• No se han encontrado resultados

Evaluación de Ocurrencias de Sequías, Heladas y eventos extremos en el Perú, ING. WILMER PULACHE VILCHEZ

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Evaluación de Ocurrencias de Sequías, Heladas y eventos extremos en el Perú, ING. WILMER PULACHE VILCHEZ"

Copied!
56
0
0

Texto completo

(1)

Evaluaci

Evaluaci

ó

ó

n de

n de

Ocurrencias de Sequ

Ocurrencias de Sequ

í

í

as,

as,

Heladas y eventos

Heladas y eventos

extremos en el Per

extremos en el Per

ú”

ú”

,

,

ING. WILMER PULACHE VILCHEZ

ING. WILMER PULACHE VILCHEZ

(2)

RESUMEN

RESUMEN

? ?

SEQUIAS

SEQUIAS

? ?

HELADAS

HELADAS

?

?

EVENTOS EXTREMOS EN EL PERU

EVENTOS EXTREMOS EN EL PERU

?

?

VIENTOS FUERTES

VIENTOS FUERTES

?

?

FRIAJES

FRIAJES

?

(3)

1. SEQUIAS

(4)

1. SEQUIAS

1. SEQUIAS

CONCEPTUALIZACION DE LA SEQU

CONCEPTUALIZACION DE LA SEQU

Í

Í

A

A

?

? La sequLa sequíía es un fena es un fenóómeno poco definido e meno poco definido e

investigado y tambi

investigado y tambiéén escasamente percibido n escasamente percibido

por la poblaci

por la poblacióón urbana, no asn urbana, no asíí por la rural por la rural

que teme por sus consecuencias m

que teme por sus consecuencias máás que las s que las

inundaciones.

inundaciones.

?

? LLa sequa sequíía "en ta "en téérminos generales puede ser rminos generales puede ser

considerada como la

considerada como la insuficiente disponibilidad insuficiente disponibilidad

de agua en una regi

de agua en una regióón, por un pern, por un perííodo odo prolongado

prolongado para satisfacer las necesidades de para satisfacer las necesidades de los elementos bi

los elementos bióóticos locales. Estas ticos locales. Estas

necesidades dependen de la

necesidades dependen de la distribuciòndistribuciòn de las de las

poblaciones de plantas, animales y seres

poblaciones de plantas, animales y seres

humanos, de su modo de vida y del uso de la

humanos, de su modo de vida y del uso de la

tierra".

(5)

?

? LLa sequa sequíía es un fena es un fenóómeno temporal que se meno temporal que se

presenta en cualquier regi

presenta en cualquier regióón, generalmente en n, generalmente en

á

áreas de lluvias con rreas de lluvias con réégimen gimen variablvariable.e.

?

? La irregular distribuciLa irregular distribucióón geogrn geográáfica y la fica y la

dificultad para definir su inicio son otras

dificultad para definir su inicio son otras

caracter

(6)

FACTORES CONDICIONANTES Y

FACTORES CONDICIONANTES Y

DETERMINANTES

DETERMINANTES

? ?

la evapotranspiraci

la evapotranspiraci

ó

ó

n,

n,

?

?

el d

el d

é

é

ficit de la precipitaci

ficit de la precipitaci

ó

ó

n.

n.

?

?

Puntualidad de la lluvias (Agricultura)

Puntualidad de la lluvias (Agricultura)

La sequ

La sequ

í

í

a

a

pertenece al esquema

pertenece al esquema

clim

clim

á

á

tico normal de las

tico normal de las

regiones

regiones

semi

semi

á

á

ridas

ridas

y, en consecuencia, est

y, en consecuencia, est

á

á

relacionada con la

relacionada con la

alta variabilidad de las

alta variabilidad de las

precipitaciones

(7)

TIPOS DE SEQU

TIPOS DE SEQU

Í

Í

AS

AS

?

? MeteorolMeteorolóógicagica: : involucra una reducciinvolucra una reduccióón en la n en la

precipitaci

precipitacióón en algn en algúún pern perííodo (dodo (díía, mes, temporada, a, mes, temporada, a

añño) por debajo de una cantidad determinada como o) por debajo de una cantidad determinada como media

media climatologicaclimatologica. . ?

