• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES"

Copied!
84
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CONTENIDOS MÍNIMOS

PRIMER SEMESTRE

UNIDAD DE APRENDIZAJE: FUNDAMENTOS SOCIALES Datos Generales Nombre de la materia Epistemología Unidad de aprendizaje Fundamentos Sociales Eje de aprendizaje Teórico

Área Básica

Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Primero

Contenido Objetivos

Que el estudiante comprenda críticamente y valore los diferentes tipos de conocimiento, diferenciando el conocimiento científico y sus métodos para la investigación.

Contenidos mínimos

Diferentes tipos de conocimiento. Origen de la ciencia.

La relación de las ciencias y otras formas de conocimiento. Revoluciones científicas y paradigmas.

El papel del científico. Lógica y Racionalidad. Lógica formal.

Inducción y deducción. Lógica dialéctica.

(2)

Bibliografía básica

Harris, Marvin (1990). Bueno para comer. Ed. Alianza. Madrid. T. S. Kuhn (1971). La estructura de las revoluciones científicas. FCE. México.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (1976) “La ideología de la “neutralidad ideológica” en las ciencias sociales”, en Introducción a la Epistemología, Ana María Rivadeo (comp.) (1983). UNAM- Enep Acatlán. México.

K.-Popper (1962). La lógica de la investigación científica. Ed. Tecnos. México.

De Gortari, E, (1979) Introducción a la lógica dialéctica. Grijalbo. México.

G. Sartori (1994), “Comparación y método comparativo”, en Sartori, G. y Morlino, L. La comparación en ciencias sociales. Ed. Alianza, Madrid.

De Sousa Santos, Boaventura (2009). Una Epistemología del Sur. CLACSO - Siglo XXI. México.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales

Nombre de la materia

Clásicos del Pensamiento Social Unidad de

aprendizaje

Fundamentos Sociales Eje de aprendizaje Teórico

Área Básica

Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Primero

Contenido Objetivos

Que los estudiantes desarrollen conocimientos básicos y capacidades del pensamiento científico social, así como de

comprensión y análisis desde las principales teorías y conceptos de las ciencias sociales.

Contenidos mínimos

Contexto sociohistórico e intelectual para el surgimiento de las C.S. La sociología funcionalista y sistémica.

(3)

Bibliografía básica

Ritzer,George (2001).Teoría sociológica clásica. Tercera edición. Mc Graw Hill. Madrid.

Ritzer,George (2002).Teoría sociológica moderna. Mc Graw Hill. Madrid.

Giddens, A. (1998). Capitalismo y la Moderna Teoría Social. Idea Universitaria. España.

Durkheim, E. (1989.) Las reglas del método sociológico. La red de Jonás. México.

Parsons. T. ( 1968). La estructura de la acción social. Guadarrama. Madrid.

Buckley. W. (1993). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Amorrortu. Buenos Aires.

Marx, K. (1982) La Ideología Alemana. FCE. México.

Marx, K. y Engels. F. (1975) Obras Completas. FCE. México. Weber. M. (1990 ) Economía y sociedad. FCE. México.

Weber. M. (1977) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Península. Barcelona.

Luckmann. N. Y Berger. P. (1997) La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires.

Veraza, Jorge (2007). Leer El Capital Hoy. Pasajes Selectos y

Problemas decisivos. Editorial Itaca y Paradigmas y Utopías. México. Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales Nombre de la materia Sistemas Mundo Unidad de aprendizaje Fundamentos Sociales Eje de aprendizaje Contextual

Área Básica

Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Primero

Contenido Objetivos

Introducir al análisis de sistemas mundo desde la propuesta de I. Wallerstein. Caracterizar al sistema mundo contemporáneo

(4)

en el siglo XVI, hasta nuestros días. Comprender desde esta perspectiva la realidad latinoamericana.

Contenidos mínimos

Análisis de Sistemas Mundo

Los puntos de inflexión del sistema mundo moderno: Siglo XVI, Revolución Francesa y 1968.

Sistema mundo moderno y economía mundo capitalista; El comercio internacional y la internacionalización de capital productivo

Los sistemas estatales; Imperios, guerras mundiales y los fascismos

Ideologías y movimientos sociales; Comunismo y guerra fría Movimientos antisistémicos

América Latina Bibliografía

básica

Fanon, Frantz. (1994) Los Condenados de la Tierra. Fondo de Cultura económica. México.

Wolf. Erick. (1987) Europa y la Gente sin Historia. Fondo de Cultura Económica. México.

Wallerstein, Immanuel. (2010) Análisis de Sistemas Mundo. Una Introducción. Siglo XXI. México.

Wallerstein, Immanuel. (1998) El Moderno Sistema Mundial. Siglo XXI. México.

Wallerstein, Immanuel. (2005) La Crisis Estructural del Capitalismo. CIDECI-Contrahistorias. México.

Benz, W. y Hermann G. (compl.) (1982) El Siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Siglo XXI. México. Ansaldi Waldo y Verónica Giordano (2006) Historia de América Latina. Ediciones de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Madrid.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

2.- Identifica y define diferentes unidades de análisis y los modelos pertinentes de intervención social.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales

Nombre de la materia

(5)

Área Básica Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Primero

Contenido Objetivos

Conocer y estudiar principales problemáticas del mundo contemporáneo. Observar relación con el ámbito de lo local. Relacionar con conceptos básicos y principales teorías de las Ciencias Sociales.

Contenidos mínimos

Acontecimientos ruptura del capitalismo. Economías emergentes.

América Latina contemporánea. Crisis medioambiental.

El nuevo “maccartismo” planetario. Medio Oriente.

Economía “globalizada”. Terrorismo. Movimientos antisitémicos.

Violencia social. Bibliografía

básica

Giddens, A. (2010), Sociología. Alianza Editorial. Madrid.

Aguirre Rojas, Carlos Antonio (2010). Para Comprender el Mundo Actual (Una gramática de Larga Duración). IPN, CIECAS. México. Arrigui, Giovani (1999), Movimientos Antisistémicos, Akal. Arrigui, Giovani (2001), Caos y orden en el sistema mundo Moderno. Akal. Madrid.

Brower, Daniel R. (2002) Historia del Mundo Contemporáneo. Pearson Educación. Madrid.

Ferro, Marc. (2003), Diez Lecciones sobre la Historia del Siglo XX. Siglo XXI. México.

Todorov, Tzventan (2002), Memoria del mal, Tentación del bien. Indagación sobre el Siglo XX. Ed. Península. Barcelona.

Wallerstein, Immanuel (2005), La Crisis estructural del Capitalismo. Centro de Estudios, Información y Documentación "Immanuel Wallerstein". México.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

2.- Identifica y define diferentes unidades de análisis y los modelos pertinentes de intervención social.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

(6)

Datos Generales Nombre de la materia

Métodos de Investigación en Ciencias Sociales Unidad de

aprendizaje

Fundamentos Sociales Eje de aprendizaje Metodológico

Área Básica

Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Primero

Contenido Objetivos

Acercarnos a los principios básicos de los métodos y técnicas de investigación en las Ciencias Sociales. Que de manera general el estudiante conozca y maneje métodos cualitativos y cuantitativos, así como su análisis.

