• No se han encontrado resultados

La formalización del Empleo y la Actividad Productiva

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La formalización del Empleo y la Actividad Productiva"

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)

La formalización del Empleo

y la Actividad Productiva

MESA DE DIÁLOGO: Una estrategia de largo plazo para el crecimiento de la productividad

José M. Salazar-Xirinachs

Director Regional para América Latina y el Caribe Lima, Perú 24 de Octubre, 2016

(2)

Las tres prioridades del trabajo regional

de OIT

1) Políticas de Desarrollo Productivo (PDPs) para

el crecimiento inclusivo con más y mejores

empleos

2) Promoción de la Formalización

3) Respeto y aplicación de las Normas

Internacionales del Trabajo (NITs) y la

legislación laboral

(3)

Contenido

I. ¿Dónde está la informalidad?

II. ¿Qué factores explican o determinan la

informalidad?

III. Evidencia sobre reducción de la informalidad y

aumento de la formalidad

(4)
(5)

Heterogeneidad

• Las situaciones de informalidad son heterogéneas:

– Clasificacion general:

• Empleo informal en el sector informal,

• Empleo informal fuera del sector informal (en el sector formal y el sector de los hogares)

– Por categoría ocupacional:

• Empleo informal asalariado;

• Empleo informal del trabajador por cuenta propia; • Empleo informal del sector de trabajo domestico

– Por tipo: (1) Informalidad empresarial; (2) Informalidad laboral

• Cada tipo de informalidad tiene sus propias causas o combinaciones de causas y las políticas aplicables en cada caso difieren

• La informalidad minera, pesquera, industrial, de construcción y

servicios reflejan las normativas sectoriales, tributarias y laborales, muchas veces específicas del sector, no solo transversales

• Pero, sobre todo, reflejan la productividad de las empresas y de las personas y el perfil sectorial y productivo de la economía.

(6)

Empleo informal No-agrícola (%) 32.1 31.4 31.1 30.5 12.3 11.4 11.7 11.4 5.7 5.2 5.0 4.9 0 10 20 30 40 50 2009 2011 2012 2013

Informal sector Formal sector Households

50.1

48.0 47.8 46.8

Empleo Informal 2009-2013

Nota: Basado en datos de 14 paises Latinoamericanos. Población > 15 años de edad.

Fuente: OIT (2014). Panorama Laboral Temático: Transicion de la Informalidad a la Formalidad en América Latina y el Caribe

La Informalidad en AL: Un problema de grandes

dimensiones y de gran heterogeneidad

• Reducción de la tasa de empleo informal no agrícola

• 2009: 50.1% • 2013: 46.8%. • Al menos 130 millones de trabajadores informales en la región • Empleo informal... • En el sector informal = 30.5% • En el sector formal = 11.4% • En los hogares = 4.9%

(7)

2009-2013

Dónde está la informalidad?

Tres categorías de trabajadores explican el 80% del empleo

informal total = Cuenta Propia

+ MYPEs + trabajo doméstico

Dónde está la informalidad?

• 77.5% de los trabajadores domésticos

• 82.3% de los T x Cuenta Propia • 58.6% de los T en empresas de

menos de 10 Trabajadores

• En el sector privado asalariado =

32.9%

• En el sector público = 15.9%

¿Donde está la informalidad?

Se concentra en algunos sectores, grupos de edad, categorías

ocupacionales y niveles educativos

Tasa de empleo informal Composición del empleo informal TOTAL 46.8 100.0 Asalariados y empleadores 33.7 52.7 En sector público 15.9 4.3 En sector privado 32.9 38.1 1 a 10 trabajadores 58.6 27.8 Más de 10 trabajadores 14.4 9.4 En hogares 77.5 10.3 Cuenta propia 82.3 40.9

Trabajadores familiares auxiliares 100.0 5.3

Otros 96.7 0.0

Nota: Basado en datos de 14 paises Latinoamericanos. Población > 15 años de edad.

