• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO"

Copied!
35
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

USO DE MEPERIDINA EN LA INHIBICION DE LOS ESCALOFRIOS POSTANESTESICOS EN ADULTOS QUE RECIBEN ANESTESIA

GENERAL INHALATORIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. ENERO - OCTUBRE 2001

MARY URSULA IRIBARREN ADAN

(2)

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA

USO DE MEPERIDINA EN LA INHIBICION DE LOS ESCALOFRIOS POSTANESTESICOS EN ADULTOS QUE RECIBEN ANESTESIA

GENERAL INHALATORIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. ENERO - OCTUBRE 2001

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Anestesiología

Por: MARY URSULA IRIBARREN ADAN

(3)

USO DE MEPERIDINA EN LA INHIBICION DE LOS ESCALOFRIOS POSTANESTESICOS EN ADULTOS QUE RECIBEN ANESTESIA

GENERAL INHALATORIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. ENERO - OCTUBRE 2001

Por: MARY URSULA IRIBARREN ADAN

Trabajo de grado aprobado

______________________ ______________________ Tutor: Dr. Mauro Dal Mas

______________________

(4)

Dedico este estudio a mi Madre, quien con su amor inmenso y

sus oraciones guía todos los actos de mi vida...

(5)

AGRADECIMIENTO

A los nobles pacientes pilar fundamental para mi formación y aprendizaje. A Mauro Dal Mas, mi tutor, siempre dispuesto a transmitir sus conocimientos para mejorar nuestra formación.

A Rafael Eloy Aguero, investigador nato motivador y consejero en la realización de este trabajo.

A mis compañeros de grado: Karina, Anibal, Luis Rebolledo, Rafael, Luis Rafael, Enrique y Marcela, con los cuales formé un equipo maravilloso de amistad y camaradería.

A Jorge Nacero, Maestro y amigo, digno ejemplo a seguir.

A mi equipo de guardia, por los momentos compartidos que me ayudaron a crecer.

(6)

INDICE Capitulo Página AGRADECIMIENTO v INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS vii viii I INTRODUCCIÓN 1

II. MATERIALES Y METODOS 6

III. RESULTADOS 9

IV. DISCUSION 18

V. BIBLIOGRAFÍA 20

(7)

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 GRADO DE ESCALOFRIOS DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. 10 2 VARIACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL SISTOLICA DE LOS

GRUPOS ESTUDIADOS.

11

3 VARIACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL DIASTOLICA DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS.

12

4 VARIACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL MEDIA DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS.

13

5 VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS.

14

6 VARIACIÓN DE LA SATURACIÓN ARTERIAL DE OXIGENO DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS.

15

7 FRECUENCIA DE DESAPARICIÓN DE LOS ESCALOFRIOS DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS.

16

8 TIEMPO DE DESAPARICIÓN DE LOS ESCALOFRIOS DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS.

(8)

INDICE DE TABLAS

Tabla Página

1 DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y PESO DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS.

(9)

USO DE MEPERIDINA EN LA INHIBICION DE LOS ESCALOFRIOS POSTANESTESICOS EN ADULTOS QUE RECIBEN ANESTESIA

GENERAL INHALATORIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. ENERO - OCTUBRE 2001

MARY URSULA IRIBARREN ADAN

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar si la meperidina inhibe los escalofríos postanestésicos en pacientes que reciben anestesia general inhalatoria para lo que se desarrolló un ensayo clínico controlado, doble ciego, la muestra estuvo constituida por 40 pacientes con edades comprendidas entre 18 y 50 años, ASA I y II, divididas en dos grupos al azar, los pacientes recibieron anestesia con N2O/O2 50% y halotano

