• No se han encontrado resultados

Trabajo Social

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Trabajo Social"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

Temas

-de

Apoyo

Para el

Trabajo Social

(2)

Temas

·de

Apoyo

Para el

Trabajo Social

(3)

Tema¡; de apo yo para el trabajo ~odal 9

APUNTES PARA UN

ACERCAMIENTO A LOS

ANTECEDENTES DEL TRABAJO

SOCIAL. RETOS ACTUALES.

LIC. DAMIANA PERERA G>\.LZ,\l)ILL~.

"Ningún homim es una isla, completo en s{ mismo;

CIJIÚl homhre es un trozo del continente, una parte del todo. »

JOUN DO'iNE

Desde los primeros siglos de esta era han aparecido preocupaciones e iniciativas dirigidas al mejoramiento de las cóndiciones del ser humano.

La

pobreza, la en­ fermedad,. el sufrimiento y la desorganiza~ión social han existido a través de toda la historia de la huma­

nidad

y en ese sentido los intentos por suprimir tales dificultades se han visto marcados por expresiones de caridad, generosidad y clemencia.

Estas prácticas estuvieron protagonizadas en un inicio por las instituciones humanas más antiguas:

la

familia, el vecindario, la iglesia y la comunidad locaL Pero la sociedad industrial de los siglos XIX y XX tuvo que hacer frente a numerosos problemas sociales y tales acciones resultaban insignificantes para brindar la

ayuda

que recababan los males de los diversos gruPQi humanos, además, nunca se atacaban las causas reales que daban origen a los disímiles problemas que se pre­ sentaban, de manera que la caridad y la ayuda fueron evolucionando hacia formas más complejas de hacer el bien.

. El empleó de métodos científicos de investigación posibilitó el enriquecimiento paulatino del "trabajo Social. .

En sus inicios, fue considerado como un arte en el que los conocimientos de la ciencia de las relaciones huma­ nas y su aplicación práctica posibilitó la movilización de actitudes en el individuo y los recursos de la comunidad.

del método científico que propicia bienestar a los colec­ tivos humanos.

El origen del Trabajo Social como una acción or­ ganizada, regulada e institucionalizada con participa­ ción del Estado y desarrollada por personas que reciben una preparación determinada, se sitúa hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX en los países europeos y en Norteamérica. En su origen influyeron:

• < La .&ituación de la clase obrera y de otros sectores mar­ ginados por la sociedad y con ello la aparición de mani­ festaciones en contra del poder burgués.

El desarrollo de las teorías sociales, en particular el

marxisll,l,0' que explica la situación existente ypropone

wías de emancipación social

El surgimiento de iniciativas organizadas para encau­

zar la asistencia, como es el caso de la celebración del ler Congreso de Beneficencia, Corr~ccióny Filantropía que tuvo lugar' en los Estados Unidos en el año 1894. Aparece entonces como propuesta que destaca la importancia de las investigaciones sociales para la comprensión de las necesidades, los recursos y las re­ acciones de los individuos, la Escuela de Filantropía de Nueva Cork en 1903. Más adelante, en 1918 se incor­ pora a la Universidad de la láudad de Nueva York bajo

el

nombrede Escuela de Trabajo Social.

En la historia del Trabajo Social se definen tres momentos esenciales: Asistencia Social, Servicio

SociilyTrabajo Social, definiendo este último sobre

la base de una concepción operativa, orientada hacia la concientización, movilización y organización delos pueblos, para que en un proceso de formación del au­ todesarrollo, individuos, grupos y comunidades hagan suyos proyectos de trabajo social, desde un análisis crí­ tico de la vida cotidiana, que signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad, a otra plena de participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación.

Podemos decir entonces que el Trabajo Social es una disciplina científica y una profesión que opera a nivel de individuos, grupos y comunidades.

Más tarde, se define como tecnología social, al aplicar ,El Trabajo Social es

oom:ebido

como,un modo superior las teorías de las ciencias sociales en el campo del bien-"de asistencia y de servicio social, caracterizado por la

~star de los seres humanos. Existen criterios acerca de intervención comunitaria como acción profesional por que el Trabajo Social ha dejado de ser arte y tecnolo- excelencia.

gía para devenir en disciplina científica, por cuanto da ,

cumplimiento a las leyes del desarrollo social a través Cualquier accióQ profesional encaminada a la búsqueda de alternativas que faciliten el crecimiento

(4)

10

personaly el desarrollo hwnano se encuentra atrave­ sada necesariamente p~r la intervención, que si bien está dirigida a un proceso de autoconocimiento y des­ cubrimiento de poten.c:ialidades, no deja de ser una ingerencia externa que de una forma u otra provoca malestares en los sujetos de dicha intervención.

La intervención comunitaria ha sido definida por muchos autores, que coinciden enlaidea de introducir un agente externo que desde una postura de autoridad, promuevael bienestar de la comunidad, a través de es­ pacios de reflexión que potencien el papel activo de sus miembros.

Se ha precisado además, que las acciones enca­ minadas a la solución de problemáticas deben ir más allá de la situación en sí, es decir, que debe promover­ se la modificación de estilos de vida que posibiliten

el surgimiento de aprendizajes en el camino hacia la autogestión.

Según lo planteado por Alipio Sánchez (1991)

es ", . .la introducción, interposición o intermediación desde una postura de autoridad, de un elemento exter­ no con la intención de modificar o interferir con el fun­ cionamiento de un proceso o sistema en una dirección dada (cambio direccional, ~esación, desarrollo, etc.)"

A pesar de la variedad de definiciones, muchas veces, se ha desconocido en la práctica a la comunidad como sujeto activo, capaz de traniformar su entorno, y se ha visto condenada, desde su incapacidad y limita­ ciones para la autogestión, a la espera de instituciones y/o profesionales, con una autoridad teórico-práctica y de recursos, que puedan satisfacer las necesidades que

más la afectan. .

Resulta evidente cierta contradicción, la que nos ubica ante un dilema ético, por un lado, el respeto que desde fuera merece cualquier proceso, fenómeno, situación y/o persona;. y por otro, el desarrollo de las habilidades que las diferentes profesiones han formado, para la detección de problemáticas no detectables por otras personas o grupos, sobre todo, si no han alcanza­ do cierto nivel de autonomía. Resultaría indispensable mantener el justo equílíbrio entre estos dos factores,

lo determinante en el proceso de intervención no pueci ser la eliminación \0 solución de la problemática, sil! la concientización y el descubrimiento de potencial dades que propicien un proceso de autoconocimientl de manera tal que les permita tomar decisiones anl nuevas contradicciones y configurar proyectos de cree miento comunitario.

Este equilibrio pudiera sustentarse en una de h

categorías propuestas por L. S. Vigotsky (psicól~ soviético) en su enfoque histórico-cultural: la zona ( desarrollo próximo, definida como la distancia' qt existe entre lo que el niñó hace solo y lo que puede hao con la ayuda de un adulto o un compañero más capa: insiste en dos puntos: la necesidad de una relación ce el otro como origen de los procesos psicológicos supt riores y la creación de una potencialidad como eme gente de la relación con ese otro,

Esta definición utilizada en términos del proce enseñanza aprendizaje y para abordar la subjetivid¡ individual, puede convertirse en un elemento teóric importante para reconceptualiza.r el proceso de inte vención cotnunitaria desde una perspectiva menos así tencialista que promueva el protagonismo.

, La comunidad como grupo y uno de los nive1 en los que funciona la subjetividad, posee determin das cualidades que son inherentes a su desarrollo, pe que por determinadas razones culturales y de cont¡: to, abordadas anteriormente, no permiten el desCl brimiento de potencialidades hacia la autogestió Entendamos entonces a la comunidad como un grUJ social, que presenta la posibilídad de crecimiento emancipación, que puede, con la ayuda de otras pen nas, instituciones y/o profesionales, alcanzar el deso brimiento de las mismas.

