• No se han encontrado resultados

NICARAGUA. Energías Renovables. Observatorio de. en América Latina y el Caribe

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "NICARAGUA. Energías Renovables. Observatorio de. en América Latina y el Caribe"

Copied!
115
0
0

Texto completo

(1)

Observatorio de

Energías Renovables

en América Latina y el Caribe

Observatorio de

Energías Renovables

en América Latina y el Caribe

Informe Final

Producto 1: Línea Base de las Tecnologías Energéticas

Producto 2: Estado del Arte

Informe Final

Producto 1: Línea Base de las Tecnologías Energéticas

Producto 2: Estado del Arte

NICARAGUA

http://4.bp.blogspot.com/ C

(2)

El presente documento fue elaborado por el consultor:

CONSORCIO MULTICONSULT

Los criterios expresados en el documento son de responsabilidad del autor y no comprome-ten a las organizaciones auspiciantes, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI).

Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento con la condición de que se cite la fuente.

(3)

CASO NICARAGUA

INFORME FINAL

Producto 1: Línea Base de Energías Renovables

Producto 2: Estado del Arte

(4)

Índice

1. Resumen Ejecutivo ...9


2. Línea base de Energías Renovables en Nicaragua...12


2.1. Introducción...12


2.2. Metodología...14


2.3. Información energética general del país...15


2.3.1. Producto Interno Bruto en Nicaragua ...15


2.3.2. Estructura del Sector Eléctrico en Nicaragua ...18


2.3.3. Intensidad Energética en Nicaragua ...18


2.3.3. Consumo de energía per cápita...20


2.3.4. Consumo per cápita de electricidad en Nicaragua...22


2.3.5. Consumo nacional de Energía ...23


2.3.6. Oferta Interna Bruta de Energía en Nicaragua...25


2.3.7. Consumo de energía del sector eléctrico en Nicaragua ...27


2.3.8. Capacidad instalada de generación eléctrica ...27


2.3.9. Consumo final de energía ...29


2.3.10. Consumo final de energía por sector ...30


2.3.11. Exportaciones de Energía Eléctrica ...32


2.3.12. Límites del patrón energético actual y perspectivas de las energías renovables. ...32


2.3.13. Emisiones de CO2 en la producción de electricidad. ...41


2.4. Marco Institucional y Legal de las Energías Renovables en el Sector Eléctrico Nicaragüense. ...44


2.4.1 Marco Institucional. ...44


2.4.2 Marco legal de las energías renovables. ...47


2.4.3. Incentivos para las inversiones en energía renovable...53


2.4.4 Marco Legal para la Promoción del Sector Hidroeléctrico. ...55


2.4.5. Marco Legal para la Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos. ...56


2.4.6. Barreras Ambientales existentes...57


2.4.7 Requisitos para desarrollar un proyecto. ...58


2.4.8 Análisis de Tarifas. ...60


2.4.9. Marco Institucional del Mecanismo de Desarrollo Limpio en Nicaragua...62
 2.5. Información sobre Instalaciones de Generación de Energías por tipo de tecnología64


(5)

2.5.1. Termoeléctricas...64


2.5.2. Geotérmicas ...69


2.5.3. Eólicas...72


2.5.4. Hidroeléctricas ...73


2.5.5. Bagazo de caña ...74


2.6. Declaraciones y Entrevistas con expertos relevantes del sector de energía renovable. ...76


2.6.1. Entrevista con Luis Molina, Unidad Gestión Ambiental MEM ...76


2.6.2. Entrevista con Geovanni Carranza, Unidad Gestión Ambiental MEM...77


2.6.3. Entrevista con Asociación Renovables...78


2.6.4. Entrevista con Alejandro Quintanilla, Gerente de Producción PENSA ...81


2.7. Lecciones aprendidas ...83


3. Estado del Arte sobre la Energía Renovable en Nicaragua. (Casos de estudio) ...84


3.1. Introducción...84


3.2. Fuentes de información ...84


3.3. Criterios de selección de los casos. ...85


3.4 Caso Exitoso Cogeneración con Bagazo de Caña. Proyecto Monte Rosa ...85


3.4.1. Descripción de la empresa ...85


3.4.2. Descripción del proyecto ...86


3.4.3 Beneficios del proyecto ...91


3.4.4 Claves de éxito...92


3.4.5 Aspectos ambientales y sociales ...92


3.4.7. Lecciones aprendidas del Proyecto...95


3.5 Caso Exitoso Proyecto Geotérmico San Jacinto Tizate ...97


3.5.1. Descripción general del proyecto ...97


3.5.2. Aspectos legales...98
 3.5.3. Aspectos Tecnológicos ...98
 3.5.4. Aspectos Económicos ...99
 3.5.5. Aspectos sociales ...99
 3.5.6. Aspectos ambientales...99
 3.5.7. Barreras encontradas...100
 3.5.8. Replicabilidad ...100
 3.5.10. Lecciones aprendidas...100


(6)

3.6. Caso Exitoso Proyecto Eólico Amayo ...101


3.6.1. Descripción general del proyecto ...101


3.6.2. Aspectos legales...102
 3.6.3. Aspectos tecnológicos ...102
 3.6.4. Aspectos económicos...102
 3.6.5. Aspectos sociales ...103
 3.6.6. Aspectos ambientales...103
 3.6.7. Barreras encontradas...104


3.6.8. Factores de éxito para la Replicabilidad del Proyecto...104


3.6.9. Fotos del proyecto...105


3.6.10. Lecciones aprendidas...106


4. Conclusiones ...107


5. Bibliografía ...109


6. Anexos ...111


6.1. Importaciones y Exportaciones de Energía 2010 ...111


6.2. Anexo País...112
 Abreviaturas y Acrónimos

ALBANISA: Alba de Nicaragua S.A BCN: Banco Central de Nicaragua

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica BEP: Barriles Equivalentes de Petróleo

CENSA: Coorporación Eléctrica Nicaraguense

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CERs: Certificados de Reducción de Emisiones de Carbono CFI: Corporación Financiera Internacional

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CNE: Comisión Nacional de Energía

CNDC: Centro Nacional de Despacho de Carga

CPML-N: Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua DAI: Derechos Arancelarios de Importación

(7)

DNA: Autoridad Nacional Designada

DOE: Ente Designado Acreditado (validador para proyectos MDL) ENATREL: Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica

ENEL: Empresa Nacional de Electricidad

FOMOBADE: Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo GEI: Gases de Efecto Invernadero

INAFOR: Instituto Nacional Forestal INE: Instituto de Energía

INGEI: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero INIDE: Instituto Nacional de Información al Desarrollo IR: Impuesto sobre la Renta

ITF: Impuesto de Timbres Fiscales IVA: Impuesto al Valor Agregado

KBEP: Miles de Barriles Equivalentes de Petróleo KTEP: Miles de Toneladas Equivalentes de Petróleo

MARENA: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua MEM: Ministerio de Energía y Minas

MEN: Mercado Eléctrico de Nicaragua MER: Mercado Eléctrico Regional

MHCP: Ministerio de Haciendo y Crédito Público MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio

MW: megawatt de energía

ONDL: Oficina Nacional de Desarrollo Limpio PENSA: Polaris Energy de Nicaragua S.A. PIB: Producto Interno Bruto

PNESER: Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente SIN: Sistema Interconectado Nacional

(8)

Índice de Tablas

Tabla 1. Principales Indicadores Económicos de Nicaragua 2005-2010...16


Tabla 2. Nicaragua: Producto Interno Bruto por Actividad Económica...17


Tabla 3. Indicadores de Intensidad Energética en Nicaragua ...19


Tabla 4. Consumo de Energía Total Per Cápita en Nicaragua...20


Tabla 5. Consumo de Energía Eléctrica Per Cápita en Nicaragua...22


Tabla 6. Oferta y Demanda de Energía en Nicaragua...24


Tabla 7. Oferta Interna Bruta de Nicaragua (KBEP) ...26


Tabla 8. Producción de Energía Primaria en Nicaragua (KBEP) * ...27


Tabla 9. Consumo de Energía - Sector Eléctrico, Año 2009 ...27


Tabla 10. Capacidad Instalada de Energía Eléctrica en 2009 y 2010 ...28


Tabla 11. Capacidad Instalada en Centroamérica, 2008 ...28


Tabla 12. Generación Neta de Energía por tipo de Planta 2009- 2010...29


Tabla 13. Consumo Final de Energía por Fuente 2004...30


Tabla 14. Consumo Final de Energía por Fuente 2006-2009 ...30


Tabla 15. Consumo Final de Energía por Sector 2006-2009 ...32


Tabla 16. Potencial de Energías Renovables en Nicaragua ...33


Tabla 17. Potencial de los recursos Hidroeléctricos en Centroamérica 2004 ...35


Tabla 18. Potencial de los recursos Geotérmicos Centroamérica 2004 ...35


Tabla 19. Potencial Geotérmico estimado en Nicaragua ...36


Tabla 20. Red hidrológica priorizada para la producción de hidroeléctrica ...38


Tabla 21. Emisiones de CO2 en Nicaragua ...41


Tabla 22. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, Nicaragua 2000. ...42