entre 0.75-1.5%, en el postoperatorio se evaluó la intensidad de escalofrío y fueron incluidos en el estudio todos aquellos que presentaran grado 3 (actividad muscular en más de un grupo de músculos) y/o grado 4 (escalofríos envolviendo todo el cuerpo), después de 5 minutos continuos de escalofríos los pacientes recibieron la medicación IV: Grupo 1: meperidina 25mg, Grupo 2: solución fisiológica, el escalofrío se evaluó 5, 15, 30 y 45´ después del tratamiento, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar: edad, peso, sexo y grado de escalofríos en los dos grupos; al evaluar los valores hemodinámicos FC, PAS, PAD, PAM y SaO2 en ambos grupos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Al comparar la desaparición del escalofrío después del tratamiento en ambos grupos se encontró diferencia estadísticamente significativa, a favor del grupo que recibió meperidina, donde a los 45´ desapareció el escalofrío en el 100% de los pacientes frente a 20% de los que recibieron solución fisiológica. En conclusión la administración de 25 mg de meperidina IV es efectivo para eliminar los escalofríos postanestésicos, sin cambios hemodinámicos y nulos efectos secundarios, por lo que se recomienda su utilización.

(10)

I. INTRODUCCION

Los mamíferos son especies homeotérmicas que requieren una temperatura corporal interna casi constante, por lo que variaciones importantes de los rangos de la normalidad repercuten en múltiples órganos, ocasionando diversos grados de compromiso funcional. En el hombre la temperatura central se mantiene normalmente en un rango que va de 36.5°C a 37.5°C, con una temperatura media de 37°C. La termorregulación se basa en un sistema de control fisiológico que consiste en una detección térmica aferente, una regulación central y respuestas eferentes; Guyton (1996), Sessler (1998).

La información de la temperatura se obtiene a partir de las células sensibles a la temperatura presentes en todo el cuerpo. Las células sensibles al frío son anatómica y fisiológicamente diferentes de las que detectan calor. Los receptores del calor aumentan su velocidad de descarga cuando aumenta la temperatura y los receptores del frío cuando desciende la temperatura. Los receptores del frío tienen una tasa pico de descarga de impulso a los 25-30°C y son inervados por fibras nerviosas tipo A- delta. Los receptores del calor tienen una tasa de descarga máxima a los 45-50°C y son inervados por fibras tipo C. La mayor parte de la información térmica ascendente recorre los tractos espinotalámicos situados en la región anterior de la médula espinal; Buggy (2000), Guyton (1996), Pierau (1991), Sessler (1998).

El control central está dado principalmente por el hipotálamo, el cuál compara las señales térmicas integradas procedentes de la superficie cutánea, el neuroeje y los tejidos profundos con temperaturas umbrales. Se desconoce la forma en que el organismo determina las temperaturas umbrales absolutas, aunque el mecanismo parece estar mediado por noradrenalina, dopamina, 5-hidroxitriptamina, acetilcolina, prostaglandina E1 y neuropéptidos. Los umbrales varían diariamente en ambos sexos (ritmo circadiano) y mensualmente en la mujer en aproximadamente 0.5°C. El

(11)

ejercicio, ingesta de alimentos, infecciones, hiper e hipotiroidismo, anestésicos y la adaptación al frío y al calor, alteran las temperaturas umbrales; Sessler (1998).

El centro motor para el escalofrío se encuentra adyacente al centro del hipotálamo posterior en el cuál los impulsos de los receptores del frío lo activan, este a la vez es normalmente inhibido por los impulsos de área sensitiva preóptica del calor, en el hipotálamo anterior, pero cuando los impulsos del frío exceden la velocidad a la cuál podrían ser recibidos, el centro motor del escalofrío se activa, enviando impulsos bilateralmente a las neuronas motoras anteriores de la medula espinal. Se produce entonces un aumento generalizado del tono del músculo esquelético, pero cuando aumenta por encima de cierto nivel, se observa el escalofrío; Hervey (1998).

Las respuestas eferentes ante las variaciones de temperatura corporal están caracterizadas por: a) regulación de la conducta (p.ej. llevar un vestido apropiado, modificar la temperatura ambiental, adoptar posturas, ect); b) una respuesta vasomotora, que consiste en vasoconstricción y piloerección en respuesta al frío, y vasodilatación y sudoración en respuesta al calor; y c) escalofríos y aumento de la tasa metabólica; Buggy (2000).