La idea esencial radica, en la creación y: descub miento de potencialidades con la ayuda de otros, cod mecanismos sociales de aceleración en la evolución ~

desarrollo de la participación. Este desarrollo natw puede ser influenciado, primero desde fueríl (profesi nales) y luego, desde dentro (comunidad).

Nos enfrentamos entonces ante un gran reto, la 11 al resultar visible y necesario el accionar en función de . cesidad de sistematizar indicadores teóricos que gtd

alcanzar niveles de desarrollo grupal comunitario que la consolidación de un conocimiento auténtico en

rtJ

faciliten la autogestión. cióp al trabajo social comunitario y la creación o vaJi4

ción de herramientas o tecnologías que ajustadas a 01 , Evidentemente, la comunidad debe ser entendida realidad propicien una práctica saludable y coherenh::

como sujeto activo de su desarrollo, capaz de enfrentar­ se ante las diferentes contradicciones ysituaciones cam­ biantes de la vida cotidiana, ahora bien, ya es sabido que

(5)

Algunos de los principios que pudieran facilitar y legitimar el proceso de intervención comunitaria esta­ rían dirigidos en la siguiente dirección:

Toda intervención comunitaria debe desarrollarse sobre la base de concepciones. teórico metodológicas bien definidas y asumidas con c1arldad por el profesio­ nal responsable de la intervención.y en cualquier caso, tales concepciones deben atravesar un proceso de trian­ gulación, en tanto supuestos teóricos, haceres profesio­ nales y realidad social comunitaria, siempre en función de estimular la participación.

Debe atenderse además, el hecho de que la comuni­ dad debe ser concebida desde un doble carácter en la in­ tervención: como escepario de las acciones que resultan .. de la investigación y como protagonista de este proceso, asumiendo el rol de sujeto activo capaz de concientizar realidades desde un cuestionamiento y una valoración, para poder desarrollar mecanismos que la trasformen. No pueden perderse de vista las características sociop­ sicológicas de cada comunidad, resultante de un pro­ . ceso de formación y desarrollo con una historia única e

irrepetible, que matizan las interacciones al interior de' la misma y sus vínculos con el afuera.

Las. instituciones y organizaciones sociales de­ mandan generalmente una intervención comunitaria que garantice desde sus intereses un desarrollo social en beneficio de los miembros de la comunidad, pero en muchas ocasiones se aleja de la esencia que caracteriza las necesidades más reales y sentidas por la comunidad. De la misma forma suele ocurrir que la comunidad, al no estar 10 suficientemente capacitada para identificar problemáticas y transformar la realidad que la afecta, no logra identificar, qué procesos o fenómenos la sitúan en más desventaja ante el desarrollo.

Resultaría vital entonces, ubicar el problema desde los d6s referentes y enfrentar a la comunidad desde un proceso individualizado a la identificación de puntos

de encuentro y desencuentro entre la realidad social (macromedio) y la comunitaria (micromedio).

Los profesionales del trabajo social comunitario t;;stamos llamados a convertirnos en verdaderos agen­ tes de cambio, a·fin de garantizar el surgimiento de un . proceso de condentización y autoconocimiento, que permitan la autogestión de la comunidad. Sin embar­ go, considero que sería más beneficiosa la identificación y formación de figuras claves de la comunidad, que por sus características personales y sentido de pertenencia protagonicen un proceso de cambio más auténtico y

Tema" de apo yo para el trabajo lloeiat 11

desarrollador; y que a su vez, sean capaces de identi­ ficar y formar otros nuevos agentes de cambio, de esta forma, estaríamos. creando las bases para la autonomía de la comunidad en la identificación y solución trans­ formadora de problemáticas.

Por esta vía el proceso de intervención debe lograr entonces, que la comunidad asuma una posición activa de compromiso y responsabilidad con la realidad social en la que se encuentra insertada y el desarrollo autóno­ mo individual y grupal de cada uno de sus miembros.

Por último, sería medular el hecho de asumir la necesidád de resolver algunas contradicciones inter­ nas desde lo profesional, incluso desde lo personal, que propicien la participación legítima en el proceso de in­ tervención comunitaria y desde donde se comprenda el autodesarrollo como una capacidad.humana para la transformación.

Bibliografía

CORRAL RUSO, R. (1999) Las lecturas de la zona de desarrollo próximo, en Revista .Cubana de Psicología, Vol. 16, No.3.

REBELLATO L (1998) La dimensión ética de los procesos educativos, en Cruzando Umbrales. Aportes uruguayos a la Psicología comunitaria. Luis Jumenes (compilador), Roca Viva. Montevideo.

SANCHEZ, A.: Psicología Comunitaria. Ed. PPU Barcelona, España, 1991.

VILLASANTE, T. (1998) De las redes sociales a las programaciones' integrales. Lurnen! Humanistas, Bs. As.

WESTERGAARD, C; NELLY,J. (1998) Una episte­ mología contextualista para la investigación ecológica, en Psicología comunitaria. El enfoque ecológico con­ textualista de James Nelly. Enrique Saforcada. (Comp). Proa, Bs. As,

(6)

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

DEL TRABAJO SOCIAL

COMUNITARIO.

M8(;. FIlANí;{SCO VmAL'FONl'AINf..

...es bello que el pueblo tenga absoluto y pleno concepto de su dignidady de su honra. Josi ~1ARTí.

(REVlstA UNIVERSAL. MÉXICO, 7/r.lAyoII87ii; lb.'1() 6. PÁG. 197) Un poco de historia.

Históricamente

el

primer abordaje a la comuni­ dad, ~de corte empírico, caracterizado por el propó­ sito de mejoramiento social y con bases en la religión. Juan Luis Vives, en el Sistema de Hamburgo (1765), la organización de caridad en Glasgow por Tomas Chal­ mers (1805) y en Elberfeld por Daniel von der Heydt

(1825), muestran ya una clara preocupación por aten­ der los problemas sociales allí donde estos se producen.

Estos antecedentes llevarían a la creación de los "settlements", en la Inglaterra victoriana.de 1884, como intento de preservar los valores humanos y espirituales en p}.ena eclosióQ del industrialismo y la urbanización. Ese año, el pastor Samuel A. Barnett, vicario de Sto Jude's en el East London, fundó el Toynbee Hall, con la idea de hacer de este centro un lugar de integración ,,:social en que los ricos y pobres, universitarios y obreros,

~.,pudieran aprender dando y recibiendo.

El settlement llegó así a ser un centro de educación y reforma social y un sitio de reuniones para mu~ha

gente interesada en mejorar las condiciones sociales en Londres. La investigación de Charles Booth, Life and Labourofthe people ofLondon, no solo estableció un modelo para los estudiosos sociales, sino que además, demostró estadística~faPte la relación entre estratos so­ ciales carenciados y próblemas sociales.

A partir de la experiencia del Toynbee Hall, los settlement se expandieron por toda Gran Bretaña. Staton Coit (1857-1944) que había trabajado en el To­ ynbee durante meses, creó en Nueva York en 1886, una asociación vecinal y un club de niños en la parte baja de la ciudad, 10 que fue núcleo inicial de un settlment.

Otros pioneros del movimiento fueron Edward King, Charles Stover, Robert Archey Woods, Everett

\

Tema!! de apo yo para el trabajo !!!ocial 13

Wheeler'y sobre todo Jane Addams, quien tambim fupdó en 1889 con Ellen Star~ el Hull House en'; , Chícago.

Los primeros trabajadores de los settlment norte­ americanos copiaron conscientemente la experiencia inglesa, pero rápidamente los dos movimientos empe­ zaron a diferenciarse. El propósito de los ingleses

fue,

,establecer una comunicación entre ,universitarios y tra",;

bajadores

y

ayudar a mejorar las condiciones de vida

d<:

.las ciudades industr.iale¡. Esto. fue difícil de lograr en Estados Unidos en barrios de una cambiante poblacióu: étnica. Ello condujo a la necesidad de investigar para lograr un mayor conocimiento de la población y de sus necesidades.