Tabla 23. Instituciones Públicas del Sector Energético ...45


Tabla 24. Proyectos Registrados en la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio ...63


Tabla 25. Ficha Tipitapa Power Company...64


Tabla 26. Ficha Empresa Energética de Corinto...65


Tabla 27. Ficha GEOSA ...66


(9)

Tabla 29. Ficha CENSA...68


Tabla 30. Ficha PENSA ...69


Tabla 31. Ficha Momotombo Power Company ...71


Tabla 32. Ficha Amayo ...72


Tabla 33. Ficha Hidrogesa ...73


Tabla 34. Ficha Monte Rosa ...74


Tabla 35. Ficha Ingenio San Antonio ...75


Índice de Figuras Figura 1. Coeficiente de Intensidad Energética en Latinoamérica ...19


Figura 2. Coeficiente de Intensidad Energética en Centroamérica ...20


Figura 3. Coeficiente de Consumo Energía Per Cápita en Latinoamérica...21


Figura 4. Coeficiente de Consumo Energía Per Cápita en Centroamérica ...22


Figura 5. Coeficiente de Consumo de Electricidad Per Cápita en Latinoamérica ...23


Figura 6. Coeficiente de Consumo de Electricidad Per Cápita en Centroamérica...23


Figura 7. Oferta Interna Bruta de Energía Primario 2009...25


Figura 8. Consumo Final de Energía por Sector, 2005 ...31


Figura 9 Clientes por consumo de energía eléctrica, 2005 ...31


Figura 10. Generacion Energía Neta 2007:...34


Figura 11. Generación Energía Neta 2010:...34


Figura 12. Estimación de Matriz de Generación Eléctrica en 2017...34


Figura 13. Mapa de Potencial Geotérmico de Nicaragua, 2010. ...37


Figura 14. Mapa de Potencial Hidroeléctrico de Nicaragua, 2010 ...38


Figura 15. Mapa de Potencial Eólico de Nicaragua...39


Figura 16. Expansión de Generación Eléctrica en Nicaragua 2010-2017 ...40


Figura 17. Emisiones Sector Energía en Nicaragua, 2000...43


Figura 18. Vista aérea del ingenio Monte Rosa ...86


(10)

Figura 20. Imágenes de la torre de enfriamiento, subestación eléctrica y estación de cenizas

...88


Figura 21. Calentadores de jugo clarificado en proceso de instalación ...89


Figura 22. Enfardadora y estibas de pacas de bagazo...90


Figura 23. Desfibradoras y domo de protección del bagazo a granel ...90


Figura 24. Crecimiento de generación y venta de electricidad ...91


Figura 25. Mesa de limpieza en seco y decantadores de estación de ceniza ...93


Figura 26. Cosecha de caña en verde ...94


Figura 27. Vista del relleno sanitario de Monte Rosa...94


Figura 28. Imágenes de limpieza y reforestación...95


Figura 29. Imágenes de proyectos sociales ...95


Figura 30. Localización Proyecto San Jacinto Tizate ...97


Figura 31. Ubicación Proyecto Amayo...102


Figura 32. Vista Completa de Aerogenerador……….. 106

(11)

1. Resumen Ejecutivo

El presente informe tiene como finalidad de determinar la situación actual de la energía renovable en Nicaragua, las oportunidades y perspectivas del sector, la selección de los proyectos exitosos que pueden ser replicados a nivel nacional y regional; así como la disponibilidad de mecanismos financieros que contribuyan al desarrollo del sector.

De esta manera, se contriburá al aumento del acceso de los diferentes actores y agentes relacionados con el sector de la energía en cada país, a los conocimientos y experiencias exitosas de energías renovables en la región; lo que conllevará a un incremento sustancial de las inversiones en proyectos de energía a partir de fuentes renovables.

En el presente informe técnico se presenta la Línea Base de las tecnologías energéticas basadas en las fuentes renovables más conocidas de Nicaragua, así como el estado del arte de la generación de electricidad a partir de estas fuentes.

Nicaragua es el país más grande en superficie de Centroamérica (130,373.47 km2), con la economía más pequeña de la región. Además, presenta la menor densidad de población: 47 habitantes por kilómetro cuadrado (INIDE, 2008), una alta intensidad energética, bajos índices de electrificación y una alta dependencia del consumo de combustibles fósiles producto de un bajo aprovechamiento del alto potencial de sus fuentes renovables de energía.

En el año 2010, el Producto Interno Bruto fue de US$ 6,374.60, lo que significa que Nicaragua es el país con la economía más pequeña de la región. Sin embargo, el crecimiento del Producto Interno Bruto superó los pronósticos de crecimiento, logrando una tasa de 4.5% (BCN, 2011). Esto significó que la economía de Nicaragua tuvo el mayor ritmo de crecimiento en Centroamérica para el año 2010. El PIB per cápita de US$ 1,122.8 en 2008, tuvo una tasa de crecimiento de 10.4% (BCN, 2009).

Por su parte, el consumo per cápita de energía desde el año 2005 ha disminuido considerablemente pasando de un consumo per cápita de 3.20 Barriles equivalentes de petróleo, hasta llegar a 2.50 Barriles equivalentes de petróleo por habitante en 2009, representando una disminución del 19% (MEM, 2011c)

La estructura de consumo de energía total de Nicaragua entre el año 2004 al 2009 indica que el sector residencial continúa siendo el sector que mayor consumo de energía tiene en el país, representando en 2009 el 48.4% del consumo total. El sector comercial en 2009 representó el 10.5% del consumo total de energía, el sector industrial representó el 12.3%, el sector transporte representó un 25.7% del consumo total de energía, y el consumo restante (3.2%) correspondió al sector agropecuario y otros (MEM, 2011c).

En cuanto a la producción primaria de energía, la matriz energética para el año 2009 muestra que la leña y el petróleo continúan siendo los recursos energéticos de mayor presencia en el país con un 46,20% y 38,40 % en el año 2006 y 45 % y 37% en el año

(12)

2009, respectivamente. Juntos, estos combustibles sumaron en el año 2009 un 82% de la producción total de energía (MEM, 2011c).

La generación neta de energía con fuentes renovables representó un 27.92% del total generado en 2009, destacando la hidroenergía y energía geotérmica con un 9.33% y 8.45%, respectivamente (INE, 2011). Ese mismo año, la generación por biomasa representó el 6.63% del total, mientras la energía eólica alcanzó un 3.51% (INE, 2011). En el año 2010, la generación con fuentes renovables totalizó un 37.5%. La hidroenergía y energía geotérmica representaron un 8.08% y 15.03% del total generado, mientras la energía de biomasa y eólica y alcanzaron un 6.76% y 4.83%, respectivamente (INE, 2011).

El patrón energético de Nicaragua, que históricamente responde a un problema estructural, nos llevó a ser un país altamente dependendiente de petróleo importado (con más de un 70% de generación termoeléctrica con búnker y diesel en 2007). Esta situación ha limitado el desarrollo económico del país ante la tendencia creciente en los precios internacionales del petróleo

Considerando las afectaciones ambientales y económicas del patrón energético vigente en 2007, se determinó que la dependencia de generación eléctrica a partir de petróleo no era compatible con los objetivos de desarrollo sostenible de Nicaragua.

A partir de 2007, se implementó una serie de medidas como parte de una estrategia nacional para hacer frente al déficit energético del país. Por ejemplo, se estableció como prioridad incial la creación del Ministerio de Energía y Minas, la instalación de 343 MW adicionales el el Sistema Interconectado Nacional (principalmente a base de búnker y diesel por la urgencia de la situación), y el desarrollo de los primeros proyectos de enerrgías renovables.

