Apuntes sobre Prueba y Argumentación jurídica. Apuntes sobre Prueba y Argumentación jurídica.
Daniel González Lagier Daniel González Lagier Área de Filosoía del
Área de Filosoía del Derec!oDerec!o "ni#ersidad de Alicante "ni#ersidad de Alicante $. %&u' es probar un !ec!o(
$. %&u' es probar un !ec!o( ). %&u' es un !ec!o(
). %&u' es un !ec!o(
*. %&u' tipos de !ec!os !ay( *. %&u' tipos de !ec!os !ay( +. %,s posible conocer los !ec!os( +. %,s posible conocer los !ec!os( -. %&u' !ec!os deben ser probados( -. %&u' !ec!os deben ser probados( . %/uál es la inalidad de la
. %/uál es la inalidad de la prueba(prueba( 0. %/uándo un enunciado es #erdad( 0. %/uándo un enunciado es #erdad( 1. %&u' es la #erdad procesal(
1. %&u' es la #erdad procesal( 2. %/uál es la
2. %/uál es la estructura de la inerencia probatoria(estructura de la inerencia probatoria( $3. 4res tipos de inerencia probatoria.
$3. 4res tipos de inerencia probatoria. $$. La orma de la inerencia probatoria. $$. La orma de la inerencia probatoria. $). ,l
$). ,l carácter procarácter probabilístico de la babilístico de la inerencia probainerencia probatoria epist'mica.toria epist'mica. $*. La #aloración de la
$*. La #aloración de la prueba. /riterios de solidez de la prueba. /riterios de solidez de la inerencia probainerencia probatoria epist'mica.toria epist'mica. $.
$. %&u' es %&u' es probar probar un !ec!o(un !ec!o(
Las normas jurídicas pueden verse como instrumentos de los que dispone el juez para Las normas jurídicas pueden verse como instrumentos de los que dispone el juez para resolver los conflictos jurídicos que se le presentan. Tales normas tienen una estructura condicional resolver los conflictos jurídicos que se le presentan. Tales normas tienen una estructura condicional que correlaciona un supuesto de hecho (que se refiere genéricamente a una clase o tipo de hechos) que correlaciona un supuesto de hecho (que se refiere genéricamente a una clase o tipo de hechos) con una consecuencia jurídica. Las normas, por tanto, le dicen al juez qué decisión dee tomar si se con una consecuencia jurídica. Las normas, por tanto, le dicen al juez qué decisión dee tomar si se produce
produce determinado determinado tipo tipo de de hechos. hechos. !or !or ello, ello, el el juez juez dee dee estalecer estalecer si si estos estos hechos hechos han han tenidotenido lugar, como paso previo para la resolución del conflicto. "l #erecho, por tanto, tiene la pretensión lugar, como paso previo para la resolución del conflicto. "l #erecho, por tanto, tiene la pretensión de reaccionar con determinadas soluciones jurídicas (sancione
de reaccionar con determinadas soluciones jurídicas (sanciones u otro ts u otro tipo de efectos jurídicos) anteipo de efectos jurídicos) ante disti
distintas situacntas situacioneiones que puedan darse en la realidads que puedan darse en la realidad. . "sta prete"sta pretensión es fundamnsión es fundamental para suental para su función de guía de la conduc
función de guía de la conducta, resolución de conflictos ta, resolución de conflictos $ ordenación de la socied$ ordenación de la sociedad.ad.
"l medio que tiene el sistema judicial para comproar si los hechos descritos en el supuesto "l medio que tiene el sistema judicial para comproar si los hechos descritos en el supuesto de hecho de la norma han tenido lugar es lo que llamamos %pruea de los hechos&.
de hecho de la norma han tenido lugar es lo que llamamos %pruea de los hechos&.
La palara %pruea&, tal como se usa por parte de los juristas, tiene una fuerte amig'edad La palara %pruea&, tal como se usa por parte de los juristas, tiene una fuerte amig'edad los juristas suelen usarla para referirse
los juristas suelen usarla para referirse (a) a la actividad de proar algo
(a) a la actividad de proar algo
() a los medios de pruea (es decir, los instrumentos que usamos para averiguar la verdad sore los () a los medios de pruea (es decir, los instrumentos que usamos para averiguar la verdad sore los
hechos del caso) hechos del caso)
(c) al resultado arrojado por los medios de pruea, esto es, a los
(c) al resultado arrojado por los medios de pruea, esto es, a los hechos proados del caso.hechos proados del caso.
!odemos decir, por ejemplo, que Ticio acusa a *a$o de haer matado a +empronio, por lo !odemos decir, por ejemplo, que Ticio acusa a *a$o de haer matado a +empronio, por lo que a él le corresponde la
que a él le corresponde la prueba prueba de esos hechos (pruea como actividad) para ello dispone de de esos hechos (pruea como actividad) para ello dispone de
va
variriasas pruebas pruebas decdeclarlaraciacioneones s de de testestigtigos, os, infinformormes es pepericricialiales, es, etcetc. . (pru(pruea ea comcomo o %me%mediodios s dede
pruea&) $ que
pruea&) $ que como resultado de todo como resultado de todo ello ha quedadoello ha quedado probado probado que *a$o fue el culpale (pruea que *a$o fue el culpale (pruea
como resultado o los
como resultado o los hechos proados).hechos proados).
estos sentidos ha$ que a-adir un cuarto para pasar de la información otenida a través de estos sentidos ha$ que a-adir un cuarto para pasar de la información otenida a través de los medios de pruea a los hechos proados es preciso un razonamiento, al que en ocasiones los medios de pruea a los hechos proados es preciso un razonamiento, al que en ocasiones tamién se le llama %pruea&. n razonamiento (o inferencia, o argumento) es un conjunto de tamién se le llama %pruea&. n razonamiento (o inferencia, o argumento) es un conjunto de enunciados que e/presan razones que apo$an una conclusión. La pruea de un hecho, en este enunciados que e/presan razones que apo$an una conclusión. La pruea de un hecho, en este sentido, es el razonamiento que trata de mostrar que tenemos suficientes razones para aceptar que sentido, es el razonamiento que trata de mostrar que tenemos suficientes razones para aceptar que ese hecho ha ocurrido, que ha tenido lugar. 0ste es el sentido de %pruea& que vamos a analizar en ese hecho ha ocurrido, que ha tenido lugar. 0ste es el sentido de %pruea& que vamos a analizar en este primer módulo. *onsiderado de esta manera, %proar& es un tipo de razonamiento o argumento este primer módulo. *onsiderado de esta manera, %proar& es un tipo de razonamiento o argumento que no es e/clusivo del proceso judicial, sino que es com1n a muchos otros 2mitos no jurídicos, que no es e/clusivo del proceso judicial, sino que es com1n a muchos otros 2mitos no jurídicos, tanto científicos como cotidianos. #eterminar si ciertos hechos históricos ocurrieron de una manera tanto científicos como cotidianos. #eterminar si ciertos hechos históricos ocurrieron de una manera u otra, qué es lo que causó determinado fenómeno natural o, simplemente, por qué supusimos que u otra, qué es lo que causó determinado fenómeno natural o, simplemente, por qué supusimos que fue nuestro amigo !edro el
fue nuestro amigo !edro el que nos llamó el que nos llamó el otro día, mientras est2amos ausentes, son ejemplos deotro día, mientras est2amos ausentes, son ejemplos de este razonamiento.
este razonamiento.