Cabe mencionar entre las muchas investigaciones que se realizaron, la emprendida desde el Hul1 House en 1895, el Pittsburg Survey llevado a cabo entre 1909

y 1914 por Paul Ke.1l0g

1'

considerado el primer gran;, estudio comunitario y natomÍa de una comunidad rural,

de

Charles

J. Galpin, publicado en 1915 por la Estación Experimental de Agricultura

de

Madison.

Esas investigaciones ,.permitieron· fundamentar reformas sociales, como leyes protectoras de menores, de mujeres, de inmigrantes, así como, generar servidos coricretos para la población protegida, centros de salud, guarderías, jardines de infantes, escuelas, talleres de capacitación laboral, etc., con personal que si bien co­ menzó siendo voluntario y empírico, fue" progresiva­ mente reemplazado por egresados de cursos y centro universitarios.

El movimiento tuvo amplio crecimiento en EE. UU, a tal punto que en 1911 existían 400 centros co­ munitarios y se creó una poderosa federación que los nucleaba y de la cual se fueron generando otras eI1tida­ des como: la Unión Nacional del Trabajo Femenino y

la Liga Protectora de los Inmigrantes, los Consejos de

Bienestar Comunitario y Consejos de Agencia Social. (En Inglaterra, la British Assodatíon of Residential , Settlement, se fundó en 1920; dos años después co-<~~":,, menzó a funcionar la Fedération des Centres Sociaux ...

de France). .

En 1921, Eduard Christian Lindeman (1885- ( 1953), gran amigo de Mary E. Richmon. d, publica "The

~\

Community" An Introduction to the Study

oE

Com- "Ñ munit)!;. Leardeship and Organizatíon". (New York, "..,. Associated Press), fonsiderado el primer texto sobre

.el tema en Trabajo Social. Lindeman definía la orga­ lbización comunitaria "como aquella etapa de la orga­

rnzación social que constituye",un esfuerzo ~onsciente

(7)

--_.

__

._-~

14

.,lJogra:

,mejores y mayor~ servicio6~ Su ericuadtt

es

'.. pragmatico y pone el enfasls en el desarrollo de los q

-lores democráticos y en la creación de c:anaIes ~•

. ticipación hacia· una sociedad más bnmaqa

WJIIIrr

Pettit en la Conferencia Nacional de Trabajo

SOcial

de 1925; presentó un trabajo titulado Sorne progDOS'"" tication in the Field of Community Work, en d que sr señala que el trabajo comunitario es" l~_ _

al •

~ en América

Latina,

especialmente después de la. Alianza para el

Progreso

(1961).

En esa orientación funcionalista- desarrollista, se crearon muchos cent.ros de formación profesional en T raba¡o SocialYse elaboro una amplia bibliografía para dJo. Caroline Ware, T.R Batten y Murray Ross, pro­ ~libros que hoy pueden considerarse "clásicos" ~ngrupo de personas a reconocer sus ~cr....,.la. materia.

munes

y

a resolver esas necesidades". .. Casi paralelamente al movimiento de los sc::tde­ ment, se fue desarrollando en el campo de la socio1o­ gía (que en sus comienzos estuvo muy vinculada a la. acción social), un interés especulativo para c~ la comunidad como objeto en sí. Se publicaron así im­

portantes estudios que no compete analizar en este

mo-Como

bien señaló Herman Kruse, el desarrollo de la comunidad pasó al campo de los tecnócratas en los grandes programas nacionales subvencionados por organi::zaciooe internacionales, favorecido por el auge de los gobtetnos populistas, el proceso de urbanismo­ industria1izac: Y la formación del mercado interno nacional Estos gobiernos populistas se caracterizan mento. De la sociología y la antropología surgeCD 19l4e como dice Suvatbagen, por la movilización y la ma­

el modelo interdisciplinario de análisis de la. rea1idd.. nipnMc;ón de bs masas obreras en disponibilidad, con social, ,que se llamó estructural-funcionalista, aatI& •

oI;eti«t

de dar mayor base Ypermitir mayor margen abordado. El sociólogo Herbert

J.

Gaus teniendo en de manioln. a coaliciooes inestables entre ciertas fac­ cuenta este modelo, señaló que el desarrollo co~ ciooes en COII'IlIC'lCllCÍa de las clases dominantes, dejan­

rio es encontrar.medios no físicos de ayudar a la

pobl.Ir- . .

de ser funciooal como sistema, cuando quienes lo ción de ingresos bajos a reducir su conducta desviada.

También el trabajador social Jesse F. Steíner en su obra Community Organizatíon: A Study onts Theor.y and Current Practice (New York, D. Appleton-Century Co, 1930), definió la organización comunitaria como un medio para atender los problemas de adaptación.,. ajuste social, ya que es un método de trabajo que tiende a resolver los oonHictos y hacer posible un progreso pea'" sistente. Steiner no hace más que aceptar el papel de adaptador otorgado por los funcíonalistas.

Si bien el método como 'tal recién sería conocido en 1943, la denominación del mismo no quedó precisa. A la expresión, organización de la comunidad se agregó la de desarrollo de la comunidad y ámbas se utilizaron in­ , distintamente, aunque en un comienzo, la última tiene

el sentido de

10

que se puede considerar como educa­ ción de las masas. Pero pronto el desarrollo de la comu­ nidad pasó a ser una estrategia política, una respuesta paliativa al subdesarrollo y un freno a los movimientos de liberación nacional, desarrollada primero por los in­ gleses hacia sus colonias y luego adoptada y más tarde elaborada por los norteamericanos para afirmar'su do­ minio económico.

Así, entre 1945 y 1954, comenzaron a llevarse a cabo programas de desarrollo comunitario de relativo.", alcance nacional, en Egipto, Costa de Oro yTogo (hoy Ghana), Madagascar, Ceilán, India, Filipinas, Pakis­ tán, Marruecos y otros países, más tarde aparece tal

mancj:m. axan de inrorporar a las masas marginales am el ubjctiw de ampliar SUS bases políticas,

10

que es

cuo.sidc:rado

pdig:roso

pan la hegemonía de las clases

di:rigemrs.

bs que de inmediato provocan y/o apoyan losgolpes1IIiJiaRs.

EaAméric:a Latina. fueron las Misíones Culturales Mcxicmas. creadas en 1920y que estaban a cargo de la

Secn:wía

de

Educación

Pública, las primeras en pro­ lIlCJIWa' d mcjonmiemo económico, cultural y social de

las

C'OIDJnidades rurales, para que se adapten a normas'

C!'Y'OIutins annzadas. impulsando las posibilidades de superación ~~en su propio seno. También vale desbar el a Andino lanzado desde 1953 por

la.

Organización Internacional del Trabajo en los p'aíses

del área, .6mxeciendo a poblaciones aborígenes (fue el

primero de alcance internacional). En 1944 la traba­ jadora social brasileña Helena Iracy Junqueira dict6 el

primercuno sobre comunidad en la Escuela de Trabajo

Social de Sao Paulo, siendo también la primera autora latinoamericana en plantear la necesidad de integrar los llamados métodos de caso, grupo y comunidad.

En 1956, el trabajador social costarricense, Carlos María Campos Jiménez publicó el título "Organi­ zación y desarrollo de la comunidad para el Bienestar Social", dicho texto es de significativa relevancia para el momento, al integrar ambos conceptos y señalar 9,..ue estos son un medio para un fin más trascendente. También en ese año, tuvo lugar la primera experiencia

(8)

práctica en Argentina) organizada por la entonces Di­ rección Nacional de Ayuda Integral, dirigida por la trabajadora social Marta Ezcurra, en la llamada villa " La '2!tema" del bajo Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires. Como éstos, fueron varios los esfuerzos que grupos de profesionales y pobladores realizaron a

10

largo y ancho de toda América Latina para lograr algu­ nas mejoras sociales.

El humanismo pregonado p'or el sacerdote domi­ nicano Louis Joseph Lebret y su grupo "Economía y '" Humanismo" creaao en Francia en 1936, centrado en una economía al servicio de los hombres y un desarrollo comunitario como paso de una fase menos humana a otra más humana, realizado al menor costo y con el más rápido ritmo posible, no ha pasado del mero lirismo.