Una complicación común de la anestesia moderna es el escalofrío postanestésico, afecta del 5-65% de los pacientes que reciben anestesia general y al 33% que reciben anestesia regional peridural. Se define cómo una fasciculación o tremor en la cara, mandíbula, cabeza, tronco o extremidades, por más de 15 segundos. Aparte de disconfort obvio que presenta el paciente, el escalofrío postanestésico se asocia con una serie de secuelas deletéreas potenciales como son: incremento del consumo de oxígeno en 100-600%, aumento de la producción de CO2, liberación de

catecolaminas, incremento del gasto cardiaco, taquicardia e hipertensión, aumento de la presión intraocular e intracraneana, disminución de la saturación venosa de oxígeno, interferencia en el monitoreo cardiaco y de la oximetria de pulso e

(12)

incremento del dolor de la herida cómo consecuencia de la distensión de las incisiones; Buggy (2000), Konrad (2001), Mayora (2000).

Durante años los escalofríos postanestésicos han sido atribuidos a reflejos espinales desinhibidos, dolor, disminución de la actividad simpática, liberación de pirógenos, supresión adrenal, alcalosis respiratoria y fundamentalmente, a un escalofrío termorregulador simple cómo respuesta a la hipotermia postoperatoria; Sessler (1998).

La búsqueda de una etiología para el escalofrío postanestésico impulsó a la observación cualitativa del mismo, y a través de estudios electromiográficos se determinó que se caracterizaba por la presencia de dos patrones de actividad muscular: a) un patrón tónico que se parece al escalofrío normal, posee de forma característica un componente creciente- menguante de 4-8 ciclos/minuto y b) un patrón clónico, de 2-5 Hz, parecido al clonus patológico. El patrón tónico parece ser una respuesta termorreguladora simple a la hipotermia postoperatoria, por el contrario el patrón clónico, no es un componente normal del escalofrío termorregulador y parece que es específico de la recuperación de los anestésicos volátiles. Aunque la etiología precisa de este temblor sigue siendo desconocida probablemente es el resultado de una recuperación diferencial entre el cerebro y la médula espinal; Buggy (2000), Sessler (1998).

Se ha determinado que el sexo masculino, premedicación con anticolinérgicos, uso de ventilación mecánica y agentes inductores (ej. Tiopental sódico) se asocia con la aparición de los escalofríos postanestésicos; Buggy (2000), Cheongkf (1998).

Existe una gran variedad de drogas que son efectivas para suprimir los escalofríos postanestésicos que incluyen la meperidina y otros opiodes (fentanyl, alfentanyl, sufentanyl, buprenorfina), doxapran, clonidina, ketanserina y ondansetrón.

(13)

La meperidina (petidina) es un opiode sintético derivado de la fenilpiperidina, agonista de receptores mu y kappa, más liposoluble que la morfina, pero diez veces menos potente, con una vida media de eliminación aproximadamente de 4 horas, se metaboliza en el hígado a travez de N desmetilación y desesterificación y la excreción de sus metabolitos (normeperidina y ácido meperidínico) se hace a través del riñón. El clorhidrato de meperidina se presenta en tabletas de 50 y 100 mg, también en ampollas de 100mg para uso parenteral intravenoso o intramuscular. A pesar de que su uso tradicional ha sido cómo analgésico se ha usado en forma notablemente efectiva en el tratamiento de los escalofríos postanestésicos. Su mecanismo de acción no está claramente dilucidado, aunque muchas evidencias sugieren que la propiedad antiescalofríos es mediada por la actividad de los receptores opioides kappa, esto se apoya en el hecho de que grandes dosis de naloxona disminuyen el efecto antiescalofríos de la meperidina por su acción tanto sobre los receptores mu y kappa, en comparación con pequeñas dosis de naloxona, que aparentemente lo que hace es interaccionar nada más con los receptores mu; Alfonsi (1998), Cepeda (1995), Kurs (1993), Mayora (2000).