Fuente: OIT (2014). Panorama Laboral Temático: Transicion de la Informalidad a la Formalidad en América Latina y el Caribe

(8)

• Por sexo: Más incidencia en mujeres que en hombres

• Por edad: Más incidencia en personas jóvenes que mayores • Por ingreso: Más incidencia en

niveles bajos que en más altos • Por sector:

• Más alta en Construcción; Comercio, Restaurantes & Hoteles; Transporte & Comun • Más baja en Electricidad, Gas

& Agua; Servicios Financieros y Minería. • Por nivel de Educación:

• Incidencia mucho más alta en los niveles más bajos de logro educativo

• Evidencia fuerte de que inversión en educación y calificaciones contribuye muy significativamente a reducir informalidad 2013 2013 Género Rama de actividad Hombre 44.5 Explotación de minas y canteras 28.3 Mujer 49.7 Industria manufacturera 38.8 Electricidad, gas y agua 10.0 Edad Construcción 68.6 Joven (15 a 24 años) 55.7 Comercio, restaurantes y hoteles 55.7 Adulto (25 años a más) 44.9 Transp. almac. y comunicaciones 49.7 Establecimientos financieros 26.2 Quintiles de ingreso Servicios 41.2 1º Quintil 72.5 2º Quintil 59.7 Nivel educativo 3º Quintil 51.9 Primario y sin nivel 64.4 4º Quintil 41.9 Secundario 46.2 5º Quintil 29.8 Superior 26.3

Nota: Basado en datos de 14 paises Latinoamericanos. Población > 15 años de edad.

Fuente: OIT (2014). Panorama Laboral Temático: Transicion de la Informalidad a la Formalidad en América Latina y el Caribe

¿Dónde está la informalidad?

Se concentra en algunos sectores, grupos de edad, categorías ocupacionales y niveles educativos

(9)

II. ¿Qué explica o determina la

informalidad?

(10)

Dos enfoques o visiones, con variantes:

• Factores Estructurales:

– Falta de desarrollo productivo, dualismo (Lewis, 1954; Doeringer y Piore, 1971)

– Heterogeneidad estructural, composición sectorial del crecimiento: el progreso técnico no se difunde de manera homogénea (CEPAL)

– Interrelaciones entre sector formal e informal: no son compartimentos estancos, hay vasos comunicantes vía compra de insumos,

subcontratación, etc (Tokman; Portes, Castells, Benton, 1989)

• Factores institucionales, regulatorios y de incentivos:

– La legalidad, falta de título de propiedad limita acceso a sistema financiero (De Soto)

– Decisión voluntaria por costo-beneficio en términos de registro,

tributación, salarios, seguridad social (Fields, 1990; Perry et al, 2007; Maloney, 1999; Levy, 2008)

– Debilidad de la administración pública en materia inspectiva y de control (Kanbur, 2009; Loayza, 2013).

(11)

Implicaciones de política

• Cada enfoque conduce a recomendaciones de política

diferentes, y hasta opuestas

• Ha habido una convergencia de visiones que se refleja en las

definiciones de la Conferencia Int’l de Estadísticos del Trabajo

(CIET)

– 1993: “Sector Informal”: con base en características de la unidad ec. – 2003: “Empleo informal”: características del puesto de trabajo

– La unión de ambas generó el concepto de “economía informal”.

• Esto, junto con evidencia de gran heterogeneidad, ha llevado

a un consenso mundial sobre un enfoque integrado de

políticas expresado en la Recomendación 204 de OIT-2015.

– La informalidad es tan heterogénea, que todos los factores que se pueda pensar que la causen deben tener algo o parte de razón! – Por lo tanto se requiere un enfoque multidimensional e integrado.

(12)

DESARROLLO PRODUCTIVO Y

PRODUCTIVIDAD NORMAS INCENTIVOS

FISCALIZACIÓN/ INSPECCION Macro: Entorno, Transformación Estructural, Capital Humano Meso: Desarrollo de Clusters, Cadenas de Valor, Competencias, Cooperacíon Público-Privada Micro: Servicios de desarrollo empresarial, acceso a mercados, tecnología, financiamiento, etc Campañas de Información y capacitación Simplificación de Trámites: registros, tributos, laborales, Seg Social,

etc Diálogo social: negociación y consulta Vinculación a Formalidad empresarial: Registro, impuestos, monotributo Vinculación a seguridad social: Énfasis en colectivos de difícil cobertura y métodos

no convencionales Aproximaciones

específicas:

Normas de formalización, acuerdos específicos, etc

Cultura de cumplimiento

Mayor capacidad inspectiva: Mayor # de inspectores Mayor uso de información y

automatización Enfoques específicos: sustitución de multas, acuerdos de formalización, etc ASALARIADOS INDEPENDIENTES