Con la implementación del Plan Estratégico del Sector Energético de Nicaragua, se están creando las condiciones para el desarrollo de las energías renovables a través de proyectos públicos y privados que aprovechen el enorme potencial de energía renovable disponible. Una de las metas expresadas en el Plan de Expansión de Generación Eléctrica, se espera en el año 2017 la matriz de energía eléctrica dependa en un 94% de fuentes renovables (MEM, 2011b).

En cuanto al marco institucional y legal, Nicaragua desde el año 1998 ha creado condiciones para desarrollar un mercado de energías renovables. En ese sentido, se realizaron reformas institucionales que han permitido desarrollar capacidades de inversión privada en el mercado eléctrico en general y en proyectos de energía renovable.

El marco legal e institucional del sector eléctrico nicaragüense está dado por la Ley 272 (Ley de la Industria Eléctrica) y la Ley 271 (Ley Orgánica del Instituto Nicaraguense de Energía INE). La Ley 272 segmenta la industria eléctrica de Nicaragua en tres actividades: generación, transmisión y distribución; limitando la participación de las empresas en sólo una actividad.

(13)

El segmento de generación dispone de actores públicos y privados. El sector privado está representado por más de 10 empresas. Por su parte, en el sector público destaca la empresa Nacional de Electricidad (ENEL), la cual se reestructuró en cuatro compañías de generación: HIDROGESA, GEOSA, GECSA y GEMOSA.

El sistema de transmisión se mantiene en manos del Estado de Nicaragua a través de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL). Por su parte, el sistema de distribución fue privatizado en año 2000, pasando a manos de la empresa española Unión Fenosa.

En el año 2007, se aprueba la Ley creadora del Ministerio de Energía, Ley 612, Ley de Reforma y adición a la Ley No. 290, Ley de Organización y Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, para actuar como la entidad rectora del sector energético de Nicaragua, destacando entre sus roles “Formular, proponer, coordinar y ejecutar el Plan estratégico y Políticas Públicas del sector energía y recursos geológicos” e “impulsar las políticas y estrategias que permitan el uso de fuentes alternas de energía para la generación de electricidad”.

Específicamente, el marco legal de las energías renovables está constituido por la Ley No. 532 (Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables), aprobada y publicada en La Gaceta en 2005, y de una serie de leyes anteriores específicas por recursos y sus reformas, leyes complementarias, leyes sectoriales, los reglamentos y las normativas. Este marco legal ha tenido otras reformas con el objetivo de buscar una mayor sinergia entre el sector público y privado para facilitar el desarrollo de energías renovables. Las reformas eliminaron obstáculos administrativos y facilitaron el financiamiento internacional para proyectos de energías renovables.

Los nuevos proyectos y las ampliaciones que clasifican como proyectos de generación de energía con fuentes renovables (PGEFR), de acuerdo a esta Ley, gozarán de una serie de incentivos fiscales para la importación de maquinarias, equipos y materiales destinados a la pre-inversión y a la construcción de las obras; así como exoneración de impuesto sobre la renta y de impuestos municipales.

Nicaragua suscribió y ratificó la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas desde la década pasada y el Protocolo de Kioto, por lo que cuenta con una Autoridad Nacional Designada para promover proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), conocida como Oficina de Desarrollo Limpio (ONDL), que ya tiene establecidos los procedimientos de aprobación de proyectos para el mercado de carbono. De las iniciativas presentadas a la ONDL, se destacan tres que se presentan como Estudios de Caso en este Reporte. Uno de ellos es el Proyecto Geotérmico San Jacinto Tizate, en el Departamento de León. El proyecto es ejecutado por la empresa Polaris Energy de Nicaragua, la cual ya está´ejecutando una fase piloto de 10 MW y finalizó la construcción de parte de la infraestructura donde estarán instaladas dos turbinas con una potencia total de 72 MW, de los cuales 36 MW entrarán a funcionar en el 2011.

(14)

Otros de los casos exitosos identificados es el Proyecto de Co-generación con Bagazo de Caña en el Ingenio Monte Rosa en el departamento de Chinandega. Este consiste en la implementación de un sistema de generación de energía eléctrica que utiliza como combustible los residuos de biomasa provenientes del procesamiento de la caña de azúcar. El tercer Caso Exitoso es el Parque Eólico Amayo, el cual se encuentra en el suroeste del lago Cocibolca, en el departamento de Rivas. El proyecto consiste en una Primera fase de 19 turbinas eólicas con capacidad de 2.1 MW cada una, totalizando 39.9 MW de potencia1. La segunda fase tiene una capacidad instalada de 23 MW.

Se hizo un análisis de los aspectos sociales, económicos y ambientales de estas iniciativas, así como de sus barreras y lecciones aprendidas. Se concluyó que estos proyectos son factibles, replicables y apoyan la estrategia de desarrollo sostenible del país. Dichos proyectos contribuyen a la reducción de la factura petrolera y mejoran la balanza comercial; generan mano de obra y promueven el desarrollo económico local, mientras aumentan la cobertura del servicio de energía eléctrica y disminuye sus costos.

Con el desarrollo del presente informe, se han identificado fuentes de financiamiento para el desarrollo del sector de energías renovables; y también se ha verificado que las condiciones de retorno de las inversiones mejoran con la venta de certificados de carbono (CERs).

2. Línea base de Energías Renovables en Nicaragua

2.1. Introducción

La situación del sector energético de Nicaragua, se caracteriza por un bajo consumo energético per cápita, un bajo índice de electrificación, una alta intensidad energética y un escaso aprovechamiento del potencial de las fuentes de energía renovable.

La matriz de generación de energía en Nicaragua muestra una alta dependencia de los combustibles fósiles. Para el año 2010, un 65.30% de la generación de energía eléctrica se basaba en combustibles fósiles. El porcentaje restante era generado con fuentes renovables, con una participación de 15.03% de plantas hidroeléctricas, un 8.08% de origen geotérmico, un 6.76% de biomasa y el 4.83% eólica (INE, 2011).

A pesar del alto potencial de energía renovable identificado, de unos 4,500 MW, sólo se aprovecha menos del 5% para generación de energía eléctrica. De acuerdo al Plan Estratégico de Energía, el mayor potencial de energía renovable está en las fuentes hidroeléctricas con 2,000 MW seguida de las fuentes geotérmicas con 1,500 MW (MEM, 2011a)

1

(15)

Nicaragua es el país de Centroamérica con menor porcentaje de generación de energía con fuentes renovables. En Centroamérica en el año 2009, la capacidad instalada regional estuvo compuesta en un 45.9% por plantas termoeléctricas, 41.8% por centrales hidroeléctricas, 4.9% a partir de plantas geotérmicas, 6.7% con centrales de cogeneración con bagazo de caña en ingenios azucareros y un 0.7% a partir de plantas eólicas. Lo anterior significa que el 54.1% de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica en Centroamérica proviene de fuentes renovables de energía (CEPAL, 2009).

El gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Energía y Minas, ha impulsado una estrategia para eliminar el déficit en la generación de energía, promoviendo la expansión y diversificación de la matriz energética hacia fuentes renovables.

Ya existen en marcha varias iniciativas para incrementar la generación de energía a través de inversiones en proyectos eólicos, hídricos, geotérmicos y biomasa. Además, el potencial hidroeléctrico de Nicaragua es muy importante, por lo que con las políticas e incentivos adecuados y el marco jurídico e institucional fortalecido, se logrará atraer la atención de nuevos inversionistas en el sector de energías renovables.

Es importante mencionar que Nicaragua estará implementando un Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER,) que ejecutará estudios de factibilidad de proyectos de energías renovables durante los próximos cuatro años como parte de una estrategia integral diseñada para transformar el sector eléctrico.

La Línea Base de Energía Renovables en Nicaragua, describe la situación actual sobre desarrollo de la energía renovable bajo el contexto del mercado energético nacional. Asímismo, este trabajo identifica las más recientes y exitosas prácticas en el ámbito de la energía renovable en el país.

En este trabajo se describe el rol que juega el subsector de energías renovables en la estrategia para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica. Se presenta la información energética general del país, el marco institucional y legal de las energías renovables en el sector eléctrico nicaragüense, así como el marco institucional del mecanismo de Desarrollo Limpio en Nicaragua y la información sobre las instalaciones más relevantes de energía renovable.

Además, se identifican las principales lecciones aprendidas de la línea base, haciendo especial énfasis en la identificación de los factores claves y su aplicación en la estrategia que se ha propuesto el Estado nicaragüense de reducir la dependencia del uso de combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica.

