• No se han encontrado resultados

PRÁCTICA DE ITINERARIO DIDÁCTICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PRÁCTICA DE ITINERARIO DIDÁCTICO"

Copied!
24
0
0

Texto completo

(1)

PRÁCTICA DE

ITINERARIO

DIDÁCTICO

SIERRA ELVIRA –

VEGA DE GRANADA

Héctor Agüera Ductor Moisés Lillo Vicente Verónica Venegas Alabarce

Cristina Ruiz Fuentes Sara Solaegi Etxebeste Juan Carlos Marín Sánchez

(2)

1. Identificación de recursos didácticos en cada uno de los 4. POD. Localización, fotografiado, dibujo, descripción y definición de sus potenciales propiedades didácticas.

SECTOR 1:

S1. Parque de la Ermita

- De esta zona podemos obtener recursos didácticos para numerosas materias como la Historia, Geografía, Historia del Arte, Economía, etc.

- En ella nos encontramos con el Mirador de la Ermita de los Tres Juanes, también   conocido   como   el   “Castillejo”.   Fue un enclave logístico muy importante. Está localizado en una situación estratégica que ofrece una visión privilegiada de la vega de Granada. Lo que puede ser utilizado con los alumnos para hablarles de la evolución de la ciudad de Granada y sus alrededores, así como de las vías de comunicación o las actividades que se desarrollaron en la antigüedad y se siguen realizando en la actualidad o no. Un ejemplo de esto lo tenemos en la extracción de mármol de Sierra Elvira, muy presente en muchas partes de la ciudad de Granada como en la Alhambra, la Catedral o el Palacio de Carlos V entre otros.

- Utilizar la Ermita para hacer referencia a su historia, que consiste en que un devoto atarfeño de los Tres Juanes (San Juan Bautista, San Juan Evangelista y San Juan de Dios), erigió la ermita en la primera mitad del siglo XX, sobre los restos de un antiguo castillo árabe, en el Cerro del Castillejo. Tras la muerte de su impulsor, la construcción quedó paralizada y no llegó a tener uso religioso. A finales de siglo, el ayuntamiento terminó la obra para destinarla a usos cívicos a tono con su enclave. En los alrededores se encuentran jardines y zonas con animales exóticos, como pavos reales. Además de servirnos como recurso histórico también podemos usar la Ermita para identificar sus diferentes elementos arquitectónicos (Historia del Arte).

- Podemos hacer referencia al aljibe enterrado bajo la iglesia y a la importancia que tuvo por toda la vega granadina

http://www.altimetrias.net/aspbk/verPuerto.asp?id=414 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/18601989/helvia/sitio/index.cgi?wid_seccion=17

(3)
(4)

S2B. Tajo Colorado

- Localizado, al igual que el parque de la Ermita, en Sierra Elvira. Es un bloque fallado y elevado de calizas con sílex muy bien estratificadas en bancos de 40 a 60 centímetros.

- Los recursos didácticos los podemos relacionar en mayor medida con la Geografía  debido  a  que  podemos  relacionar  el  Tajo  Colorado  o  “Colorao”  con aspectos físicos, geomorfológicos y geológicos; pero también como recurso paisajístico y económico (cantera).

SECTOR 2:

V1. Museo de interpretación de la ruta Colombina de Pinos Puente y el puente califal de Pinos Puente

- El camino que recorremos para dirigirnos hacia Pinos Puente resulta de gran valor didáctico debido a las plantaciones y el paisaje que ofrece. Una vez más hacemos referencia a los cultivos de la vega pero esta vez de una forma más cercana y con mejor apreciación por parte del alumnado.

- Una vez que llegamos a Pinos Puente tenemos que hablar de las dos antiguas ciudades que hay en sus cercanías y de las que apenas quedan vestigios: la ciudad iberorromana de Ilurco (Cerro de los Infantes) y la ciudad califal de Madinat Ilbira (que existió en Sierra Elvira).