Los

últimos defensores del desarrollo de la co­ munidad, han focalizado racionalmente la acción en la planificación, como si ésta pudiera por sí sola, re­ solver los problemas que afectan a los amplios secto­ res de la población, Alfred

J.

Kahn, C. Neil Gilbert y Robert Perlman, entre otros, representan en los EE.UU esa orientación, la que ha tenido seguidores latinoamericanos.

Pero así como Wright Mílls, reacCionó contra la sociología norteamericana, denunciando su ideología implícita, el trabajador social Saúl Alinsky comenzó a hacerlo, desde 1938, con su movimiento radicalizado de los Back of the Yards Council, en el barrio de los mataderos de Chicago. Surgido del movimiento sin­ dicalllegó a director ejecutivo de la Industrial Areas Foundation (IAF), entidad especializada en organi­

zación de la comunidad, que ha trabaJado en Chicago, Kansas "City Rochester. Teniendo en cuenta los sec­ tores de población marginada, constituida básicamente por negros y puertorriqueños, la IAF tuvo como obje­ tivo, poner en marcha un proceso que implica la parti­ cipación del pueblo en la definición y conquista de las metas y propósitos que el mismo pueblo designe,E;n tal

. " , sentido, Alit),~ky señalo que hay que poner el dedo en ., la llaga y. hacer. sufrir a los individuos, hacerles sentir la vida que tienen y organizarlos para que adquieran el " " poder de cambiar la situación. Su método consiste en

"un análisis real dela situación,

la

preparación de líderes y_participantes por igual,

4t

creación de una organiza­ ción autóctona y la planificación de objetivos factibles de alcanzar, los que deben lograrse por la fuerza de

la

presión y la negación, utilizando y canalizando el re­ sentimiento, de forma tal, que les permita mejorar sus éondiciones de vida y adquirir una auto imagen más adecuada de sí mismos.

Tema.,; de apo yo para el trabajo ..mcial 15

En Francia, el movimiento de animación cultural con Joffré Dumazedier y el Grupo Pueblo y Cultura, encaró también una reacción al mero desarrollismo. Lo singular radica en qu.e incorpora la toma de conciencia nacional como factor de movilización y participación, siendo los grupos, el medio de despertar esa concien­ cia social y política de la problemática vecinal, local y nacional. Támbién en América Latina, el movimien­ to reconceptualizador, rechazÓ toda la concepción funcionalista del Trabajo Social y por ende, el llama­ do método de comunidad, en tal sentido, se destacan especialmente los aportes de Herman Kruse y Teresá Porzecanski.

Un caso significativo lo constituyó la Declaración de Santiago) resultante de la Primera Conferencia In­ teramericana sobre Desarrollo de

la

Comunidad~ lle­ vada a cabo en la capital chilena, del 20 al 26 de julio de 1970. En tanto

la

OEA reconocía la dependencia económica, el subdesarrollo y la necesidad de logra¡; un

desarrollo

nacional, abandonando las perspectivas ex­ clusivamente localistas.

Ahora bien, han pasado años en la historia de la organización de la comunidad. Como señala un docu· mento de Naciones Unidas, al pasar revista a

la

larga lista de expertos en desarrollo de la comunidad que se han puesto a disposición de los gobiernos, las becas, las giras de estudios, los seminarios, las reuniones de tra­ bajo, las reuniones de expertos, y las conferencias orga­ nizadas, las misiones de estudio y evaluación enviadas a cada una de las principales regiones, las resoluciones apoyadas, los estudios y planes preparados, valdría la pena detenerse a considerar, ¿que se ha obtenido de todo esto? ¿tenemos ahora un instrumento perfeccio­ nado, con un conjunto de técnicas infalibles, un acervo de conoclmientos concisos y definidos o una formula que puede aplicarse prácticamente en todos los países? Agregaríamos nosotros ¿hemos hecho desarrollo de la comunidad con tantos recursos aplicados? Intentemos dar una respuesta a esto .

Es evidente que en una primera etapa se presupuso que la introducción del llamado método de organiza­ ción o de desarrollo de la comunidad, prdduciría una inmediata aceptación de la población y la superación de sus problemas. La propia realidad en la que se preten­ dió su aplicación, se encargó pronto de demostrar "que no era tan fácil ni la aceptación ni el cambio.

En una segunda etapa, se señaló que los proble­ mas que padecen las comunidades se deben a ellas, y que para lograr el cambio debían vencerse barreras

(9)

16

culturales, sociales y psicológicas. El cambio, no pasa simplemente por lo cultural y lo psicológico sino porlo económico.

Los funcionalistaSc trabajaron sobre, comunidades aisladas, en tanto ello les facilitaba una unidad de in­ vestigación e intervención cuyo tamafto y compleji­ dad permitía su control. Por otra parte, al abordarlas de esa forma, no advirtieron que sus prob)emas no pueden definirseymucho menos solucion~e,aislán­ dolasde la región, siendo ésta la unidad significativa de análisis y no la comunidad.

Al dar por sentado la existencia de una comuni­ dad, lo que surgía de su propia imprecisión conceptual (método de organización de la comunidad, método de desarrollo de la comunidad, método de organización

y desarrollo de la comunidad, método de comunidad, etc.) omitió, primero, crear la convivencia social e in­ vadió poblaciones con encuestas, sin explicitar objeti­ vos, sin pedir autorización, creando falsas expectativas, sin devolver la información, sin focos significativos de observación, con alto costo de recursos. (La ética en la teoría pero ausente en la práctica).

Como la sociología analítica, elaboró diagnósti­ cos de 10 evidente, surgidos de la mera confrontación de problemas y necesidades sentidas, sin interpretar su sentido ni explicar causas.

Planificó acciones sin claridad de fines, objetivos y

metas, atendiendo básicamente a necesidades inme­ diatas y materiales, con programas impuestos, utilizan­ do la participación como mano de obra gratuita, en un activismo irracional de hacer cosas para mostrar, más que producir reales cambios cualitativos.

Se trabajó con grupos aislados entre sí, sin un ob­ jetivo que los integre, con un encuadre individuaL Se

comenzó por crear Ínter grupos no representativos de los intereses de la comunidad, favoreciendo ellideraz­ go demagógico. No se capacitó a la gente para que se apropie de instrumentos para el proceso continuado personal, grupal y comunitario, Como indica Kruse, se asumió una actitud paternalista,.desatendiendo la idiosincrasia del vecino, sus pautas culturales, su ritmo psicosociaL

Se evaluó parcialmente, sin continuidad como pro­ ceso, excluyendo de ella a las instituciones y al personal encargado de orientar los programas y lo proyectos. Así los fracasos siempre fueron debidos a la pr~ia comu­ nidad ("apática", .. indolente", " atrasada "', abúlica ", "resistente al cambio", etc.) Y finalmente se improvisó

personal. Muchos de los llamados expertos nunca hi­ cieron práctica o·nunca trabajaron con grupos. Sinem­ bargo, como bien sabemos el trabajo en comunidad es básicamente trabajo con grupos.

Como indicó oportunamente Virginia Paraíso, el Trabajo Social necesitó desprenderse del " parroquia­ lismo para 'comenzar a ver la realidad como un todo

y que la charanga del desarrollismo haya pasado, para encarar el trabajo comunitario con otra perspectiva. Acerca el concepto de trabajo sodal.

para la formulación de nuestro concepto de trabajo social.

partimos, ante todo, de la experiencia cubana, aunque la latinoamericana evidentemente ha sido tenida en cuenta. Particularmente nos fue útil el concepto que brinda Eze­

~e1Ander-Egg en su Diccionario de trabajo social: • Es el modo de accién SfJcial super:uior de la asístencia sorial y del servicio SfJcial, que time una foncwn de concienlizacién , movilizacién y organizacúín delpueblo, para que en un proceso de promoción de auto tkSllm1llo interdtpendiente, indi'Oit/uQs • grupos y comunidades rta/izando proyectos de trrúnzjo social. insertos críticamente y actuando en sus propias DrganiZlltiona. participan activamente en un proye~to polftico fUe signififUe el tránsito de una organizacúín y margina/idad, a otra de plena participación del pru:bkJ en la 'Oida económica y social de 14"

nación que cm las ctmdiCÜJnes necesarias para un nut'lJ() 111()1/1) de ser homiJrt! .• (Tomodo de Vida!, F.)