El Informe del Estado del Arte presenta los mayores avances en el campo de las energías renovables en el país, a través de un análisis de las últimas y más exitosas prácticas en el ámbito de la energía renovable. El estado del arte se ha desarrollado eligiendo los proyectos de energías renovables de mayor éxito.

Por lo tanto, el informe ofrece información de vital importancia para las instituciones públicas y organizaciones privadas que deseen llevar a cabo proyectos en condiciones

(16)

similares, ya que serán capaces de aprovechar del conocimiento generado en dichas experiencias exitosas y así reducir la incertidumbre asociada a nuevos proyectos de inversión.

Para el desarrollo de una Línea Base sobre energía renovable en Nicaragua, se ha realizado la recopilación de información para ofrecer un panorama de la situación energética nacional siguiendo el contenido de la Ficha técnica del país (Anexo 1). Esta tarea ha sido desarrollada en cooperación con el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua.

2.2. Metodología.

Se realizó un análisis global de la situación de la generación de energía en el país, haciendo énfasis en el aporte de las instalaciones de energía renovable en la satisfacción de la demanda. Para ello se elaboraron Fichas Individuales de cada instalación en funcionamiento en el país (sobre 1 MW de potencia instalada).

Con base en la información procesada para el desarrollo de la Línea Base sobre las Tecnologías Energéticas en el país, se han identificado y seleccionado tres proyectos como los más relevantes en materia de generación de energía con fuentes renovables, con aplicaciones productivas que puedan ser replicados en Nicaragua y en la región de América Latina y del Caribe.

Los criterios de selección han sido las características de sostenibilidad que muestran los proyectos. Lo que significa que estos proyectos muestran las siguientes características: crecimiento económico local, generación de empleo y producción de energía limpia (reducción de las emisiones de carbón).

Las fuentes de información relevantes utilizadas para la realización de la línea base sobre energías renovables de Nicaragua las podemos clasificar por su procedencia y el tipo de información que contienen:

a) Fuentes de información energética.

b) Fuentes de información social, económica y productiva por sector. c) Información jurídica y de regulación energética

d) Otras fuentes de información

Las fuentes de información energética provienen del Ministerio de Energía y Minas (MEM), del Instituto Nicaraguense de Energía (INE), de los archivos del Banco Central, publicaciones sobre el sector de energías renovables, así como de las estadísticas y de las páginas web de estas instituciones y otras.

La información social, económica y productiva proviene de las estadísticas y publicaciones oficiales del Instituto Nacional de Información al Desarrollo (INIDE), publicadas en su página web. La información relacionada con el marco jurídico institucional proviene de las leyes de la República publicadas en la Gaceta Diario Oficial del Gobierno de Nicaragua. 2.3. Información energética general del país

(17)

Nicaragua es el país con mayor superficie de Centroamérica, con 130.338.47 km2, con 120,339.54 km2 en tierra firme, presentando una población total de 5.668.866, de los cuales 2,809,918 son hombres y 2,858,948 mujeres (INIDE, 2008).

La población urbana representa un poco más del 56%, la cual se concentra en la ciudad capital Managua, y las principales ciudades del pacífico y centro norte del país. También es importante señalar que Nicaragua tiene la densidad poblacional más baja de Centroamérica, con 47 habitantes por kilómetro cuadrado. La población ha crecido entre los años 2000 y 2008 a un ritmo de 1.3% anual (INIDE, 2008).

Para enfrentar el déficit energético que durante el año 2006 alcanzaron hasta el 20% de la demanda máxima (unos 100 MW), se otorgó alta prioridad al sector eléctrico como base fundamental para el desarrollo de Nicaragua. El Ministerio de Energía y Minas creado en 2007 impulsó medidas inmediatas:

a. Se agregaron 343 MW adicionales en la capacidad instalada de generación eléctrica, principalmente mediante plantas termoeléctricas y 23 MW a base de recursos renovables.

b. Se crearon las condiciones y se realizaron gestiones para el desarrollo del proyecto geotérmico San Jacinto Tizate (72 MW) y el proyecto eólico Amayo (63 MW), ambos privados, para resolver los problemas de financiamiento.

El parque de generación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Nicaragua estaba conformado por 29 centrales en 2010, con una capacidad instalada conjunta de 1,060.1 MW (INE, 2011)

Para 2010, el 65.3% de la energía generada es de origen térmico basada en el consumo de búnker y diesel, representando 2,169 MWh en el transcurso del año (INE, 2011). Por otra parte, Nicaragua tiene la intensidad energética más elevada en Centroamérica (OLADE, 2010).

En 2010, un 66.7% de la población tuvo acceso a servicios de electricidad. En cuanto al consumo de energía eléctrica, la mayoría de los clientes, alrededor del 83.8%, consumen menos de 150 KWH por mes (MEM, 2011a).

2.3.1. Producto Interno Bruto en Nicaragua

En el año 2010, el Producto Interno Bruto fue de US$ 6,374.60; lo que posiciona a Nicaragua como el país con la economía más pequeña de la región.

Tabla 1. Principales Indicadores Económicos de Nicaragua 2005-2010

(18)

Crecimiento Producto Interno

Bruto (%) 4.30 4.20 3.1 2.8 -1.5 3

Crecimiento Producto Interno

Bruto por Habitante (%) 2.90 2.80 1.7 1.4 -2.7 1.7

PIB a precios corrientes

(millones de Córdobas) 81,524.4 91,897 103,289.0 121,026.3 125,068.6

136,138. 4 Índice Implícito del PIB

(1994=100) 257.80 279.00 304.20 346.90 363.80 384.20

PIB (millones de Dólares

Corrientes) 4,872.0 5,230.3 5,598.8 6,247.5 6,148.0 6,374.6

Fuente: (BCN, 2011)

a/ Cifras Preliminares b/ Cifras Estimadas

En 2010 se esperaba que el crecimiento del PIB real de Nicaragua fuera ligeramente superior a 3%, con lo que retomaría la senda de expansión que se había interrumpido en 2009 cuando se contrajo 1,5% por efecto de la crisis financiera internacional. La recuperación económica se apoya en el fuerte dinamismo de las exportaciones, que alcanzó un 30% de incremento en 2010 (CEPAL, 2010).

Entre los sectores con mayor dinamismo en 2010, se destacó la manufactura (incremento de 8,9% en 2010 en contraste con caída de 2,9% del año precedente). El sector de alimentos y vestuario mostraron el mayor impulso, con incrementos medios de 40,3% y 12,1%, respectivamente. La actividad pecuaria y el comercio lograron incrementos de 10,3% y 5,4% respectivamente, lo que contrasta con la baja de 8,4% del sector financiero producto de la poca colocación de créditos (CEPAL, 2010)

(19)

Tabla 2. Nicaragua: Producto Interno Bruto por Actividad Económica

Fuente: (BCN, 2011)

a/ Cifras Preliminares b/ Cifras Estimadas c/ Incluye ganadería, silvicultura y pesca

Posición relativa de Nicaragua en Centroamérica. Nicaragua en 2007 era el país con el menor Crecimiento del Producto Interno bruto de la Región, teniendo aproximadamente un ritmo de crecimiento de apenas un 50% del promedio centroamericano. En el año 2009, tuvo un decrecimiento en su economía de -1.5% relativamente menor que el resto de países del área con excepción de Panamá (CEPAL, 2009).

En 2010, el crecimiento del Producto Interno Bruto superó los pronósticos de crecimiento del 2%, logrando una tasa de 4,5% (BCN, 2011). Esto significó que la economía de Nicaragua tuviera el mayor ritmo de crecimiento en Centroamérica.

Por otra parte, Nicaragua pasó de tener un PIB per cápita de US$ 792.9 en 2001 a US$ 1,122.8 en 2008, con una tasa de crecimiento para ese año de 10.4% (BCN, 2009).