- Dentro de la ciudad un recurso que puede dar mucho juego es la visita al Museo de interpretación de la ruta Colombina de Pinos Puente. La localidad reivindica

(5)

que la posada en la que se ha instaurado el museo fue en la que un emisario de la reina Isabel la Católica interceptó a Cristóbal Colón y le comunicó la intención por parte de la reina de retomar las negociaciones e iniciar el descubrimiento de América.

- El  lugar  en  el  que  se  ubica  el  museo  es  conocido  como  “Posada  del  Puente”,  muy   cerca del puente califal de Pinos Puente.

- El inmueble funcionará como oficina turística y como centro cultural, ya que cuenta con una sala de exposiciones temporales en la primera planta donde podemos ver un video en el que se crea la ruta que pudo realizar Cristóbal Colón. También se ofrece interesante información del pasado e historia de Pinos Puente, desde los primeros asentamientos, pasando por su pasado industrial y señorial así como la riqueza agrícola que ofrece su vega.

- Otro recurso dentro de la ciudad es el puente califal de Pinos Puente datado en el siglo IX. Se trata de uno de los puentes omeyas más interesantes en su estilo. Está realizado en sillares de piedra arenisca, colocados a soga y tizón, cuenta además con tres arcos de herradura, siendo el de mayor dimensión el del centro. Durante la etapa medieval tuvo en su centro una torre, sustituida en el siglo XVIII por la capilla que puede verse actualmente. Por tanto su importancia no solo es artística e histórica sino que también tenemos que tener en cuenta este puente por su importancia en ingeniería y en comunicación.

http://rutas.legadoandalusi.es/califato/etapas-califato/pinos-puente#

http://www.granadadigital.es/pinos-puente-inaugura-su-centro-de-interpretacion-de-la-ruta-colombina/

(6)

V2A. Alquería de Alitaje

La alquería se encuentra en el conocido como Cortijo del Alitaje. El conjunto, tal como aparece en la actualidad, es el resultado de numerosas transformaciones, así como de la progresiva división de la propiedad. Aún se conservan restos murarios de una originaria construcción de origen árabe. La mayor parte de los edificios data de los siglos XVII y XVIII. Es una zona en la que se puede pasear a la vez que observas un importante resto de época andalusí, y además las vastas extensiones de terreno cultivado nos acercan a ese mundo tan rural del que a veces nos olvidamos en la ciudad.

(7)

V2B. Molino de Santa Matilde o del Cadí

Es uno de los pocos molinos hidráulicos que quedan en la vega. Es un antiguo molino harinero del siglo XIX vinculado a la alquería del Alitaje. Sus muros son de ladrillo y con cajones de mampostería careada. Tiene una cubierta de teja árabe a cuatro aguas en cada ala. Gracias a esta y a otras infraestructuras se ha podido llevar a cabo una intensa explotación del espacio agrario de la vega.

V2C. El suelo de la Vega

A lo largo de la historia el suelo ha soportado sucesivos ciclos agrarios: el de la morera,  el  del  lino,  el  de  la  remolacha  azucarera,  el  de  la  patata,  el  del  tabaco…   Nos encontramos ante uno de los más fértiles suelos agrarios. Además tenemos que tener en cuenta la acción antrópica multisecular favorecedora de su fertilidad, por lo que adquiere valor histórico y patrimonial, a la vez que constituye un recurso productivo y ambiental.

(8)

2. Identificación y clasificación de recursos didácticos de ambos sectores según especialidades (Geografía, Historia e Historia del Arte). A su vez, identificación y reseña de elementos o procesos que tengan potencialidades didácticas integradas o transversales a la tres especialidades o, al menos, a dos de ellas.

SECTOR I: SERRATA Y MEDIA ELVIRA (SIERRA ELVIRA) (PODS1 y S2). - POD S1. PARQUE DE LA ERMITA.

o Especialidades: Geografía, Historia, Historia del Arte.