Contenidos mínimos

Análisis de la realidad social. Métodos y técnicas cuantitativas. Métodos y técnicas cualitativas. Trabajo de campo.

Etnografía.

La investigación acción participativa (IAP): Sustento

epistemológico, contexto histórico – social para su planteamiento y limitaciones.

Planteamiento de proyectos de investigación. Bibliografía

básica

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson (2001). Etnografía, métodos de investigación. Segunda edición. Ed. Paidós. Barcelona.

Schmelkes, Corina y Nora Elizondo Schmelkes (2010). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Tercera edición. Oxford University Press. México.

Palerm Viqueira, Jacinta (2008). Guía y lecturas para una primera práctica de campo. Segunda edición. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro.

Corona Berkin, Sarah y Olaf Kaltmeier (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Editorial Gedisa. Barcelona.

Cea D´Ancona, Ma. Ángeles (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Proyecto editorial Síntesis Sociológica. Madrid.

(7)

Competencias 2.- Identifica y define diferentes unidades de análisis y los modelos pertinentes de intervención social.

Datos Generales Nombre de la materia Inglés I Eje de aprendizaje Taller

Área Básica

Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Primero

Contenido Objetivos

Recuperar los conocimientos previos del estudiante respecto de la gramática y vocabulario elementales del idioma inglés, así como trabajar las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, leer, escuchar y escribir en el idioma inglés.

Contenidos mínimos

Sensibilización a la lengua extranjera Aspectos lingüísticos y gramaticales Vocabulario

Práctica en Tecaal. Bibliografía

básica

Kay Sue y Vaughan Jones (2011), New American Inside Out. Student´s Book with CD-ROOM. Ed. Macmillan. México.

Maggs, Peter, Catherine Smith, Sue Kay y Vaughan Jones (2011), New American Inside Out. Woorkbook with audio. Ed.

Macmillan. México.

Evans, Virginia y Jenny Dooley (2005). Upstream Beginner A1+ Student´s Book. Ed. Express Publishing. EU.

Competencias 5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales

Nombre de la Taller de Lectura, Redacción y Expresión Oral. materia

Eje de aprendizaje Taller

Área Básica

Seriación Ninguna

(8)

Contenido Objetivos

Desarrollar los conocimientos y habilidades básicos para la comprensión de textos y para la expresión oral y escrita. Contenidos

mínimos

Características y proceso de la lectura. Estrategias para la lectura.

Niveles de lectura. Comprensión auditiva. Proceso de escritura.

Redacción de textos y ortografía. Uso del léxico y semántica. Expresión verbal

Ensayos y escritos académicos. Bibliografía

básica

Argudin, Yolanda (2006) Aprender a pensar leyendo bien. Paidós. México.

Acacia Paredes, Elia (2000). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. Segunda edición, México.

Maqueo, A. M. (2005) Redacción. Limusa. México. Maqueo, A. M. (2005) Ortografía. Limusa. México.

Martín Vivaldi, Gonzalo (1993). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Paraninfo. Madrid. Serafini, Ma. Teresa (2001). Cómo redactar un tema. Paidós. México.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

SEGUNDO SEMESTRE

UNIDAD DE APRENDIZAJE: FUNDAMENTOS SOCIALES

Datos Generales Nombre de la materia

Teoría Social Contemporánea Unidad de

aprendizaje

Fundamentos Sociales Eje de aprendizaje Teórico

Área Básica

Seriación Ninguna

(9)

Contenido Objetivos

Conocer propuestas contemporáneas de las ciencias sociales con especial atención en el cambio social.

Contenidos mínimos

Intreraccionismo simbólico Sociología reflexiva (Bourdieu) Postestructuralismo (Foucault) Sociedad del riesgo (Giddens) El proyecto de la modernidad.

Teoría Social Posmoderna (Fredric Jameson, Boudillard) Bibliografía

básica

Ritzer,George (2002).Teoría sociológica moderna. Mc Graw Hill. Madrid.

Giddens, A. (2010), Sociología. Sexta edición. Ciencias Sociales Alianza Editorial. Madrid.

Bourdieu, Pierre (2010). El Sentido Práctico. Siglo XXI. México. Bourdieu, Pierre (2008). El oficio de Sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI. México.

Foucault, Michel (2005). Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión. Trigésima cuarta edición. Siglo XXI. México.

Baudrillard,Jean (2005) Cultura y Simulacro Barcelona. Séptima edición. Kairós. México.

Kellner, Douglas (2011) Cultura Mediática: Estudios Culturales, Identidad y Política entre lo Moderno y lo Posmoderno. Ed. Akal. España.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales Nombre de la materia Pensamiento Crítico Unidad de aprendizaje Fundamentos Sociales Eje de aprendizaje Teórico

Área Básica

Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura

(10)

Contenido Objetivos

Conocer las principales propuestas y temáticas retomadas por la sociología y el pensamiento críticos, tanto en su origen marxista europeo, como en sus manifestaciones latinoamericanas. y sus consideraciones sobre dominación, explotación, alienación, ideología y la crítica a la cultura en la sociedad capitalista.

Desarrollar habilidades para el pensamiento crítico. Contenidos

mínimos

La Escuela de Frankfurt Crítica a la cultura capitalista Dominación capitalista

La alienación y la ideología.

El marxismo de orientación histórica.

La filosofía y el pensamiento de la liberación en América Latina. Psicología Social de la Liberación.

Pedagogía del oprimido. Bibliografía

básica

Gandler, Stefan (2009) Fragmentos de Frankfurt (Ensayos sobre la Teoría Crítica). UAQ y Siglo XXI. México.

Kohan, Néstor (2008). Aproximaciones al Marxismo (Una Introducción Posible). Ocean Sur. México.

Horkheimer, Max (1994). Dialéctica de la Ilustración. Trotta. Madrid.

Marcuse, Herbert. (1985) El hombre unidimensional. Obras maestras del pensamiento contemporáneo. México.

Althusser, Louis (2005) La filosofía como arma de la revolución. Vigésimoquinta edición. Siglo XXI. México.

Gandler, Stefan (2007). Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría. UNAM – UAQ – FCE. México.

Dussel, Enrique (2007): Materiales para una Política de la Liberación. Plaza y Valdés – U.A.N.L. México.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo.

Datos Generales

Nombre de la materia

Formación Social Mexicana Unidad de

aprendizaje

Fundamentos Sociales Eje de aprendizaje Contextual

(11)

Semestre Segundo Contenido

Objetivos

Comprender al Estado-Nación Mexicano desde su nacimiento hasta nuestros días como una formación social, con una perspectiva crítica que comprenda las estructuras económica (infraestructura), la jurídico - política (el Estado) y la ideológica.

Estudiarla en relación con el sistema mundo capitalista. Contenidos

mínimos

Ilustración e independencia.

Proyectos de nación en el siglo XIX

Estados Unidos en la conformación latinoamericana

Reforma, Constitución de 1857 y revoluciones decimonónicas Segundo Imperio y Restauración de la República

El proyecto Porfirista

La revolución y sus distintos proyectos.

El México postrevolucionario y el proyecto cardenista. La etapa de los gobiernos neoliberales.

