Hablamos con las maestras sobre la
inclusión a través de juego en contextos
multiculturales de la educación infantil
I Congreso Internacional y II Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria
Universidad de Murcia 25 de Mayo de 2013
H. Billur Çakırer Marta Fuentes Agustí
PhD. Candidate Departamento de Psicología
Doctorado Interuniversitario de Básica, Evolutiva y de la Psicología de Educación (DIPE) la Educación
INTRODUCCIÓN
En curso escolar 2010-2011 de 330.427 niños
que iban a una escuela infantil 9.4% eran
extranjeros
(Generalitat de Catalunya, 2011).Y los maestros y las maestras?
Historias personales de las maestras sobre la
inclusión e exclusión influyen las practicas
OBJETIVO DEL ESTUDIO
¿Qué piensan las maestras sobre la utilidad
de juego en la inclusión en contextos
multiculturales de educación infantil?
* Describir las opiniones de las maestras
catalanas del segundo ciclo de educación
infantil sobre la utilidad del juego infantil en
el proceso de inclusión en contextos
multiculturales de educacion infantil.
MARCO TEÓRICO
En España, los maestros y las maestras
comentaron sobre la falta de conocimiento y
practicas en este tema
(Uceda, 2005).Los niños construye su mundo a traves de interacción social y lingüística (Leatherman, 2007), y el juego ofrece un
contexto ideal donde ellos se convierten en actores activas y construyen conocimiento a través de experiencias significativas (Perry y Dockett, 1998).
MARCO TEÓRICO
A partir de los 3 años los niños pueden percibir
las diferencias y empiecan a expresar sus
opiniones que tiendan ser estereotipos negativos
(Brown, 1998).
A veces tener antecedentes culturales diferentes, hablar un idioma materno no tiene un valor en un sistema que no valora diferentes culturas. Y si los objetivos educativos fueron establecidos segun las expectativas de cultura dominante, puede resultar que el alumno no participa activamente en el proceso de su aprendizaje.
MARCO TEÓRICO
La maestra como una agente mediadora ,tiene la responsabilidad de organizar el contexto educativo NO solamente desde la perspectiva de la cultura dominante, Sİ NO tambien buscando oportunidades
para hacer referencia al marco cultural del niño.
Siempre debe encontantrar maneras de aprovechar lo que ya el niño ha adquirido en su contexto cultural, para poder facilitar su participación activa en el contexto (Williams, 1991).
Los maestros son actores vitales en convertir juego en un medio de aprendizaje facilitando el proceso de inclusion en periodos de juego. Las creencias, prácticas y experiencias suyas influyen como el juego esta utilizado en el contexto educativo. (Ashiabi, 2007).
METODOLOGÍA
Diseño:
Metodologia Cualitativa.
Estudio de Caso de Un Centro Público de
segundo ciclo de Educación Infantil
Contexto del Estudio
METODOLOGÍA
- Terrassa, Co-Capital de Vallès Occidental - 14,402 alumnos en educacion infantil en
2010-2011. 11,9% Extranjeros
- En 2010-2011 83 niños extranjeros de nuevo incorporacion a Ed. Inf.
- CEIP en Districte VI de Terrassa.
- Nivel Socio-Economico medio-bajo o bajo - Matricula Viva
- 70% de alumnos son extranjeros
- Cultura Dominante entre los alumnos: Marroquí - 7o más problemático entre 32 esculeas de
Terrassa (153 intervenciones relacionadas con conflictos culturales en 2010-2011)
Participantes:
2 Tutoras de P4, 2 Tutoras de P5, 1 Maestra de Refuerzo.
Caracteristicas comunes: más de un año de experiencia en la misma escuela;
hablaban en Catalan en la clase; todas provenian de cultura dominante
(Catalan/Español); todas tenian alumnos de culturas diversos (mayormente de Marruecos); todas elegieron a trabar en esta escuela.
Titulaciones de las maestras:
Una maestra con 2 másters en Psicología y Investigación Social, Una Diplomatura en Educación Infantil,
Una Diplomatura en Educación General y Basica, Una Diplomatura en Ensenanza da Musica,
Una Diplomatura en Ensenanza de Sociales.
Experiencias Profesionales entre 4 y 23 años. Experiencias en esta escuela entre 2 y 10 años.
Recogida de los Datos:
Entrevistas Semi-Estructuradas con preguntas abiertas.
¿Qué factores afectan el proceso de inclusión de los niños procedentes de
diferentes culturas en una manera positiva en los rincones de juego y en el patio? ¿ Qué factores crees que pueden perjudicar el proceso de inclusión de niños de diversas culturas en los contextos de juego en esta escuela?
¿ Qué se puede mejorar para que el juego sea más eficaz en facilitar el proceso de inclusión de diversidad cultural en esta escuela?
Análisis de los Datos:
Análisis del contenido, deductivo (Elo and Kyngäs, 2008). Atlas.Ti version 6.0.1 (2009)
Juego Promueve La Inclusión
Atención a la diversidad. Un espacio para observar.
Facilita el aprendizaje sin presión. El tipo del juego, juego adecuado. Organización del juego.
Factores de Juego que Dificultan la Inclusión
Enfocarse al objetivos académicos Presencia de un líder dominante
No ofrecer juegos que motivan a los niños Los niños no elijen su juego
Espacio/Número de Niños/Número de Maestros
Cambios de Mejora
Recursos Humanos
Organizar los rincones de juego como un espacio para juego libre
Cambios en curriculum: Más tiempo, un patio más organizado
Cambio del rol de maestra: De vigilancia a participación Enseñar más juegos
*Según los socio-constructivistas los maestros deben participar activamente en el proceso de aprendizaje de los niños (Perry & Dockett, 1998).
-Ser vigilantes en el patio no facilita la inclusión.
*Hace falta un número adecuado de maestros trabajando para la inclusión (Leatherman, 2007).
-3 maestros por 149 niños no es una proporción adecuada.
* Material de juego puede estar adaptado a la diversidad cultural reflejando las culturas presentes en el contexto (Retting, 1995).
- Ninguna de las maestras nos habló de las caracteristicas del material presente en el contexto. Puede resultar oportuno sensibilizarlas sobre la importancia de la calidad del material.
Las maestras piensan que el juego es útil en la facilitación del proceso de inclusión en contextos multiculturales de educación infantil.
Hay que estar comprometidas y involucradas, ya que la inclusión no sucede por sí mismo.
Inclusión de diversidad no garantiza un contexto responsivo culturalmente. Hace falta pensar en la pedagogía culturalmente responsiva.