TRABAJADORES DEL HOGAR

POLÍTICAS DE FORMALIZACIÓN ENFOQUE INTEGRADO

(13)

III. Evidencia sobre reducción de

la informalidad y aumento de la

(14)

PAÍSES INDICADOR PERÍODO Evolución

Argentina Empleo asalariado no registrado 2003 – 2012 ↓ 14,5 Brasil (% empleo total)Empleo informal 2002 - 2012 ↓ 13,9 Colombia (% empleo total)Empleo informal 2009 - 2013 ↓ 3,0

Ecuador (% empleo total)Empleo informal 2009 - 2012 ↓ 10,8 Jamaica (% empleo total)Empleo informal 2008 - 2012 ↓ 3,1 México (% empleo total)Empleo informal 2010 - 2013 ↓ 0,7 Paraguay (% empleo total)Empleo informal 2001 - 2011 ↓ 5,8 Perú (% empleo total)Empleo informal 2004 - 2012 ↓ 6,6 R. Dominicana Empleo informal urbano 2005 - 2010 ↓ 10,7 Uruguay Empleo sin registro en Seguridad Social 2004 - 2012 ↓ 15,1

Fuente: OIT (2014). Experiencias recientes de formalización en países de América Latina y el Caribe. Serie de Notas FORLAC. Lima: OIT.

(15)

Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El SalvadorGuatemala Honduras Mexico Panama Paraguay Peru Dominican Rep. Uruguay 0 5000 10000 15000 20000 25000 20 30 40 50 60 70 80 PIB pe r ca pi ta 2 01 3 (US$ PPP , p re ci os co nst an te s)

Tasa de Empleo Informal No-agrícola 2013

Informalidad y PIB: ALC 2013

Entre más alto el PIB per capita más baja la informalidad…

Pero con una dispersión muy significativa, ej Costa Rica-Colombia-Peru, Así que: Otros factores que no son el PIB per capita influyen!

• En el umbral de 10 mil dólares de PIB per cápita, hay países con 50% de tasa de empleo informal y otros con 65%.

(16)

Heterogeneidad entre Sectores Productivos:

• Sectores de baja productividad concentran a la mayor parte de los trabajadores • Ausencia de sectores intermedios

• Se requiere una diversificación en más sectores de productividad media y alta

• El 30% del empleo que es formal, explica el 81% del PIB, el 70% del empleo solo explica el 19% del PIB

Vínculo Productividad, composición sectorial-Informalidad

(17)

Perú: Productividad y Empleo por sector (Año 2007)

Vínculo Productividad, composición sectorial-Informalidad

(18)

Estructura del empleo

Nota: se ha omitido en el gráfico el trabajo doméstico (5%) y los trabajadores con tamaño de empresa desconocido.

Fuente: OIT (2015). Panorama Laboral Temático: Pequeñas Empresas, Grandes Brechas.

Vínculo tamaño de empresa-productividad-informalidad

28.0% 27.8% 18.8% 2.7% 16.2% Cuenta Propia (Unipersonal) Microempresa (2-10) Pequeña empresa (11-50) Mediana empresa (51-100) Gran empresa (Más de 100)

Cuenta propia y micro-empresas concentran el 56% del empleo y tienen muy baja productividad

Empresas con más alta productividad representan solo el 20% del empleo

Implicación: formalización se puede promover vía,

– Más empleo en empresas medianas y grandes

(remover obstáculos al crecimiento de empresas, políticas de clústeres, etc)

– Aumentos de productividad en MIPEs

(19)

Fuente: OIT (2015). Panorama Laboral Temático: Pequeñas empresas, Grandes Brechas.