Extrapolando nuestra visión general a un concepto o den- , nición de trabajo social en cualquier contexto tendríamos que plantear que se trata de: .

El conjunto de a«Wnes sonales transformadoras, dinámicas, m continuo y consecuente deso.rroUo, '"yD prop6síto es dar respuntll sístemdticay duradera a las necesjJgdes de la comunidad, /anJ(J

a aqueUas fUe se cirrunJn'Íbm al orden material como espirittuIJ , proPiciando fUe su poblaci6n promueva el cumplimiento de SIl

participación plt7UI y comprometida en su auto desarroUo y el de su comunidad.

El papel del trabajo social debe estudiarse en lo extano

y lo interno, pues los aspectos que le tributan son de la propia comunidad y del medio macro socia~ que en su con­ junto asumen el rol protagónico de objeto-sujeto interac­ tivo en el quehacer social.

(10)

Tem81!1 de apo )'0 para el trabajo lIodal 17

Implementación del,Sistema de Trabajo Social en la Comunidad.

Hemos defendido la neccsídad de un sistema de trabajo sodal que integre todos los elementos existentes

y

qui de respuesta a las necesidades de la comunidad. A este sistema lo definimos como:

;¡;I conjunto de organhaciones políticas, de masas, el

gobierno, sus trabajadores y estudiantes, lideresformales y Izo formales que a partir de una integración coherente pro­ mueven un trabqjo social en la comunidad au."'<:iliándase de un, nuevo eJtilo de trabajo que JI! instrumenta a partir

~eu'(la estrategia e)'pecflica en la comunidad a partir de la configuración de un modelo propio para promover su aUÍo desarrollo.,

De esta estrategia se desprende un plan deacdón de trabajo social en la dimensión objeto de estudio, lo cual posteriormente se aborda en este texto. En este caso específico, la estrategia no presupone darle solu­ ción inmediata a todos los aspectos, por lo que se han propuesto cuatro etapas fundamentales: una introduc­ toria, otra de desarrollo de acciones, una tercera de intensi­ ficación y una cuarta de conclusiones para medir los cambias

ocurridos. Antes de describir las acciones es indispen­ sable que evaluemos los elementos, que de forma cons­ tante e interactiva integran el sistema de trabajo social de la comunidad, en razón del análisis efectuado en la investigación que dio lugar a su formulación y que se circunscribe al tipo de estudio y a la comunidad en cuestión .

. El primer elemento 10 constituye el diagnóstico efectuado,

twa

evaluar la comunidad, que está orien­ tado a ~dent~ficar las dificultades, pero también los imprescindibles valores y su relación en el conjunto de é:lementos presentes. Los mismos son configurados sobre la base de los. pre~upuestos teóricos y prácticos que se han estructurado en el estudio de la comunidad. Entendemos que para sistematizar cpistemólogica­ mente el tema que abordamos se hace imprescindible evaluar .cQmo un proceso complejo el trabajo social, además de lcnto y gradual y ello requiere, para lograr los imprescindibles cambios, que se le estructure como lo que debe ser: un sistema de trabajo social. ..

Este sistema implica:

Una forma de graduar la utopía.

Partir de una realidad analí'l.ada.

Diseñar un camino que puede ser recorrido.

Establecerlos pasos precisos para alcanzar los objetiv1ii¡¡ propuestos.

l\'provechar las oportunidades y prever las dificultades. Tener una visión global del contexto en el que se ul;¡ica nuestra acción.

Adaptarse al medio y la situación ,en la que ha de desa­ rrollarse el modelo.

Mantener el equilibrio propio del ámbito desde el que se planifica.

La existencia de un proceso colectivo de avance. Establecer los mecanismos de implicación de los des­ tinatarios.

Romper la resistencia al cambio y comprometeree en

su transformación.

Bib1iografí~.

COLECTIVO DE AUTORES: Teoria y Práctica del Trabajo Social. Colección, Editorial HUMANI­ TAS. Buenos Aires.1984.

GARCIA HERRERA, G.A.:RAMÍREZ NAVA­ RRO, J.R.: Diseño

y

evaluación de proyectos sociales,

Certeza, Zaragoza, 1996.

MARTINEZ SÁNCHEZ, A.: MUSITU OCHOA, G. (eds.): El.estudio de casos para prC#sionales de la acción social, Narcea, Madrid, 1995

VII)AL FONTAINE, FRANCISCO: Tesis de Maeslr{a de Trabajo Social 1, Universidad de Cama­ guey, Cuba, 2000.

(11)

FASES METODOLÓGICAS

Primera fase de aproximación a la realidad. Investi­ gación exploratoria o diagnóstica .

, El Educador, al iniciar el proceso investigativo en la comunidad, basándose en una serie de observacio­ nes, obtendrá informaciones y diversas referencias en lo relativo a necesidades, costumbres, problemas, expe­ riencias de orden socioeconómico, político, cultural y educativo, entre otros; es decir, en esta primera aproxi­ mación a la realidad se perciben diferentes problemas, inquietudes, en general, de los habitantes de la comu­ nidad, y se detectan los recursos potenciales existentes en el sector seleccionado para la Investigación Acción Transformadora.

Asi~ismo,se establecen relaciones en la comuni­

dad mediante la comunicación informal, y se intenta centrar la atención en visualizar, de manera general, las condiciones materiales de vida mediante recorridos en la localidad, para ir contactando a los habitantes, es­ pecialmente a aquellos de mayor aceptación o recono­ cimiento dentro del sector (líderes reales o naturales, líderes potenciales) y también a los que se ofrezcan libre y espontáneamente.

En esta fase, el Educador debe darle preeminen­ cia a sus sentidos, como los medios que le ayudarán a captar el mundo externo del habitante en la localidad y, a su vez, tratará de dejar a un lado los estereotipos y modelos paradigmáticos de investigación impuestos por la ideología dominante, y propagados por el neopo­ sitivismo y el postmodernismo.

", .. las ideas dominantes no son otra cosa que la expre­ sión ideal de las relaciones materiales dominantes ... ; por lo tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase, la clase domina~te, son también las que confieren el papel do­

minante a sus ideas", (Marx, Carlos; tngels, Federico.

1972~ p. 41, tomado de Vidal, F. 2000).

. De acuerdo con

10

antes citado, la clase social mi­ noritaria impone las ideas de cómo actuar en la vida nacional. Por ello, el Educador, en el proceso de In­ vestigación Acción Transformadora, tratará de captar la realidad en su totalidad, a través de la delimita­ ción espacio-tiempo-sujeto. Esta proporcionaría una visión integral de la actitud que asume el individuo en

Tema~ de apo yo para el trahajo l'Iocial 29

su relación con el medio y los demás miembros de la comunidad:

La investigación expk)ratoria o diagnóstica preten­ de,.a su vez, indagar sobre:

La ubicación de la comunidad (origen, historia, di­ visión político-territorial, elementos ambientales y Sus tradiciones culturales).

Las características resaltantes en cuanto a tipo de

vivienda, nivel sociocultural, situación de las vías de tránsito, serVicios públicos, instituciones· públicas y privadas, sitios de esparcimiento, actividades de mayor interés en la localidad, agrupaciones y asociaciones, lí­

deres naturales y potenciales, y otros miembros de la comunidad.

Para la recolección y sistematización de la infor­ mación que será obtenida mediante observaciones sucesivas, el Educador podrá valerse de algunos ins­ trumentos dirigidos en particular a recoger

10

captado sensorialmente.

