• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGIA CONCURSO 2018 RESIDENCIA UNIVERSITARIA EN PSICOLOGÍA CLINICA BIBLIOGRAFÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGIA CONCURSO 2018 RESIDENCIA UNIVERSITARIA EN PSICOLOGÍA CLINICA BIBLIOGRAFÍA"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGIA CONCURSO 2018

RESIDENCIA UNIVERSITARIA EN PSICOLOGÍA CLINICA BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ta edición) (DSM-5). Introducción (pp. 5-18), Utilización del Manual (pp. 19-24), Trastornos del neurodesarrollo (pp. 31-86), Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (87-122), Trastorno bipolar y trastornos relacionados (pp.123-154), Trastornos depresivos (pp. 155-188), Trastornos de ansiedad (pp. 189-234), Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (pp. 329-354) y Trastornos de la personalidad (pp. 645-684). Buenos Aires: Panamericana.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2013). Seguimiento del Año Internacional de las personas de Edad: Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Informe del Secretario General.

Balint, M. (1993). Los dos niveles del trabajo analítico. La falta básica. Barcelona: Paidós.

Beck, J. (2000). Terapia cognitiva. Cap. 1 y 16 (pp. 17-30 y pp. 333-350). Barcelona: Gedisa.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. (Edición revisada), volumen 1. Parte II, Psicopatología y procesos psicológicos (pp. 121-289). Madrid: McGraw-Hill.

Bernardi, R. (2010). DSM -5; OPD -2 y PDM: Convergencias y divergencias entre los nuevos sistemas diagnósticos psiquiátricos y psicoanalíticos. En Revista de Psiquiatría del Uruguay. 74(2), 179-205.

Casullo, M. M. (Comp.) (2006): Aplicaciones del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Buenos Aires: Paidós.

Celener, G., Febbrario, A., Rosenfeld, N., Hidalgo, G., Peker, G., Battafarano, S., Avrutin, H., Jordá, A. (2010). Técnicas Proyectivas actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. T.I. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Chinchilla Moreno, A., Correas Lauffer, Quintero Gutiérrez del Álamo, F. J., y Vega Piñero, M. (2011). Breviario de urgencias psiquiátricas. Introducción (pp. XV-XVII), capítulos 1-8 (pp. 3-66). Barcelona: Elsevier / Masson.

Corbella, S. y Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. [versión electrónica]. Revista Anales de Psicología, 2(19), 205-221.

Delgado, Osvaldo. (2012). La aptitud de Psicoanalista. Parte IV y parte V. Buenos Aires: Eudeba.

Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. (2011). Perfil epidemiológico del suicidio en Argentina. Algunas aproximaciones. En:

http://www.msal.gov.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/3-perfilepidemiologico- del-suicidio.pdf

Donghi, A. (2007): Del Vomitorium romano al vómito doble mensaje contemporáneo (pp. 33-38) y Qué es un dispositivo?. Dispositivos en compulsiones ligadas a la alimentación. (pp. 139-147). En Innovaciones de la práctica II: Anorexias, bulimias y obesidad. Bs. As.: JCE Ediciones.

(2)

Fonagy, P. (1999): Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría. Aperturas Psicoanalíticas, 3.

Freud, S. Selección de textos de Obras Completas. Amorrortu Editores.

(1910) “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descripto autobiográficamente”. Tomo XII. Parte II Intentos de interpretación, pp. 34-54 y Parte III Acerca del mecanismo paranoico, pp. 55-73.

(1909) “A propósito de un caso de neurosis obsesiva. El hombre de las ratas”. Tomo X, Parte II Sobre la teoría, pp. 173-194.

(1893-5) “Estudios sobre la Histeria”. Tomo II, Historiales Clínicos, Señorita Elisabeth Von R., pp. 151-194.

(1920) “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina”. Tomo XVIII, pp. 137-164.

(1918) “Historia de una neurosis infantil” (Caso del “Hombre de los lobos”) Tomo XVII, Capítulos V pp. 47-57, VI pp. 58-66 y VII pp. 67-81.

Trabajos sobre técnica psicoanalítica. Tomo XII:

(1912) “Sobre la dinámica de la transferencia”, pp. 93-105.

(1912) “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”, pp. 110-119. (1912) “Sobre la iniciación del tratamiento”; pp. 121-144.

(1914) “Recordar, repetir y reelaborar”; pp. 145-157.

(1914) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”, pp. 159-174. (1929) “El malestar en la cultura”. Tomo XXI, pp. 57-140.

(1921) “Psicología de las masas y análisis del yo” Tomo XVIII, Capítulo VII, pp. 99-104.

(1938) “Esquema del Psicoanálisis”. Tomo XXIII, pp. 133-209. (1925) “Inhibición, Síntoma y Angustia”. Tomo XX, pp. 71-161.

(1923) “El sepultamiento del complejo de Edipo”. Tomo XIX, pp. 177-187. (1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”. Tomo XIX, pp. 259-276.