!roalemente, los razonamientos m2s famosos de este tipo proceden de la literatura son !roalemente, los razonamientos m2s famosos de este tipo proceden de la literatura son los que el escritor rthur *onan #o$le pone en oca de su detective +herloc3 4olmes. !or ejemplo, los que el escritor rthur *onan #o$le pone en oca de su detective +herloc3 4olmes. !or ejemplo, en
en Estudio Estudio en en escarlataescarlata 4olmes deja asomrado a su recién conocido 5atson al concluir que ha 4olmes deja asomrado a su recién conocido 5atson al concluir que ha
llegado de fganist2n con el siguiente
llegado de fganist2n con el siguiente razonamientorazonamiento
“He aquí a un caballero que responde al tipo de hombre de medicina, pero que tiene un aire “He aquí a un caballero que responde al tipo de hombre de medicina, pero que tiene un aire mar
marcial. Es, por cial. Es, por consigconsiguienteuiente, , un médico militar con toda evidencia. Acabun médico militar con toda evidencia. Acaba a de llegar dede llegar de países tropicales, por
países tropicales, porque su cara es de un fuerte color oscuro, color que que su cara es de un fuerte color oscuro, color que no es el natural deno es el natural de su cutis, porque sus muñecas son
su cutis, porque sus muñecas son blancas. Ha pasado por sufrimientos blancas. Ha pasado por sufrimientos y enfermedad, comoy enfermedad, como lo prego
lo pregona su na su cara macilencara macilenta. ha sufrido una ta. ha sufrido una heridherida en a en el brao iquierdel brao iquierdo. lo o. lo mantimantieneene rígido y de una manera forada... !En qué país tropical ha podido un médico del e"ército rígido y de una manera forada... !En qué país tropical ha podido un médico del e"ército inglé
inglés s pasapasar r por durpor duros sufrimientos sufrimientos y os y resuresultar herido en un ltar herido en un braobrao# Evidenteme# Evidentemente, en elnte, en el Afganist$n%
Afganist$n%
"n este razonamiento podemos distinguir entre la conclusión (el hecho proado) %5atson "n este razonamiento podemos distinguir entre la conclusión (el hecho proado) %5atson ha servido en fganist2n&, $ las razones (%he aquí un caallero que responde al tipo de homre de ha servido en fganist2n&, $ las razones (%he aquí un caallero que responde al tipo de homre de medic
medicina..ina...&, %.&, %su casu cara es ra es de un de un fuertfuerte cole color oscor oscuro&, uro&, etc.etc.).). "n la "n la misma novelmisma novela a +herl+herloc3 4olmes leoc3 4olmes le e/plica a 5atson en qué consiste este tipo de inferencias
e/plica a 5atson en qué consiste este tipo de inferencias
%% El gran factor, cuando se trata de resolver un problema de esta clase, es la capacidad para El gran factor, cuando se trata de resolver un problema de esta clase, es la capacidad para raonar hacia atr$s. Esta es una cualidad muy &til y muy f$cil, pero la gente no se e"ercita raonar hacia atr$s. Esta es una cualidad muy &til y muy f$cil, pero la gente no se e"ercita mucho en ella. En las tareas corrientes de la vida cotidiana resulta de mayor utilidad el mucho en ella. En las tareas corrientes de la vida cotidiana resulta de mayor utilidad el
raonar hacia adelante, y por eso se la desatiende. 'or cada persona que sabe analiar raonar hacia adelante, y por eso se la desatiende. 'or cada persona que sabe analiar, hay, hay cincuenta que saben raonar por síntesis.
cincuenta que saben raonar por síntesis. ()onfieso que no le compr
()onfieso que no le comprendo (le di"e.endo (le di"e. (*o esperaba que me compr
(*o esperaba que me comprendiese. +endiese. +eamos si puedo plantearlo de manera m$eamos si puedo plantearlo de manera m$s clara. ons clara. on muchas las personas que, si usted les describe una serie de hechos, le anunciar$n cu$l va a muchas las personas que, si usted les describe una serie de hechos, le anunciar$n cu$l va a ser
ser el el resultado. on capaces resultado. on capaces de coordinar de coordinar en su en su cerebro los hechos, cerebro los hechos, y y deducir que deducir que han dehan de tener una consecuencia determinada. in embargo, son pocas las personas que, diciéndoles tener una consecuencia determinada. in embargo, son pocas las personas que, diciéndoles usted el resultado, son capaces de e-traer de lo m$s hondo de su propia conciencia los usted el resultado, son capaces de e-traer de lo m$s hondo de su propia conciencia los pasos que
pasos que condu"eron a ese condu"eron a ese resultado. A esta resultado. A esta facultad me facultad me refiero cuando hablo refiero cuando hablo de raonarde raonar hacia atr$s es
hacia atr$s es decirdecir, analíticamente.%, analíticamente.%
"l razonamiento que realizan los jueces para
"l razonamiento que realizan los jueces para dar por proados determinados hechos suele serdar por proados determinados hechos suele ser tamién un %razonamie
tamién un %razonamiento hacia atr2s&, en el quento hacia atr2s&, en el que, a partir de los medios de pruea , a partir de los medios de pruea se trata de llegarse trata de llegar a una conclusión acerca de otros hechos ocurridos con
a una conclusión acerca de otros hechos ocurridos con anterioridad.anterioridad.
). %&u' es un !ec!o( ). %&u' es un !ec!o(
la vista de lo anterior, la pruea gira en torno a los hechos los hechos (m2s e/actamente, la vista de lo anterior, la pruea gira en torno a los hechos los hechos (m2s e/actamente, enunciados sore hechos) constitu$en tanto las premisas como la conclusión del razonamiento enunciados sore hechos) constitu$en tanto las premisas como la conclusión del razonamiento proatorio.
proatorio. !ero 6qué es un !ero 6qué es un hecho7 8o rehecho7 8o resulta f2cil definir un concsulta f2cil definir un concepto tan 2sico.epto tan 2sico.
"n filosofía se hacen usos a veces mu$ técnicos del término %hecho&, pero el sentido en el "n filosofía se hacen usos a veces mu$ técnicos del término %hecho&, pero el sentido en el que se usa esta e/presión en el marco de la teoría de la pruea judicial se puede aclarar con una que se usa esta e/presión en el marco de la teoría de la pruea judicial se puede aclarar con una e/plicación de 9ertrand :ussell. "ste autor define a los ;hechos; como aquello que hace verdaderas e/plicación de 9ertrand :ussell. "ste autor define a los ;hechos; como aquello que hace verdaderas o falsas a
o falsas a nuestras proposiciones o creenciasnuestras proposiciones o creencias ;*uan
;*uando halo de do halo de un <hecho< =no me un <hecho< =no me propopropongo alcanzngo alcanzar una ar una defindefinición e/actición e/acta, sino unaa, sino una e/plicación que les permita saer de qué esto$ halando= me refiero a aquello que hace e/plicación que les permita saer de qué esto$ halando= me refiero a aquello que hace verdadera o falsa a una proposición. +i digo <"st2 lloviendo<, lo que digo ser2 verdadero en verdadera o falsa a una proposición. +i digo <"st2 lloviendo<, lo que digo ser2 verdadero en unas determinadas condiciones atmosféricas $ falso en otras. Las condiciones atmosféricas unas determinadas condiciones atmosféricas $ falso en otras. Las condiciones atmosféricas que hacen que mi enunciado sea verdadero (o falso, seg1n el caso), constitu$en lo que $o que hacen que mi enunciado sea verdadero (o falso, seg1n el caso), constitu$en lo que $o llamaría un hecho. +i digo <+ócrates est2 muerto<, mi enunciado ser2 verdadero deido a un llamaría un hecho. +i digo <+ócrates est2 muerto<, mi enunciado ser2 verdadero deido a un cierto suceso fisiológico que hace siglos tuvo lugar
cierto suceso fisiológico que hace siglos tuvo lugar en tenas;.en tenas;.
+i se acepta esta apro/imación, entonces es ovio que los hechos $ los ojetos físicos son +i se acepta esta apro/imación, entonces es ovio que los hechos $ los ojetos físicos son cosas distintas, porque los ojetos no hacen verdaderas o
cosas distintas, porque los ojetos no hacen verdaderas o falsas a nuestras creenciasfalsas a nuestras creencias ;"s prec
;"s preciso teneiso tener r en cuenen cuenta que ta que cucuandando o hahalo de lo de un hechun hecho o no me no me refrefieriero o a a una cosuna cosaa particular
particular e/istente, e/istente, como como +ócrates, +ócrates, la la lluvia lluvia o o el el sol. sol. +ócrates +ócrates no no hace hace por por sí sí mismo mismo nini verdadero ni falso a
verdadero ni falso a ning1n enunciado (...) *uando una palara aislada alcanza a e/presar unning1n enunciado (...) *uando una palara aislada alcanza a e/presar un hecho, como <fuego< o <el loo<, se dee siempre a un conte/to ine/presado, $ la e/presión hecho, como <fuego< o <el loo<, se dee siempre a un conte/to ine/presado, $ la e/presión completa de tal hecho har2 de
completa de tal hecho har2 de envolver siempre una oración;.envolver siempre una oración;.
#ado que los ojetos no sirven para hacer verdaderas o falsas a nuestras creencias o #ado que los ojetos no sirven para hacer verdaderas o falsas a nuestras creencias o afirmaciones, $ dado que la finalidad de la pruea es estalecer las verdad de ciertas afirmaciones, afirmaciones, $ dado que la finalidad de la pruea es estalecer las verdad de ciertas afirmaciones, entonces los ojetos no pueden ser el ojeto de la
entonces los ojetos no pueden ser el ojeto de la pruea. Lo que puede proarse espruea. Lo que puede proarse es la e-istenciala e-istencia de de
un ojeto (que sí es un hecho), pero no el ojeto en sí. na pistola no puede proarse, pero sí que un ojeto (que sí es un hecho), pero no el ojeto en sí. na pistola no puede proarse, pero sí que
esa pistola estaa en posesión de un sujeto.