El principal valor y atractivo de este espacio reside en su localización y las posibilidades de observación del entorno desde este emplazamiento. Por ello, nos centraremos en primer lugar en su valor didáctico para la geografía

Por lo que a geografía física respecta, podemos comenzar señalando las distintas unidades de relieve colindantes que desde el mirador se divisan, como son Sierra Elvira, Sierra Nevada, Sierra de Huétor, Sierra Arana y la Vega de Granada básicamente. Nos encontramos además en un punto de contacto entre la Cordillera Subbética (al norte) y la Penibética (al sur), separadas ambas por la Depresión de Granada (que forma parte del surco intrabético). Podremos igualmente ver las diferencias geomorfológicas en función del roquedo, destacando las relieve kárstico en la zona de Sierra Elvira; la hidrología, pues desde la ermita se divisa la cuenca del Genil y en la propia Sierra Elvira encontramos aguas subterráneas que además son

(9)

termales; o la vegetación, aspecto en el que destaca la presencia de coníferas de replantación de los años setenta del pasado siglo tras décadas de talado en una zona cuya vegetación clímax sería la encina (Quercus rotundipholia).

En el campo de la geografía humana, sin duda o más destacable son las posibilidades que ofrece esta privilegiada vista de toda la vega de Granada como recurso didáctico para el estudio del urbanismo y la evolución urbana. Además, desde la ermita son visibles algunas importantes infraestructuras de transporte como son la A-92 (que en buena medida sigue el curso del surco intrabético), la A-44, el Aeropuerto Internacional Federico García Lorca Granada-Jaén o la próxima línea de Alta Velocidad Granada-Antequera. Todo ello supone un excelente recurso didáctico para estudiar las áreas metropolitanas y los sistemas de ciudades, en este caso destacando el predominio e influencia de la ciudad de Granada sobre las ciudades y pueblos colindantes.

Por lo que a usos de suelo respecta, bien podríamos encontrar un punto de contacto con la Historia en este aspecto. En buena medida, los usos de suelo actuales han venido condicionados por el devenir histórico de las últimas décadas. Procesos como la industrialización o el éxodo rural han marcado por ejemplo la expansión de suelo urbano en detrimento de otros usos como el agrícola en las últimas décadas.

Dentro del campo de la Historia, hemos de destacar que nos encontramos, en primer lugar ante un territorio clave en los años previos que llevaron a la Conquista de Granada en 1492 por parte de los Reyes Católicos. No podemos olvidar tampoco el yacimiento arqueológico de Medina Elvira, que se corresponde con la antigua ciudad de Ilbira y que data de los siglos X y XI. Por último, este lugar podría dar pie también a una breve explicación de la Alhambra, visible desde el mirador, y por tanto adentrarnos en el terreno del Arte.

- POD S2 (a). CORTIJO DE MARUGÁN o Especialidades: Historia.

Del Cortijo de Marugán podríamos destacar especialmente su valor para aproximarnos a la más característica construcción rural andaluza, como es el caso de los cortijos. En el pasado, los cortijos se constituían como el núcleo principal de una explotación agrícola o ganadera dadas las limitaciones del transporte. De esta forma no solo tenían un espacio dedicado a la vivienda, sino que también en ellos encontramos almacenes y espacios para los animales utilizados en las labores agrícolas en un campo sin mecanizar aún hasta la segunda mitad del siglo XX. El cortijo de Marugán nos permite, por tanto, conocer de cerca todos estos aspectos de organización de la producción agraria en el pasado.

- POD S2 (b). TAJO COLORADO o Especialidades: Geografía.

(10)

Dentro del campo de la Geografía Física, supone un buen ejemplo para estudiar aspectos geomorfológicos, físicos y geológicos, pero también su condición de recurso de aprovechamiento multisecular por sus canteras.

SECTOR II: PINOS PUENTE Y PAGO DE ALITAJE (VEGA DE GRANADA) - POD V1. PUENTE CALIFAL (Pinos Puente)

o Especialidades: Historia, Geografía, Historia del Arte.