(1916) “27° Conferencia: La transferencia”. Tomo XV I, pp. 392-407. (1916) “28° Conferencia: La terapia analítica”. Tom o XVI, pp. 408-421. (1932) “33° Conferencia: La feminidad”. Tomo XXII, pp. 104-125. (1920)"Más allá del principio del placer". Tomo XVIII, pp. 1-62.

Garay, C. J. (2016). Introducción (pp. XV-XXII) y cap. 2 (pp. 17-42). En Terapia cognitivo-conductual y psicofarmacología. Una guía para combinar tratamientos en salud mental. Buenos Aires: Akadia.

Grupo de Trabajo OPD (2008). Diagnóstico psicodinámico operacionalizado (OPD-2). Bases teóricas (pp. 35-58). Barcelona: Herder.

Helmich N., Giusti S.D. y Etchevers M. (2017). Revisión de las nociones de la Alianza Terapéutica, sus antecedentes conceptuales y aportes a la investigación. En Revista Universitaria de Psicoanálisis. XXIII (17), 57-67.

Hogan T. P. (2004).. En Pruebas Psicológicas. Una introducción práctica. Cap. 4, 5 y 12. México D.F.: El manual Moderno

Keegan, E. (2007). Escritos de psicoterapia cognitiva. Parte II y III (pp. 59-182). Buenos Aires: Eudeba.

Klein, M. (1927): Simposium sobre Análisis Infantil. En Contribuciones al Psicoanálisis. Buenos Aires: Hormé

Klein, M. (1994). Amor, culpa y reparación. Capítulo: La importancia en la formación de símbolos en el desarrollo del yo. (p.224) Obras Completas, Tomo 1. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

(3)

(1956-57). El Seminario 4. “La relación de objeto”. Clases I, II, IV, XII, XIII, XVI, XVIII y XIX (pp. 11, 27, 61, 201, 217, 269, 303 y 319). Buenos Aires: Paidós.

(1957-58). El seminario 5. “Las formaciones del Inconciente”. Clases I, II, III, IV y V (pp. 11, 29, 49, 69 y 87). Buenos Aires: Paidós.

(1962-63) El seminario 10. “La angustia”. Clases. I, II, VIII, IX, X y XI. (pp. 11, 25, 113,127, 145 y 161) Buenos Aires: Paidós.

(1964-65) El seminario 11. “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Clase XX. (pp. 271-284) Buenos Aires: Paidós.

(1951). Intervenciones sobre la transferencia. En Escritos1. (pp. 204-215). Buenos Aires: Siglo XXI.

(1945). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma. En Escritos 1. (pp. 187-203). Buenos Aires: Siglo XXI.

(1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1, (pp. 86-93). Buenos Aires: Siglo XXI.

(1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. (pp. 565-526). Buenos Aires: Siglo XXI.

(1966). Psicoanálisis y Medicina. En Intervenciones y Textos 1, (pp.86-99). Buenos Aires: Manantial.

Laurent, E. (2000). Psicoanálisis y salud mental. Caps. 3, 4, 5, 6 y 8. Buenos Aires: Tres haches.

Laznik, D. (2014), La delimitación de la experiencia psicoanalítica y las figuras de lo no analizable. En Actualidad de la Clínica Psicoanalítica. Buenos Aires: JCE Ediciones.

Laznik, D. y otros (2014), Las patologías actuales y los diques pulsionales. En Actualidad de la Clínica Psicoanalítica. Buenos Aires: JCE Ediciones.

Lombardi, G. (2015). La libertad en psicoanálisis. Caps. 9 y 10, Buenos Aires: Paidós.

Mannoni, M. (1971): El niño retrasado y su madre. Introducción, Cáp. I y II. Madrid: Fax.

Mannoni, M. (1995). Prefacio. En El niño, su enfermedad y los otros (8° ed. - pp. 7-24). Buenos Aires: Nueva Visión.

Miller, J. A. (2003). Introducción al método psicoanalítico. Caps. 1, 2 y 3. Buenos Aires: Paidos.

Morrison, V. & Bennett, P. (2008). Cap 1. Que es la salud?. En Psicología de la salud. Madrid: Pearson Educación

Muñoz, P. (2009). Cap. XII: Pasaje al acto y acting out. Una estructura común y Cap. XV: Orientación clínica, entre el deseo y la demanda. En La invención lacaniana del pasaje al acto. De la psiquiatría al psicoanálisis. Buenos Aires: Manantial.

Naparstek, F. y cols. (2005). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo. Clase 3 y clase 4. Buenos Aires: Grama.

Normativas, legislación y recomendaciones asociadas (internacionales, nacionales y de la C. A. B. A), en www.infoleg.gov.ar :

• Ley Nº 153: “Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires” • Ley Nº 448: “Ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires” • Ley Nº 26.657: “Derecho a la protección de la Salud Mental”

• Ley Nº 26.529: “Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud”

(4)

• Ley Nº 114: “Ley de Protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires.”