"n ocasiones, se dice que el ojeto de pruea no son los hechos propiamente, sino las afirmaciones o enunciados sore los mismos. "n sentido estricto, esto es cierto, aunque esta precisión, si se asume la noción ordinaria de %verdad&, no tiene una gran relevancia pr2ctica lo que pretendemos con la pruea es mostrar que la afirmación acerca de cierto hecho (por ejemplo, que %!edro tenía en su poder una pistola&) es proalemente verdadera, lo que es lo mismo que decir que proalemente ocurrió ese hecho. #ecir que una afirmación sore un hecho es verdadera implica decir que ese hecho ocurrió de la manera que descrie la afirmación. "s decir, no podemos afirmar %es verdad la afirmación de que a$er llovió& $ a-adir %pero a$er no llovió& sin contradicción.
*. %&u' tipos de !ec!os !ay(
Los hechos que pueden ser ojeto de la pruea, o que pueden formar parte de los hechos proatorios, pueden ser mu$ variados. :esultaría proalemente infructuoso tratar de fijar de
antemano qué hechos pueden tener relevancia para la decisión judicial, pero se puede al menos ofrecer un esquema (sin 2nimo de e/haustividad) que sirva para hacerse una idea de esta diversidad ) 4echos físicos
>. ?ndependientes de la voluntad
>.>. "stados de cosas (;La puerta estaa aierta;). >.@. +ucesos (;La puerta se cerró;).
>.A. cciones involuntarias actos reflejos (;#io un manotazo dormido;) $ omisiones involuntarias (;+e quedó dormido $ no me despertó;).
@. #ependientes de la voluntad @.>. cciones positivas
@.>.>. cciones intencionales (;+e compró un coche deportivo;)
@.>.@. cciones no intencionales (;tropelló a un peatón por conducir e/cesivamente r2pido;)
@.@. Bmisiones
@.@.>. Bmisiones intencionales (;*osimo decidió no ajarse del 2rol $ nunca m2s lo hizo;). @.@.@. Bmisiones no intencionales (;Blvidó cerrar el grifo de la a-era mientras cocinaa;). 9) 4echos psicológicos
>.>. Coliciones #eseos (;deseaa ser rico;) e intenciones (;tenía la intención de matarlo para heredar su fortuna;).
>.@. *reencias (;*reía que podría envenenarlo con peque-as dosis de cianuro;). >.A. "mociones (;+entía una gran animadversión hacia su vecino;).
@. cciones mentales (;calculó mentalmente las consecuencias;, ;decidió hacerlo;).
*) :elaciones de causalidad (;La ingestión de aceite de colza fue la causa del síndrome tó/ico;). n tipo peculiar de hechos son los hechos institucionales. +e trata de hechos que son
descritos desde el punto de vista de un sistema normativo. Dugar al ajedrez, por ejemplo, es una acción que sólo puede entenderse si se tienen en cuenta las reglas del ajedrez. ?gualmente, %tener la ma$oría de edad& o %estar casado& son estados de cosas que sólo pueden entenderse desde el sistema de normas jurídicas. !or el contrario, los hechos que son descritos con independencia de los sistemas normativos (como %cumplir >E a-os& o %irse a vivir con su pareja&) se llaman hechos
naturales. Tanto unos como otros pueden ser ojeto de la pruea, o constituir %prueas& de otros
hechos.
Tener en cuenta la diversidad de hechos es fundamental, porque e/iste una cone/ión entre la pruea $ el concepto correspondiente al tipo de hecho que ha$ que proar. !or ejemplo, proar si
entre dos fenómenos ha$ una relación de causalidad requiere determinar el concepto de causa o estalecer si *a$o mató a +empronio intencionalmente requiere estalecer el concepto de intención. #e esta manera, la tarea del juez de tomar decisiones para resolver conflictos dee au/iliarse de teorías sore estos conceptos (muchas veces, pero no siempre, desarrolladas por la doctrina jurídica).
+. %,s posible conocer los !ec!os(
no de los temas filosóficos recurrentes a propósito de los hechos es el de la posiilidad de su conocimiento 6Tenemos la posiilidad de conocer las cosas como son7 6Tenemos un conocimiento fiale del mundo7 6B, por el contrario, deemos ser escépticos sore nuestras verdades, ponerlas en entredicho $ dudar de ellas7 Las distintas posturas que pueden adoptarse sore estas cuestiones se sit1an entre lo que llamaremos cognoscitivismo ingenuo, por un lado, $ escepticismo, por otro.
"l cognoscitivismo ingenuo se asa en una imagen mu$ e/tendida acerca del mundo,
seguramente asumida de manera implícita por la ma$oría de los juristas. #e acuerdo con esta concepción, los hechos =$, en general, la realidad= son plenamente ojetivos $ los conocemos porque ;impactan; en nuestra conciencia, por medio de nuestros sentidos. "sta concepción puede precisarse por medio de dos tesis
cosas son como son, con independencia de lo que saemos de ellas $ de cómo las vemos.
) /esis de la ob"etividad epistemol0gica !or medio de los sentidos normalmente tenemos un
acceso fiel a esa realidad.
!ara esta imagen del mundo, los hechos son datos rutos, evidentes $ no prolem2ticos ofrecidos por la realidad. +i dudamos acerca de si un hecho ocurrió, nuestra duda se deer2 a un
problema de falta de informaci0n si no podemos estalecer la verdad de la proposición ;*a$o mató
a +empronio; es simplemente porque carecemos de evidencias (no lo vimos o no encontramos las huellas de *a$o en el lugar del crimen).
!ara el escepticismo radical hacia los hechos, por su parte, el mundo no es en asoluto
independiente de los oservadores (se niega por tanto la tesis de la ojetividad ontológica) o ien, siendo independiente, resulta por completo inaccesile a nuestro conocimiento, porque nuestra percepción e interpretación del mismo est2 cargada de sujetividad (negación de la tesis de la ojetividad epistemológica). "l escepticismo puede tener raíces mu$ diversas. +e puede defender, por ejemplo, aludiendo a la circunstancia de que saemos que nuestros sentidos nos enga-an en
ocasiones (como cuando tenemos alucinaciones) $ no tenemos la seguridad de que no lo hagan siempre el mundo, lo que creemos perciir de él, podría no ser m2s que un sue-o o una alucinación. !ero el argumento que ma$ or repercusión ha tenido en la reciente filosofía de la ciencia ha consistido en sostener que el conocimiento ojetivo es imposile porque los hechos que perciimos, o tal $ como los perciimos, est2n ;cargados de teoría; $ son relativos a nuestros esquemas conceptuales $ valoraciones. +eg1n estas teorías filosóficas, no ha$ ;hechos rutos; o ;puros;, sino sólo ;hechos teóricos;, esto es, hechos interpretados a partir de teorías $Fo valoraciones. !ara los m2s radicales, los hechos son completamente construcciones del oservador.
mas posturas, el cognocitivismo ingenuo $ el escepticismo radical, son posturas e/tremas que tienen parte de razón, pero la llevan demasiado lejos. "l escepticismo, al negar la posiilidad del conocimiento con cualquier mínimo de ojetividad, se convierte en una postura paralizante $ que se aleja del sentido com1n. +e han esgrimido muchos argumentos contra el escepticismo o relativismo ontológico $Fo epistemológico, pero la principal ojeción que se le puede dirigir es que la intuición de que conocemos parte de la realidad por medio de nuestros sentidos (una parte lo suficientemente importante como para desarrollar nuestra vida) est2 tan arraigada en nosotros, en nuestra manera de pensar, de actuar, de relacionarnos con los dem2s, de comunicarnos, de construir nuestras instituciones, etc. que no sería posile imaginar un mundo en el que esa tesis fuera completamente rechazada. 4ume sostenía incluso que ha$ alg1n impedimento psicológico para tomarse realmente en serio el escepticismo radical $ actuar en consecuencia.