El puente Califal de la localidad de Pinos Puente es sin duda una singular infraestructura hidráulica cuyo origen se remonta al siglo IX. Por lo que respecta a la Historia, este lugar bien podría servirnos como una síntesis de nuestro pasado musulmán y posterior conquista cristiana, puesto que nos encontramos ante una construcción realizada por los primeros y a la que posteriormente se le añadió una capilla cristina. En contacto con la geografía, encontramos en él y en la propia localidad de Pinos Puente un ejemplo de cómo las principales vías de comunicación inciden en el desarrollo urbano, ya que el puente formaba parte del antiguo camino que unía Granada con Córdoba.

Por lo que respecta a la Historia del Arte, este puente bien puede constituir un buen ejemplo para analizar en él algunas de las características del arte musulmán en la península ibérica, como el uso de arcos de herradura.

- POD V2 (a). ALQUERÍA DEL ALITAJE

o Especialidades: Historia, Geografía, Historia del Arte.

Podríamos considerar a las alquerías como el precedente de los cortijos, puesto que las funciones de este tipo de construcciones son muy similares. Encontramos en ella por tanto algunas de las características que ya hemos señalado en el Cortijo Marugán, como bien pueden ser su uso residencial, agrícola y ganadero. En el caso de la Alquería, el entorno nos permite además retrotraernos a épocas pasadas.

Al encontrarse en plena Vega de Granada, este lugar permite también conocer de cerca la explotación de la tierra en esta zona, sus cultivos, usos ganaderos, sistemas de riego, etc., cuestiones que podemos enmarcar sin duda en el campo de la Geografía.

El propio edificio en sí requiere también nuestra atención para estudiarlo desde la perspectiva de tipologías de construcciones en el medio rural. Destaca, de su fachada, diversos elementos ornamentales como las cerrajerías o escudos heráldicos.

- POD V2(b). MOLINO DE SANTA MATILDE O DEL CADÍ o Especialidades: Geografía, Historia

(11)

En este lugar podríamos decir que se funden aspectos histórico-geográficos al poder estudiar en él procesos productivos previos a la industrialización, como es el uso de la energía del agua para moler el cereal. Nos encontramos por tanto ante una infraestructura relacionada con la explotación de la tierra (siembra de cereales) que nos permite conocer el proceso de producción de harina en el pasado y compararlo con los procesos actuales de obtención de este producto.

- POD V2(c). EL SUELO DE LA VEGA o Especialidades: Geografía.

Los suelos de zonas de vega son como esta poseen una extraordinaria fertilidad al tratarse de llanuras con materiales sedimentarios, lo que sin duda favorece la explotación agraria de tipo intensivo en estos suelos, y la Vega de Granada no es una excepción. A estas condiciones hemos de sumar, por ejemplo, la acción antrópica favorecedora de su fertilidad, lo que ha venido a multiplicar las posibilidades de producción de la Vega. Entre estas encontramos el entarquinado, el nivelado de suelos o la irrigación por gravedad. Este último, también conocido como riego “a manta”, no está exento de polémica por el elevado consumo de agua que genera frente a otros sistemas de riego como el goteo. Sin embargo, este tipo de irrigación puede resultar incluso beneficioso en este caso dado que permite recargar el acuífero por la filtración del agua.

La Vega ha conocido numerosos ciclos agrarios a lo largo de la historia, como pueden ser el cultivo de la morera, el del lino, la remolacha azucarera, la patata o el tabaco. En la actualidad encontramos principalmente cereales, hortalizas y tubérculos (cultivos herbáceos) y árboles frutales y chopos (leñosos). Sin duda, en las últimas décadas las explotaciones agrarias se han visto condicionadas en buena medida por la Política Agraria Común, uno de los principales condicionantes para la agricultura y la ganadería en estos momentos.