? HidrolHidrolóógica: gica: altera el balance hidrolaltera el balance hidrolóógico anual debido gico anual debido

a su duraci

a su duracióón (carencia de lluvias) y los indicadores n (carencia de lluvias) y los indicadores son:

son: el descenso notable de la el descenso notable de la napanapa frefreáática, la seca de tica, la seca de las lagunas. Puede morir la vegetaci

las lagunas. Puede morir la vegetacióón y comenzar la n y comenzar la erosi

erosióón en eóólica.lica. ?

?

Agr

Agríícola: cola: de corta duracide corta duracióón y afecta el ciclo vegetativo n y afecta el ciclo vegetativo de las pasturas y los cultivos. E

de las pasturas y los cultivos. Entonces el crecimiento ntonces el crecimiento ser

(8)

Este fenómeno hidrometeorologicos es originado :

Variabilidad o Fluctuaciones Climaticas

Naturales: constituyen lo que podriamos denominar como perturbaciones estocásticas o aleatorias del

sistema climático

Actividades del Hombre: En forma espontanea:

*Obras de embalses, irrigaciones, forestación y deforestación de grandes áreas,

industrailización,urbanización, contaminación, etc.

En forma deliberada:

* Experimentos de modificación artificial del clima como son la lluvia artificial

CAUSAS DE LAS SEQUIAS

(9)

33.34% 31.95% 34.60% 75.37% 56.08% 57.29% 55.28% 18.34% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

VERTIENTE OCCIDENTAL VERTIENTE ORIENTAL ALTIPLANO SELVA DE PUNO SETIEMBRE - DICIEMBRE ENERO - MARZO

Grafico 01.- Porcentaje de lluvia en los periodos Setiembre – Diciembre y Enero – Marzo por regiones con respecto al total

promedio multianual (1971-2000).

(10)

SETIEMBRE - DICIEMBRE ENERO - MARZO

(11)

PERIODO ENERO - MARZO 1966 1969

1973 1977

1980 1983

1987 1992 PERIODO ENERO - MARZO

Grafico 07.- Comportamiento espacial de las precipitaciones en la sierra sur del Perú, los sectores mas claros indican mayor intensidad de las sequías en el trimestre Enero –

(12)

ESTUDIO: EVALUACION DE SEQUIAS EN EL PERU CUENCA DEL RIO PIURA

(13)

SAN PEDRO MORROPON HACIENDA BIGOTE VIRREY HUARMACA SHUMAYA HUANCABAMBA PORCULLA TULUCE

(14)

GRAFICO. PRECIPITACION ACUMULADAD PERIODO: SET 1981 - ABRIL 1982

CUENCA MEDIA - ALTA DEL RIO PIURA Y VERTIENTE ORIENTAL 0 200 400 600 800 1000 1200 VIRREY

SAN PEDRO MORROPON HACIENDA

BIGOTE HUARMACA PORCULLA HUANCABAMBA SHUMAYA TULUCE ESTACIONES METEOROLOGICAS PRECIPITACION (mm) 1981 MEDIA

(15)

GRAFICO. PORCENTAJE DE PRECIPITACION PARA EL PERIODO SET 1981 - ABRIL 1982.

CUENCA MEDIA - ALTA DEL RIO PIURA Y VERTIENTE ORIENTAL -120 -100 -80 -60 -40 -20 0 VIRREY

SAN PEDRO MORROPON HACIENDA

BIGOTE HUARMACA PORCULLA HUANCABAMBA SHUMAYA TULUCE PORCENTAJE DE PRECIPITACION (%)

(16)

CAUSAS

Determinación de indicadores

Herramientas de predicción

(17)
(18)

ANOMALIA may jun jul ago set oct nov dic ene feb mar abr NIÑO 12 -0.28 -0.28 -0.47 -0.3 -0.54 -0.36 -0.27 0.16 -0.14 -0.48 -1.15 -0.84 NIÑO 3 -0.32 -0.14 -0.5 -0.93 -0.16 0.04 -0.17 0.36 0.26 0.02 -0.11 0.28 NIÑO 34 -0.3 -0.08 -0.43 -0.7 -0.08 0.2 -0.1 0.1 0.21 0.01 0.06 0.33 NIÑO 4 -0.21 -0.18 -0.37 -0.39 -0.09 0.04 0.1 0.14 0.16 0.21 0.32 0.52 1981 1982