"l cognocitivismo ingenuo, por su parte, al reducir los prolemas sore los hechos meramente a lo que hemos llamado prolemas de información, se olvida de otras dificultades que
lastran nuestras posiilidades de un conocimiento plenamente ojetivo. !ara entender cu2les son estas dificultades puede ser 1til distinguir entre los hechos e/ternos, la percepción de un hecho $ la interpretación de un hecho. !odemos llamar hecho e-terno al hecho como acaecimiento empírico,
realmente ocurrido, desnudo de sujetividades e interpretaciones hecho percibido al conjunto de
datos o impresiones que el hecho e/terno causa en nuestros sentidos $ hecho interpretado a la
descripción o interpretación que hacemos de tales datos sensoriales. sí, no es lo mismo el hecho real de que Duan agita su razo, la percepción que un oservador tiene de ese movimiento, esto es, los datos sensoriales que tal hecho e/terno causa en su mente, $ la interpretación que hace de esos movimientos, como un saludo, una amenaza, un aviso de alg1n peligro, etc. !ues ien entre el hecho e/terno $ el hecho perciido pueden surgir problemas de percepci0n, $ entre el hecho
perciido $ el hecho interpretado, problemas de interpretaci0n.
a) +urge un problema de percepci0n cuando tenemos dudas acerca de si la percepción que tenemos
de un hecho refleja fielmente las propiedades (o algunas propiedades) de dicho hecho, esto es, cuando nos preguntamos si nuestras percepciones son fiales. !odemos distinguir cuatro fuentes de duda acerca de la fiailidad de nuestras percepciones >) u relatividad general respecto de los 0rganos sensoriales La primera fuente de duda tiene que ver con el hecho de que las características
de nuestros órganos sensoriales condicionan la manera de perciir el mundo, por lo que no todos los animales tienen la misma imagen del mismo. "l mundo perciido por un murciélago es proalemente mu$ diferente del perciido por nosotros. @) 1a posibilidad de ilusiones2 8uestra
percepción de un hecho no es un todo unitario, sino que est2 constituida por un conjunto de e/periencias sensoriales de diversa naturaleza visuales, t2ctiles, auditivas, etc. "n algunas ocasiones, el conjunto de e/periencias que esperamos que se refiera a un mismo hecho e/terno no es coherente en un determinado lapso de tiempo. "s lo que ocurre, por ejemplo, cuando vemos como dolado un l2piz con un e/tremo dentro de un vaso de agua. +i lo tocamos, podemos comproar que el l2piz en realidad no est2 roto o dolado. "n aquellos casos en los que las e/periencias sensoriales que componen una percepción no son coherentes, se dice que sufrimos una
ilusi0n. A) 1a posibilidad de alucinaciones "n otras ocasiones, el prolema de la percepción
consiste en que el hecho perciido no parece corresponderse con ninguna propiedad del hecho e/terno. 4a$ algo que causa nuestra percepción, pero no es el hecho e/terno que creemos estar perciiendo. "sto es lo que ocurre en los casos de alucinaciones, como cuando ando sediento por el
desierto $ creo ver un oasis. G) 1a interrelaci0n percepci0n3interpretaci0n La percepción $ la
interpretación de un hecho no son procesos totalmente independientes, sino que se condicionan mutuamente. !or un lado, las interpretaciones se asan en los datos sensoriales que reciimos de los hechos pero, por otro lado, nuestra red de conceptos, categorías, teorías, m2/imas de e/periencia, recuerdos, etc. dirigen de alguna manera nuestras percepciones $ act1an como criterio de selección
de los datos sensoriales que reciimos. "sta dependencia de la percepción respecto de factores socio=culturales ha sido se-alada frecuentemente por los psicólogos, que han demostrado que la percepción no depende sólo de la naturaleza de los estímulos, sino que sore ella influ$en los estados $ disposiciones del organismo. l igual que todo proceso, la percepción resulta afectada por el aprendizaje, la motivación, la emoción $ todo el resto de características permanentes o moment2neas de los sujetos. sí, por ejemplo, el tama-o con el que vemos un ojeto $ la velocidad con la que lo reconocemos viene influido por el valor que le atriuimos.
) Los problemas de interpretaci0n, por su parte, surgen cuando tratamos de atriuirle un sentido a
los hechos que perciimos. ?nterpretar un hecho consiste en clasificar ese hecho en alguna de nuestras categorías, permitiéndonos entenderlo. "n ocasiones, la interpretación es un proceso autom2tico, una operación psicológica no consciente, pero en otras requiere la aplicación, o incluso la elaoración, de complejas teorías científicas, o ;ucear; en los motivos, razones e intenciones profundas de un agente. n juez no sólo dee asegurarse de que las percepciones de los testigos
=o, en general, las recogidas en los medios de pruea= son correctas, sino que tamién dee controlar sus interpretaciones, o ien elaorar su propia interpretación a partir de la información de los testigos, si quiere conocer lo que realmente ocurrió, si quiere comprender la situación. hora
ien, este proceso de interpretación puede plantear dificultades. La principal fuente de duda acerca de la corrección de nuestras interpretaciones de los hechos tiene que ver con la relatividad de las interpretaciones respecto de la cultura, conocimientos, recuerdos, etc. si la interpretación de un
hecho depende de la información previa que podamos tener, entonces no escapa a cierta sujetividad. "s ovio que no todas las culturas comparten e/actamente la misma cultura, los mismos conocimientos $ manera de %ver el mundo& incluso no lo hacen siquiera todos los individuos de una misma cultura). 8ada nos asegura que sujetos distintos, pertenecientes a distintas culturas o incluso a una misma, hagan interpretaciones coincidentes de un mismo hecho.
Todas estas dificultades, las relacionadas con la percepción $ las relacionadas con la interpretación de los hechos, constitu$en escollos que el juez dee superar a la hora de valorar la pruea de los mismos. !or ejemplo, supongamos que Harco, un testigo con crediilidad, afirma que
vio a *a$o golpeando a +empronio el juez, antes de inferir de esta afirmación que realmente *a$o golpeó a +empronio dee asegurarse de que Harco no sufrió ning1n error de percepción (por ejemplo, puede que en realidad no fuera *a$o el agresor, sino otro sujeto) ni ning1n error de interpretación (puede que en realidad lo que estuvieran haciendo fuera sólo jugar). !ero, adem2s, los prolemas de percepción $ de interpretación pueden afectar directamente al juez es posile que el juez ha$a oído mal a Harco o que interpretara mal lo que quería decir o los gestos con los que Harco representaa lo que cre$ó ver. "n definitiva, los prolemas de percepción $ de interpretación plantean un prolema al juez, al menos en dos momentos por un lado, el juez dee asegurarse de
que las percepciones $ las interpretaciones de los hechos que se le presentan en el proceso son correctas por otro lado, dee asegurarse de que sus propias percepciones e interpretaciones de las acciones realizadas por las partes para proar los hechos del caso son tamién correctas. #icho de otra manera la distinción entre hecho e/terno, la percepción de un hecho $ la interpretación de un hecho no sólo se da entre la realidad $ =por ejemplo= los testigos, sino tamién entre las declaraciones de los testigos (u otros medios de pruea) $ el juez.
la vista de las anteriores dificultades para el conocimiento ojetivo, la postura que parece m2s sensata frente a la pregunta por la posiilidad del conocimiento de los hechos es sostener un cognoscitivismo crítico, no ingenuo, que sea consciente de las dificultades para el conocimiento, pero que no caiga tampoco en la desilusión radical acerca de la posiilidad de aprehender datos
(suficientemente) ojetivos de la realidad. !or ello, el ojetivista crítico dee someter a los hechos a un riguroso an2lisis para determinar en qué medida son independientes $ en qué medida construcciones del oservador, así como en qué casos $ en qué grado podemos conocerlos con ojetividad.
Las anteriores consideraciones, en definitiva, no nos llevan a rechazar que sea posile estalecer la verdad de los enunciados, sino a ser conscientes de que tal verdad es relativa a un a red de conceptos $, por tanto, en este sentido, conte/tual.
-. %&u' !ec!os deben ser probados(
#ado que, desde la perspectiva que aquí hemos adoptado, la pruea es un tipo de argumento o razonamiento, est2 sujeta a los principios de la teoría de la argumentación. *omo hemos dicho, un argumento es un conjunto de razones (premisas) que apo$an una determinada conclusión. su vez, las premisas de un argumento pueden ser la conclusión de otro u otros argumentos, form2ndose de esta manera cadenas de argumentos. !ues ien, un aspecto 2sico de la argumentación es que no todo puede ser justificado o apo$ado en otro argumento. 4a$ que adoptar determinados puntos de partida o presupuestos. +i cuando discutiéramos con alguien no e/istieran esos presupuestos, la
argumentación sería imposile, porque tendería al infinito. ?magínese una discusión en la que tuviéramos que justificar al otro cosas como la e/istencia del mundo e/terior, el país en el que vivimos, el significado de cada palara, le$es causales 2sicas, etc., etc. !ues ien, en la pruea de los hechos ocurre algo parecido ha$ que adoptar determinados presupuestos que permiten avanzar en la argumentación. !or tanto, aunque el principio general es que ha$ que proar todos los hechos relevantes para llegar a estalecer la verdad acerca de los hechos del caso, normalmente en los distintos sistemas procesales quedan fuera de esta necesidad determinados hechos
a) Los primeros que quedan e/cluidos de esta necesidad de pruea son los hechos que, siendo relevantes para la decisión del juez, no son controvertidos (con la e/cepción del proceso penal, en
el que todos los hechos pueden considerarse controvertidos, sea cual sea la posición que las partes asuman sore ellos), es decir, aquellos que son admitidos por amas partes $ que no son ojeto de discusión.