(20)

2.3.2. Estructura del Sector Eléctrico en Nicaragua

El sector eléctrico de Nicaragua está compuesto de una gama de agentes públicos y privados que garantizan que todas las actividades vinculadas se realicen de manera coordinada, transparente y con la mayor eficiencia posible. A continuación se muestran los agentes del sector eléctrico:

Fuente: Elaboración propia basado en información de (CNDC, 2010)

2.3.3. Intensidad Energética en Nicaragua

Según Balances Energéticos elaborados con datos correspondientes al período 2005 a 2009 (MEM, 2011c), la Intensidad Energética de Nicaragua ha mejorado, de requerir 3.70 Barriles equivalentes de petróleo por cada mil dólares de Producto Interno Bruto en 2005 hasta requerir 2,82 barriles por $1,000 de PIB en 2009, representando una mejora del 23% en el período 2005-2009. Estos datos se reflejan en la siguiente tabla:

Entes Reguladores

Ministerio de Energía y Minas Instituto Nicaragüense

de Energía

Institución gubernamental que define las estrategias y planes de acción para el desarrollo del sector eléctrico nacional Ente regulador del sector de energía, cuya finalidad es promover la competencia para garantizar mejores costos y calidad Comisión Regional de

Interconexión Eléctrica

Ente regulador del mercado regional de energía, con personería jurídica y capacidad en el derecho internacional Entidades Operadoras Centro Nacional de Despacho de Carga Comisión Regional de Interconexión Eléctrica

Administrador del Mercado Eléctrico de Nicaragua (MEN), del Mercado Regional (MER) y la operación del Sistema Interconectado Nacional SIN

Organismo para administrar el Mercado regional, creado por el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central

Agentes de Mercado Productores Transmisores Distribuidoras Grandes Consumidores Agentes Regionales

17 Plantas de Generación de Electricidad Empresa Estatal de Transmisión ENATREL

Empresa privada Disnorte - Dissur Consumidores con voltajes > 13.8 Kva y una carga concentrada > 1,000 Kw

(21)

Tabla 3. Indicadores de Intensidad Energética en Nicaragua INDICADORES (2006-2009) AÑO Consumo Final (KTep) Consumo Final (KBEP)2 PIB Millones C$ 1994 PIB Millones U$ 3 Intensidad Energética (BEP/ Miles U$) 2005 2,417.80 17,421.82 31,623.90 4,703.91 3.70 2006 1,958.90 14,115.15 32,936.90 4,899.21 2.88 2007 2,007.70 14,466.78 34,136.90 5,077.70 2.85 2008 2,007.00 14,461.74 35,078.80 5,217.81 2.77 2009 1,990.20 14,340.68 34,563.40 5,141.14 2.82

Fuente: Elaboración propia basada en datos oficiales (MEM, 2011c).

Intensidad Energética de Nicaragua en relación a Latinoamérica. Nicaragua tiene una intensidad energética relativamente alta a nivel latinoamericano, y es la mayor en la región centroamericana. Esta situación coloca al país en una situación de desventaja en sus intercambios comerciales. En casos como el de países vecinos, Costa Rica con 1.14 BEP y Panamá con 1.16 BEP tienen una intensidad energética significativamente menor que los 2.82 BEP que requiere Nicaragua para producir 1,000 dólares de PIB.

En las figuras 1 y 2 se muestra la Intensidad Energética de Nicaragua en relación a otros países de Latinoamérica y a Centroamérica

Figura 1. Coeficiente de Intensidad Energética en Latinoamérica

Fuente: (OLADE, 2010)

2

Se ocupó tasa de conversión TEP a BEP de 7.205649 según Tabla de Conversiones (OLADE, 2004)

(22)

Es importante destacar que los datos presentados en la Figura 2 muestran un valor intensidad energética de Nicaragua es de 3 BEP / $1,000 PIB; mientras la cifra según el MEM, indica que es 2.82 BEP / $1,000 PIB. Esta pequeña diferencia se presenta porque el método de cálculo de OLADE tiene una base monetaria en dólares a valores constantes del año 2000, mientras que los cálculos del MEM se basan en base al PIB de valores constantes de 1994.

Figura 2. Coeficiente de Intensidad Energética en Centroamérica

Fuente: (OLADE, 2010) 2.3.3. Consumo de energía per cápita

Según Balances Energéticos de 2005 a 2009 (MEM, 2011c),el Consumo Per Cápita se ha reducido de 3.20 Barriles equivalentes de petróleo por habitante en 2005, hasta llegar a 2.50 Barriles equivalentes de petróleo por habitante en 2009, representando una disminución del 21.88% durante todo el período analizado. Estos datos se reflejan en la siguiente gráfica:

Tabla 4. Consumo de Energía Total Per Cápita en Nicaragua

INDICADORES (2006-2009)

AÑO Consumo Final (KTep)

Consumo Final (KBEP)14

Población Nacional (10³ Hab.)

Consumo Per Cápita (BEP/ Hab.) 2005 2,417.80 17,421.82 5,450.40 3.20 2006 1,958.90 14,115.15 5,522.60 2.56 2007 2,007.70 14,466.78 5,595.50 2.59 2008 2,007.00 14,461.74 5,668.90 2.55 2009 1,990.20 14,340.68 5,742.30 2.50 Fuente: (MEM, 2011c) 4

Se ocupó tasa de conversión TEP a BEP de 7.205649 según Tabla de Conversiones (OLADE, 2004)

(23)

Consumo total de energía de Nicaragua en relación a Latinoamérica. El consumo per cápita de Energía para el año 2009 fue de 2.50 Barriles Equivalentes de Petróleo (MEM, 2011c).

Para determinar la posición en Latinoamérica, la figura 3 y 4 indican que el consumo per cápita en 2009 de Nicaragua es uno de los más bajos a nivel Latinoamericano y el más bajo de todos los países Centroamericanos (OLADE, 2010).

Este indicador conlleva a bajos estándares de vida y de confort de la población, particularmente si se consideran las desigualdades en la distribución del ingreso y de la riqueza. En las figuras 3 y 4 se muestra la posición de Nicaragua en Latinoamérica y Centroamérica por sus indicadores de consumo de energía per-cápita:

Figura 3. Coeficiente de Consumo Energía Per Cápita en Latinoamérica

(24)

Figura 4. Coeficiente de Consumo Energía Per Cápita en Centroamérica

Fuente: Elaboracion propia a partir de datos de Olade (OLADE, 2010)

Es importante destacar que los datos presentados en la figura anterior indican que el Consumo de Energía Per Cápita de Nicaragua en 2009 fue de 2.61 BEP / Habitantes. Según datos oficiales actualizados del Ministerio de Energía y Minas, la cifra indica 2.50 BEP / habitante.

2.3.4. Consumo per cápita de electricidad en Nicaragua

Según Balances Energéticos elaborados de 2005 a 2009, el Consumo Per Cápita de Electricidad ha incrementado de 391.4 Kilowatts-hora por habitante en 2005 hasta alcanzar 438.9 Kilowatts-hora por habitante en 2009, representando un alza del 12% durante el período analizado (MEM, 2011). A continuación se muestra el comportamiento del indicador en dicho período:

Tabla 5. Consumo de Energía Eléctrica Per Cápita en Nicaragua

Fuente: Cálculos propios basado en (MEM, 2011c)

Consumo per cápita de electricidad de Nicaragua relativo en Latinoamérica. Para determinar la posición de Nicaragua en la región, se muestra en la figura 5 y 6, el consumo

(25)

per cápita para 2009 fue uno de los más bajos lugares a nivel Latinoamericano y el más bajo de todos los países Centroamericanos (OLADE, 2010).

Figura 5. Coeficiente de Consumo de Electricidad Per Cápita en Latinoamérica

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (OLADE, 2010) Figura 6. Coeficiente de Consumo de Electricidad Per Cápita en Centroamérica

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (OLADE, 2010)

Es importante destacar que los datos presentados en la Figura 6 se ocupan para analizar la situación de Nicaragua en relación a otros países según datos del año 2010. El Consumo de Energía Eléctrica Per Cápita en Nicaragua según datos actualizados al 2011 fue de 438.9 Kilowatts-hora por habitante, según el MEM (MEM, 2011c).

2.3.5. Consumo nacional de Energía

Oferta y demanda de energía eléctrica. Como se puede apreciar en la tabla N° 7, la evolución del consumo total de energía en Nicaragua desde el año 2006 hasta el 2009 muestra un crecimiento moderado de 2.90 y 3.30% entre el 2006 y el 2007, siguiendo una

(26)

tendencia decreciente entre el 2007-2009, pasando de una tasa de crecimiento anual positiva de 3.30% en el 2007 a una tasa anual negativa de -2.30% en el 2009 como producto de la crisis económica y ambiental que ha afectado a los países de la región, en particular a Nicaragua, con la mayor sequía de su historia en el año 2009.

Esta situación se refleja también en la caída de las importaciones brutas de energía, que en el año 2008 y el año 2009 tuvieron una tasa de crecimiento negativa de -55% y -95.20% respectivamente.