ANOMALIAS DE AGUAS DE MAR EN LAS AREAS NIÑOS

CUENCA MEDIA DEL RIO PIURA VS ANOMALIAS DE ÁREAS NIÑOS

COEFIENTE DE CORRELACION: 0.73

Fuente: W. Pulache

ZONA ORIENTAL DE LA SIERRA DE PIURA VS ANOMALIAS DE ÁREAS NIÑOS:

COEFIENTE DE CORRELACION: 0.83

(19)

COEFIENTE DE CORRELACION: 0.79

GRAFICO. CORRELCION DE PRECIPITACION ACUMULADA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA VS ANOMALIA DEL ATLANTICO

-1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 PRECIPITACION (mm)

OBSERVADA pronostico MEDIA Fuente: W. Pulache -SENAMHI

(20)

COEFIENTE DE CORRELACION: 0.84

GRAFICO. CORRELCION DE PRECIPITACION ACUMULADA DE ZONA ORIENTAL DE LA SIERRA DE PIURA VS ANOMALIA DEL ATLANTICO

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 PRECIPITACION ( mm)

OBSERVADA pronostico MEDIA

(21)

2. HELADAS

2. HELADAS

2. HELADAS

(22)

DEFINICIONES

DEFINICIONES

?

?

HELADA METEOROLOGICA

HELADA METEOROLOGICA

Se define como helada meteorol

Se define como helada meteorol

ó

ó

gica a la

gica a la

ocurrencia de

ocurrencia de

una temperatura m

una temperatura m

í

í

nima diaria

nima diaria

que no supere los 0

que no supere los 0°

°

C

C

en abrigo meteoroló

en abrigo meteorol

ó

gico

gico

(medida a 1.5 m del suelo).

(medida a 1.5 m del suelo).

FRECUENCIA DE HELADA

FRECUENCIA DE HELADA

Es el n

Es el n

ú

ú

mero de d

mero de d

í

í

as con heladas que se registran

as con heladas que se registran

en un per

(23)

REGIMEN DE HELADAS A

REGIMEN DE HELADAS A

NIVEL NACIONAL

(24)

DIAS DE HELADAS METEOROLOGICAS T < 0°C (1971 – 2000)

PERIODO PROMEDIO (T MIN < 0°C) (1970 – 2000) ANUAL

MAPA DE FRECUENCIA DE HELADAS

(25)

MAPA DE FRECUENCIA DE HELADAS

MAPA DE FRECUENCIA DE HELADAS

PERIODO PROMEDIO (T MIN < 0°C) (1970 – 2000)

(26)

ESTUDIO DE HELADAS A

ESTUDIO DE HELADAS A

NIVEL REGIONAL

(27)

UBICACION DE LAS ESTACIONES EN ESTUDIO

(28)

MARCAPOMACOCHA 0 50 100 150 200 250 300 350 400 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005

Dias de Heladas meteorologicas

Lineal (Dias de Heladas meteorologicas)

HUAYAO 0 20 40 60 80 100 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005

Dias de Heladas meteorologicas

Lineal (Dias de Heladas meteorologicas)

LAIVE 0 50 100 150 200 250 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005

Dias de Heladas Meteorologicas

Lineal (Dias de Heladas Meteorologicas)

DIAS DE HELADAS - ANUAL

(29)

JAUJA 0 20 40 60 80 100 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005

Dias de Heladas meteorologicas

Lineal (Dias de Heladas meteorologicas)

TARMA 0 5 10 15 20 25 30 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005

Dias de Heladas meteorologicas

Lineal (Dias de Heladas meteorologicas)

(30)

MARCAPOMACOCHA -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 Intensidad (anual) LAIVE -16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 Intensidad (anual) HUAYAO -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 Intensidad (anual)

INTENSIDADES - ANUAL

(31)

TARMA -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 Intensidad (anual) JAUJA -10 -8 -6 -4 -2 0 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 Intensidad (anual)

INTENSIDADES - ANUAL

(32)

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

(

(

Estudio

Estudio

:

:

caso

caso

Junin

Junin

)

)

?