El Registro Senso-Perceptivo es uno de los instru­ mentos que sirven para tal fin. En su elaboración es im­ portante considerar ciertos requisitos que se expondrán a continuación: '

El Registro Senso-Perceptivo debe ser establecido por un equipo de investigación, cuyo número de parti­ cipantes estará determinado por las inquietudes y ex­ pectativas de cada uno de sus integrantes.

"Si son tres o más, se genera una forma equivalencial. la discusión que se produce va a focilitar la confrontación que va a generar la conceptualización de proposiciones a de propiedades de la realidad y la contraposición de ideologías". (Boris, Lima. 1977. p. 156, tomado de Vidal, F. 2000).

El RegIstro Senso-Perceptivo, en un primer mo­ mento, se realiza en forma individual. El investigador describe lo observado durante los recorridos realizados en la comunidad, de forma sintética.

Se registra la información de la realidad investiga­ da, considerando la geografía local, los antecedentes y procesos históricos y agentes protagónicos interesados en la problemática sometida a investigación.

El Registro Senso-Perceptivo, elaborado indivi­ dualmente, será discutido por los integrantes del grupo de investigación.

(12)

30

-En este proceso de discusión, entra enjuego la posición de cada uno de ellos, sus esquemas ideológicos:.. los cuaks entran en contradicción con la realidad ohservada. .. Es aquí donde el individuo construye la realidad COTIW U1Ul

totalidad concreta y oijetiva; esta información... dehe rt­

cogerse en unos apuntes preliminares, instrumento fun­ damental para el proceso teórico de conaptu.alización, y

progrtsivamente se va avanzando en elproceso de autoco­ nocimiento de la comunidad". (Ibid. p. 158, tomado de Vidal, F. 2000).

En esta primera fase se utilizan otros instrumentos que permitan captar,

10

má!; objetivamente posible, la realidad que se investiga, tales como: mapa geográfico, histórico, croquis sectorial, entre otros.

En síntesis, estos instrumentos contribuyen a la constatación de la experiencia observada y, a su vez, sirven de motivación conectiva y ordenada para lograr una incorporación más· efectiva del colectivo al proceso de Investigación Acción Transformadora.

Segundafase

de

aproximación a la realidad. Recopi­ lación de información sobre la temática por inves­

tigar

En esta segunda aproximación a la realidad se busca obtener la mayor cantidad de datos reales o ela­ borados, en relación con el problema que se investiga. Por

10

general, las instituciones oficiales registran poca información sobre la realidad societaria en términos de

localidad. .

La anterior limitación exige del Educador el su­ ministro directo del registro real, planteando con ello la creación de formas no tradicionales para adquirir la información adecuada a los requerimientos de la investigación.

Aunque,

"... al ir a trahajar con una comunidad o sector. .. , se encuentra que... algún organismo ha elahorado estudios, levantado información sobre el sector, etc. Es prohahle que las instituciones de carácter nacional ofrezcan estadísticas o que los recursos arrojen información acerca de nuestro refe­ rente en estudio..De este cúmulo de datos algunos tendrán 'UIllidez cienHfica y otros serán de confiahifidad dudosa". (lbíd. p. 159).

Aquí, la investigación documental puede contri­ buir al esclarecimiento de algunos aspectos que deben considerarse o contrastar dicha información con la pro­

porcionada por los habitantes del sector o localidad, con

el propósito de evidenciar las posibles contradicciones

entre las diversas fuentes de información, ya que éstas reflejan los intereses del grupo o de la clase social a que pertenecen. Se determinan así las posiciones con mo­ tivaciones distintas y las actuaciones contrarias, por el

carácter privado de los ejes fundamentales de la pro­ piedad capitalista, que al ejercer el

poder

como grupo minoritario, se opone, cerrada e inflexiblemente, a la participación en común de los beneficios del patrimo­ nio económico de la sociedad actual en Venezuela.

La obtención de información desde afuera de la co­ munidad, es un factor de primordial importancia para

el desarrollo de la conciencia colectiva ante el espíritu competitivo e individualista que comporta la concep­ ción neoliberal del capitalismo venezolano.

Por

10

t2nb>, el conocimiento que se logra desde el propio

lugar

del desarrollo local, Yel conocimiento visto

ex:teriormente.

confunrum un primer estudio para la comprensión de la n:alidad social y

para

lá aprehen-: sión

perceptiva

de la totalidad y su expresión específica en el movimiento social.

dentro

de

la comunidad.

«En la wudiJa ni

qru...

se van .•. ejecutando las ac­

tividades indiauitls ni las dos fases... metodológicas, es

cuando precisammle ... se está acercando... a losfenómenos por sus expresiotus visihles omáspropiamente sensihles por lasformas y ~en que se 'aparecen' al mundó de los fenómenos extn'7UJs..• se proyectan en la conciencia de los hombres, en.fumuz de falsa conciencia, al mundo de los • ohjetosfijados qt« constituyen el universo de la seudo con­ creción,

pero

~en síconUeva la estructura esencialde la... realidad.•. -(lbid. p. 161).

De esta manera el educador, en ese primer estadio del conocimiento de la realidad comunitaria, podrá ir de lo aparente a la realidad intrínseca, es decir, de

10

que verdaderamente es

y

existe en la localidad. Cons­ tituye el fundamento inicial para que el Educador in­ teriorice aquellos aspectos que se encuentran fuera del contexto local, pero que están influyendo internamente en el colectivo.

Se debe destacar, entonces,

"... que en el grado de conocimiento externo; se cum­ plen dos hechos de gran importancia: por un lado se inicia el camino que lleva a la elaboración de conceptualizacio­ nes de la realidad la cual ha sido captada dialécticamente siguiendo un proceso que parte de las sensaciones, «mtinúa en laspercepciones para, posteriormente, inducirnos a la re­ jlexión,fundamentos hásicospara la teorización.

Es decir, que en la medida que se cumplen las dosfases anteriores. '.., el Educador... va desmitificando, va cues­

(13)

tionando la ideologfa que sustenta, va transformando la visión deformada qUI! tenía del mundo", (Ibíd, p. 162).

", .. La discusión

y

la lucha ideológica a que da lugar... genera elproceso de transformación. ,. en el equipo inves­ tigador. .. el cual. a medida que va desarrollándose... va aprehendiendo en forma más objetiva

y

veraz la realidad pudiendo así realizar acciones que al operar en ésta sean ca­ paces de transformarlas~, (Ibíd. p. 163). .

"... Este ejercicio prrifesional debe basarse en el cono­ cimiento transformador de la realidad, a través de una práctica 'que permita analizar uno realidad concreta en los elementos que la conforman dentro del contexto totali­ zado que la genera

y

determina, ese conocimiento se dirige a conformar en él . .. Educador... una opción tnwsforma­ dora del orden sodal. de tal manera el proceso docente de investigación y de ejercicio profesional que conforman una unidad se... reconstruirá... permanentemente mediante aproximaciones sucesivas a la realidad que, a través de una wmprensión totalizadora ... permitirá... la conformación de nuevas hipótesís explicativas sujetas a comprobación; iniciándose en cada etapa elproceso vil! o'bservación, recopi­ lación, reflexión, confrontación práctica, teoría'-práctica, análisis

y

evaluación, siendo el material fundamental de trabajo, el docummto de reconstrucción del momento previou, (Guerra, Helena. 1980. pp.

53-54,

tomado de

Vidal, F. 2000). . .

La duda acerca de toda información que está vincu­ lada al momento social no sería ningún obstáculo para que sea aceptada, ya que ella puede constituirse en el referente inmediato acerca del sentido verdadero que debe conseguirse con los datos oficiales como fuente primordial, pues ésta casi nunca corresponde con las opiniones de la comunidad y aquellos, por lo demás, se presentan con mucho rigorcientificista.

Por 10 tanto, el Educador, en la Investigación Acción Transformadora, no podrá imponer criterios para aceptar como cierta la información externa a la comunidad, y evitar así cualquier deformación ideoló­ gica que pudiese distraer la captación y la actuación con base en la realidad concreta.