También se puede observar que el sector que ha sido más afectado en este período es el sector hidroeléctrico con una caída del 44.90 % en el año 2009, seguido por la geotermia y combustibles fósiles, con 7.8 % y 7.30 % respectivamente.

En cuanto a la demanda, los sectores que más incrementaron sus consumos fueron el sector de irrigación y el sector residencial. Al mismo tiempo, decreció la demanda del sector comercial de una tasa anual de 5.50 % en el año 2006 a una tasa anual de crecimiento de 2.50% en el año 2009. Esto se explica por el crecimiento de las exportaciones agropecuarias en estos años y la reducción de la actividad comercial.

Tabla 6. Oferta y Demanda de Energía en Nicaragua

(27)

a/ Cifras Preliminares

b/ La empresa distribuidora se privatizó en el 2000, a partir del cual el bloque de consumo del gobierno se distribuye en los otros bloques según la tarifa

c/ Se refiere a pérdidas de transmisión y distribución. d/ Porcentajes

e/ Miles de Barriles

2.3.6. Oferta Interna Bruta de Energía en Nicaragua

La oferta interna bruta de energía, ascendió en 2009 a la cifra de 19,917 miles de Barriles Equivalentes de Petróleo (KBEP), de los cuales el 78.7% corresponde a energía primaria y el 21.3% restante es energía secundaria. De la oferta de energía primaria, el 82% corresponde a Leña y Petróleo, con 45 % y 37 % respectivamente (MEM, 2011c)

Figura 7. Oferta Interna Bruta de Energía Primario 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas (MEM, 2011c)

Según balances energéticos elaborados de 2006 a 2009 (MEM, 2011c), la Oferta Interna ha alcanzado en 2009 los 19.9 millones de barriles equivalente de Petróleo. Como se aprecia en la tabla No. 8, la oferta interna bruta primaria de energía en Nicaragua fue de 15,103.04 KBEP en el año 2006 y de 15,667.95 KBEP en el año 2009. La leña y el petróleo continúan siendo los recursos energéticos de mayor presencia en el país con un 46,20% y 38,40 % en el año 2006 y 45 % y 37% en el año 2009 respectivamente.

La participación proporcional de la leña en la matriz energética del país ha pasado de representar un 55.7% en el año 2004 (CNE, 2004) a un 46.2% en el año 2006 y un 45 % en el año 2009 (MEM, 2011c). Uno de los factores que inciden en este brusco cambio es que a partir de 2007 se efectuaron cambios en la forma de cálculo de la demanda de leña.

45
 12.7
 0.2
 37
 1.4
 3.3
 0.4
 Leña

 Residuos
Vegetales

 Otras
Biomasas
 Petróleo

 Hidroenergía
 Geoenergía
 Eolica


(28)

La oferta interna bruta de petróleo ha pasado de representar un 32.8% en 2004 a un 38.40 % en el año 2006, y luego disminuyó a un 37% en el año 2009, confirmándose la fuerte dependencia de los combustibles fósiles (MEM, 2011c).

Por su parte la energía geotérmica, que representaba el 1.6 % en el año 2004, pasó a 3.4 % en el 2006 y a un 3.3% en el año 2009. Asimismo, la hidroenergía que en el año 2004 significaba un 1.3%, pasó en el 2006 a 1.5% y en el 2009 a 1.40 %.

La energía eólica inicia operación comercial hasta 2009, y aparece representada por primera vez en la matriz energética nacional en el año 2009 con un 0.40% de la energía total (MEM, 2011c).

Tabla 7. Oferta Interna Bruta de Nicaragua (KBEP)

Fuente: (MEM, 2011c)5

RV + OB: Residuos Vegetales + Otras Biomasas

Como se puede observar en la tabla N° 9, en cuanto a la producción de energía primaria excluyendo al petróleo, la base de esta producción en todo el período del 2006 al 2009 ha sido energía de biomasa, incluyendo leña y residuos vegetales, con 10,245.71 KBEP y

5 Se ocupó tasa de conversión TEP a BEP de 7.205649 según Tabla de Conversiones de (OLADE,

(29)

representa el 85.40% en el año 2006, con una ligera disminución en el año 2009 a 9,061.10 KBEP, lo que representa el 89.80% de la producción primaria excluyendo al petróleo. La producción de energía primaria con hidroenergía y geotérmica representaron en el año 2006 un 14.60% de la producción total, y en el año 2009 su participación había caído a un 9.60%.

Tabla 8. Producción de Energía Primaria en Nicaragua (KBEP) *

Fuente: (MEM, 2011c)6 *No incluye petróleo

2.3.7. Consumo de energía del sector eléctrico en Nicaragua

Como se puede observar en la Tabla 10, el consumo de energía en el sector eléctrico es de 542.2 KTEP, siendo el consumo de las centrales eléctricas a base de bunker (fuel oil) las que consumen el 67% de la energía y el 33% restante, plantas eléctrica a base de diesel.

Tabla 9. Consumo de Energía - Sector Eléctrico, Año 2009

Tipo de Central Eléctrica (según combustible) Consumo Energía KTEP Consumo Energía KBEP Diesel 16.8 121.1

Bunker (fuel oil) 525.6 3,787.3

Total 542.4 3,908.4

Fuente: (MEM, 2011c) 2.3.8. Capacidad instalada de generación eléctrica

Como se observa en la Tabla 11, Nicaragua en el año 2010 contaba con una capacidad instalada de generación eléctrica de 924.9 MW, de los cuales el (68.12%) corresponde a

6 Se ocupó tasa de conversión TEP a BEP de 7.205649 según Tabla de Conversiones (OLADE,

(30)

generación termoeléctrica convencional a base de combustibles fósiles, en las que destaca la generación con bunker (396.7 MW) y generación con turbinas de vapor (140 MW). La generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables representó el 31.88% de la capacidad total, destacando Cogeneración (127 MW) y Generación Hidroeléctrica (100 MW).

Tabla 10. Capacidad Instalada de Energía Eléctrica en 2009 y 2010

Fuente: (INE, 2011)

Como se aprecia en la Tabla 12, Nicaragua presenta la menor capacidad instalada de potencia total de Centroamérica en el año 2008 (incluyendo fuentes basadas en petróleo y renovables), con una capacidad instalada de 879.7 MW, que representa el 8.7% del total de la región (CEPAL, 2009).

La capacidad instalada de Nicaragua en 2008, representó sólo el 36 % de la capacidad instalada de Costa Rica que es el que dispone de mayor capacidad instalada con 2,446 MW; el 39% de la de Guatemala, que le sigue con 2, 227.10 MW; y el 61 % de la capacidad instalada de Honduras que es de 1,579.70 MW (CEPAL, 2009).

Tabla 11. Capacidad Instalada en Centroamérica, 2008

Fuente: (CEPAL, 2009)

Para 2009, de las 17 centrales de generación eléctrica, siete eran de propiedad estatal y diez del sector privado. Estas centrales juntas tenían una potencia instalada de 879.7 MW. El

(31)

sector público, con siete empresas, representó el 40% de la potencia instalada total y el sector privado el 60% de esta capacidad instalada. Sin embargo, el sector público representó de la Generación de Energía neta sólo el 28% del total y el sector privado el restante 72% (BCIE, 2009a).

Del total de la electricidad producida, se estima que un 28% se pierde en las redes, de los cuales a transmisión le corresponde un 2% y a distribución un 26%. Este 26% se desglosa en pérdidas técnicas (8%) y no técnicas (18%) (BCIE, 2009a).

Las cifras oficiales del sector eléctrico para Nicaragua son descritas a continuación. Según la tabla 13, la generación neta de energía del Sistema Interconectado Nacional fue de 3,109.26 GWh y de 3,320.92 GWh para los años 2009 y 2010, respectivamente. Es importante notar que la dependencia en generación a partir de plantas termoeléctricas ha cambiado del 72.08% en 2009 al 65.30% en 2010.

Tabla 12. Generación Neta de Energía por tipo de Planta 2009- 2010

Fuente: (INE, 2011) 2.3.9. Consumo final de energía

Como se muestra en la tabla 15, el consumo final de energía para el año 2004 fue de 17,258.29 miles de BEP, de los cuales el 57.9% corresponde a leña, el 1.5% a residuos vegetales, el 0.6% a carbón vegetal, el 32.9% a productos derivados de petróleo y finalmente energía eléctrica con el 7.1% (CNE, 2004).