Son varios los autores que han investigado sobre la efectividad de la meperidina en la inhibición de los escalofríos postanestésicos. Wrench y col. compararon alfentanyl, meperidina y placebo en 90 pacientes, encontrando que después de 10 minutos, la meperidina inhibió los escalofríos de manera efectiva, significativamente mayor con respecto a los otro dos grupos. Horn en 1998 obtuvo una efectividad del 100% con meperidina, en un trabajo hecho en 60 pacientes sometidos a cirugía de nariz y oído. Wang y colaboradores en1999, compararon nalbufina, meperidina y placebo y los resultados demostraron que 30 minutos después del tratamiento, tanto la nalbufina y meperidina poseen una rápida y potente efecto antiescalofríos, con una tasa de respuesta de 90% y 93% respectivamente, comparado con un 17% del grupo de solución fisiológica; Horn (1998), Wrench (1997). Terasayako y colaboradores en el 2000, igualmente concuerdan con el efecto antiescalofríos de la meperidina al compararlo con pentazocina. Recientemente Mayora y Konrad en estudios doble

(14)

ciego obtuvieron 100% de efectividad, 30 minutos después del tratamiento con meperidina; Mayora (2000).

Lo anteriormente expuesto evidencia que la meperidina tiene efecto antiescalofríos, sin embargo no existen trabajos locales que documenten dicho efecto. Es de hacer notar que tanto para el anestesiólogo cómo para el paciente es de suma importancia la ausencia de complicaciones en el postoperatorio, por tanto el objetivo del presente trabajo es determinar si la meperidina inhibe los escalofríos postanestésicos en pacientes que reciben anestesia general inhalatoria.

(15)

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio Explicativo Experimental tipo Ensayo Clínico Controlado, doble ciego. La Muestra se conformó por 40 pacientes adultos, con edades comprendidas entre 18 y 50 años, de ambos sexos, ASA I y II que fueron sometidos a cirugía electiva abdominal, traumatológica y urológica. Se excluyeron todos los pacientes alérgicos a algún medicamento a usar en el estudio.

La muestra se dividió en dos grupos de 20 pacientes cada uno, asignados al azar, que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión. Se premedicaron con Diazepan 0,2 mg/kg. vía oral 12 y 2 horas antes de la intervención.

La técnica anestésica que se empleó fue General Inhalatoria. La inducción se realizó con Tiopental Sódico (5mg/kg) intravenoso, Fentanyl (3mg/kg)EV y Bromuro de Rocuronio (0.6mg/kg). La anestesia se mantuvo con Oxido Nitroso/oxigeno 50:50 y Halotano con una concentración variable entre 0.75-1.5% y ventilación mecánica controlada con un flujo de gases frescos de 4L/min.

Al final de la intervención, los pacientes fueron trasladados a la sala de recuperación. Se registró la frecuencia cardiaca, presión arterial no invasiva y saturación de oxígeno cada 5 minutos. Los pacientes fueron observados por una persona única para determinar la presencia de escalofríos postanestésicos. La intensidad del escalofrío se clasificó de la siguiente manera:

0 = no escalofrío,

1 = vasoconstricción periférica,

2 = actividad muscular en un solo grupo de músculos, 3 = actividad muscular en más de un grupo de músculos 4 = escalofríos envolviendo todo el cuerpo.

(16)

Sólo los pacientes con grado 3 y 4 de escalofríos fueron incluidos en el estudio. Después de 5 minutos de escalofrío continuo, los pacientes fueron asignados al azar, en uno de los dos grupos de tratamientos:

Grupo 1: Meperidina 25mg intravenosa (20 pacientes) Grupo 2: Solución fisiológica intravenosa. (20 pacientes)

El grado de escalofrío se valoró después a los 5, 15, 30 y 45 minutos después del tratamiento, de la siguiente manera:

Efecto nulo = igual intensidad del escalofrío

Efecto mejorado = disminución de la intensidad del escalofrío. Efecto éxito = desaparición de escalofrío.

Los resultados obtenidos se recopilaron en una ficha diseñada para tal fin (ver Anexo 1).

La muestra se distribuyó por azar entre los dos grupos de estudio, con la finalidad de asegurar que las características básicas fueran las mismas y, por ende, las diferencias entre los grupos obedecieran solamente a las variables en estudio.