(12)

3. Representación en mapa o en ortofoto de una propuesta de itinerario didáctico para Enseñanza Media fundamentada en los resultados de la actividad 1, con indicación   de   recorrido   (según   modos:   autobús,   pie…),   de   los   POD   y   de   los   recursos didácticos. La propuesta debe contemplar los dos sectores del ámbito y debe contener recursos de, al menos, dos de las tres especialidades disciplinarias.

Se propone para el recorrido didáctico por la Vega de Granada iniciar este por el denominado Sector 1, coincidente en cuanto a cercanía con la localidad de Atarfe. El recorrido propuesto consistirá en tres fases bien diferenciadas en las cuales el alumnado visitará los tres principales PODs, a saber: Medina Elvira, Cortijo de Marugán y la Ermita de los tres Juanes.

La ruta además, constará de tres fases distintas condicionando su orden en cuanto a la inconexión entre estos tres puntos y su aplicación didáctica.

En la primera fase del recorrido desde el principal punto de acceso hasta el POD1 de Medina Elvira se realizará en autobús, así como la vuelta a este mismo punto

(13)

de acceso. Al igual que la primera, el resto de fases del recorrido se realizarán en autobús, dado la lejanía de los distintos PODs y por una cuestión básica de tiempo ya que se pretende visitar los PODs del sector 2. Si bien es cierto señalar que fundamentalmente el medio de transporte será en autobús, nos es de obligado cumplimiento concienciar al alumnado de consumo responsable con respecto al medio ambiente y fomentar la actividad física por lo que ciertos tramos se realizarán a pie. No están señalados en el mapa puesto que son trayectos de entre 1-3 minutos una vez apeados en las cercanías de los diferentes PODs.

La interdisciplinariedad en esta primera parte del recorrido queda patente mediante la visita a Medina Elvira, Cortijo de Marugán y la Ermita de los tres Juanes. Pudiendo tratarse desde distintos puntos de vista, a saber:

La Historia. Con el origen y el poblamiento de las distintas zonas, así como el resultado y comparativa en cuanto a la evolución del mismo hasta nuestros días.

La Geografía. Tanto física, como humana, aunque esta última esté más relacionada con el punto anterior. Se contemplan los distintos usos del suelo en relación con el cultivo que se emplea en la zona.

El Arte. Aunque no sean construcciones de gran magnificencia, pertenecen al patrimonio histórico y cultural de la Vega de Granada.

Al igual que en la fase anterior, la práctica totalidad del recorrido se realizará en autobús. Uniendo así el trayecto desde la localidad de Pinos Puente hasta la

(14)

Alquería del Alitaje. Una vez en la alquería se procederá a un paseo interactivo con el equipo docente para de este modo explicar cada uno de los conceptos acerca del mismo, haciendo hincapié en la interdisciplinariedad de la visita.

Historia. Elemento fundamental en cuanto al desarrollo de la zona desde etapa musulmana hasta la Edad Moderna, a partir de la cual empieza a perder importancia.

Geografía física. En este aspecto se relacionan los usos del suelo y los recursos hídricos del subsuelo, teniendo una gran importancia la depuración del agua con relación al cultivo dentro de un sistema simbiótico y de retroalimentación. Historia del Arte. Nuevamente abordamos este apartado desde un punto de vista de la conservación del patrimonio. Si bien es cierto que la alquería muestra el resultado de numerosas transformaciones así como de la progresiva división de la propiedad. Aún se conservan restos murarios de una originaria construcción de origen árabe.

(15)

Los diferentes iconos señalan los puntos de llegada/salida del autobús, así como los diferentes lugares de visita, a saber: puente califal, museo de interpretación de la ruta colombina y plaza de la Iglesia de la Consolación. A diferencia de los anteriores, el recorrido intraurbano se realizará íntegramente a pie, siendo necesario el transporte en autobús únicamente para un desplazamiento interurbano.

Historia. Desde el punto de vista historiográfico queda encuadrada la ruta colombina, así como la importancia que tuvo durante mucho tiempo la existencia de este puente.

Historia del Arte. En el puente de origen califal se observa importantes transformaciones y ampliaciones que a lo largo del tiempo va a sufrir.