?

A nivel regional en cuanto a los d

A nivel regional en cuanto a los d

í

í

as de heladas en

as de heladas en

forma anual se concluye que en las estaciones de

forma anual se concluye que en las estaciones de

Marcapomacocha

Marcapomacocha

Huayao

Huayao

y

y

Laive

Laive

la tendencia es a un

la tendencia es a un

ligero descenso.

ligero descenso.

?

(33)

?

?

En cuanto las intensidades para la zona de

En cuanto las intensidades para la zona de

estudio; en los

estudio; en los

ú

ú

ltimos a

ltimos a

ñ

ñ

os, se aprecia en

os, se aprecia en

forma general un incremento en su

forma general un incremento en su

intesidad

intesidad

.

.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

(

(34)

PRONOSTICO y

PRONOSTICO y

EVALUACION

(35)

DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGIA DCL

SELVA SUR

ALTIPLANO SIERRA SUR ORI.

SELVA NORTE

SELVA CENTRAL BAJA

SIERRA CENTRAL ORI.

SIERRA NORTE ORI.

COSTA SUR

COSTA CENTRAL COSTA NORTE

SIERRA NORTE OCC.

SIERRA SUR OCC.

SIERRA CENTRAL OCC.

SELVA CENTRAL ALTA COSTA NORTE (EXTR. SUR)

PROBABILIDAD DE TEMPERATURA MINIMA

DEL AIRE PARA EL TRIMESTRE

JUNIO-AGOSTO 2007 PRONÓSTICO DE CONSENSO= MODELOS + CONCEPTOS

ALTIPLANO SIERRA SUR ORI.

SELVA SUR

ANOMALIA DE LA TEMPERATURA MINIMA ºC

(36)

PROBABILIDAD DE

TEMPERATURA MINIMA DEL AIRE PARA EL TRIMESTRE OCTUBRE - DICIEMBRE 2007

DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGIA DCL

SELVA NORTE

SELVA CENTRAL BAJA

SELVA SUR

SIERRA CENTRAL ORI.

SIERRA NORTE ORI.

COSTA SUR

COSTA CENTRAL

COSTA NORTE

ALTIPLANO

SIERRA NORTE OCC.

SIERRA SUR OCC.

SIERRA SUR ORI.

SIERRA CENTRAL OCC.

PRONÓSTICO DE CONSENSO= MODELOS + CONCEPTOS

SELVA CENTRAL ALTA COSTA NORTE (EXTR. SUR)

N-Inferior (BN) Inferior (BN) Normal (N) N-Superior (SN) LEYENDA Superior (SN) SN: Sobre lo Normal N : Normal BN: Bajo lo Normal

(37)

3. EVENTOS

3. EVENTOS

EXTREMOS

(38)

EVENTOS EXTREMOS

En algunos estudios se consideran los eventos extremos como aquellos valores umbrales, que desde el punto de vista climatológico producen un daño, determinan un área en riesgo, establecen posibles impactos (manifestándose en costos sociales y económicos).

Eventos extremos se pueden dar sin estar relacionados al cambio climático.

Aunque el cambio climático puede influir sobre tendencias en la ocurrencia de los eventos extremos.

(39)

TIPOS

?Vientos fuertes ?Friajes ?Precipitaciones extraordinarias ?Granizadas ?Nevadas

Las condiciones meteorológicas del territorio nacional, presentan marcados periodos de ocurrencia.

Su conocimiento: permitirá evaluar su impacto no sólo desde la perspectiva de los daños posibles a causar, sino desde un enfoque de prevención y mitigación en una zona urbana o centro urbano.

(40)

3.1 VIENTOS FUERTES

3.1 VIENTOS FUERTES

(41)

3.1.1 PARACAS

El viento Paracas, es considerado como una tempestad de polvo y arena, y como tal RETALLACK; la define como un conjunto de partículas de polvo y arena elevados enérgicamente a grandes alturas por vientos fuertes y turbulentos. Este fenómeno, según VALDIVIA (1977), sopla violentamente en el área comprendida entre la zona de Nazca, Pisco y Chincha.