) Los segundos son los hechos notorios, es decir, aquellos que son conocidos (o pueden llegar a
serlo) por las partes $ el juez en tanto que son miemros de una comunidad en la que éstos son p1licos $ forman parte de la cultura social media.
c) "n ocasiones se dice que tamién quedan fuera tamién de la necesidad de ser proados, al menos en cierto sentido, aquellos hechos que se presumen en virtud de alguna regla de presunción. *omo veremos m2s adelante, las reglas de presunción cumplen un papel fundamental en la pruea $ consisten en enunciados que estalecen que, en determinadas circunstancias (normalmente, si se dan otros hechos $ no ha$ pruea en contrario), determinados hechos han de considerarse proados. na regla de presunción es, por ejemplo, aquella a la que se refiere el Triunal +upremo espa-ol al se-alar que %cuando se trata de cantidades de droga que e/ceden de lo que podría e/plicarse en función de un destino de consumo personal, la tenencia o transporte no puede tener otro fin que el de la colocación en el mercado ilegal o, en cualquier caso, la transmisión a terceros&. "s decir, que %si se posee una cantidad de droga superior a la normal para el consumo personal, se presume que se tiene para traficar con ella&. #ada una regla de presunción de este tipo, no se ha de proar que la droga se destinaa al tr2fico, sino que asta con proar el antecedente que se poseía una cantidad de droga superior a la normal para el consumo personal. *omo se ve, no es que los hechos que se presumen no sean proados, sino que la pruea de los mismos se desplaza a la pruea de los hechos
mencionados en el antecedente de la presunción.
!or tanto, los hechos que deen ser proados en el proceso son todos aquellos que son relevantes para resolver el caso $ aquellos que permiten presumir los hechos relevantes, salvo los hechos no controvertidos por las partes $ los hechos notorios.
na cuestión importante es cómo saemos qué hechos son relevantes para el caso. Los hechos %relevantes para el caso& son los hechos que permiten afirmar que se han dado el supuesto de hecho previsto por la norma. !or esta razón, determinar qué hechos son relevantes para cada caso es algo que sólo puede estalecerse a partir de las normas aplicales al mismo. na herramienta que puede ser 1til para determinar qué hechos son relevantes es la que distingue entre hechos constitutivos, e/tintitivos, impeditivos, modificativos $ e/clu$entes . +e trata de una distinción desarrollada para el proceso civil, pero que puede e/tenderse f2cilmente al proceso penal (citar tesis Herche).
a) Los hechos constitutivos son aquellos que fundamentan f2cticamente la pretensión del actor o, si
se quiere, los que constitu$en el presupuesto del derecho que reclama. !or ejemplo, si la pretensión consiste en el pago de cierta cantidad como consecuencia de un incumplimiento contractual, el
demandante tendr2 que proar la e/istencia del contrato, pues ésta constitu$e la condición que ha de concurrir necesariamente para que pueda sostener su pretensión.
) !or su parte, los hechos impeditivos son los que impiden o imposiilitan el nacimiento de la
relación jurídica o del derecho cu$a e/istencia alega el demandante. +on hechos impeditivos los vicios del consentimiento, la falta de causa, el término, el modo, etc.. sí, por ejemplo, la minoría de edad de una de las partes contratantes es un hecho que impide que la relación jurídica, aunque se ha$a producido, nazca de forma v2lida.
c) Los hechos e-tintivosevitan que la relación jurídica perdure en el tiempo. "sto es, no impiden
que nazca normalmente, pero, llegado un determinado momento, hacen que aquélla, que durante un tiempo tuvo plena eficacia, deje de surtir efectos. 0ste, por ejemplo, es el caso del pago en aquellos contratos en los que una de las partes adeuda cierta cantidad. na vez que se ha producido el pago, la relación queda e/tinguida. "n general, todas las causas de e/tinción de las oligaciones act1an como hechos e/tintivos del derecho que el actor pretende hacer valer en el pleito.
d) Los hechos modificativos serían los que, sin impedir el nacimiento de la relación jurídica o del
derecho alegado por el actor, provocan un camio en las condiciones de dicha relación, por lo que afectan sustancialmente a los términos en los que est2 formulada la pretensión. l igual de lo que ocurre con los hechos e/tintivos, tienen lugar a posteriori del perfeccionamiento de la relación
jurídica, pero no la e/tinguen, sino que delimitan la pretensión del actor sore la ase de unos contornos distintos a los se-alados por él. !iénsese, por ejemplo, en el caso en que el actor reclame una cantidad de dinero determinada como contraprestación por un traajo realizado, pero el demandado alegue, con posterioridad a la perfección del contrato, que se acordó realizar el pago en especie. "n este caso, el demandado no niega que la relación jurídica ha$a nacido v2lidamente, sino que afirma que con posterioridad a la celeración del contrato ha sorevenido una circunstancia tal que oliga a camiar los términos de aquélla.
e) Los llamados hechos e-cluyentes son hechos que en virtud de ciertas normas apo$an un derecho
del demandado que le permite oponerse a la pretensión del actor. "l caso cl2sico es aquél en el que el demandado alega la prescripción del derecho del actor. "n este caso, se trata de oponer otro derecho Ila prescripciónI al derecho alegado por el actor, que hace que este 1ltimo ceda. simismo, la compensación, la quita, la espera, etc. (en definitiva, los acuerdos alcanzados por las partes de la relación jurídica en torno al cumplimiento de sus respectivas oligaciones), tamién
act1an como hechos e/clu$entes o contraderechos de la pretensión del demandante. . %/uál es la inalidad de la prueba( 4eorías de la prueba.
*omo hemos visto, la finalidad de la pruea es determinar si puede decirse que las afirmaciones sore determinados hechos son, a la luz de las razones que tenemos, proalemente
verdaderas. "s decir, que la pruea es un procedimiento cu$a finalidad es averiguar la verdad sore ciertos hechos, si ocurrieron de una u otra manera.
"sta afirmación requiere al menos dos matizaciones
a) "n primer lugar, decir que un enunciado est2 proado no implica decir que es verdadero, sin m2s. "st2 diciendo algo menos comprometido *uando el juez declara %est2 proado p& lo que pretende
es que, dada cierta información (que el juez ha otenido de la manera prevista en el #erecho proatorio), loracional es aceptar que p es verdadero. Bsérvese que puede ocurrir que sea racional
aceptar que p es verdadero, a la luz de la información disponile, pero que sin emargo en realidad p sea falso. n enunciado est2 correctamente proado cuando la información que tenemos justifica
pensar que es verdadero, con independencia de que en realidad lo sea o no. Bcurre lo mismo con las creencias una creencia puede estar justificada, ser racional, aunque en realidad sea falsa.
+upongamos, por ejemplo, que - ha desaparecido sin dejar rastro durante diez a-os, $ lo
1ltimo que se sae de él es que viajaa en un arco que se hundió en alta mar. *on esta información, diríamos que es correcto que el juez considere proado que - est2 muerto, pero puede ocurrir que en
realidad no lo esté. "n este sentido, los enunciados que declaran un hecho proado son derrotables,
es decir, revisales si aparece nueva información.
) "n segundo lugar, cuando se dice que la finalidad de la pruea es determinar la verdad de ciertos hechos (o afirmaciones sore hechos), no se quiere decir que la pruea sea un procedimiento matem2tico que nos lleve a una verdad m2s all2 de toda duda. La verdad empírica es siempre una cuestión de proailidad. Las afirmaciones sore los hechos nunca constitu$en una verdad asoluta, sino apro/imada $ graduale. "sto es así se tate de hechos históricos, geológicos, físicos, etc. La convicción que tenemos sore ellos es graduale $ puede llegar a ser mu$ alta, pero nunca es asoluta. !or tanto, lo que un razonamiento proatorio nos ofrece no es tampoco una certeza asoluta.
Jue la finalidad de la pruea sea averiguar la verdad de las afirmaciones sore los hechos del caso (es decir, si los hechos ocurrieron de una u otra forma) no es algo un2nimemente aceptado. Krente a esta concepción, que podría llamarse concepci0n cognocitivista de la pruea (porque
considera a la pruea como un medio de conocimiento de la verdad de las afirmaciones sore los hechos), las concepciones no cognoscitivistas suelen rechazar que la verdad sea el ojetivo de la
pruea $, consiguientemente, suelen se-alar fines distintos para la misma.