Bibliografía básica

Cosío, D. (Coord.) (1995) Historia General de México, El Colegio de México. México.

Semo, E. (1982) México, un pueblo en la historia. Nueva ImagenUAP. México.

González. P y Florescano. E (coords.) (1979). México, hoy. Siglo XXI. México.

Bernal, Ignacio et. al. (2002) Historia General de México, El Colegio de México. México.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo. Datos Generales Nombre de la materia Pobreza y Desigualdad Unidad de aprendizaje Fundamentos Sociales Eje de aprendizaje Contextual

Área Básica

Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura

(12)

Contenido Objetivos

Analizar los fenómenos de la marginación, la desigualdad y la pobreza en el mundo contemporáneo, su relación con los diversos modelos de desarrollo, así como pensar en alternativas posibles. Que el estudiante sea capaz de comprender y construir indicadores de la calidad de vida y del desarrollo. Así mismo, que sea capaz de explicar los mecanismos de la desigualdad y sus diversas expresiones.

Contenidos mínimos

Las explicaciones económicas y sociológicas de la pobreza Estrategias de sobrevivencia en la pobreza

Políticas sociales de combate a la pobreza Las relaciones de poder y de dominación

La desigualdad, aproximaciones teóricas y conceptuales La desigualdad económica

Diversidad de formas de desigualdad social, sus expresiones y explicaciones.

La desigualdad persistente Bibliografía

básica

Bonfil Batalla, Guillermo (1990), México profundo. Grijalbo. México. Tilly, Charles (2000). La Desigualdad Persistente. Ed. Manantial. Buenos Aires.

Navarrete, Federico (2004) Las relaciones interétnicas en México, UNAM.

Lomnitz, Larisssa A. de (2006) Cómo Sobreviven los Marginados. Sexta edición. Siglo XXI. México.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales

Nombre de la materia

Promoción Social y Autogestión

Unidad de aprendizaje

Fundamentos Sociales Eje de aprendizaje Metodológico

Área Básica

Seriación Ninguna

(13)

Contenido Objetivos

Acercarnos a la Promoción Social entendida como un proceso colectivo y educativo que se orienta a la transformación social de la realidad. Comprender su relación con las estructuras económicas, políticas y culturales. Orientar esta comprensión hacia la construcción o fortalecimiento de la autogestión.

Acercarnos a las principales técnicas y herramientas. Contenidos

mínimos

Bases teóricas de la Promoción Social. Principales perspectivas.

Construcción de modelos.

Conciencia crítica y organización social. El actor colectivo. Metodologías de organización y participación social. El promotor como educador, investigador y organizador. Capital Social y Autogestión.

Introducción a las técnicas para la promoción social. Introducción a las técnicas participativas y colaborativas. Bibliografía

básica

Arriagada, Irma (2003), “Capital social: potencialidades y

limitaciones analíticas de un concepto”, en Estudios Sociológicos, CEPAL, XXI, 63. Chile.

Freire, Paulo (1973) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI. México.

Freire, Paulo (1973) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México. Galeana de la O., Silvia (2000). Promoción Social. Una Opción metodológica. UNAM– Plaza y Valdés. México.

González Núñez, J. de Jesús et. al. (1999) Dinámica de grupos. Técnicas y Tácticas. Ed. Pax México. México.

Núñez, C. (1985) Educar para transformar, transformar para educar. Una perspectiva dialéctica y liberadora de educación y comunicación popular. IMDEC A.C. México.

Pliego Carrasco, Fernando (2000) Participación Comunitaria y Cambio social. UNAM– Plaza y Valdés. México.

Competencias 2.- Identifica y define diferentes unidades de análisis y los modelos pertinentes de intervención social.

3.- Desarrolla metodologías participativas para la autogestión.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo. Datos Generales Nombre de la materia Inglés II Eje de aprendizaje Taller

Área Básica

(14)

Nivel Profesional Asociado Licenciatura

Semestre Segundo

Contenido Objetivos

Fortalecer la gramática y vocabulario elementales del idioma inglés y continuar con el desarrollo de conocimientos básicos para las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, leer, escuchar y escribir en el idioma inglés, con énfasis en las dos primeras.

Contenidos mínimos

Estrategias y tipos de lectura Vocabulario

Aspectos lingüísticos y gramaticales Práctica en Tecaal

Bibliografía básica

Kay Sue y Vaughan Jones (2011), New American Inside Out. Student´s Book with CD-ROOM. Ed. Macmillan. México.

Maggs, Peter, Catherine Smith, Sue Kay y Vaughan Jones (2011), New American Inside Out. Woorkbook with audio. Ed. Macmillan. México.

Evans, Virginia y Jenny Dooley (2005). Upstream Beginner A1+ Student´s Book. Ed. Express Publishing. Estados Unidos

Competencias 5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales Nombre de la materia Taller de Cómputo Eje de aprendizaje Taller

Área Básica

Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura

Semestre Segundo

Contenido Objetivos

Desarrollar los conocimientos y habilidades básicos para la

búsqueda y el tratamiento de información mediante la operación de paquetería, programas de cómputo utilizados en las ciencias

sociales y uso del internet. El estudiante desarrollará habilidades en el manejo y operación de diferentes programas como son EXCEL, SPSS, Atlas TI, Nvivo o MindJet.

(15)

Contenidos mínimos

Programas para sistematización de información: SPSS, Access, Nvivo, Mindjet.

Programas para elaboración de materiales impresos y en video: Paint, Corel, etc.

Programas actuales para Ciencias Sociales. Uso de internet.

Bibliografía básica

Pérez, César. Domine microsoft excel 2002. Edit. Alfaomega. Ferrán, Aranaz Magdalena. SPSS para windows. Edit. Mc. Graw Hill. México.

Peña, Jaime. Manual Imprescindible word 2007 office XP, Edit. Anaya Multimedia.

Guía de Prácticas Sobre el manejo del programa SPSS. Robert Cowart., El abc de microsoft access. Edit. Ventura. Pascual, González Francisco. Guía de campo de access 2006. Edit. Mc. Graw Hill. México.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

TERCER SEMESTRE

UNIDAD DE APRENDIZAJE: CONFLICTO Y CAMBIO LOCAL

Datos Generales Nombre de la materia

Teorías del Desarrollo Unidad de

aprendizaje

Conflicto y Cambio Local

Eje de aprendizaje Teórico

Área Básico Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Tercero

Contenido Objetivos

1.- Conocer y analizar los antecedentes y las principales teorías clásicas del desarrollo en el marco de su contexto social, económico, político y cultural.

2.- Conocer, analizar e Identificar las limitaciones, críticas y rupturas con los modelos de desarrollo contemporáneos. Contenidos

mínimos

I. Crecimiento económico y desarrollo II. Teoría de la Modernización

III. Teoría de la Dependencia

IV. Teoría de los Sistemas Mundiales V. Teoría de la Globalización

(16)

Bibliografía básica

Cardoso, Fernando H. y Enzo Faletto (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI. México.

Germani, Gino (1962). Política y sociedad en una época de transición. Paidós.Buenos Aires.

Santos, T (1971). La Estructura de la Dependencia. Extending Horizons. Boston.

Poulantzas, N. (1998). Estado y Sociedad en Naciones Dependientes. Siglo XXI editores. México.