"Debe compmiderse asimismo, la necesidadde la ayuda mutua en talpropósito, a través del uso honesto de la crítica

y

la autócrítica. que implica autenticidad en los propósitos". (Ibíd. pp.

54-55)

Insistir en el tratamiento externo de la información en la comunidad implica la correspondel')cia entre el

nivel de conceptuación del hecho fáctico y .el nivel de teorización, a favor de la realidad sectorial.

A pesar de que entre ambos niveles existen aspectos comunes, por encontrarse en un grado esencialmente

TE'lUa,; dE' apo yo para el trabajo ""ocia) 31

descriptivo e inmediato, cabe notar que ellos expresan diferencias notables como:

Nivel cognoscitivo exterior, en el cual se intenta optar por las primeras sensaciones que percibe el Edu­ cador sobre aquellos fenómenos externos de la realidad local, sin que esto implique una acción directa sobre ellas.

Nivel pasivo-receptivo, entendiéndose éste como la expectativa del Educador para actuar en conjunto con el colectivo y en la cual se inicia el conocimiento de la realidad comunitariá en su devenir ootidiano.

Reiterando el enfoque acerca de cómo abordar la realidad social por parte de la Investigación Acción Transformadora, el conocimiento de dicha realidad se obtiene en una primera instancia del hallazgo de la situación social, luego se captan las primeras manifes­ taciones más perceptibles de esta situación, que serían analizadas por el educador y el equipo investigador, mediante la correspondencia entre un nivel de abstrac­ ción generalizada y la discusión teórica por la vía de la reflexión colectiva.

No obstante,

", ., siempre existi'rán diferencias ltntre los docentes, de tiempo, de desarrollo, de capacidades peculiares. de mili­ tancias políticas o diftrencias personales del más variado orden... tales diftrencias tratadas con criterio de frater­ nidad serán jactares positivos que configuran la comple­ n:zentariedad

y

la colaboración... tal propósito es posible mediante la libre confrontación de las ideas dentro de la coherencia general de la misma concepción del mundo". (Guerra, Helena. 1980. pp. 63-64, tomado de Vidal, F. 2000)

El rigor verdaderamente científico que se manifies­ ta en la Investigación Acción Transformadora estriba en que el proceso de producción de conocimiento está dirigido a mejorar las condiciones de vida de la comu­ nidad,en su conjunto.

Tercera fase de aproximación a la realidad. Acción y

reflexión colectiva

En esta tercera fase, el Educador y el equipo inves­ tigador tratarán de integrarse, en 10 posible, en la di­ námica de la vida cotidiana de la comunidad y con la participación progresiva de los habitantes, se inicia un proceso de análisis conceptual de las características ge­ nerales y particulares de las manifestaciones aparentes del hecho y de la acción societaria.

(14)

por todos, quepermitan inici-ar elproceso de descodificación, que no es otra cosa que la síntesis de las múltiples relaciones causalesy de

sus

maniflstaciones en un hecho contretoy espe­ c(/ico". (Lima, Boris. 1971. p. 170, tomado de Vidal,

F.

2000).

El proceso de acción reflexiva conduce a la elabora­ , 'éión y sistematización del conocimiento racional

"El único medio para resolver completamente este problema es dirigir de nuevo el conocimiento racional a la práctica social, aplicar la teoría ala prácticay 'Ver si conduce

a los objetivos planteados·. (Zedong, Mao. 1981. p. 15,

,

,

tomado de

Vulal,

F. 20(0).

En este aspecto, no se pueden soslayar las coyuntu­ ras de la realización adversa, al avance del movimiento social reivindicador, en ténnínos clasistas.

"Cuando este proceso de codificación y descodificación se efectúa en el estu¡iio de situaciones problémáticas... estos elementos ayudarlan a evidenciar más la situación, es decir, problematizarla iniciándose el proceso de educación y de toma de conciencia, durante el trabajo investigativo".

(Lima, Boris. 1977. p. 170, tomado de Vidal, F. 2000). Es así cómo se supera el papel

del

ciudadano in­ diferente ante su propia realidad y ante la búsqueda en colectivo, organizar el encuentro de grupo a grupo para fomentar el debate en aras de una verdadera democracia.

... Concertarcon una buenaparte delmovimiento po­

pular para que la gente participe realmente en la toma de decisiones•.. Esta no reside en [os partidos, sino en elpueblo organizado", (Diario El Nacional 1992. D-6, tomado de Vidal, F. 2000).

"En la medida en que se va profundiumdo en la in­ vestigación se van procesando los múltiples datos acumu­ lados, se va produciendo la critica discusión producto de. la concepción que se tenga en el mundo, se van descubriendo los elementos ideológicosy se va superando el mundo caótico de la indiferencia sensorial". (Lima, Boris. 1977. p. 170, tomado de Vidal, F.2000).

El comportamiento individual dentro del entorno geográfico de la comunidad muchas veces se presenta distorsionado

y

confuso, de ahí la importancia de la acción esclarecedora

y

reversible de las diversas cir­ cunstancias en que siempre se encuentra envuelta la cotidianidad local.

-En los barrios elpueblo respira, se agita, busca salidas y

propone

sus alternativas. No quiere más 'dirigentes' ni

'representantes' gue no lo escuchen. Ahora tptint chado•.. , deja o{rsu voz. Quiere una demccrat:úz, que parta de la clase", (Diario El Nacional 1~

tomado de Vidal, F. 2000). ­

'J1.nte un país

que

cada vez se resiente 1IUb tÚ

te, terrible y retadorfuturo. Ante un paú

que y.

que esperar de los impositores de miseria.. " y m. el hombre tiene que volver al hombrey a la

'tlidIz.

dadera vida, es indudable

que

hay que ha«r la 1ft4

entrega en nombrey para la vitÚz en plenitud ..-., f;

un sueño vivo. Esperanza de siempre y ptmI

(Mufioz, Agustín B. 1988. p. 89, tomÍldo de 1

2000).

La inquietud hacia el devenir histórico estí

te más que nunca en la sociedad venezolana. conceptual ha de expresarse a través

del

grado

ciencia del entorno, para el disfrute pleno

de

b

sus diferentes aspectos.

El individuo, en sus relaciones

sociales,

entonces profundizar y

ampliar

en la relación 1 espacio natural, satisfacer necesidades prioritar: La utopía concreta

ha

de tomar la fonna dt

cio en colectivo, en la cual la privatización de ] fundamentales de la producción sean

reducic:

mínima expresión económica, entonces el den:

educación

y

a la cultura será un verdadero

"df

y

"deber hacer" para todos los ciudadanos de «

y,

sobre todo, para aquellos en los que su trab

fundamento para la distribución compartida ( que se obtiene con esfuerzo

y

honestidad,

y

a L

consecuente y nueva división en la producciÓI bienes materiales, que son inmensamente gene

de inusitada abundancia en Venezuela.

"El modo como los hombresproducen sus media depende, ante todo, de la naturaleza misma de k de vida con

que

se encuentran y que se trata de 7I!j

Este modo deproducción no debe considerarse

soIaJ

cuanto a la rproducción de la existencia

foica

de ÚJ.

duos. Es ya, más Mm, un determinado modo de m.

su vida, un determinado mcdo de vida de ms mú

y como los individuos manifiesten su vida, así stnI

son coincide,

por

consiguiente, con su producción, j

lo

que

producen, como con elmodo cómo

producen.

1

individuos son depende, lor tanto, de las condi.cüm riales de suproducción".

(Marx, Carlos

y

Enge1s,

co. 1976. p. 6, tomado de Vidal, F. 2000).

Esto indica, entonces, que la reflexión criti

(15)

Sujeto-Medio Ambiente para la satisfacción de ne­ cesidades (Acciones Productivas de Bienes Materiales).

Sujeto-Agente de la práctica teórica y de la práctica política, para la dirección consciente de la interrela­ ción de los grupos sociales. (Acciones para promover la Identidad Cultural y la Transformación Social).

Sujeto-Expresión Ideológica. (Abarca todo el ámbito de las relaciones socioeconómicas y culturales en el quehacer cotidiano del individuo, en su lucha por subsistir en el sistema capitalista.