La primera parte del análisis fue de tipo descriptivo, caracterizando las variables bajo la forma de Promedios (± Desviación Estándar) y Porcentajes.

Para asegurar la comparabilidad de los grupos, pese a los criterios de exclusión considerados, se contrastaron las diferencias que pudiesen existir con respecto a la edad, peso, sexo y grado de escalofrío entre los pacientes de los 2 grupos, a través de la prueba t de Student en el caso de la edad y el peso, y Test Exacto de Fisher para el sexo y el grado de escalofrío, no existiendo diferencia estadísticamente significativa.

(17)

Se utilizó el Análisis de Varianza de Dos Vías (two-way ANOVA), también conocido como análisis de dos factores, para analizar los parámetros hemodinámicos, correspondiendo a dos factores en este caso al Grupo y al Momento.

Se utilizó el Test Exacto de Fisher para analizar el Efecto Inhibidor de Escalofrío. Asimismo, para analizar el Tiempo de Aparición del Efecto Inhibidor de Escalofrío se utilizó el análisis de Curva de Supervivencia (“Logrank-Test”, Chi-cuadrado); esto incluye, cuando sea posible, el cálculo de la Mediana del Tiempo necesario para la Aparición del Efecto Inhibidor.

Se usaron los programas GraphPad Prism, versión 3.0 y Microsoft ® Excel 2000 para los cálculos. Se acepta significancia estadística ante valores de p < 0,05.

(18)

III. RESULTADOS

Tabla 1. DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y PESO DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. ENERO – 0CTUBRE 2001.

GRUPO

Meperidina Placebo

Promedio DE Promedio DE P

Edad 31,9 10,3 35,8 9,0 0,2113

Peso 69,9 8,9 72,4 9,8 0,4029

DE: Desviación Estándar

Con respecto a la Edad y Peso, al practicar la prueba t de Student no se encontró diferencia estadísticamente significativa (Edad: p = 0,2113), (Peso: p = 0,4029).

Con respecto al Sexo, el Grupo Meperidina está constituido por 14 pacientes de sexo masculino (70%) y 6 pacientes (30%) de sexo femenino, mientras el Grupo Placebo está constituido por 12 pacientes de sexo masculino (60%) y 8 pacientes (40%) de sexo femenino. Al practicar el Test Exacto de Fisher no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,7411).

(19)

En relación con el Grado de Escalofrío, el Grupo Meperidina 5 pacientes (25%) presentaron Grado 3 y 15 pacientes (75%) presentaron Grado 4, mientras en el Grupo Placebo 7 pacientes (35%) presentaron Grado 3 y 13 pacientes (65%) presentaron Grado 4. Al practicar el Test Exacto de Fisher no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,7311)

Meperidina

Placebo

0

4

8

12

16

20

Grado 3

Grado 4

Grupo

n

Gráfico 1: GRADO DE ESCALOFRIOS DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. ENERO – 0CTUBRE 2001.

(20)

Con respecto a la Presión Arterial Sistólica se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa con respecto al Grupo (p = 0,2040) y sí con respecto al Momento (p = 0,0036)

0'

5'

15'

30'

45'

0

Meperidina

Placebo

110

115

120

125

130

135

Momento

PAS (mmHg)

Gráfico 2: VARIACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL SISTOLICA DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. ENERO – 0CTUBRE 2001.

(21)

Con respecto a la Presión Arterial Diastólica se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa con respecto al Grupo (p = 0,0613) ni con respecto al Momento (p = 0,0717)

0'

5'

15'

30'

45'

0

Meperidina

Placebo

70

72

74

76

78

80

82

Momento

PAD (mmHg)

Gráfico 3: VARIACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL DIASTOLICA DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. ENERO – 0CTUBRE 2001.

(22)

Con respecto a la Presión Arterial Media se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa con respecto al Grupo (p = 0,2060) y si con respecto al Momento (p = 0,0197)

0'

5'

15'

30'

45'

0

Meperidina

Placebo

84

86

88

90

92

94

96

98

Momento

PAM

(mmHg)

Gráfico 4: VARIACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL MEDIA DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. ENERO – 0CTUBRE 2001.