Las razones por las que la concepción no cognoscitivista rechaza que determinar la verdad de las afirmaciones acerca de los hechos que son ojeto de la disputa sea la finalidad de la pruea pueden ser de índole mu$ diversa. *omo ha se-alado Hichele Taruffo, en el 2mito del #erecho la
negación de la verdad puede hacerse desde una perspectiva teórica, ideológica o técnica. Las primeras suelen ser consecuencia de la adopción de lo que hemos llamado escepticismo radical, por
lo que se niega la posiilidad de todo conocimiento ($ no sólo del conocimiento en el caso del juez). Las razones ideológicas se asan en la idea de que la verdad no dee ser perseguida en el proceso (normalmente se refieren al proceso civil) porque no se trata de un valor realmente importante en su lugar, suelen se-alar la necesidad de resolver el conflicto satisfactoriamente, lo que =a su juicio= no se asegura persiguiendo la verdad. Las razones técnicas, por 1ltimo, se asan en la imposiilidad f2ctica de encontrar la verdad a través del proceso, ien porque el juez no puede tener un conocimiento directo de la realidad, o ien por limitaciones de tiempo o circunstancias de este estilo.
"n lugar de la 1squeda de la verdad, algunos de los autores no cognoscitivistas defienden que la finalidad de la pruea es meramente la fi"aci0n formal de los hechos del caso dado que el
proceso gira alrededor de hechos $ que el juez dee tomar su decisión as2ndose en ellos, es necesario que la pruea cumpla el ojetivo de determinar qué hechos pueden tomarse como fundamento de tal decisión, pero ello lo hace con independencia de si tales hechos ocurrieron o no en la realidad (cosa que, para estos autores, no es posile o necesario estalecer). Los hechos del caso ser2n, por tanto, aquellos que las prueas permiten estalecer. Btros autores no cognoscitivistas se-alan como finalidad de la pruea el convencimiento del juez de lo que se trata es de que las partes, por medio de la pruea, traten de convencer o persuadir al juez de que los hechos ocurrieron de tal o cual manera (con independencia de que realmente ocurrieran así).
4a de oservarse que las teorías cognoscitivistas no niegan que la fijación formal de los hechos o el convencimiento del juez sean tamién fines de la pruea. Lo que la concepción cognoscitivista a-ade es que tales fines han de estar conectados con un fin ulterior al que deen orientarse $ que a la vez les sirve de límite no toda fijación formal de los hechos es v2lida $ no todo convencimiento del juez est2 justificado. +ólo lo son en el caso de que la pruea se ha$a guiado por criterios instrumentalmente adecuados para encontrar la verdad los criterios que m2s adelante llamaremos criterios de racionalidad epistemológica. "n caso contrario, si no se respeta este esfuerzo por alcanzar la verdad, no podemos estar razonalemente seguros de que el supuesto de hecho estalecido por la norma se ha$a dado $, por tanto, que ésta se esté aplicando correctamente. !or tanto, la pretensión del #erecho de la que hal2amos en el apartado > de este módulo (solucionar los conflictos jurídicos estaleciendo determinadas soluciones como respuesta a ciertos hechos de la realidad) no podría satisfacerse.
. %/uándo un enunciado es #erdad(
6Jué queremos decir cuando afirmamos que un enunciado es verdad7 6Jueremos decir que todos est2n de acuerdo7 6Jue es coherente con el resto de cosas que saemos7 6Jue todo apunta a que los hechos ocurrieron tal como se afirma7 4a haido muchas discusiones por parte de los
filósofos acerca del concepto de verdad. lgunas de las teorías de la verdad m2s relevantes son la teoría de la verdad como correspondencia, la teoría de la verdad como coherencia $ la teoría pragm2tica de la verdad.
#e acuerdo con la primera teoría, decir que un enunciado o una afirmación es verdadera quiere decir que aquello que tal afirmación descrie ha ocurrido en realidad. 0ste es el sentido en el que hemos usado la palara %verdad& hasta ahora. La verdad sería, de acuerdo con esta concepción, una relación de correspondencia o conformidad entre el lenguaje, de un lado, $ los hechos o la realidad, de otro. +i afirmo que %*a$o mató a +empronio&, este enunciado ser2 verdad si ese hecho (la muerte de +empronio a manos de *a$o) ocurrió realmente, $ falso en caso contrario. *omo dijo ristóteles en la 4etafísica2 “5ecir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero%.
#e acuerdo con la teoría de la verdad como coherencia la verdad es una relación entre enunciados o sus significados. n enunciado es verdad, de acuerdo con esta teoría, cuando es coherente con otro conjunto de enunciados. %*oherente& no quiere decir simplemente que no ha$a ninguna contradicción entre los distintos enunciados, sino que éstos deen apo$arse $ complementarse mutuamente. !or ejemplo, tomemos la declaración de cinco testigos (que no se han puesto previamente de acuerdo) el Testigo > afirma que vió a *a$o discutir con +empronio
acaloradamente el testigo @ vio a *a$o comprar una daga, que es la que se encontró posteriormente en el lugar del crimen el Testigo A vio a *a$o dirigirse a casa de +empronio $ el testigo G o$ó ruidos de lucha. Kinalmente, el Testigo M declara haer visto a *a$o huir de la ciudad esa misma noche. Todas estas declaraciones son coherentes entre sí porque el resultado de ellas es un relato plausile, que constitu$e una e/plicación que no violenta nuestra e/periencia acerca de cómo
suceden normalmente las cosas. !ara la teoría de la verdad como coherencia, este relato sería, en la medida en que es narrativamente coherente, verdadero.
La teoría pragm2tica de la verdad, por su parte, considera que un enunciado o una creencia son verdaderos si resultan 1tiles. !ensemos, por ejemplo, en una teoría científica. 0sta puede considerarse verdadera mientras sea 1til para e/plicar ciertos fenómenos $ predecirlos, o mientras sirva de fundamento para el desarrollo de alguna tecnología. ?gualmente, 5illiam Dames afirmaa que una religión es verdadera mientras sea 1til para ciertos fines.
"n realidad estas teorías ($ alguna otra, como la del consenso, para la que un enunciado es verdadero si ha$ acuerdo, real o potencial, acerca de ella) no tienen por qué verse como teorías o concepciones incompatiles. La teoría de la verdad como correspondencia responde a la pregunta %6qué quiere decir que un enunciado es verdadero7& (decir que un enunciado es verdadero sería afirmar que se corresponde con la realidad) $ el resto de teorías se-alan %síntomas& que a$udan a estalecer que un enunciado es verdadero (la coherencia, la utilidad o el consenso serían, entre
otros, indicios de que tal enunciado se corresponde con la realidad).
1. %&u' es la #erdad 5procesal6(
"n ocasiones se dice que en el proceso se persigue la %verdad procesal&. "sta verdad sería la que surge en el proceso a partir de las afirmaciones de las partes, otenida por los medios $ a través del procedimiento previstos en el #erecho, $ ;certificada; autoritativamente por el juez. +i por %verdad procesal& se entiende la averiguación de los hechos realmente ocurridos en la medida en que ésta es posile en el marco de las limitaciones del proceso, no ha$ nada que ojetar. !ero, en ocasiones, se considera a la %verdad procesal& como un tipo distinto de la verdad material (que sería la que se corresponde con la realidad) $ se afirma que es la 1nica que importa en el proceso $ que dee ser ésta, $ no la verdad material, la que dee perseguirse con la pruea. #e esta manera, %verdad& es lo que el juez declara que es %verdad&, con independencia de lo que ocurriera en realidad. 0sta es una manifestación m2s de las concepciones no cognoscitivistas de las que hal2amos a propósito de la finalidad de la pruea. +e trata de una manera equivocada de ver las cosas (especialmente en el proceso penal), porque, como $a hemos dicho, no sólo en el proceso, sino en el marco de cualquier ciencia empírica, carecemos de certeza sore la verdad de nuestras afirmaciones. La verdad siempre es apro/imada, proale. !ero no por ello tenemos que dejar de perseguirla. La %verdad procesal& dee tratar de ajustarse, en la medida de lo posile, a la verdad material, $ no ser un sustituto de ella. +i lo fuera, si astara con que el juez declarara proados ciertos hechos para que éstos fueran %verdad& en el marco del proceso, no e/istiría el error judicial, convertiríamos al juez en infalile, con la consiguiente pérdida de garantías para los imputados en el proceso, que serían considerados culpales no porque todo apunta a que cometieron los hechos de los que se les acusa, sino porque el juez ha declarado (fundada o infundadamente) que realizaron tales hechos.