Alford, R (1991). Los Poderes de la Teoría; Capitalismo, estado y democracia. Editorial Manantial. Buenos Aires, Argentina.

Gough, I. (1992). Economía Política del Estado del Bienestar. Blume. Madrid, España.

Wallerstain, I. (2006). Análisis de sistema mundo. Siglo XXI, México.

Wallerstain, I. (2010). El moderno sistema mundial I, II y III, Siglo XXI. México.

Drucker, P (1993). La sociedad postcapitalista. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, Argentina.

Ohmae, K. (1997). El fin del estado-nación. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile, Chile.

Fukuyama, F (1990). El fin de la historia. Doxa. Buenos Aires. Drucker, P (1993). La sociedad postcapitalista. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, Argentina.

Ohmae, K. El fin del estado-nación. (1997). Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile, Chile.

Caravaca Barroso, Inmaculada (1998), "Los nuevos espacios ganadores y emergentes" en Eure, diciembre, vol. 24, No. 73. Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo.

Datos Generales Nombre de la materia

Interculturalidad e Identidad Comunitaria Unidad de

aprendizaje

Conflicto y Cambio Local

Eje de aprendizaje Teórico

Área Básico Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Tercero

(17)

Contenido Objetivos

Conocer y reflexionar que la interculturalidad y la identidad son cualidades de todas las sociedades del mundo, por tanto, no exclusivas de alguna etnia en particular; asimismo identificará los retos y problemáticas que surgen a consecuencia de la relación de ambos conceptos en las distintas formas de definir y vivir la comunidad.

Contenidos mínimos

Interculturalidad e identidad en el contexto global Relaciones interculturales en América Latina Diversidad comunitaria

Multiculturalismo e identidad

Relaciones interculturales nacionales y locales Cultura y poder

El sistema ladino-indígena: identidades y comunidades complementarias

Bibliografía básica

Touraine, Alain (1997). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global, FCE, México. Díaz-Polanco, Héctor (2004). “Los dilemas de la diversidad” y “Etnia, clase y cuestión nacional”, en El canon Snorri. Diversidad cultural y tolerancia, Ed. Universidad de la Ciudad de México. México.

Wieviorka, Michel (1992). “Las formas elementales del racismo”, “Identidad comunitaria y racismo”, en El espacio del racismo, trad. de Isidro Arias; Barcelona. Paidós. México.

Chapela, Luz María (2005). “Educación para la interculturalidad” en: Urbi indiano la larga marcha a la ciudad diversa, Dirección General de Equidad y Desarrollo Social-Universidad Autónoma de México México.

Krotz, Esteban. “La nación ante los derechos de sus pueblos indígenas: sobre cultura y relaciones interculturales desde una perspectiva antropológica”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. XV, Núm, 30, diciembre 2009, pp. 11.27. Bartolomé, Miguel Alberto (1998) “Procesos civilizatorios, pluralismo cultural y autonomías étnicas en América Latina” en Autonomías Etnicas y Estados Nacionales. México.

(18)

Cumes, Aura y Santiago Bastos (2007). “Multiculturalismo y voces ‘no indígenas’”, en Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. FLACSO-CIRMACHOLSAMAS. Guatemala.

HVOSTOFF, Sophie (2000). ¿Del indio-indito al indígena-sujeto? La evolución de la agenda indígena de 1970-1994, en Anuario de Estudios indígenas VIII, IEI-UNACH. México.

De Vos, Jan (2004). “El indígena chiapaneco idealizado: tres aplicaciones del procedimiento lascaciano” en Revista Mesoamérica. Nuevas historias de Chiapas, siglos XIX y XX, núm. 46, enero-diciembre, Plumsock Mesoamerican Studies-Cirma. Estados Unidos.

Giménez, Gilberto (1992). Teoría y análisis de la identidad social, reseñas bibliográficas I y II Cuadernos INI-IIS UNAM. México. Giménez, Gilberto (1994). “Modernización, cultura e identidades tradicionales en México. Revista mexicana de Sociología No. 4, Pp. 255-272.

Giménez, Gilberto (1992). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología Revista Versión, Identidad y cultura y producción simbólica, No. 2, UAM-X. México.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales Nombre de la materia Enfoque Biocutural. Unidad de aprendizaje

Conflicto y Cambio Local

Eje de aprendizaje Contextual

Área Básico Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Tercero

Contenido Objetivos

Que las y los estudiantes conozcan y reflexionen los fundamentos teóricos y metodológicos del llamado enfoque biocultural con la finalidad de valorar el conocimiento tradicional y el saber popular como fuente y medio para impulsar procesos de auto gestión en

(19)

Contenidos mínimos

Globalización y diferencia

¿Cómo pensar la relación entre ser humano y naturaleza?

Otros mundos (ya) son posibles: auto organización, complejidad y culturas pos capitalistas Hacia la Epistemología del sur

Ecología de saberes

Problemas sociales e imágenes culturales

Sociabilidad, vida cotidiana, culturas y alteridad Relaciones interculturales, ciudadanía y tolerancia

Estado del Bienestar, políticas sociales y exclusión. Bibliografía

básica

Martínez-Alfaro, M. A. (Compilador) (1999). Métodos cualitativos etnobiológicos. Asociación Etnobiológica Mexicana. México. Villoro, L., 1982. Creer, Saber, Conocer. Siglo XXI, Eds. México. Bateson, Gregory. (1997). Espíritu y naturaleza. Amorrortu. V. Capra, Fritjof. (2000). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama. V.

Dussel, Enrique (2001). Hacia una filosofía política crítica. Desclee de Brouwer. Bilbao.

Santos, Boaventura de Sousa (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI: CLACSO. México.

SENPLADES-Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (versión resumida). Quito: SENPLADES.

Tapia, Luis (2008). Una reflexión sobre la idea de un estado plurinacional. Oxfam Gran Bretaña. La Paz.

Escobar, Arturo (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca. Bogotá, Colombia.

Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia, Fondo de Cultura Económica. México.

Peña, Edith (2007). Del principio descriptivo-comparativo a la investigación biocultural en antropología física. Estudios de Antropología Biológica, XIII.

Boege, Eckart (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México.

Boff, Leonardo (2008). La opción tierra. Editorial Sal Terrae. Barcelona.

Bastida, Mindahi, Fernando Melo y Leïla Oulhaj (coord.) (2012). Sistematización del concepto de desarrollo desde la perspectiva de los pueblos indígenas y sus prácticas: Estudio de dos comunidades en México. Comisión Nacional para el Desarrollo de

(20)

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales Nombre de la materia

Conflictos Locales y Negociaciones Unidad de

aprendizaje

Conflicto y Cambio Local

Eje de aprendizaje Contextual

Área Básico Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Tercero

Contenido Objetivos

Conocer, reflexionar e identificar los diferentes tipos de conflictos que aparecen en los colectivos humanos, las fuentes de los mismos, los diversos modelos explicativos que se han desarrollado desde diferentes disciplinas, así como la intervención que se pueden realizar para una gestión y mediación eficaz y eficiente.

Contenidos mínimos

Conflicto: aspectos básicos Conflicto vs violencia

De la aceptación del conflicto a su gestión: disciplina multidisciplinar.