Por otra parte, el consumo de derivados de petróleo alcanzó los 5,710.9 miles de BP, de los cuales el 7.9% corresponde a gas licuado, el 24.4% gasolina, el 3.8% kerosene, el 48.9% diesel oil, el 5.4% fuel oil, el 5.1% coque y el 4.4% restante a los no energéticos (CNE, 2004).

(32)

Tabla 13. Consumo Final de Energía por Fuente 2004

Fuente: (CNE, 2004)

En el período 2006 a 2009, como se observa en la tabla 16, el comportamiento del consumo de energía por fuente ha mantenido su dependencia en leña y derivados del petróleo con el 87.4% del total de consumo de energía. En este período la electricidad ha incrementado en 1.1 %, de 9.8 % en 2006 hasta 10.9 % en 2009 (MEM, 2011c).

El consumo de energía a partir de Residuos vegetales, Otras Biomasas y Carbón Vegetal se ha mantenido casi constante, representando un 1.8% en 2006 y 1.7% en 2009. En todo el período se manifiesta la falta de interés en el aprovechamiento de los residuos.

El consumo de leña se ha mantenido constante, pasando de 6,742.28 KBEP en 2006 a 6,826. 16 KBEP en 2009, manteniendo su peso en el consumo total en un 47.6%.

Tabla 14. Consumo Final de Energía por Fuente 2006-2009

Fuente: Cálculos propios basado en datos oficiales del MEM (MEM, 2011c) 2.3.10. Consumo final de energía por sector

Para 2005, el 61% del consumo final de energía era absorbido por la población (sector residencial) para satisfacer necesidades básicas de cocción de alimentos, iluminación, refrigeración y otros. El 39% restante de la energía final se dividía casi en partes iguales entre el aparato productivo y el transporte de pasajeros y carga (MEM, 2007).

Por otra parte, el consumo de energía del sector productivo para 2005 era muy bajo: el sector industrial y el sector agropecuario apenas consumían juntos el 11% del consumo total. En la figura 8 se desglosa la participación de los sectores en el consumo final de energía para ese año:

(33)

Figura 8. Consumo Final de Energía por Sector, 2005

Fuente: (MEM, 2007)

Para 2005, el 83% de los clientes con consumos menores a 150 kWh por mes representó alrededor del 46% de la energía eléctrica, mientras el 4% de clientes con consumos mayores a 300 kWh por mes representaban el 27.8% del consumo total de energía eléctrica. En la figura 9 se detallan los clientes según el nivel de consumo:

Figura 9 Clientes por consumo de energía eléctrica, 2005

Fuente: (MEM, 2007)

En el período 2006-2009, como se observa en la tabla 17, el principal sector consumidor de Energía es el sector residencial, que pasó del 47,6% en 2006 a 48.4% en 2009.

(34)

El segundo consumidor es el Sector Transporte, que representó el 25.7 % del consumo total en 2009. Es importante destacar el poco peso de los sectores Industrial y Agropecuario, que de manera conjunta solo representaron el 14.2% del consumo energético nacional en 2009 (MEM, 2011c).

Por su parte, el sector Transporte incrementó su participación en el consumo de 19.4% en 2005 hasta un 25.7% en 2009.

Tabla 15. Consumo Final de Energía por Sector 2006-2009

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MEM (MEM, 2011c)

2.3.11. Exportaciones de Energía Eléctrica

Según datos del Centro Nacional de Despacho de Carga, las exportaciones de energía de Nicaragua al extranjero alcanzaron 43,293 MWh, de los cuales 11,040 MWh se dirigieron hacia la frontera Sur y 32,253 MWh se dirigieron hacia la frontera Norte (CNDC, 2010) 2.3.12. Límites del patrón energético actual y perspectivas de las energías renovables.

El patrón energético de Nicaragua, que históricamente responde a un problema estructural que nos llevó a ser un país altamente dependendiente de petróleo importado (en más de un 70% de la generación eléctrica), lo cual ha limitado el desarrollo económico del país ante la tendencia creciente en los precios internacionales del petróleo

La crisis energética generalizada que ha afectado a la región centroamericana en años recientes, ha tenido importantes incidencias en el caso de Nicaragua, considerando la alta dependencia en 2008 en un 74% de generación eléctrica a partir de combustibles fósiles (CEPAL, 2009), pero que se ha visto mejorado en 2010 con una dependencia de 65.3% en generación termoeléctrica (INE, 2011)

Además, la producción total de energía en Nicaragua dependió en 2009 en un 82% del consumo de leña y de petróleo importado (MEM, 2011c). Esta situación provoca serias consecuencias ambientales y económicas, por lo que siendo Nicaragua un país de una economía pequeña y abierta, y que no produce petróleo, resulta imperativo el cambio de la matriz energética.

(35)

Las exportaciones totales de Nicaragua en 2008 alcanzaron los 1,488.7 millones de dólares, 21.5% más que los 1,224.8 millones de dólares durante 2007, sin embargo las importaciones pasaron de 3,593.3 millones de dólares en 2007 a 4,286.7 millones de dólares en 2008, para un incremento de 19.3%. Las razones principales de ese déficit en la balanza comercial, es la dependencia de Nicaragua del consumo del petróleo, así como la mayor demanda de bienes en materia prima e insumos del sector industrial. La factura petrolera en 2008 fue de 953.7 millones de dólares, un 17.9 % superior en relación a 2007. Los 953.7 millones de dólares de la factura petrolera representan el 64.06% de las exportaciones totales de 2008 (BCN, 2009).

Desde el punto de vista ambiental, el patrón energético vigente en 2007, basado en la combustión de petróleo y leña ha tenido graves consecuencias ambientales que no son compatibles con los objetivos de desarrollo sostenible de Nicaragua. Este patrón energético, considerado insostenible financieramente, es altamente contaminante y contribuye a incrementar las emisiones del CO2 hacia la atmósfera.

Nicaragua cuenta con un alto potencial de energías renovables, que debe ser utilizado ampliamente para impulsar el crecimiento económico sostenible. Existe consenso entre los actores nacionales que el potencial de generación de energía con fuentes renovables puede terminar con la dependencia excesiva del petróleo.

De acuerdo al potencial estimado de energía con fuentes renovables, y específicamente el Plan de Expansión de Generación Eléctrica, se espera en el año 2017 la matriz de energía eléctrica dependa en un 94% de fuentes renovables, en las que la hidroenergía y la energía geotérmica representarían el 77% del total de generación (MEM, 2011b)

Según la Tabla 18, Nicaragua tiene más de 4.500 MW de capacidad potencial para producir energía renovable, de los cuales 2,000 MW corresponden a energía hidroeléctrica, 1,500 MW a energía geotérmica, 800 MW a energía eólica y 200 MW a Biomasa. un importante potencial de generación de energía eólica y a base de biomasa.

Tabla 16. Potencial de Energías Renovables en Nicaragua

Fuente: (MEM, 2011a)

Por esta razón el Gobierno de Nicaragua ha elaborado un completo programa de inversiones en el desarrollo energético con fuentes renovables, con el objetivo de lograr, en

(36)

el año 2017, que al el 94% por ciento de la energía eléctrica provenga de fuentes renovables y que no sólo sea satisfecha la creciente demanda interna, sino que, además, el país pueda exportar energía a las naciones vecinas (MEM, 2011a).

Como se muestra en la figura N° 10 y 11, la generación neta de energía mejoró su dependencia en plantas termoeléctricas de un 73.9% en 2007 a 65.3% en 2010.

Figura 10. Generacion Energía Neta 2007: 2,863 GWh / año

Figura 11. Generación Energía Neta 2010: 3,321GWh / año

Fuente: Basado en datos oficiales del MEM (MEM, 2011a)

Según el Plan Indicativo realizado por el Ministerio de Energía y Minas, para el año 2017 únicamente el 6% de la energía eléctrica generada proveendrá de plantas termoeléctricas. Se pasará de una generación de 3,321 GWh-año en 2010 a una generación de energía de 4,823 GWh-año en 2017, destacando la generación hidroeléctrica y geotérmica con un 41% y 35% de la generación total, respectivamente.

Figura 12. Estimación de Matriz de Generación Eléctrica en 2017

(37)

2.3.12. Potencial de las fuentes de energía renovable.

Como se aprecia en la Tabla 17, en el Istmo Centroamericano la fuente energética autóctona más importante para generar electricidad es, sin duda, la hidráulica. La subregión cuenta con un potencial total de 22.000 MW, de los que hasta la fecha, se han explotado sólo 17%, equivalente a un potencial de 18.000 MW aún por explotar.