"n el 2mito de la pruea la concepción m2s adecuada es la que sostiene que un enunciado es verdadero cuando se corresponde con la realidad, es decir, la teoría de la verdad como correspondencia. La afirmación %*a$o mató a +empronio& es verdadera si eso es lo que ocurrió realmente. !ara que la aplicación de la norma a un caso esté justificada ha de asumirse que el supuesto de hecho ha tenido lugar realmente ($ no asta con constatar meramente que es coherente o 1til o que ha$ acuerdo acerca de tal afirmación). +i negamos esto, de nuevo nos encontramos con la ojeción que podía hacerse al no cognoscitivismo en el 2mito de la pruea +in constatar (en la medida de lo posile) si los hechos ocurrieron o no, no podemos aplicar correctamente la norma $ desatendemos la pretensión del #erecho de que los jueces apliquen ciertas consecuencias jurídicas si se dan realmente determinados hechos.
2. %/uál es la estructura de la inerencia probatoria(
La inferencia proatoria es un tipo de razonamiento en el que podemos distinguir varios elementos el hecho que queremos proar (al que llamaremos %hechos a proar&), la información (acerca de otros hechos m2s o menos directamente vinculados con el primero) de la que disponemos (que podemos llamar los indicios, las pruebaso %hechos proatorios&) $ una relación entre el hecho
que queremos proar $ los indicios. !ara mostrar las peculiaridades de esta manera de razonar podemos recurrir a la teoría de la argumentación de +tephen Toulmin.
#e acuerdo con este autor, toda argumentación parte de una pretensi0n, que es aquello que
se sostiene, aquello que se quiere fundamentar. +i esta pretensión es puesta en duda, dee ser apo$ada por medio de raones, esto es, hechos que den cuenta de la corrección de la pretensión.
hora ien, en ocasiones ha$ que e/plicitar por qué las razones apo$an la pretensión, $ ello dee hacerse por medio de un enunciado que e/prese una regularidad que correlacione el tipo de hechos que constitu$e la razón con la pretensión. "ste elemento fundamental de la argumentación es la
garantía, que consiste siempre en una regla, norma o enunciado general. su vez, la garantía puede
ser apo$ada con un respaldo, que trata de mostrar la corrección o vigencia de esa regularidad. #e
acuerdo con Toulmin, pretensión, razones, garantía $ respaldo son elementos que deen estar presentes en toda argumentación o razonamiento, sea del tipo que sea, jurídico, científico, de la vida
cotidiana, etc.
n ejemplo
sí lo dispone el #erecho de N (respaldo)
Los hijos heredan a sus padres (garantía)
Duan es hijo de !edro =============================== ODuan hereder2 a !edro
(razón) (pretensión)
"ste esquema puede ser trasladado con facilidad al razonamiento judicial en materia de hechos. Los hechos proatorios constituirían las razones del argumento los hechos a proar, la pretensión o hipótesis del caso la garantía estaría constituida por las m2/imas de e/periencia $ las presunciones que autorizan a los jueces a pasar de las razones a la pretensión $ el respaldo estaría
configurado por la información necesaria para fundamentar la garantía.
Ceamos un ejemplo na +entencia de la udiencia !rovincial de licante de @ de noviemre de >PPE asolvió al acusado de un delito contra la salud p1lica de tr2fico de drogas. Dustificó su decisión en dos razones (>) sólo se le haía encontrado en el registro de su lugar de traajo > gramo, E>Q miligramos de cocaína $ (@) la identificación del mismo se haía hecho a partir
de las manifestaciones ante la Ruardia *ivil de otra persona a la que se le haía intervenido previamente cierta cantidad de droga, sin que dichas manifestaciones fueran posteriormente
ratificadas, ni en la fase instructora ni en el juicio oral. La fuerza de estas razones deriva de dos enunciados generales una presunción estalecida jurisprudencialmente, seg1n la cual se presume que se posee droga para el tr2fico cuando la cantidad es superior a A gramos $ una m2/ima de e/periencia de los magistrados, de acuerdo con la cual ;viene siendo desgraciadamente frecuente que la persona a la que se le interviene alguna cantidad de droga, temerosa de que se le pueda considerar vendedora de la misma, facilite la identificación de otra, diciendo que se la compró a ella, para desviar hacia ésta la investigación policial, $ situ2ndose después en paradero desconocido, para impedir la ratificación de lo dicho en el atestado policial;. su vez, caría hacer e/plícito =aunque la sentencia no lo hace= el fundamento de la presunción $ de dicha m2/ima de e/periencia (lo que, en 1ltima instancia, dee descansar en la oservación de casos anteriores).
Durisprudencia anterior *asos anteriores
(respaldo)
!resunción jurisprudencial
H2/ima de e/periencia ;Ciene siendo desgraciadamente
frecuente...;
(garantía)
(>) +ólo se encontró en el registro ============================O Duan no traficaa con droga
de su casa > gramo de cocaína. (pretensión)
(@) Kue acusado por alguien a quien se le haía intervenido cierta
cantidad de droga, sin que dicha acusación fuera ratificada
(razones)
"n general, la ;inferencia proatoria; tiene siempre la siguiente estructura
8ormas que estalecen presunciones, casos anteriores,
e/periencias del juez
m2/imas de e/periencia presunciones
definiciones
4echos proatorios==========================================O 4echos a proar o
hipótesis del caso +ore la ;inferencia proatoria; ha$ que tener en cuenta las siguientes cuestiones
(>) "n los hechos proatorios nos podemos encontrar no sólo enunciados acerca de la realidad natural o acerca de la e/istencia de convenciones sociales, sino tamién enunciados acerca de la e/istencia de determinadas normas o deeres jurídicos.
(@) Los hechos proatorios (si vamos m2s all2 de lo que en sentido estricto sería la inferencia final en el proceso de pruea) pueden ser a su vez el resultado de otra inferencia del mismo tipo, de manera que en realidad la pruea puede consistir en el encadenamiento de varias inferencias sustancialmente an2logas. sí, del hecho de que Ticio afirma haber visto cómo *a$o golpeaa a
+empronio en una refriega (hecho proatorio) inferimos (si concedemos crediilidad a Ticio) que Ticio vio 6o crey0 ver7 cómo *a$o golpeó a +empronio (hecho proado) $ del hecho de que Ticio
viera a *a$o golpear a +empronio (hecho proatorio) inferimos (una vez eliminados los posiles prolemas de percepción e interpretación) que *a$o golpe0 realmente a +empronio, $ de este hecho
podemos inferir que *a$o es el responsale de las lesiones de +empronio.
(A) La garantía est2 constituida (a) por m2/imas de e/periencia =que pueden ser (a.>) de car2cter científico o especializado, como las que aportan los peritos (a.@) de car2cter jurídico, como las derivadas del ejercicio profesional del juez o (a.A) de car2cter privado (e-periencias corrientes),
esto es, derivadas de las e/periencias del juez al margen del ejercicio de su profesión= () por presunciones, que pueden ser estalecidas legal o jurisprudencialmente. Las m2/imas de e/periencia $ las presunciones cumplen una función semejante en la inferencia proatoria $ tienen parecida estructura amas pueden verse como enunciados condicionales del tipo ;+i N, entonces proado (en el caso de las presunciones) o proale (en el caso de las m2/imas) S;. N puede ser un hecho o conjunto de hechos (o propiedades de hechos), entre los que se puede incluir la ausencia de pruea en contrario. La diferencia entre presunciones $ m2/imas de e/periencia es que las presunciones son enunciados revestidos de autoridad (c) por definiciones o teorías acerca de cómo construir deteminados conceptos (como el de causalidad, el de omisión, intención, etc.). Colveremos sore esto en el pró/imo apartado.
(G) "l respaldo est2 constituido por todo aquello que permite apo$ar las m2/imas de e/periencia, las presunciones o las definiciones adoptadas casos anteriores, las e/periencias propiamente dichas de las que se infiere la m2/ima de e/periencia, las normas que estalecen las presunciones (o las e/periencias que permiten fundamentarlas), etc.
$3. 4res tipos de inerencias probatorias7
*omo hemos visto, el enlace (o garantía, en términos de Toulmin) entre los hechos que deseamos proar $ las prueas o indicios de las que disponemos puede ser de distintos tipos. "n cada uno de estos tipos de cone/iones o enlaces podemos distinguir entre a) su fundamento, ) su finalidad $ c) su fuera. !or fundamento me refiero a los requisitos para la corrección del enlace
por finalidad al ojetivo (que puede ser epistémico o pr2ctico) que ese enlace trata de satisfacer $
por fuera al grado de solidez que ese enlace aporta a la inferencia proatoria (lo que se traduce en
una ma$or o menor resistencia a ser desplazado por inferencias con un enlace distinto). +e trata sin emargo de tres nociones relacionadas muchas veces el fundamento de un enlace depender2 de la medida en que resulte un medio adecuado para satisfacer su finalidad, $ su fuerza depender2 a su vez del grado en que esté fundamentado $ la importancia que se le conceda a tal finalidad sin emargo, creo que puede resultar 1til $ esclarecedor distinguir estas tres dimensiones.