Perspectiva psico-social en el análisis del conflicto y la violencia El análisis sociológico del conflicto

Educación para la paz, cooperación y metas extraordinarias La resolución de conflictos (1): Negociación: tipos de negociación, preparación de la negociación, proceso de negociación, la figura del negociador, estrategias de negociación

La resolución de conflictos (2): Mediación: conceptualización, habilidades para la mediación, aprendizaje de la mediación, modelos de mediación.

(21)

Bibliografía básica

Alzate, Ramón. (1998): Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao.

Colectivo Amani. (1994): Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Ed. Popular. Madrid.

Budjac, Bárbara (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos. Pearson Editorial. México.

Moore, Christopher (2006). El proceso de mediación: métodos prácticos para la resolución de conflictos. Granica Editorial. Argentina.

García, Silva (2008). La Teoría del Conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos: Derechos y valores, Vol. XI, Núm. 22, julio-diciembre. UMNG. Colombia

Laca, Francisco (2008). La comunicación en conflictos interculturales. Acta universitaria, enero-abril, año/vol. 18, numero 001. Universidad de Guanajuato, México.

Laca, Francisco (2006). Cultura de paz y psicología del conflicto. Estudios sobre las culturas contemporáneas, diciembre, año/vol. XII, numero 024. Universidad de Colima, México.

González, Dolores y María Teresa Morfín (2008). Manual de análisis y estrategia para la transformación positiva de los conflictos. Servicios y Asesoría para la paz, A. C. (SERAPAZ). México.

Santa María, María (2008). La negociación en situaciones desafiantes: ejes y claves para construir con las diferencias de intereses y de lógicas culturales. Editorial la Crujia-Huanacauri. Argentina.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales Nombre de la materia

Diseño de Investigación Acción Participativa (IAP) Unidad de

aprendizaje

Conflicto y Cambio Local Eje de aprendizaje Metodológico

Área Básico Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Tercero

(22)

Contenido Objetivos

Que las y los estudiantes conozcan y reflexionen los fundamentos teóricos, filosóficos, ideológicos y metodológicos que sustentan el quehacer de la Investigación Acción Participativa, con la finalidad de diseñar propuestas de investigación e intervención social. Contenidos

mínimos

Origen y características de la IAP

Fundamentos teóricos, filosóficos y metodológicos de IAP Breve historia de la IAP

¿Qué es la investigación IAP? Características de la IAP Modelos de IAP

Diseño de un protocolo de Investigación-Intervención Ciclos de la IAP

Procedimientos y técnicas para la construcción y revisión de los datos

Bibliografía básica

Gabarrón, L. & Hernández Landa, L.(1994). Investigación participativa. España: Centro de Investigaciones Sociológicas. Montañés Serrano, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación

participativa. Barcelona, España: Editorial UOC.

Stavenhagen Rodolfo, 2006. Cómo descolonizar las Ciencias Sociales. En Salazar Cristina (coord.) La Investigación-Acción participativa, Inicios y Desarrollos. Editorial Laboratorio Educativo. Bruckmann M. y Theotonio Dos Santos. (2008). Los Movimientos Sociales en América Latina: un balance histórico. Prokla No. 142. Ortíz Marielsa y Beatriz, 2008. La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, Vol. 17, Núm. 4, octubre-diciembre, Asociación Venezolana de Sociología.

Balcazar Fabricio, 2007. Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, año 2007-2008/Vol. 4, No. 007008. Universidad de San Luis, Argentina.

Pereda Carlos, Miguel Ángel de Prada y Walter Actis, 2003. Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadana. C/Luna, 11-1 ° dcha, 28004, Madrid España.

Bru Paloma y Manuel Basagoiti, 2003. La investigación acción participativa como metodología de mediación e integración socio comunitaria.

(23)

Competencias 2.- Identifica y define diferentes unidades de análisis y los modelos pertinentes de intervención social.

3.- Desarrolla metodologías participativas para la autogestión

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente

Datos Generales Nombre de la materia Inglés III Eje de aprendizaje Taller

Área Básica Profesional Seriación Continua de Inglés II

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Tercero

Contenido Objetivos

Relacionar el idioma inglés y su práctica en el entorno del estudiante y del ejercicio profesional para el Desarrollo Local Contenidos mínimos Vocabulario Aspectos lingüísticos Práctica en Tecaal

Prácticas para el ejercicio profesional. Bibliografía

básica

Kay Sue y Vaughan Jones (2011), New American Inside Out. Student´s Book with CD-ROOM. Ed. Macmillan. México. Maggs, Peter, Catherine Smith, Sue Kay y Vaughan Jones (2011), New American Inside Out. Woorkbook with audio. Ed. Macmillan. México.

Evans, Virginia y Jenny Dooley (2005). Upstream Beginner A1+ Student´s Book. Ed. Express Publishing. EU.

Competencias 5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales Nombre de la materia

Taller Optativo I Eje de aprendizaje Talleres

Área Básica Profesional Seriación Ninguna

(24)

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Tercero

Como talleres optativos podrán cursarse los ofertados por el programa o recurrir a la flexibilidad para cursar opciones de otras licenciaturas.

CUARTO SEMESTRE

UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESARROLLO LOCAL, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Datos Generales Nombre de la materia

Enfoque Territorial del Desarrollo Unidad de

aprendizaje

Desarrollo Local, Economía y Sociedad Eje de aprendizaje Teórico

Área Básica Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Cuarto

Contenido Objetivos

Conocer y analizar los enfoques y aportes teórico-metodológicos que abordan la relación “desarrollo-territorio”

Contenidos mínimos

I. Desarrollo y territorio II. Espacio y territorio

III. Cambio de enfoque: Desarrollo exógeno – desarrollo endógeno

IV. Nuevos enfoques del desarrollo local

1. Local-endógeno. Ámbito entre el desarrollo y el territorio

2. Desarrollo Local como estrategia territorial 3. El territorio como factor de desarrollo 4. El territorio como factor de identidad

(25)

Bibliografía básica

Antonio Vázquez Barquero. Desarrollo endógeno.

Klein, Juan-Luis; Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay (1998), "Acción colectiva y activación del capital socio-territorial como reacción a la globalización. El caso de Montreal", en: Economía, Sociedad y Territorio, núm. 4, El Colegio Mexiquense. Santos, Milton Santos, Milton (1990), Por una geografía nueva, Espasa Calpe. Madrid.

Competencias 2.- Identifica y define diferentes unidades de análisis y los modelos pertinentes de intervención social.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo. Datos Generales Nombre de la materia Economía Unidad de aprendizaje

Desarrollo Local, Economía y Sociedad Eje de aprendizaje Teórico

Área Básica Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Cuarto

Contenido Objetivos

Conocer y reflexionar los aspectos teóricos esenciales que sustentan los fundamentos de la economía, con la finalidad de que las y los estudiantes puedan adquirir una visión panorámica de la realidad económica y realizar análisis prácticos de acuerdo al comportamiento de las economías en los diferentes contextos en las cuales se decidan insertar.