• Ley Nº 26.061: “Ley de Protección integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes”

• Ley Nº 24. 417: “Protección contra la violencia familiar”.

• Ley Nº 26.485: “Ley de Violencia contra la mujer” Prevención, sanción y erradicación.

• Ley Nº 23.277:”Ejercicio Profesional de la Psicología”. • Ley Nº 25.871: “Ley Nacional de Migraciones” Art. 6 y 8

• Ley N° 22.431: “Sistema de protección integral de los discapacitados”

O.M.S./O.P.S. (1990). Conferencia sobre la reestructuración de la Atención psiquiátrica en América Latina dentro de los sistemas locales de Salud: “Declaración de Caracas”.

O.M.S./O.P.S. (2005). Principios rectores para el desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas: “Principios de Brasilia”.

O.N.U. (2006). Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.

OPS/OMS. (2007). La Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. Julio 2007.

OPS/OMS. (2009). Salud Mental y Derechos Humanos. Vigencia de los estándares internacionales. Caps.: ‘Salud Mental, legislación y Derechos Humanos’, Lorenzetti, R. (pp. 17); ‘La creación de los sistemas de salud mental basados en la comunidad, en el contexto de experiencias exitosas en la región de las Américas’, Cohen, H. (pp. 105).

OPS/OMS. (2009). Salud Mental en la Comunidad. Cap 2: La salud mental desde una perspectiva mundial, Cap 4: El derecho a vivir y ser incluido en la comunidad, Cap 8: Organización de los servicios de salud mental. El modelo comunitario en salud mental, Cap 9: De la desinstitucionalización a la atención en la comunidad. Serie Paltex nº 49, 2009.-

Perry, J. C. y Bond, M. (2002). Estudios empíricos sobre psicoterapia en los trastornos de la personalidad. En J. Gunderson. y G. O. Gabbard. Psicoterapia en los trastornos de la personalidad. (pp. 1-27). Barcelona: Ars Médica.

Rabinovich, D. (1989). Una clínica de la pulsión: las impulsiones. Cap. I, III y IV. Buenos Aires: Manantial.

Schejtman, F. (2012). De ‘La negación’ al Seminario 3. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis. Grama, Buenos Aires.-

Schejtman, F. (2012). Las fantasías perversas de los neuróticos: síntoma, fantasía y pulsión. En Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis. Buenos Aires: Grama.

Soler, C. (2013), El fin y las finalidades del análisis, Buenos Aires: Letra Viva. Sotelo, M. I. (2015). Actualidad de la Urgencia (pp. 29 -56) y La urgencia y la salud mental (pp. 65-98). En DATUS: Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama.

Sotelo, M. I. (Comp.) (2009). ¿Qué hace un Psicoanalista en la Urgencia? (pp. 23- 31). En Perspectivas de la clínica de la Urgencia. Buenos Aires: Grama.

Tustin, F. (1990). Capitulo 1. En El cascarón protector en niños y adultos. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

UNICEF, Argentina (2016). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.

(5)

www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf UNICEF, Uruguay (2015). Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Introducción y capítulos 2, 4, 6 y 8. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdf

Varela, O. y otros. (2011). Aspectos jurídicos y psicológicos de la adolescencia marginal. En Psicología Forense. Consideraciones sobre temáticas actuales. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Varela, O. y otros. (2015). Psicología Jurídica. Cap. 3, 4, 5 y 13. Buenos Aires: JCE Editores

Varela, O. y otros. (2017) Aportes de la psicología jurídica al tratamiento institucional de menores de edad en conflicto con la ley penal. Anuario de Investigaciones. Vol. XXIII. Tomo I. Facultad de Psicología. UBA. Secretaría de Investigaciones.

Veccia, T. (Comp.) (2014): Técnicas y métodos cualitativos en evaluación psicológica. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Winnicott, D. (1963). El valor de la depresión. En El hogar, nuestro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista. Buenos Aires: Paidós.

Winnicott, D. (1964). Las raíces de la agresión. En Obras Completas. Escrito para The Child, the Family and the Outside World. Recuperado de http://www.psicoanalisis.org/winnicott/ragres.htm.

Winnicott, D. (1967). El concepto de individuo sano. Conferencia pronunciada en la División de Psicoterapia y Psiquiatría Social de la Real Asociación Médico-Psicológica, 8 de marzo de 1967 (2005). En Bouhsira, J. y Duriex M. C. (2005). Winnicott lnsolito. Buenos Aires: Nueva Visión.

Winnicott, D. (1997). Realidad y juego. Cap. 1. Buenos Aires: Gedisa.

Winnicott, D. (2005). Deprivación y delincuencia. Segunda Parte, Cap.13, 14 y 15. Buenos Aires: Paidós.

Winnicott, D. (2006). La familia y el desarrollo del individuo. Cap. 10. Buenos Aires: Hormé.

Referencias

Documento similar

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la

estructura equivalente (Lacan, 1933b, p.343) parece querer extender sus conclusiones respecto del pasaje al acto agresivo de la forma de paranoia aislada en su tesis, a otras