"n ocasiones, el enlace consiste en una m2/ima de e/periencia, esto es, en una generalización a partir de e/periencias previas que asocia hechos del tipo del que queremos proar con hechos del tipo de los que constitu$en las prueas o indicios. "stas m2/imas de e/periencia, por tanto, tienen como fundamento la oservación de una asociación m2s o menos regular entre dos
hechos $ su finalidad es tratar de apro/imarse en la ma$or medida posile =dadas las circunstancias
de la pruea= a la verdad acerca de los hechos que se infieren. +u fuera viene determinada por la
solidez del argumento inductivo en el que descansan.
"n otras ocasiones, se trata de reglas (presunciones) dirigidas al juez que le oligan a aceptar como proados ciertos hechos cuando se dan ciertos hechos previos (es el caso de las prueas legal o jurisprudencialmente tasadas). "stas reglas pueden tener como fundamento la oservación de una
asociación regular entre hechos (en cu$o caso son similares a m2/imas de e/periencia, pero con rango normativo) o alg1n valor o principio que se considera relevante (por ejemplo, el de seguridad, el de protección de los intereses de la parte m2s déil, etc.). "n el primer caso, su finalidad es
tamién la averiguación de la verdad en el segundo caso, su finalidad es la protección de ese valor
o principio. hora ien, dado que son reglas o normas, en uno $ otro caso su fuera viene
determinada al menos en un primer momento= por el car2cter normativo del #erecho.
!odemos distinguir, por tanto, entre las inferencias proatorias cu$o enlace es una m2/ima de e/periencia $ aquellas cu$o enlace es una norma o regla. !odemos llamar a las primeras
inferencias probatorias epistémicas $ a las segundas inferencias probatorias normativas. mos
tipos de enlace son 2sicos, en el sentido de que otros enlaces pueden ser reconducidos a uno u otro. +in emargo, el primer tipo ocupa en el conjunto del razonamiento proatorio un lugar central $ en cierto sentido lógicamente prioritario. La razón es sencilla para poder realizar el segundo tipo de inferencias (aquellas cu$o enlace es una norma) es necesario partir de la constatación de ciertos hechos (las prueas o indicios), pero para determinar si estos hechos ocurrieron, en alg1n momento del razonamiento haremos de confiar en m2/imas de e/periencia (aunque sean aquellas que avalan la validez de nuestras oservaciones directas). #e manera que el segundo tipo de inferencias dee descansar en una inferencia del primer tipo.
pruea, son entidades complejas que cominan elementos oservacionales $ teóricos. "sto a veces se e/presa tamién de otras maneras por ejemplo, diciendo que tienen un n1cleo duro $ una carga normativa o valorativa, o se-alando que presentan un componente interpretativo. Los elementos oservacionales son aquellos que dependen de la oservación de la realidad a través de nuestros sentidos los elementos teóricos, normativos o interpretativos son aquellos que dependen de la red de conceptos con los que los clasificamos $ comprendemos. Juiz2 sea 1til distinguir entre (a) los hechos e/ternos, tal como son al margen de nuestras percepciones e interpretaciones () la percepción de esos hechos por nuestros sentidos (esto es, los datos sensoriales que otenemos por medio de ellos) $ (c) la interpretación que hacemos de esos hechos (algunos autores preferirían reservar el término ;percepción; para la cominación de datos sensoriales $ construcción interpretativa del hecho, pero en relación con la pruea puede ser pertinente tener en cuenta que en la construcción del hecho puede haer prolemas puros de percepción, prolemas puros de interpretación $ prolemas generados por la interacción entre percepción e interpretación
La interpretación de los hechos puede verse como un proceso de clasificación de los datos sensoriales perciidos en alguna clase genérica de hechos. !or ejemplo, ;agitar los razos; es una acción que puede interpretarse como ;pedir au/ilio;, ;amenazar;, ;saludar;, etc. "n este proceso intervienen factores mu$ variados, pero un factor central $ de relevancia teórica son los conceptos $ definiciones que aceptamos $ usamos para ordenar el material empírico. "specialmente relevantes son los conceptos con los que clasificamos los distintos tipos de hechos, como son los conceptos de ;acción;, ;estado de cosas;, ;relación causal;, ;intención;, ;omisión;, etc. sí, por ejemplo, algunas cone/iones entre sucesos las clasificamos como relaciones de causalidad algunos movimientos corporales de las personas, acompa-ados de ciertas actitudes psicológicas, los consideramos acciones en ciertos supuestos, lo que un agente no ha hecho lo podemos calificar de una omisión etc. #eterminar que algo es causa de otra cosa, que algo es una acción, que una acción es intencional o no, que ciertas actitudes constitu$en emociones, etc. son cuestiones relevantes para la pruea. #e hecho, normalmente sólo adscriimos responsailidad a un agente si lo que hizo fue una acción voluntaria $ si entre su acción $ el resultado que se le reprocha huo una relación de causalidad. hora ien, las afirmaciones acerca de este tipo de hechos tienen un alto nivel de interpretación $ de penden en uena medida de opciones conceptuales. +eg1n cu2l sea el concepto de causa, por ejemplo, que manejemos (seg1n la identifiquemos con condiciones necesarias o suficientes del efecto), una relación entre dos sucesos puede ser considerada causa o no $ seg1n la noción de intención que usemos, las consecuencias de nuestras acciones previstas pero no deseadas directamente pueden ser consideradas intencionales o no. ;Todo discurso mínimamente interesante es interpretativo;, dice lises Houlines, $ lo mismo puede decirse de los enunciados que son ojeto de la pruea.
Lo anterior sugiere que ha$ otro tipo de inferencia que tiene que ver con los hechos (previa todavía a la calificación "urídica de tales hechos no se trata a1n, por tanto, del razonamiento cu$a
conclusión es la calificación jurídica del hecho, aunque esencialmente es una inferencia del mismo tipo en amos casos susuntiva), cu$o enlace es una regla conceptual o definición (o, si se quiere, una teoría conceptual, en sentido amplio). !odemos llamarlas inferencias 6probatorias7 interpretativas. 6*u2l es el fundamento, cu2l la finalidad $ cu2l la fuerza de estas reglas
conceptuales o definiciones7
"l fundamento de las reglas conceptuales que usamos en la pruea de los hechos (judicial o
no) remite a las condiciones formales $ materiales de corrección o adecuación de los conceptos la
finalidad de estas reglas conceptuales remite a la función de los conceptos como herramientas para
ordenar, clasificar, comprender el mundo, construir le$es generales e/plicativas $ predictivas, etc. $ la fuera de estas reglas depender2 del grado en que estén fundamentadas, de su adecuación a los
fines perseguidos $ =en el caso del #erecho= de si su origen se encuentra en el legislador, la jurisprudencia, la dogm2tica, etc.
$$. La orma de la inerencia probatoria.
"n lógica $ en la teoría de la argumentación se distinguen varios tipos de argumentos. na cuestión que puede plantearse a propósito de la inferencia proatoria es de qué tipo de argumento se trata.
!odemos hacer una gran distinción entre argumentos deductivos $ no deductivos. La deducción es un tipo de razonamiento en el que la verdad de las premisas entra-a la verdad de la conclusión en los argumentos no deductivos la verdad (o corrección) de las premisas no asegura la verdad (o corrección) de la conclusión, pero puede ser una uena razón para aceptarla. Los argumentos no deductivos constitu$en una amplia variedad, pero son de especial relevancia la inducción en sentido estricto (inducción ampliativa) $ la aducción. #esarrollemos algo m2s estos tipos de argumentos
a8 Deducción7 La deducción es la forma de razonamiento apropiada cuando conocemos una regla
(en el sentido de un enunciado general que correlaciona una clase de individuos con una clase propiedades) $ un caso susumile en la regla, $ queremos inferir un resultado. Los argumentos
deductivos se caracterizan porque, dada su forma o estructura, no es posile =sin incurrir en una contradicción= afirmar las premisas $ negar la conclusión dicho de otra manera, la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión (en realidad, porque la información contenida en la
conclusión no va m2s all2 de la que $a teníamos en las premisas). "sto no quiere decir que las premisas no puedan ser falsas ($ tamién la conclusión), desde un punto de vista material (de