Contenidos mínimos

El campo de la economía

El método o métodos de la economía

El enfoque neoclásico y la determinación de los precios

El enfoque Keynesiano y la determinación del producto, gasto y empleo

La economía política marxista Modos de producción y capitalismo

Principales conceptos de economía política La Crisis mundial y los cambios estructurales

(26)

Bibliografía básica

Cárcamo, José (2010). Economía y ensayos de Economía Política. Proyecto editorial. Buenos Aires.

Galeano, Eduardo (2003). Las venas abiertas de América Latina. Catálogos. Buenos Aires.

Mankiw, Gregory (1998). Principios de Economía. McGraw-Hill. Madrid.

Blanchar, Oliver y Daniel Pérez (2000). Macroeconomía: Teoría y política económica con aplicaciones a América Latina. PrenticeHall: Pearson Educación. Buenos Aires, Argentina.

Schettino, Macario (0). Introducción a la economía para no economistas. Pearson. México.

Amarthya K. Sen (2003). Sobre ética y economía. Alianza Editorial, España.

Marx, Karl (1998). El capital. Crítica de la Economía Política, Tomo I, Vol.1. Editorial Siglo XXI. México.

Luxemburg, Rosa (1989). Introducción a la Economía Política. Editorial Cuadernos de Pasado y Presente. México.

Bhaduri, Amit (2011). Repensar la Economía Política. Ediciones Manantial. México.

Beck, Ulrich (2004). Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial. Paidos. España.

Schmoller, Gustavo Benito (aut.), Lorenzo Endara (tr.) y José Luis Monereo (dir.) (2007). Política Social y Economía Política. Editorial Comares, S.L.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo.

Datos Generales Nombre de la materia

Historia Social y Económica Local Unidad de

aprendizaje

Desarrollo Local, Economía y Sociedad Eje de aprendizaje Contextual

Área Básica Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Cuarto

(27)

Contenido Objetivos

Conocer, identificar y reflexionar los diferentes acontecimientos que sobre una línea del tiempo, integran la historia económica local, partiendo de los aspectos relacionados con las políticas económicas impulsadas en el territorio, con las dinámicas sociales más relevantes del acontecer local y con los aspectos

interculturales presentes en ese espacio. Contenidos

mínimos

Los fundamentos teóricos y los conceptos básicos de la llamada economía local.

Formación Social a nivel regional.

Estrategias de desarrollo económico en lo local

Historia de la organización y de los sistemas de la producción económico local.

Las desigualdades territoriales

Aspectos interculturales de la formación social a nivel regional Bibliografía

básica

Barcelata, Hilario (2012). Pobreza, Desarrollo y Política Social en México. Universidad de Málaga, España.

Basco, Caracciolo, Mercedes Foti, María del Pilar (). Economía Solidaria y Capital Social. Contribuciones al Desarrollo Local. Editorial Paidós.

Rosales, Rocío y Pablo Chauca (2007). Desarrollo Local: teorías políticas y experiencias. Plaza y Valdez editores. México.

Coraggio, José y Pedro Pirez (2006). Desarrollo Local: una revisión crítica del debate. Editorial ESPACIO.

Ramos, José (2007). Gobiernos Locales en México: hacía una agenda de gestión estratégica de desarrollo. Miguel Ángel Porrúa, El COLEF. México.

Pérez Alfonso (2010). Desarrollo Local: reflexiones teóricas y revisiones empíricas. El Colegio de Tlaxcala. Tlaxcala.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales Nombre de la materia Economía Solidaria Unidad de aprendizaje

Desarrollo Local, Economía y Sociedad Eje de aprendizaje Contextual

Área Básica Profesional Seriación Ninguna

(28)

Semestre Cuarto Contenido

Objetivos

Conocer la propuesta y experiencias de la práctica de la economía solidaria en microespacios y prácticas empresariales.

Contenidos mínimos

Bases de la Economía Solidaria.

Economía social como base para otro desarrollo. Trabajo e igualdad.

Solidaridad, cooperación y buen vivir.

Compromiso con el entorno social y el medio ambiente. Mercado y Comercio Justo.

Descolonización.

Experiencias de Empresas Solidarias en México. Bibliografía

básica

Coraggio, José Luis (2011), Economía Social y Solidaria: El trabajo antes que el capital. Editores: Abya Yala / FLACSO / Fundación Rosa Luxemburg. Quito.

Marañón-Pimentel, Boris (coord.) (2012), Solidaridad económica y potencialidades de transformación Ed. CLACSO, Buenos Aires. Hessel, Stéphane (2011), ¡Indignate!, Ediciones Destino. México. Arnsperger C. y Van Parijs, Philipppe (2002). Ética Económica y Social. Teorías de la Sociedad Justa. Ed. Paidós, Barcelona. Dussel, Enrique (1999), “Ética y Mercado en la Perspectiva ética de la liberación”, en: Estrada López, Escobar Hernández y Perea García (coords.) Ética y Economía. Desafíos del Mundo contemporáneo. UAM, Centro Gramsci y Plaza y Valdés Ed. México.

Caracciolo Basco, Mercedesfoti y Laxalde, Maria del Pilar. Economia Solidaria y Capital Social. Contribuciones al Desarrollo Local, Ed. Paidós. México.

Competencias 4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales Nombre de la materia

Diagnóstico y Planeación Participativa Unidad de

aprendizaje

Desarrollo Local, Economía y Sociedad Eje de aprendizaje Metodológico

(29)

Contenido Objetivos

Que las y los estudiantes desarrollen conocimientos y habilidades para la elaboración de diagnóstico y planeación participativa con la finalidad de formular una propuesta de intervención social que les permita generar espacios de aprendizaje, capacitación y participación comunitaria.

Contenidos mínimos

El diagnóstico en la intervención social. Definición y finalidades. Métodos para la elaboración de un diagnóstico social participativo. Levantamiento de información y análisis.

Técnicas participativas para el análisis de la información. La planeación participativa y el diseño de proyectos

Paradigmas, modelos e imágenes de la planeación de proyectos Los programas de desarrollo y el diseño de proyectos

Bibliografía básica

Silvia Schmelkes, (1991). Fundamentos teóricos de la investigación participativa. En Picón Cesar (coordinador). Investigación participativa. Algunos aspectos críticos y problemáticos. Cuadernos del CREFAL No. 18. CREFAL Pátzcuaro México.

Aguilar Idañez y Ezequiel Ander Egg (2001) Diagnóstico Social. Conceptos y Metodología. Grpo Editorial Lumen. Buenos Aires. Ander-Egg, Ezequiel y María José Aguilar Idañez (2004). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar Proyectos Sociales y Culturales. Lumen Humanitas, decimosexta ed. Buenos Aires. Cohen, Enrique y Rolando Franco (1993). Evaluación de proyectos sociales. S. XXI editores. Madrid.

Kemmis, Sthepen y Robin Mc.Taggart, (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes editores. Barcelona.

Pérez, Gloria (1993). Elaboración de proyectos sociales. Editorial Narcea. Madrid, España.

Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) (2009). Guía para la presentación de proyectos. D. F. Siglo XXI editores. México.

Forni, Floreal (2010). Formulación y Evaluación de Proyectos de Acción Social. LUMEN-HUMANITAS Editores. Buenos AiresMéxico, D. F.

Competencias 2.- Identifica y define diferentes unidades de análisis y los modelos pertinentes de intervención social.

