así como  y  el  establecimiento  adecuado  de  prioridades  en  la  atención.  La  definición  de  la  persona  con  necesidades  sociosanitarias  debe  girar  en  torno  a  aquella  que  de  manera  continua  e,  incluso  en  ocasiones,  permanente,  es  usuaria  de  las  prestaciones y servicios sociales y sanitarios al concurrir en ella, al mismo tiempo,  necesidades de cuidados que son proporcionados por cada uno de los sectores en  sus  respectivos  ámbitos  de  actuación;  y  dicha  necesidad  es  resultado  del  padecimiento  de  una  o  varias  enfermedades  –generalmente  crónicas‐  unido  a  ciertos déficits funcionales que le impiden realizar las actividades de la vida diaria  (AVD) sin la ayuda de una tercera persona. Lo que determina, pues, el concepto es  la  suma  de  ambos  factores:  la  cronicidad  de  la  enfermedad  del  paciente  y  su  situación de dependencia. 

 En  línea  con  este  concepto,  podríamos  decir  que  la  población  susceptible  de  atención  sociosanitaria  incluye  personas  con  enfermedades  crónicas  progresivas,  con  enfermedades  en  situación  terminal  o  enfermedades  mentales,  personas  con  discapacidades  físicas  y/o  sensoriales  y  personas  con  discapacidades  psíquicas  o  intelectuales,  en  las  que  coexista,  además  de  la  enfermedad  o  discapacidad,  una  situación  de  dependencia.  Esto  no  significa  una  clasificación  exhaustiva  ni  la  exclusión  de  las  prestaciones  de  asistencia  social  y/o  sanitaria  al  resto  de  grupos  de población con necesidades asistenciales sanitarias y sociales de forma conjunta.   Para que la atención a estas personas quede garantizada, dada la alta variabilidad  de las situaciones de los ciudadanos que se encuentran en esta circunstancia, será  preciso  incorporarlos  al  proceso  de  diseño  del  dispositivo  coordinación  sociosanitario,  ya  que,  necesariamente,  para  la  efectividad  del  mismo  será  imprescindible  contemplar  sus  expectativas,  preferencias,  demandas,  pautas  y  estilo de vida, principalmente en el ámbito domiciliario.  

(8)

 Esto supone tener en cuenta el grado de dependencia y la necesidad de cuidados  personales,  de  cuidados  sanitarios  requeridos  por  su  patología  y  la  red  de  apoyo  de la que disponga: familiares, cuidadores y posibilidades económicas. 

 Debe  regularse  una  Cartera/Catálogo  de  Servicios  Sociosanitarios  y  los  dispositivos  de atención. 

 Son  elementos  fundamentales  una  definición  de  procesos  más  ajustados  de  intervención  adaptados  a  las  necesidades  reales  de  las  personas,  la  optimización  de  recursos,  la  contención  del  gasto  en  la  prestación  de  servicios,  y  los  diseños  compartidos  en  los  itinerarios  de  atención  e  integralidad  en  su  cobertura.  Establecer  la  tipología  de  las  causas  de  las  patologías  que  deben  ser  atendidas,  considerando también las características que concurran en las distintas situaciones  sociales ayudará a la definición de los servicios a prestar. 

 Son  elementos  clave  de  la  coordinación  sociosanitaria:  la  integralidad,  la  coordinación interna y externa con otros niveles asistenciales, la humanización de  los  servicios,  la  dimensión  ética  de  la  atención,  la  confidencialidad,  la  calidad,  la  atención a las necesidades concretas de los pacientes 

 Por  lo  que  se  refiere  a  los  dispositivos  de  atención,  los  recursos  pueden  ser  públicos, privados, o concertados, con el objetivo de cubrir todas las necesidades  sociosanitarias de las personas, lo más cerca posible del entorno de la persona que  lo  precise,  a  través  de  Atención  residencial  (hospital,  unidad,  servicio,  centro  residencial)  o  en  el  Domicilio  (atención  domiciliaria  y  atención  ambulatoria),  ambos tipos de atención con sus correspondientes subtipos. 

 Es preciso establecer un sistema común de autorización y acreditación, con criterios  homogéneos.   

 La  red  de  centros  que  presten  atención  sociosanitaria  deberá  ser  autorizada  e  incluida  en  un  Registro  de  Centros  y  Servicios  Sociosanitarios,  con  requisitos  mínimos y comunes para todo el territorio, cuyo cumplimiento sería exigido para la  autorización y correspondiente inclusión en el citado Registro.  

 Sería por ello conveniente el desarrollo de un modelo de acreditación de centros y  servicios  sociosanitarios,  utilizando  bien  los  distintos  modelos  de  acreditación  existentes en el mundo sanitario, bien adaptando dichos modelos o creando uno  específico dirigido a dichos centros. 