SCHWEIGGER (1964), menciona que el “paracas” es un viento fuerte y seco con valores de velocidad de hasta 7 en la escala de Beaufort (22 a 23 nudos),

(42)

FRECUENCIA MENSUAL (1948-1990) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 ENERO FEBRERO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE DICIEMBRE

FRECUENCIA PORCENTUAL DE DIAS

(43)

MODELO DE PREDICCION

(44)

VAGUADA + JET A 250 HPa INCREMENTOS DE VIENTOS EN NIVELES BAJOS

(45)
(46)

3.2 FRIAJES

3.2 FRIAJES

(47)

En el Perú, la incursión de masas de aire polar es conocida como “Friaje” y está asociada a la repentina disminución de la temperatura del aire (hasta 15° C en solamente

horas), incremento de la nubosidad del tipo estratiforme, intensificación de los vientos y aumento de la presión

atmosférica; la región más afectada es la selva peruana (Marengo, 1983).

(48)

Marengo (1983), en la zona de Jenaro Herrera (4°39 S, 73°30´ W), encontró cambios característicos en el estado del tiempo, viento fuerte del sur, descenso de humedad, incremento de presión, variación de nubosidad y temperaturas mínimas de hasta 11,4° C en julio de 1975, que corresponden a las

características en superficie del paso de un frente frío sobre la Amazonía Central en estos días.

Las ultimas heladas con impacto económico en la cafecultura brasileña ocurrieron en los años de 1942, 53, 55, 62, 63, 69, 72, 75, 79, 81, 85, 94, 2000, destacando como los más intensos en los años 1942, 1969 y 1975 con casi el 100% de perdida, siendo

la

helada de 1975 la que quebró la hegemonía del

estado de Parana

en producción brasileña de Café (Revista

(49)
(50)
(51)

GRAFICO. DIAS CON TEMPERATURAS MINIMAS MENSUAL POR INCURSION DE FRIAJES

0 2 4 6 8 10 12 enero febrero marzo

abril mayo junio julio

agosto

septiembre

octubre

noviembre diciembre

(52)

MODELO DE PREDICCION

(53)
(54)

4. CONCLUSIONES

(55)

Conclusiones

El estudio y evaluación de las adversas condiciones

meteorológicas y climatológicas que ocurren en el Perú, han motivado el incremento de conocimientos científicos de los profesionales de meteorología y ciencias a fines

En el deseo de contribuir por el bienestar humano se han descubierto herramientas importantes para realizar

pronósticos de mayor confianza.

Respecto a las precipitaciones que se dan el la cuenca de del rio Piura, el mejor indicador es la temperatura

superficial del mar del Atlántico.

Las heladas, en la sierra central, tienden a disminuir la frecuencia de días pero a incrementar en su intensidad

(56)

Conclusiones

5. Durante el mes de agosto, se da la mayor cantidad de dias con vientos fuertes (mayor de 22 nudos)

6. En el mes de Julio, se registra la mayor incursion de friajes.

Referencias

Documento similar

Teniendo en cuenta que existe actualmente una perspectiva de reducción de aguas trasvasadas (Cámara Alicante, 2021; SCRATS, 2021a), este cambio estructural de la tarifa en

El alcalde, Henry Flores, sigue trabajando de manera articulada con diferentes instituciones para desarrollar Santa Tecla y este día se recibe a la Escuela de

2017 Repositorio Universidad San Pedro Perú El objetivo del presente trabajo de investigación fue demostrar la relación entre ansiedad estado/ rasgo y miedo de hablar en público

El aporte de pienso se realiza utilizando como estándar las dosis recomendadas a los acuicultores por las casas comerciales, determinadas en función de variables que evolucionan

o bien del Terciario, h_mi servilido de cuno-licie dc roñ-�:�,ni-ento al movimiento de los

En la Hoja estudiada estos cambios se mani- fíestan fundamentalmente en los sedimentos del Lias superior- -Dogger, que mientras en las zonas mas orientales están cons- tituídos

Documentación complementaria MAGNA

Los resultados sobre las características clínico epidemiológicos y diagnóstico de laboratorio en pacientes con covid-19, centro de emergencias san pedro de los Chorrillos, Lima - Perú