3.- Desarrolla metodologías participativas para la autogestión.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

(30)

Datos Generales Nombre de la materia

Idioma y Cultura Local I Eje de aprendizaje Talleres

Área Profesional

Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Cuarto

Contenidos Objetivos

Que los estudiantes, por medio del análisis de los conceptos generados por la ciencia y de la identificación de los valores de los conocimientos locales construidos ancestralmente, puedan asumir las distintas formas de concebir el mundo y revalorar los conocimientos mesoamericanos como parte del conocimiento universal. Que los estudiantes se acerquen al conocimiento del idioma Hñäñho.

Contenidos mínimos

El conocimiento y filosofía de las civilizaciones mesoamericanas El conocimiento indígena y cosmovisión Ñañhu.

Estructura lingüística y cosmovisión

Relación entre lengua y conocimiento indígena Introducción al idioma Hñäñho.

(31)

Bibliografía básica

GUZMAN, Carlos (1997). Mesoamérica: Una civilización inscrita en la temporalidad del cosmos. En donde enmudecen las conciencias; Crepúsculo y aurora en Guatemala. SEP/CIESAS, México.

LEÓN Miguel (1994). Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Ensayo de acercamiento. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

GRENIER, Louise (1999). “Sobre el conocimiento Indígena”, en Conocimiento Indígena; Guía para el investigador. Traducción de Oscar Chavaría Aguilar, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Canadá.

AGRAWA, Arum (2002). “El conocimiento Indígena y la dimensión política de la clasificación”, en Revista Internacional de Ciencias sociales, No. 173, Septiembre, Consejero Editorial Arum Agrawal. BONFIL, Guillermo (1991). “Las culturas indias como proyecto civilizatorio”, en Pensar nuestra cultura. Editorial Alianza. México. TEMPLE, Dominique (1993). “La contradicción de sistema entre civilización india y occidental”. En: Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales, Guillermo Bonfil Batalla (comp.). CNCA. México.

Herrera, Mariano (1993). “Las prácticas culturales y la sabiduría cotidiana de los pueblos: Alternativas ante y para el desarrollo. En: Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales, Guillermo Bonfil Batalla (comp). CNCA, México.

Elizondo, Feliciano (1993). “Integración y nuevas relaciones de los pueblos indígenas en Costa Rica”. En Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales. Guillermo Bonfil Batalla (comp), CNCA, México.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales Nombre de la materia

Taller Optativo II Eje de aprendizaje Talleres

Área Básica Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Cuarto

Como talleres optativos podrán cursarse los ofertados por el programa o recurrir a la flexibilidad para cursar opciones de otras licenciaturas.

(32)

QUINTO SEMESTRE

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTRUCTURA Y PROCESOS LOCALES

Datos Generales Nombre de la materia

Visiones Contemporáneas del Desarrollo Unidad de

aprendizaje

Estructura y Procesos Locales Eje de aprendizaje Teórico

Área Básica Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Quinto

Contenido Objetivos

Conocer y reflexionar sobre las nuevas visiones del desarrollo, identificando su impacto en la interpretación actual del mismo y en multiplicidad de alternativas para la intervención social.

Contenidos mínimos

El enfoque de Desarrollo Humano El enfoque del Desarrollo Sustentable

El enfoque territorial de desarrollo endógeno El análisis de los agentes y actores sociales El enfoque de Co-Desarrollo

El enfoque de Desarrollo y equidad de género El etnodesarrollo

Propuesta del Post Desarrollo Bibliografía

básica

Enríquez, Isaac (2009). La construcción social de las teorías del desarrollo: un estudio histórico/crítico para incidir en el diseño de las políticas públicas. Porrúa, Senado de la República LXI Legislatura. México D. F.

IICA. (1999). El Desarrollo Sustentable en el Marco de una Nueva Lectura de la Ruralidad. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. 27 (on line) URL: http://www.iica.net.org.

Echeverri, R. (2000). La Nueva Ruralidad y el Desarrollo. URL: http://www.colombiasiglo21. net/agro/foroeventual.htm

(33)

Conceptos básicos y gestión de proyectos. Observatorio del Tercer Sector.

URL:http://www.observatoritercersector.org/pdf/publicacions/OTS_ Articulo_codesarrollo_v2.pdf

Márquez, Luis (2005). Codesarrollo: migraciones y desarrollo mundial. CIDEAL (Centro de Investigación Europa-EspañaAmérica Latina). España.

Sieglin, Verónica (2001). Desarrollo sustentable cultura e identidad. CONACULTA, CONARTE. México.

Ríos, Maricela y José Luis Solís (2009). Etnodesarrollo: reivindicación del "indio mexicano" entre el discurso del Estado y el discurso desarrollista., Cuadernos Interculturales, Vol. 7, Núm. 13, Universidad de Valparaíso Chile.

García, Adela (2009). Género y desarrollo humano: una relación imprescindible. Departamentos de Educación para el Desarrollo de Ayuda en Acción, Entreculturas e InteRed. España.

Escobar, Arturo (2012) Una Minga para el Postdesarrollo. Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Ediciones Desde Abajo. Bogotá.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo.

Datos Generales

Nombre de la materia

Desarrollo Regional y Local Unidad de

aprendizaje

Estructura y Procesos Locales Eje de aprendizaje Teórico

Área Básica Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Quinto

Contenido Objetivos

Conocer, analizar e identificar los conceptos y teorías del desarrollo local y regional.

(34)

Contenidos mínimos

El desarrollo local, nuevo paradigma del desarrollo. Desarrollo local y desarrollo regional

Cambio de enfoque: Desarrollo exógeno – desarrollo endógeno Ciudad y medio rural

Procesos de cambio en las sociedades contemporáneas Potencialidades locales: sociales, económicas, culturales Recursos para el desarrollo local: humanos, tecnológicos, físicos, socioculturales, económicos-financieros.

Marco legal del desarrollo local

Gestión local y municipal. Políticas, estrategias y planeación Bibliografía

básica

Giménez, Gilberto (2000), “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural” en: Rocío Rosales (Coord.), Globalización y regiones en México, Miguel Ángel Porrúa, UNAM. México. Competencias 2.- Identifica y define diferentes unidades de análisis y los

modelos pertinentes de intervención social. 3.- Desarrolla metodologías participativas para la autogestión.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo.

Datos Generales Nombre de la materia

Gestión y Políticas Públicas

Unidad de aprendizaje

Estructura y Procesos Locales Eje de aprendizaje Contextual

Área Básica Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Quinto

Contenido Objetivos

Conocer y analizar elementos generales de las políticas públicas y del sistema político mexicano como herramientas para la gestión y su incidencia de grupos sociales.

(35)

Contenidos mínimos

I.- Políticas públicas

Políticas públicas: Definición y etapas.

Políticas de gobierno: Definición y formas de gobierno. Políticas sociales: Definición y estructura en

México. II.- Sistema Político mexicano El Federalismo en México.

El Régimen Estatal en México El Régimen Municipal

III.-Modelos de Gestión

Marco jurídico y Normativo: Leyes de planeación y de participación.

Incidencia en Políticas públicas: Modelos y experiencias de participación y transparencia.