Tabla 17. Potencial de los recursos Hidroeléctricos en Centroamérica 2004

Fuente: (CEPAL, 2009)

Como muestra la Tabla 18, Nicaragua es el país con mayor potencial geotérmico de Centroamérica:

Tabla 18. Potencial de los recursos Geotérmicos Centroamérica 2004

Fuente: (CEPAL, 2009)

Como se aprecia en la Tabla 19, el potencial geotérmico conocido en Nicaragua se estima en unos 1,200MW. De estos campos se destacan dos en particular, que tienen licencias de operación) campo geotérmico de Momotombo, con generación de 32 MW; y campo geotérmico San Jacinto-Tizate, que está generando 10 MW y se expandirá hasta 72 MW.

(38)

Tabla 19. Potencial Geotérmico estimado en Nicaragua

ÁREAS POTENCIAL (MW)

Volcán Casitas - San Cristóbal 224

Volcán Telica - El Ñajo 127

San Jacinto – Tizate 160

Volcán El Hoyo - Monte Galán 148

Volcán Momotombo 142 Managua-Chiltepe 107 Tipitapa 18 Masaya-Granada-Nandaime 174 Isla de Ometepe 100 TOTAL 1.200 Fuente: (MARENA/CPmL-N, 2010)

Se puede apreciar en la figura 13 los principales parques geotérmicos de Nicaragua, los cuales deben entrar en una fase de estudios para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica.

(39)

Figura 13. Mapa de Potencial Geotérmico de Nicaragua, 2010.

Fuente: Mapa Oficial del Ministerio de Energía y Minas

Como se observa en la Tabla 20, el recurso hidroeléctrico en Nicaragua tiene un alto potencial, destacando 11 proyectos principales que suman un total 688.35 MW. El 94% de los recursos hidroeléctricos del país se concentran en la vertiente del Atlántico y un 6% en el Pacífico.

(40)

Tabla 20. Red hidrológica priorizada para la producción de hidroeléctrica

Central Hidroeléctrica Estado del Proyecto Potencia MW

Salto Y-Y Proyectos con Factibilidad. 24.8

Copalar Bajo Proyectos con Pre factibilidad. 150

Boboké Proyectos con Pre factibilidad. 70

Tortuguero Proyectos con Factibilidad. 5.3

Mojolka Proyectos con Pre factibilidad. 138

Pantasma Proyectos en Ejecución 16.5

Larreynaga Proyectos en Ejecución 17

El Carmen Nivel Avanzado de Gestión 100

Tumarín Nivel Avanzado de Gestión 160

El Ayote Proyectos con Factibilidad 5

Kepí Nivel Avanzado de Gestión 1.75

TOTAL 688,35

Fuente: (MARENA/CPmL-N, 2010) 


Se puede apreciar en la figura 13, se tienen debidamente identificados los principales potenciales hidroeléctricos en el territorio nicaragüense:

Figura 14. Mapa de Potencial Hidroeléctrico de Nicaragua, 2010

(41)

En la Figura 14 se observa el potencial eólico de Nicaragua (800 MW), de los cuales se han identificado 650 en el Istmo de Rivas y 150 en el Departamento de Chontales.

Figura 15. Mapa de Potencial Eólico de Nicaragua

Fuente: Mapa Oficial del Ministerio de Energía y Minas

Ante la situación actual de la matriz energética, que depende mayoritariamente de plantas térmicas a base de petróleo, se ha presentado el siguiente plan de expansión de generación para el período 2011-2025, de acuerdo a un escenario de demanda media (MEM, 2011b).

(42)

Figura 16. Expansión de Generación Eléctrica en Nicaragua 2010-2017

Fuente: (MEM, 2011b) 


(43)

2.3.13. Emisiones de CO2 en la producción de electricidad.

El Inventario se realiza estimando el volumen de las emisiones totales y después se deducen las absorciones o capturas, resultando en un balance entre emisiones y absorciones.

El balance neto anual de emisiones/absorciones de gases de efecto invernadero para el año de referencia 2000, indican como resultado entre la fijación de -94,489 Gg de CO2 y la

emisión de 139,869 Gg de CO2, queda un saldo positivo de 49,220.19 Gg de CO2, lo que

equivale a 49,220,190 Toneladas de CO2 (MARENA, 2005).

En una publicación reciente del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, 2008, donde se comparan las emisiones en América Latina, Nicaragua es el país de Meso América que reporta menor cantidad de emisiones per cápita ubicándose entre los cuatro países de América Latina con menores emisiones.

La contribución de Nicaragua en materia de gases efecto invernadero es matemáticamente despreciable tomando en consideración que en 1994 el país captaba más dióxido de carbono del que emitía, disponiendo de un balance neto de -12,055.71 Gg (MARENA, 2005).

Las emisiones de Nicaragua, apenas entran en las estadísticas mundiales, pues representan el 0.03% de las emisiones totales. La fijación y absorción de CO2 registrada se debió a los

procesos de regeneración natural de la cobertura boscosa, cambios en los bosques y otras leñosas; así como por el abandono de las tierras cultivadas sobre el territorio nacional. La tabla 21 muestra el resumen de la emisión y absorción anual neta de gases de efecto invernadero para cada uno de los sectores incluidos en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), mientras la Tabla 22 muestra el Inventario Completo.

Tabla 21. Emisiones de CO2 en Nicaragua

(44)

Tabla 22. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, Nicaragua 2000.

(45)

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para Sector Energía. La distribución de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el año 2000 se muestran en la siguiente figura:

Figura 17. Emisiones Sector Energía en Nicaragua, 2000

Fuente: Elaboración propia a partir de (MARENA, 2005)

EN el año 2000, el total de emisiones de CO2 eq (dióxido de carbono equivalente a los

otros gases de efecto invernadero) fue de 3,922.59 Gg.

La industria energética y el transporte fueron las principales fuentes de emisión de GEI. A nivel de consumo energético, el comportamiento tiende a ser muy variable. El subsector residencial reporta el consumo más alto en comparación al resto de subsectores: 52% equivalente a 1174.8 KTep, siendo la leña su fuente principal (MARENA, 2005)

Respecto a las actividades económicas vinculadas al sector comercial, industria, transporte, agropecuario, éstas demandan el 89.8% de los derivados del petróleo o fuentes secundarias.

Las emisiones producidas durante la generación termoeléctrica en el subsector industria eléctrica, las emisiones aplicables a la aviación doméstica (nacional) y al transporte terrestre del subsector transporte aportan las mayores cantidades de Dióxido de Carbono (CO2), 76% del sector energía, debido al uso de los derivados del petróleo, principalmente fuel oil, diesel y gasolina. (MARENA, 2005)

Por otro lado, de 175,085 vehículos que se tenía registrado en 1994, año base del inventario anterior, en el año 2000, el parque vehicular terrestre se ha incrementado en más de 200, 000 unidades. Según la Dirección de Registro Vehicular de la Policía Nacional, para el año 2000, la mayor parte del parque vehicular fue fabricado durante la década de los 90 y en proporciones similares, durante los 80 y 2000, es decir que, un 70% de los vehículos que circulan tienen más de 10 años. (MARENA, 2005)

Referencias

Documento similar

Para ello se estudiarán las distintas tarifas del mercado y la viabilidad de realizar una instalación de producción energética mediante energías renovables como

• Conocer las tecnologías más importantes para la utilización de los principales recursos energéticos renovables: energía solar, eólica y biomasa. Ser capaz de

Durante los años recientes, y mayoritariamente a consecuencia del desarrollo de pro- yectos de energías renovables no convencionales (ERNC) en el norte del país, hemos

Después de realizar este proyecto, estoy gratamente satisfecho ya que he aprendido mucho sobre un tema de actualidad y sobre todo de futuro ya que el sector de las energías

16 cooperativas y 14 empresas mercantiles procedentes de sectores emergentes como las energías renovables, las telecomunicaciones, el sector agroalimentario, el sociosanitario o el

La  elaboración  de  un  plan  de  negocio  es  un  paso  previo  dentro  del  proceso 

También parten desde aquí tres secundarios, uno para la planta baja de la mitad este del edificio histórico movido por una bomba DL-65/220-2.2/4, otro para la planta primera de la

Este proyecto aun siendo un edificio existente, hemos querido comprobar con LIDER si tiene alguna debilidad en los cerramientos, para luego poder incluir alguna mejor a tal La