Ya   que   el   tema   elegido   por   el   grupo   es   el   de   “Procesos   de   implantación   del   poblamiento   en   la   Vega   de   Granada”,   nos   parecía   bastante   interesante   que   no   solo   conocieran el núcleo de Pinos Puente sino que se retrotrajesen y fuesen partícipes de otras formas de poblamiento anteriores, tales como las representadas aquí: las alquerías. La Alquería del Alitaje, aquí localizada. es un claro ejemplo de este modelo.

Desde Pinos Puente nos moveríamos en autobús hasta las inmediaciones de la Alquería, donde, además de visitar ésta, haremos un recorrido a pie de corta duración

(16)

para visitar también el Molino de Santa Matilde o del Cadí, siendo uno de los pocos molinos hidráulicos que perviven en la Vega de Granada.

No solo podremos analizar estos elementos desde el punto de vista histórico, sino también artístico, ya que conforman una construcción rica en detalles que estarían a bien de ser descritos. Por último, y no menos importante, un componente altamente geográfico, debido a su situación estratégica, y su importancia a la hora de la producción y abastecimiento, controlando una gran área productiva y suponiendo un eje de caminos primordial.

4. Definición de hilo conductor, argumento principal u objetivo clave para la propuesta de itinerario didáctico (consultar observación II).

El itinerario didáctico que proponemos se construye partiendo del objetivo de complementar las unidades didácticas analizadas en el aula. Creemos que es importante subrayar los lugares con importancia tanto geográfica, como histórica y también artística, que se encuentran cerca de Granada. Es muy importante mostrar al alumnado los elementos y recursos que tienen cerca; que conozcan su origen y sus características.

El argumento principal que querríamos destacar es la metodología del itinerario didáctico; ya que ejemplifica la teoría en versión práctica. Creemos firmemente que el alumnado retiene más los conocimientos  visualizándolos  “in  situ”,   especialmente si se trata de elementos que le son cercanos como Sierra Elvira o la Vega de Granada.

Sin duda el itinerario posee un gran valor didáctico por su capacidad de integrar aspectos históricos, geográficos y artísticos y su perfecta adaptación a los contenidos recogidos en el Currículo básico para la ESO y Bachillerato (Real Decreto 1105/2014) para las asignaturas del campo de la Historia, Geografía e Historia del Arte en distintos niveles.

La principal competencia que se pretende potenciar con este itinerario didáctico es sin duda la de aprender a aprender. Como ya ha sido señalado, el contacto directo con aquello que se ha trabajado previamente en la teoría multiplica las posibilidades de aprendizaje del alumnado, especialmente huyendo de modelos docentes expositivos para potenciar el aprendizaje por descubrimiento.

En ambos sectores se realizará un recorrido cronológico, de forma que en el sector 1 se parte de Medina Elvira (Edad Media) para continuar por otros recursos didácticos que nos permitan aproximarnos a la historia de las últimas décadas y analizar los aspectos geográficos de la Vega de Granada.

(17)

Nuevamente el en sector 2 partiremos desde la Edad Media con el Puente Califal de la localidad de Pinos Puente para continuar con la visita al Museo de interpretación de la ruta colombina de Pinos Puente, que nos permitirá una aproximación a ese paso a la Edad Moderna en 1492 y la importancia de Granada en la ruta colombina tras la conquista cristiana. La visita a la alquería nos permite igualmente conocer una tipología de poblamiento rural con origen nazarí. Igualmente, esto nos permitirá conocer de cerca los cultivos y aprovechamientos ganaderos actuales de la vega de Granada.

En definitiva, el argumento clave de nuestra propuesta de itinerario didáctico para la Enseñanza Media es el Proceso de implantación del poblamiento en la Vega de Granada, partiendo desde Medina Elvira hasta la actualidad (para lo cual las vistas desde la Ermita de los Tres Juanes son inmejorables) pasando por las alquerías o el crecimiento de núcleos poblacionales ligados a una importante vía de comunicación como el caso de Pinos Puente.