IV.- Figuras asociativas de la sociedad civil. Bibliografía

básica

Banco Mundial, Sedesol Locallis (2010). Serie de manuales la Administración Municipal “Paso a Paso”: Digital, Sedesol, México.

Cabrera E. (2007) Para entender El Federalismo en los Estados Unidos Mexicanos Nostra ediciones. México.

Cejudo Guillermo (2007) Para entender Los Gobiernos Estatales en los estados Unidos Mexicanos NOSTRA -CIDE ediciones. México.

Merino Mauricio (2007) Para entender El Régimen Municipal en los Estados Unidos Mexicanos, NOSTRA CIDE ediciones. México.

Pontifes Martínez Arturo y Poblano Ch. D. (1993) Los Derechos Administrativos del Hombre y del Ciudadano Posibilidades de aplicación en México, INAP, México.

IGLOM (2006), Bases para una Reforma Constitucional en materia Municipal. Comisión de Federalismo LIX Legislatura. México.

Sánchez González José J. (2001), La Administración Pública Como Ciencia. Su Objeto y Estudio. Plaza y Valdés, México. Sedesol Programas sociales 2013. Consulta en: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Programas_Sociales Solís Barrueta R. (2010) Situación de los municipios y el federalismo en México, Digital.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo.

Datos Generales Nombre de la materia

Temas y Problemas Contemporáneos en el Desarrollo Local

(36)

Unidad de aprendizaje

Estructura y Procesos Locales Eje de aprendizaje Contextual

Área Básica Profesional Seriación Ninguna

Nivel Profesional Asociado Licenciatura Semestre Quinto

Contenido Objetivos

Conocer y comprender las problemáticas específicas vinculadas al desarrollo local. Los temas actuales así como las experiencias para impulsar el desarrollo local.

Contenidos mínimos

Problemas, actores y agentes del desarrollo local: instituciones públicas y privadas, centros de estudios, organizaciones civiles y sociales, empresas y maquiladoras, autoridades ejidales o

comunales, municipio, comunidad migrante Experiencias y prácticas sobre desarrollo local

Experiencias institucionales en México Temas contemporáneos del desarrollo local

Globalización, mercados, sistemas productivos, nuevas tecnologías y desarrollo local

Bibliografía básica

Demazières, Christophe (1999), "¿Tiene un sentido el desarrollo local en el contexto metropolitano? Un enfoque europeo" en Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, Núm. 6, julio-

diciembre, El Colegio Mexiquense A.C. Zinancantepec.

Enríquez Villacorta, Alberto; Maria Elena Moreno et. al (1997), Desarrollo regional/local en El Salvador, FUNDE, El Salvador. Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Datos Generales Nombre de la materia

Ejecución y Gestión de Proyectos Unidad de

aprendizaje

Estructura y Procesos Locales Eje de aprendizaje Metodológico

(37)

Semestre Quinto Contenido

Objetivos

Conocer, analizar y aplicar modelos de organización, administración y gestión de proyectos sociales para el desarrollo local.

Contenidos mínimos

Conceptos base sobre dirección de proyectos sociales Ciclos de vida de proyectos sociales

Indicadores de gestión de proyectos sociales Experiencias de gestión de proyectos

Introducción a la administración de recursos para el desarrollo. Metodologías para la gestión de proyectos sociales.

Plan de negocios.

Gestión y evaluación de un proyecto social local. Gestión de resultados y generación de conocimientos

Seguimiento y monitoreo de proyectos de investigación Acción Participativa.

Bibliografía básica

Martin, Xus (2006). Investigar y aprender: cómo organizar un proyecto. Horsori. Barcelona.

Rodney Turner, J. (Coord.) (2005). Las personas en la gestión de proyectos. Madrid: AENOR, 2005.

Álvarez M. (2001), El Equipo Directivo. Recursos Técnicos de Gestión. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas.

Baca Urbina G. (2004). Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill. México

Comisión Europea (2001). Manual Gestión del ciclo de Proyecto. Europe-Aid Oficina de Cooperación. Bruselas.

DPPI (2001), El uso de indicadores socio-económicos en la formulación y evaluación de proyectos sociales. Aplicación Metodológica. ILPES. Santiago de Chile

Malta J. (2003). Gestión de Proyectos en Desarrollo Local. Ideas Litográficas. Tegucigalpa.

Van de Velde H. (2005), Formulación y Gestión de (Micro-) Proyectos. CURN-CICAP. Estelí – Nicaragua.

Zuluaga Abdala O. A. (1999), Diseño, formulación y gestión de proyectos sociales. Sociedad Nacional de la Cruz Roja

Colombiana – Dirección de Desarrollo y Cooperación Internacional. Bogotá.

Competencias 2.- Identifica y define diferentes unidades de análisis y los modelos pertinentes de intervención social.

3.- Desarrolla metodologías participativas para la autogestión.

4.- Aborda críticamente propuestas de desarrollo.

(38)

Datos Generales Nombre de la materia

Idioma y Cultura Local II Eje de aprendizaje Talleres

Área Básica Profesional

Seriación Continuación de Idioma y Cultura Local I Nivel Profesional Asociado Licenciatura

Semestre Quinto Contenido

Objetivos

Que los estudiantes reconozcan y recuperen mediante la investigación, las distintas formas de concebir el mundo y los conocimientos populares e indígenas como parte del conocimiento universal. Que profundicen en el conocimiento de elementos del idioma Hñäñho.

Contenidos mínimos

Filosofía en los Pueblos Indígenas.

El conocimiento indígena y cosmovisión Ñañhu.

Investigación sobre conocimientos y saberes indígenas y locales. Elementos de gramática del Hñäñho Vocabulario en Hñäñho.

Bibliografía básica

Santos, Boaventura De Sousa (2009). Epistemología del Sur, CLACSO – Siglo XXI, México.

Gow, David R. (2010). Replanteando el Desarrollo: Modernidad indígena e imaginación moral. Ed. Universidad del Rosario. Bogotá. Grosfoguel Ramón y Roberto Almanza H. ed. (2012) Lugares descoloniales. Espacios de intervención en las Américas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,

Prieto H., Diego y Beatriz Utrilla (coords.) (2006) Ya hnini ya jä´ito Maxei. Los pueblos indios de Querétaro. CDI. México.

Lenkersdorf, Carlos (2005). Filosofar en clave tojolabal. Miguel Ángel Porrúa. México.

Hekking Sloof, Ewald F. R. et. al. (2010) Hemi Mpomuhñä ar Hñäñho ar Hñámfo Ndämaxei. Diccionario Bilingüe Otomí-Español del Estado de Querétaro. INALI, México.

Soustelle, Jaques (1993) La familia Otomí – Pame del México Central. FCE, México.

Competencias 1.- Analiza e interpreta la realidad social.

5.- Trabaja con una perspectiva de interculturalidad, equidad de género y sustentabilidad del medio ambiente.

Referencias

Documento similar

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Formar profesionales capacitados para trabajar en la administración pública, empresas, organiza- ciones no lucrativas, instituciones financieras, etc., en la cooperación y

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

entorno algoritmo.

U-Ranking cuenta con la colaboración del Ministe- rio de Universidades, al permitirnos el acceso al Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU). El SIIU es