(23)

Con respecto a la Frecuencia Cardiaca se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual presenta diferencia estadísticamente significativa con respecto al Grupo (p < 0,0001) y no presenta diferencia estadísticamente significativa con respecto al Momento (p = 0,4063)

0'

5'

15'

30'

45'

0

Meperidina

Placebo

60

65

70

75

80

85

90

95

Momento

FC (x')

Gráfico 5: VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. ENERO – 0CTUBRE 2001.

(24)

Con respecto a la Saturación de Oxígeno se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa con respecto al Grupo (p = 0,2317) y si con respecto al Momento (p = 0,0446)

0'

5'

15'

30'

45'

0

Meperidina

Placebo

96

97

98

99

Momento

SaO

2

(%)

Gráfico 6: VARIACIÓN DE LA SATURACION ARTERIAL DE OXIGENO DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. ENERO – 0CTUBRE 2001.

(25)

Con respecto a la Desaparición del Escalofrío, tenemos que 45 minutos después del tratamiento 20 pacientes (100%) del Grupo Meperidina presentan “Efecto Mejorado/Éxito”, mientras en el Grupo Placebo, el “Efecto Nulo” persiste en 16 pacientes (80%) y sólo 4 pacientes (20%) presentan “Efecto Mejorado/Éxito”. Al realizar el Test Exacto de Fisher se manifestó diferencia estadísticamente significativa (p < 0,0001)

Meperidina

Placebo

0

4

8

12

16

20

24

Efecto Mejorado/Exito

Efecto Nulo

Grupo

n

Gráfico 7: FRECUENCIA DE DESAPARICIÓN DE LOS ESCALOFRIOS DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. ENERO – 0CTUBRE 2001.

(26)

En relación con el Efecto Inhibidor de Escalofrío, tomando el Efecto Éxito como base, se realizó un análisis de Curva de Supervivencia (“Logrank-Test”, Chi-Cuadrado), a través del cual pudo determinarse que, para el Grupo Meperidina, la Mediana del Tiempo de Desaparición del Escalofrío es de 5 minutos, mientras que para el Grupo Placebo la Mediana no es determinable. Hubo diferencia estadísticamente significativa al hacer la comparación entre ambos grupos (p < 0,0001) 0 15 30 45 0 20 40 60 80 100

Meperidina

Placebo

Tiempo

Pacientes con Escalofrío (

%)

Gráfico 8: TIEMPO DE DESAPARICIÓN DE LOS ESCALOFRIOS DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. ENERO – 0CTUBRE 2001.

(27)

IV. DISCUSIÓN

Los escalofríos son un fenómeno que frecuentemente se presenta en los pacientes que se recuperan de la anestesia, sobre todo de la anestesia general inhalatoria. Su papel fisiológico en los seres humanos es el de producir calor, pero su aparición con relación a la anestesia es inconstante y variable dependiendo del estado del individuo, y se conoce de forma incompleta.

Los cambios fisiológicos que producen en el individuo los escalofríos posanestésicos son: aumento del consumo de oxígeno (hasta un 400%), de la ventilación por minuto, del gasto cardíaco, de la presión intracraneana, de la producción de CO2 y disminuciones de la saturación venosa mixta de oxígeno y de la

capacidad para determinar la saturación de oxígeno de la hemoglobina, además del malestar generalizado que produce la sensación de frío. Aunque puede ser inocuo para pacientes sanos, el escalofrío posanestésico produce cambios que podrían acarrear riesgos durante el postoperatorio temprano en pacientes con alto riesgo, siendo necesario el tratamiento inmediato. Múltiples fármacos han sido probados para tratar esta entidad, dentro de las cuales esta el doxapram, tramadol, propofol y fisostigmina; Sing (1993), Wrench (1997), así como también los agonistas opioides dentro de los cuales se encuentran la nalbufina y la meperidina, que es un agonista semisintético de los receptores opioides derivado de la fenilpiperidina cuyo uso principal es para tratar el dolor; Mayora (2000).