5. Propuesta de una o dos actividades didácticas de carácter conceptual, una de carácter procedimental o instrumental y otra de carácter actitudinal en cada uno de los dos sectores del itinerario propuesto.

Cada alumno portará un dossier, facilitado previamente por el profesor, que completará durante el itinerario con las explicaciones pertinentes. Los ejercicios contenidos en el mismo se realizarán en grupos de 5 miembros establecidos por el profesor para fomentar el equilibrio y la participación de cada uno de los componentes. No obstante, todos los alumnos deberán entregar su propio dossier de cara a la evaluación.

Las actividades propuestas se muestran a continuación siguiendo su orden de realización a lo largo del itinerario y que, naturalmente, es el mismo del dossier.

Sector I

- Actividad conceptual. Este ejercicio tendrá lugar durante la visita del yacimiento arqueológico de Madinat Ilbira (Medina Elvira). La primera actividad consiste en definir una serie de conceptos clave relativos al poblamiento y la vida en la ciudad islámica: medina, zoco, alcázar, mezquita y arrabal.

- Actividad procedimental I. El segundo ejercicio del dossier consiste en identificar sobre un mapa urbano las distintas partes de la ciudad islámica anteriormente definidas con el objetivo de facilitar la comprensión de la organización de los diferentes espacios. La visita del yacimiento de Medinat Ilbira (Medina Elvira) servirá de ejemplo práctico para abordar dichas cuestiones.

(18)

- Actividad procedimental II. La tercera actividad del sector I se realizará en el mirador de la Ermita de los Tres Juanes. En ella se muestran varias imágenes (dibujos,   fotos   ortofotos…) sobre la evolución del poblamiento en la Vega de Granada durante la época contemporánea. Las amplias vistas que ofrece la ubicación escogida servirán de contrapunto perfecto para la realización del ejercicio. El cual consiste en anotar en el dossier aquellos aspectos considerados más oportunos sobre el particular, prestando especial atención a los procesos históricos responsables de dicha transformación.

(19)

- Actividad actitudinal. La última actividad de la primera parte del itinerario también tendrá lugar en el mirador de la Ermita de los Tres Juanes. Cada grupo debatirá durante 15 minutos los problemas relativos a la conservación del patrimonio y la sostenibilidad medioambiental detectados durante la visita de Medina Elvira, el Cortijo de Marugán y Sierra Elvira. Seguidamente, se elaborará una lista según su orden de importancia; por último, los portavoces de cada grupo expondrán al resto de compañeros sus conclusiones y posibles soluciones, favoreciendo así el contraste de opiniones.

Sector II

- Actividad actitudinal. La visita del puente califal en Pinos Puente, repleto de residuos en su parte baja, permitirá abordar de nuevo la cuestión de la conservación del patrimonio y la sostenibilidad medioambiental. Los grupos debatirán y anotarán en el dossier las posibles soluciones a esta deplorable situación.

- Actividad conceptual I. Este ejercicio consiste en tratar de explicar la toponimia de Pinos Puente y, por ende, la función principal del municipio durante siglos a partir del propio nombre y los elementos inmediatos. Para ello, los grupos habrán de usar su ingenio y perspicacia en las cercanías del puente debatiendo la cuestión durante 15 minutos. Seguidamente, comunicarán su respuesta y, finalmente, el profesor realizará la explicación pertinente.

- Actividad procedimental I. Durante la visita de la planta superior del Museo de Interpretación de la Ruta Colombina, donde se exhiben diversos restos arqueológicos hallados en Pinos Puente y sus alrededores, se elaborará una tabla que recoja brevemente algunos de los momentos clave del poblamiento en la localidad. Dicha tabla debe abordar como mínimo los siguientes aspectos:

Objeto Época histórica Localización Función Dibujo

- Actividad conceptual II. Este ejercicio tendrá lugar en la Alquería del Alitaje. Consiste en definir el concepto de alquería y señalar sus diferencias respecto al otro tipo de asentamiento fundamental del mundo islámico: la medina. Además, se aprovechará la visita del Molino de Santa Matilde, a pesar de ser una edificación contemporánea, para conocer el funcionamiento y partes de una de las principales innovaciones introducidas por los árabes en el mundo agrario: el molino hidráulico.