 El sector sanitario y el social, público y privado, deben analizar conjuntamente la  problemática  de  los  diferentes  grupos  de  enfermad  crónica  y  dependencia  y  confrontar la necesidad teórica de recursos, con la que se esté prestando en cada  momento.  Una  planificación  conjunta  permitirá  una  oferta  más  equitativa  y  eficiente de recursos y servicios. 

(9)

 Han  de  configurarse  los  instrumentos  para  la  gestión  del  proceso  de  coordinación  sociosanitaria. 

 La  entrada  de  la  persona  en  el  circuito  de  atención  sociosanitaria  viene  condicionada  por  la  presencia  de  una  patología  que  requiere  una  atención  específica. La confluencia de factores sociales genera una necesidad de actuación  coordinada para facilitar la atención correcta y completa al paciente.   La derivación del paciente a los recursos asistenciales puede activarse tanto desde  el hospital de agudos, como desde la atención primaria o los equipos domiciliarios.  Una vez definida la ubicación, los profesionales del nivel de destino se convierten  en responsables del caso y tomarán decisiones de reubicación de forma autónoma  dentro del circuito sociosanitario, al igual que ocurre en otros niveles asistenciales.   Durante todo el proceso asistencia resulta esencial que se produzca una adecuada 

transmisión  de  la  información  de    un  nivel  a  otro,  por  lo  que  es  importante  que  existan informes unificados que deberán recoger información básica a nivel clínico,  funcional social y psicológico. 

 Debe preverse un circuito de retorno al nivel asistencial de procedencia o al más  adecuado según el estado actual del paciente sociosanitario. 

 Para dar respuesta a dichos retos, la figura de la comisión sociosanitaria y la del  gestor  del  caso,  constituyen  instrumentos  de  enlace  entre  ambos  sectores,  atribuyéndoles  la  competencia  de  asignación  del  recurso  correspondiente,  así  como del seguimiento de las personas. 

 Han de establecerse Sistemas de Información adecuados. 

 Será  necesaria  la  puesta  en  marcha  de  mecanismos  y  procedimientos  para  compartir la información sobre el usuario, sanitaria y social, que facilite la toma de  decisiones.   

 La  creación  de  un  sistema  unificado  de  Información  y  Atención  al  Usuario  Sociosanitario para garantizar el acceso a los servicios en condiciones de igualdad  en una Red Coordinada de Servicios Sociosanitarios parece una de las principales  medidas  a  tomar,  así  como  estudiar  el  tipo  de  infraestructuras  existentes,  sanitarias y sociales que deberían funcionar en una red específica de continuidad  asistencial  y  de  coordinación  efectiva,  con  apoyo  de  las  tecnologías  de  la  información y la comunicación (teleasistencia y telemedicina).  

 El principal objetivo del sistema de información debe ser  el de permitir el registro,  el  seguimiento  y  la  evaluación  de  todo  el  proceso  de  atención,  como  un  instrumento eficaz del trabajo diario para los profesionales y que cubra todos los  aspectos  de  apoyo  y  necesidades  de  información  que  este  nivel  asistencial  requiere. 

(10)

 Durante  el  seminario,  se  compartieron  las  distintas  experiencias  de  atención  sociosanitaria existentes en América Latina y el Caribe, llegando a la conclusión de que  hay todavía un largo camino por recorrer para conseguir la integración de las redes  sanitarias y sociales poniendo como eje del sistema a la persona, así como que debe  trabajarse aún más en la calidad y acreditación de los centros y servicios que prestan la  atención sociosanitaria.    Madrid, 26 de noviembre de 2013 

Referencias

Documento similar

Existe diferencia significativa en el nivel de conocimiento del uso de los Métodos Anticonceptivos de Larga duración entre los estudiantes de Secundaria de la Institución

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

El corazón artificial total representa actualmente una de las terapias más aceptadas de larga duración para pacientes con necesidad de asistencia mecánica circulatoria

+ ayudar a las personas mayores, familias, cuidadores y profesionales a implementar los sistemas tecnológicos que ayuden en mejorar tanto su autonomía como sus cuidados.. + ayudar

Se estudian los efectos de los BCAAs y daño muscular, rendimiento deportivo, fatiga central, respuesta anabólica en periodo de recuperación y respuesta inmunológica en periodos

Todo ello implica que la demanda privada y, por tanto, la riqueza privada prosiguieron sin serias disminu- ciones tanto antes como después de Clodoveo, en contraste con Inglaterra,

Usando los indicadores de tipo de carretera, fallas más comunes y kilometraje recorrido por los neumáticos, se pudo establecer el beneficio medioambiental en caso de usar las marcas

Se ha descrito que la IL-6 facilita el mantenimiento de la homeostasis metabólica de los hidratos de carbono y de los lípidos, durante el ejercicio de larga