En el presente estudio se encontró que la meperidina fue efectiva para el tratamiento de los escalofríos postanestésicos en individuos que recibieron anestesia general inhalatoria, reportandose una mediana de tiempo de desaparición del escalofrío de 5 minutos, además 45 minutos después del tratamiento, el 100% del grupo meperidina presenta efecto éxito/mejorado del escalofrío, con respecto a un 20% del grupo placebo.

(28)

Estos resultados coinciden con los reportados por Wrench y col. (1997) donde compararon alfentanyl, meperidina y placebo, encontrando que después de 10 minutos, la meperidina inhibió los escalofríos de manera efectiva. Wang y col.(1999) demostraron que 30 minutos después del tratamiento la meperidina posee un potente efecto antiescalofrío con una tasa de 93% comparado con un 17% del grupo de solución fisiológica. Recientemente Mayora y Konrad (2001) en un estudio doble ciego obtuvieron 100% de efectividad, 30 minutos después del tratamiento con meperidina.

Cabe destacar que las constantes vitales de los pacientes estudiados no se alteraron de forma estadísticamente significativa hecho que llama la atención, tomando en cuenta que la meperidina a dosis 2 – 2,5 mg/Kg de peso produce una disminución de la presión arterial, de la resistencia vascular periférica y del gasto cardíaco y aumento de la frecuencia cardíaca; Herman et al (1985). En nuestro caso se utilizo una dosis de 25mg intravenoso (equivalente a 0.35mg /kg para un paciente de 70 Kg) condicion que pudiera explicar la estabilidad en la variables hemodinamicas. Con respecto a los efectos secundarios, en el presente estudio no se reportaron, resultados semejantes a los presentados por Konrad et al (2001), donde comparó meperidina y clonidina obteniendo un 100% de efectividad de ambos medicamentos sin efectos colaterales.

En conclusión, la administración de 25 mg de meperidina por vía intravenosa resulta efectivo para eliminar los escalofríos postanestesicos, en pacientes que reciben anestesia general inhalatoria, además que produce mínimos cambios hemodinámicos y nulos efectos secundarios, por lo que se recomienda su utilización.

(29)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALFONSI, P. 1998. The effects off meperidine and sufentanyl on the shivering Threshold in postoperative patients. Anesthesiology 89:43-3.

BUGGY, D. 2000. Thermoregulation, mild perioperative hipotermia and post-anaesthetic shivering. British Journal of Anesthesia. 84(5): 615-2

CEPEDA, M. 1995. Uso de los analgésicos opiodes en el adulto. Dolor agudo y postoperatorio en adultos y en niños. Pp: 35-42.

CHEONGKF, L. 1998. Postanesthetic shivering – una comparison of thiopentone and propofol. Ann Acad Med Singapore. Sep; 27(5): 729-32.

CROSSLEY, A..1992. Peri-operative shivering. Anaesthesia; 47: 193-5.

GUYTON, A. 1996. Body temperature, temperature regulation and fever in: Guyton Ac, Hall Je, eds. Texbook of Medical Phisiology, 9th edition. Philadelphia: wb Saunders.Pp. 911-22.

HERMAN, RJ. ET AL. 1985. Effects of age on mepheridine dispositions. Clin Pharmacology. 37:19-24.

HERVEY, G.1998. Thermoregulation In. Emslie-Smith D, Paterson E, Scratcherd T , Read N, eds. Texbook of Physiology. 11th edition. Pp. 510-33.

HORN, E. 1998. Physostigmine prevents postanesthetic shivering as does meperidine or clonidine. Anethesiology. Jan; 88(1): 108-13.

KONRAD, R. 2001. A comparison between Meperidine, Clonidine and Urapidil in the treatment of postanesthetic Shivering. Anesth Analg; 92: 257-60.

KURS, M.1993. Naloxone, meperidine and shivering. Anesthesiology; 79: 1193-1201.