(20)

- Actividad procedimental II. Consiste en elaborar una pequeña tabla que recoja las diversas funciones y usos de la alquería del Alitaje desde la época medieval hasta la actualidad.

(21)

6. Elaboración de una tabla donde se inventaríen todos los recursos didácticos del itinerario planteado en el punto 3, en la que se reflejen, al menos, los siguientes aspectos para cada uno de tales recursos: nombre, tipo de elemento o proceso, localización, foto o dibujo, función actual y en su caso, pretérita; tipo de actividad/es que se le apliquen (conceptuales, procedimentales y/o actitudinales) y utilidad disciplinar más apropiada (geográfica, histórica, histórico-artística o mixta).

NOMBRE ELEMENTO O

PROCESO

LOCALIZACIÓN FOTO FUNCIÓN

ACTUAL

ACTIVIDAD APLICADA

UTILIDAD DISCIPLINAR

MEDINA ELVIRA Yacimiento

arqueológico del Siglo X-XI Proceso mixto. Se localiza al pie de Sierra Elvira, en la Vega de Granada, en los términos municipales de Atarfe y Pinospuente. Área de interés arqueológico y valor patrimonial: Vereda del Chorro. Interés geográfico-histórico: expansión de la ciudad por intento industrializador en siglo XIX. Patrimonio etnológico. Balneario de Sierra Elvira, valor histórico-artístico. Conceptual, procedimental y actitudinal. Mixta.

(22)

Recursos naturales. CORTIJO DE MARUGÁN Edificio con función de vivienda y de diversos módulos rurales construido en el siglo XIX. Proceso cultural. Se sitúa en el complejo arqueológico de Medina Elvira. Está abandonado. Gran ejemplo de la cultura rural. Su valor se caracteriza por su antigüedad, su tamaño, estética arquitectónica y grado de conversación. Por lo tanto, contiene valor didáctico, histórico, geográfico y artístico. Actitudinal Mixta.

(23)

ERMITA DE TRES JUANES (MIRADOR) Edificio con carácter cristiano construido en 1940. Desde el mirador se puede apreciar la Vega de Granada y su entorno. Proceso mixto. Camino de las Canteras, s/n, 18230 Atarfe, Granada. Museo de la naturaleza, restaurante-mirador, jardín botánico, lago artificial, aljibe. Procedimental y actitudinal Geográfico-artística.

PUENTE CALIFAL Puente omeya

fechado en el siglo IX. Proceso cultural.

Se sitúa en el camino que une

Granada y Córdoba por Alcalá la Real. Pertenece al municipio de Pinos puente, situado, en la parte noroccidental de la Vega de Granada. Corta el rio, puente de transito tanto de coches como personas. Actitudinal y conceptual. Histórico-artística.

(24)

CENTRO DE INTERPRETACIÓN RUTA COLOMBINA PINOS PUENTE Museo donde se recogen, entre otras cosas, la relación de Colón con esta zona. Proceso cultural. Se sitúa en Pinos puente, en la posada del puente. Museo, centro de interpretación. Procedimental. Histórico-artística. ALQUERÍA DEL ALITAJE Antigua alquería de origen medieval andalusí, mayormente de los siglos XVII y XVIII. Proceso cultural. Se sitúa en el municipio de Pinos Puente, Granada. Residencia agrícola, ganadero. Conceptual y procedimental. Mixta. MOLINO DE SANTA MATILDE O DEL CADÍ Antiguo molino de harina, del siglo XIX. Proceso cultural. Se sitúa vinculado a la Alquería de Alitaje. Residencia. Conceptual y procedimental. Mixta.

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el