Tamaño de Empresa y nivel de educación (LAC

2013)

• à La proporción de trabajadores con educ superior crece con el tamaño de la empresa:

– Micro-empresa: 15% – Pequeña: 28% – Mediana: 37% – Grande: 50%

• à La proporción de trabajadores con solo educación primaria es más alta en las empresas más pequeñas (y en servicio doméstico), y es muy alta en la categoría de trabajadores por cuenta propia Ocupados Cuenta propia Micro empresa Pequeña empresa Mediana empresa Gran empresa Servicio Doméstico Estructura 100% 28.0% 27.8% 18.8% 2.7% 16.2% 5.0% Hombres 58.9 61.4 64.6 63.9 64.8 53.3 6.9 Mujeres 41.1 38.6 35.4 36.1 35.2 46.7 93.1 Joven 17.5 8.5 28.1 20.5 17.4 12.0 12.9 Adulto 82.5 91.5 71.9 79.5 82.6 88.0 87.1 Primario 39.1 57.1 42.9 27.2 19.0 12.7 62.9 Secundario 38.2 30.2 41.8 45.3 43.9 37.2 33.3 Superior 22.7 12.7 15.2 27.5 37.1 50.1 3.8 Por nivel educativo Por sexo Por edad

(20)

Perú: Desagregación del incremento

en la tasa de empleo formal 2002-2013

• La formalidad aumentó de 20% en 2007 a 26% en 2013 (INEI).

• Ha ocurrido sobre todo entre los trabajadores asalariados, que pasó de 41% a 50%. (La proporción de asalariados en el empleo total pasó de 39% a 45%)

– Dentro de los asalariados los mayores incrementos en las tasas de formalidad ocurrieron entre los trabajadores de empresas con más de 10 trabajadores, donde pasó de 61% a 71%. (Su participación en el empleo total subió de 23% a 29%).

– En empresas más pequeñas el incremento en la tasa de formalidad fue de un 13% a un 15%. (En empleo total de 16% a 17%). (A las que aplica la Ley MYPE-2003).

• La formalidad en trabajo doméstico pasó de 10% a 19%.

• En trabajadores por cuenta propia, las tasas de formalidad pasaron de 4.3% a 4.6%. (Su participación en empleo total no se alteró, 35%)

(21)

Evidencia: La composición del crecimiento

importa

• ¿Qué explica mejor el aumento de la formalización en Peru

en el período 2002-2013?

1) ¿El cambio normativo consistente en la creación del régimen

laboral especial para las micro y pequeñas empresas en el 2003 (y ampliado en el 2008) que redujo los costos del trabajo?

2) ¿El mejoramiento del sistema de inspección laboral? 3) ¿El crecimiento económico per se?

4) ¿La composición del crecimiento a nivel sectorial, o cambio en la estructura productiva?

Resultado:

• Las variables asociadas a la reforma laboral o a los cambios en la

inspección resultaron no significativos

• El crecimiento y sobre todo su composición sectorial son las

variables que explican el proceso de formalización observado.

(22)

• La formalización empresarial y la laboral aumentan conforme aumenta el tamaño de las empresas • La formalidad empresarial aumenta mas rápidamente que la laboral cnforme aumenta el tamaño de

empresa

• Ambos conceptos tienen determinantes comunes pero también específicos. Se tienden a confundir en los tamaños mas pequeños

Formalización de MIPE

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1 2 a 5 6 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 75 76 a 100 101 a 150 151 a 200 201 a 300 301 a 400 401 a 500 501 a 1000 1001 a más

Tamaño de empresa (Número de trabajadores)

Caso Perú: Formalidad empresarial y formalidad laboral (2014)

Formalidad Empresarial

Formalidad laboral

(23)

CONCLUSIONES

• El crecimiento es condición necesaria pero no

suficiente para la formalización, otros dos factores

importan:

– El patrón de crecimiento y desarrollo productivo

– Las políticas: incentivos, regulaciones, instituciones.

• Los perfiles de productividad por sector y

productividad por tamaño de empresa son muy

importantes y están detrás de los patrones de

informalidad

• Esto sugiere la importancia de las políticas de

desarrollo productivo y de diversificación productiva

para lograr la transformación económica con mayor

formalización

(24)
(25)

DESARROLLO PRODUCTIVO Y

PRODUCTIVIDAD NORMAS INCENTIVOS

FISCALIZACIÓN/ INSPECCION Macro: Entorno, Transformación Estructural, Capital Humano Meso: Desarrollo de Clusters, Cadenas de Valor, Competencias, Cooperacíon Público-Privada Micro: Servicios de desarrollo empresarial, acceso a mercados, tecnología, financiamiento, etc Campañas de Información y capacitación Simplificación de Trámites: registros, tributos, laborales, Seg Social,

etc Diálogo social: negociación y consulta Vinculación a Formalidad empresarial: Registro, impuestos, monotributo Vinculación a seguridad social: Énfasis en colectivos de difícil cobertura y métodos

no convencionales Aproximaciones

específicas:

Normas de formalización, acuerdos específicos, etc

Cultura de cumplimiento

Mayor capacidad inspectiva: Mayor # de inspectores Mayor uso de información y

automatización Enfoques específicos: sustitución de multas, acuerdos de formalización, etc ASALARIADOS INDEPENDIENTES

TRABAJADORES DEL HOGAR

POLÍTICAS DE FORMALIZACIÓN ENFOQUE INTEGRADO

(26)

Recomendaciones OCDE:

1) Mitigar el impacto negativo de la informalidad sobre las

condiciones de trabajo, mediante:

• Integrar diferentes regímenes de salud en uno único

• Ampliación de pensiones contributivas y avance gradual a

cobertura universal

2) Promover formalización de empleos, tres mecanismos:

i. Fortalecer inspección, sobre todo de trabajadores informales en

sector formal

ii. Reducir costos de contratación formal:

1) Subsidiar cotizaciones sociales para trabajadores de ingresos bajos 2) Alternativas para incorporar a trabajadores independientes al sistema

de pensiones

3) Mecanismo claro de fijación de salarios mínimos

(27)

Recomendaciones OCDE:

3) Promover formalización de empresas, vía:

• Reducir los incentivos para permanecer pequeñas,

1) eg simplificando regímenes fiscales

2) Reducir incentivos para acogerse al más básico

4) Inversión en recursos humanos y competencias

• Fortalecer y promover la educación técnica

• Ofrecer mejores oportunidades de formación para los

trabajadores informales

• Adecuar mejor la oferta de formación a las necesidades del

empleo formal

• Certificar competencias adquiridas en el sector informal

• Avanzar hacia marco nacional de cualificaciones

5) Establecer estrategia de diversificación productiva más

ambiciosa

(28)

Retos para expandir el entrenamiento y las

competencias en la economía informal

1) Los recursos nacionales para la formación profesional están generalmente orientados a la economía formal

2) Las capacidades de las instituciones de formación profesional para abordar las necesidades de la economía informal presentan debilidades:

• Pocas son flexibles y diversificadas en sus ofertas de entrenamiento

• Demandan educación previa significativa (alfabetización, y educación secundaria) con lo que se margina a un amplio segmento de los trabajadores informales.

• Las opciones para las mujeres son con frecuencia limitadas

• Los sistemas informales de aprendizaje son una fuente importante de adquisición de

habilidades en la economía informal, sin embargo no hay mecanismos para reconocer esas habilidades

Medidas para mejorar las capacidades de las IFPs para atender a la economía informal:

• Desarrollo de diversos tipos de entrenamiento, incluyendo competencias en negocios, socio emocionales, de negociación, de empleabilidad.

• Cursos remediales para aquelos con bajos niveles de educación

• Mejores metodologías para seleccionar alumnos, por ej, reconociendo las habilidades adquiridas informalmente

• Mejores adaptaciones a las necesidades de las economías locales • Apoyo Post entrenamiento para vincularse con empleadores

(29)

Políticas de clusteres y de desarrollo

productivo

• Las políticas de clústeres para una cadena de valor o con visión territorial, pueden ser un poderoso instrumento para promover la

productividad, los encadenamientos, la formalización, la innovación y la internacionalización.

– En 2010 se existían más de 130 programas de desarrollo de clústeres en 31 países europeos (Observatorio Europeo de Clústeres)

– En el 2010, la SBA de los EEUU lanzó más de 40 clústeres en todo el país – En la Comunidad Autónoma del País Vasco, la política de desarrollo de

clústeres ha sido un ingrediente central de las PDP, con gran éxito.

• Las funciones de las iniciativas clúster son:

– Superar obstáculos a la coordinación y facilitar la colaboración público-privada – Hacer más eficiente la provisión de insumos públicos específicos del cluster – Fomentar el diseño y ejecución de proyectos conjuntos entre las empresas

miembros del cluster y entre éstas y otros miembros de la red del cluster. – Acelerar la transferencia de tecnologíay aumentar la innovación

– Invertir en el talento humano específico del cluster y resolver problemas de descalce de competencias (skills-mismatch), etc.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)