MAYORA, L. 2000. Comparación entre nalbufina y la meperidina para el tratamiento del escalofrío. Revista Venezolana de Anestesiología; 5 (5): 89-92. PIERAU, Fk.1991. Primary afferent input from cutanous thermoreceptors. Fed

(30)

SING, P. 1993.Doble blinded comparison betwen doxapran and petidine in the treatment of postanesthetic shivering. Br J Anaesth;71:685-688.

SESSLER. D. 1998. Monitorización de la temperatura. Anestesia. Volumen 2. IV edición. Editorial Harccourt Brace.Pp. 911-22.

TERAZAYAKO, K.2000. Comparison between pentazocine, pethidine and placebo in the treatment of postanesthetic shivering. Acta Anaeasthesiolgy Scand.Mar: 44(3): 311-2.

WANG, J. 1999. Comparison between nalbufina, meperidine, and placebo in the treatment of postanesthetic shivering. Anesth Analg. Mar; 88(3): 686-9.

WRENCH, J. 1997. Comparison between alfentanyl, pethidine and placebo in the treatment of postanesthetic shivering. BrJ.Anaesth. Oct; 79(4): 541-2.

WRENCH, J. 1997. The minimun effective doses of pethidine and doxapran in the treatment of postanaesthetic shivering. Anaesthesia.52:32-36.

(31)
(32)

CURRICULUM VITAE

MARY URSULA IRIBARREN ADAN MEDICO CIRUJANO

ASPIRANTE A OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA.

TRABAJO DE GRADO:

USO DE MEPERIDINA EN LA INHIBICION DE LOS ESCALOFRIOS POSTANESTESICOS EN ADULTOS QUE RECIBEN ANESTESIA GENERAL INHALATORIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. ENERO - OCTUBRE 2001

(33)

ANEXO 1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA”

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA BARQUISIMETO_LARA

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Parte I

N° del paciente_____Edad_______ Sexo_______Peso______ Asa____tipo de intervención_______________Código--- Parte II 0’ 5 ‘ 15’ 30’ 45¨’ F.c. TAD TAS SPO2 Parte III • A)Grado de escalofrío: 1____ 2____ 3_____4_____

• B)Grado de escalofrío después del tratamiento: 0’ 5’ 15’ 30’ 45’ Efecto nulo:

Efecto mejorado: Efecto éxito:

(34)

ANEXO 2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA”

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA BARQUISIMETO. LARA.

AUTORIZACION

Yo, ________________________, CI: _______________autorizo a la Dra. Mary Ursula Iribarren, residente del Postgrado de Anestesiología para incluirme en su trabajo de Tesis titulado: USO DE MEPERIDINA EN LA INHIBICION DE LOS ESCALOFRIOS POSTANESTESICOS EN ADULTOS QUE RECIBEN ANESTESIA GENERAL INHALATORIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA.ENERO 2001-OCTUBRE 2001

_________________________________ FIRMA

(35)

ANEXO 3

CLASIFICACION DEL ESTADO FISICO DEL PACIENTE ADOPTADO POR LA SOCIEDAD AMERICANA DE ANESTESIOLOGIA

ASA I: Paciente quien aparte de su patología quirúrgica no presenta ninguna otra alteración física.

ASA II: Paciente con una enfermedad sistémica ligera aparte de su patología quirúrgica.

ASA III: Paciente con una enfermedad sistémica grave que limita sus actividades pero que no lo incapacita.

ASA IV: Paciente con una enfermedad sistémica incapacitante que constituye una amenaza constante para la vida.

ASA V: Paciente moribundo que no se espera que sobreviva más de 24 horas con cirugía o sin ella.

URGENCIA (U) Es un paciente perteneciente a las clases precedentes y que está siendo sometido a cirugía de urgencia. La letra U se escribe próxima a la clasificación numérica.

Referencias

Documento similar

La complejidad de las redes y diagramas que se han analizado es atribuible casi por entero al número de nodos —y, por tanto, de proposiciones— que tienen estas redes y diagramas.

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El desarrollo de una conciencia cáritas es esencial para identificar cuando un momento de cuidado se convierte en transpersonal, es necesaria para identificar