La acción reflexiva progresivamente va introdu­ ciendo a los integrantes oel equipo investigador en la comrrensión objetiva de la problemática social, tanto a nive local como nacional y mundial.

Los orienta en la jerarquización de la problemática comunitaria y les proporciona una base para la elabo­ ración de los posibles proyectos y programas de acción comunitaria.

La resolución de las contradicciones detectadas en el rroceso de investigación, conduce a la reproducción de objeto estudiado en una totalidad dialéctica y, por supuesto, en todas sus contradicciones. Este proceso se registra en el Acumulativo Diferenciador, se codifica, con el fin de recopilar los productos abstractos de la.su­ peración de los datos visibles y de las influencias en el proceso de producción de conocimiento.

Se trata ahóra de reconstruir el proceso de conoci­ miento, mediante categorías de análisis y aportes re­ flexivos del colectivo, estableciendo distinción entre la realidad y la visión que cada quien ha obtenido.

El proceso de determinación diferenciante abarca dos etapas:

-Análisis y reflexión crítica entre los miembros del grupo de investigación previa a la conceptuación extensiva.

-Análisis y reflexión crítica entre la comunidad y los educadores a través de los intercambios que se sostienen.

Cuarta fase de aproximación a la realidad. La planificación de las posibles acciones que se desarrollarán.

Esta fase conduce al educador a la planificación de las posibles acciones por desarrollar. La reflexiónteó­ rica pretende no sólo elevar el nivel de conciencia, sino también orientar la acción e interiorizar la praxis social. La planificación de las acciones por desarrollar tra­ tará de responder a las condicionés de la realidad. En tal sentido, se intenta lograr la participación y la acción del colectivo con la intención de producir en la comunidad

TemB" de apo yo para el trabajo Iiocial 35

la transformación que ésta exige. En otras palabras, se trata de que el colectivo aprenda a investigar su realidad y participe efectivamente en su transformación.

Esta fase supone un conjunto de 'acciones en estre­ cha vinc41ación con los principios orientadores y presu­ pone, a su vez, la selección y aplicación de los recursos e instrumentos del trabajo investigativo.

Es decir, la Investigación Acción Transfotmadora debe apoyarse primordialmente en esta fase, en la pro­ fundización de la cap~citación y el adiestramiento, en

la elaboración estratégica de acciones, para que de esta manera se evite el inmediatismo y la frustración por los aparentes fracasos en la labor comunitaria. Por lo tanto, no se han de establecer discriminantes entre la inves­ tigació?, los pobladores y el educador. Dicha acción educatIva,

"". es una manera de investigary la investigación, una

manera de hacer; simultánea y dependiente se realizan tales procesos, adquiriendo de acuerdo a los requerimientos de cada etapa énfasis diferenciales". (Guerra, Helena. 1980. p. 48, tomado de Vidal. F. 2000), ;

Las fases de la acción planificadora, como enuncia­ dos categoriales, se han denominado para su compren­ sión, como acción-estrategia en cuanto que dinamizan la relación tiempo y espacio en el sector específico donde se efectúa la investigación.

"La consideración del espacio en el planeamiento de cualquier acción, es de vital importancia... ya que su orga­ nización no es autónoma, Casual, ni está aislado del con­ texto socioeconómico y pol{tico en que se origina e inscribe. Ese todo da sentido a laparte, espacio en el que trabajamos·,

(Kisnerman, Natalio. 1982. p. 48, tomado de Vidal, F. 2000)

El habitante de la comunidad, por medio de la sistematicidad de la investigación, adquiere la capaci­ dad de comprender la problemática que le rodea. A tal efecto, en la dimensión de la necesidad.más sentida por los pobladores, el proceso de la praxis se irá estructu­ rando a partir del conocimiento-acción, entre la rela­

ción de la teoría con la práctica, cuyo basamento teórico sea compartido por el Educador con flexibilidad y am­ plitud, sin obedecer a imposiciones o manipulación en­ cubierta, ya que

". , . estamos expuestos a cometer errores que nie­

guen nuestro propósito como consecuencia precisamente de no estar excluidos de las interferencias ideológicas de la

(16)

36

dominación, sin embargo creemos que por la ~ia del proce­ so que nos permita en un propósito contrario, antagónico al orden, podremos ir superando tales obstáculos". (Guerra, Helena. 1980. p. 70, tomado de Vidal, F. 2000).

Aparece entonces el proceso dialectal de los hechos

1 1

I !

sociales que en la localidad repercuten sobre una cierta capacidad racional, o casi intelectual en el ciudada­ no común, que se irá distanciando del hecho social inmediato.

,

,

La dificultad que presenta la investigación para ex­

plicar el devenir de los hechos societarios en la comuni­ dad, se supera, si es posible, al captar, en primer lugar las contradicciones de los hechos y, en segundo lugar las princirales causas como esencia misma de la expli­ cación de hecho social.

Retomando la importancia del "Acumulativo Di­ ferenciador", al someterlo a la discusión del colectivo, éste permitirá el análisis de los datos evidentes que se han registrado. Lo que significa que en la Investigación Acción Transformadora,

"Se harán códigos sectorializados y códigos matriciales, con elpropósito de recopilar los productos abstractos de la su­ peración de los datos visibles y de las inferenciasparciales del proceso de conocimiento". (Ibíd.)

El propósito esencial por parte del educador en la Investigación Acción Transformadora es el de crear un proceso de concienciación colectivo, de tal manera que se logre la mayor participación de los habitantes afecta­ dos en la problemática comunitaria.

"No es acción motivada la propia realidad y necesidad motivada ... el Educador. .. sólo crea la necesidad de ser el sujeto en elproceso transformador. Transforma, en términos hegelianos, el en si (lo potencial, lo todavia no realizado) en el para sí (reconocerse a si mismo en los otros). En la medida en que nos identificamos con un grupo o una comunidad como hombres, como personas, y nuestro deseo de pertenen­ cia es satisfecho, mayor aporte podemos hacer de las decisio­ !les colectivas. Ya mayor participación, mayor integración, y a mayor integración, mayor solidaridad y cooperación. La participación crea la responsabilidad compartida en la promoción de cambios significativos y desarrolla una nueva conciencia de posibilidades". (Kisnerman, Natalio. 1982. pp. 68-69, tomado de Vidal,

F.

2000).

Por esta razón, el educador como Investigador ha de poseer experiencia t¡:órica y práctica, suficiente para emprender la acción transformadora, en primer térmi­ no, de ser aceptado por la comunidad, es decir, de estar inmerso en el proceso comunitario.

"La planificación no se limita únicamente a la eliJ ración de planes, programas y/o proyectos. Implica tt bién el esfuerzo necesario para llevar a cabo lo planific4 Al proceso de traducir la decisión planificada de acciÓ! apuntando. .. a conocer-transformar el objeto de tra/; Configura una totalidad interactiva de acciones-activi des u operación secuencial en un tiempo y espacio. IntÚJ ción-operación mantienen asi una relación con lo existe permanente, realimentadora y cooperante". (Ibíd. p. 67 El Educador ha de mantener las vivencias importantes, como resultado de la práctica socil aquellas experiencias esenciales que configuren su gularidad, para así estructurar un número consider. de acciones reiteradas, que luego conceptuará y po difundir.

El análisis comparativo entre las diferentes periencias presentadas en la comunidad, conllev: Educador;a sistematizar los objetivos, organizaC movilización y capacitación. Así como también la racterización de experiencias alternativas, comprel das éstas dentro del conjunto de la realidad total. . La situación-problema en la comunidad ha de e siderarse para el avance en el proceso de toma de e ciencia y, en última instancia, se concreta con la aoc organizada del pueblo.

La Investigación Acción Transformadora requ de un nivel de abstracción conceptual de la experi cia adquirida que, más que ésta es una vivencia qu manifiesta permanentemente, en contraste con los nómenos sociales, que se expresan cotidianamente la comunidad local.

El Educador, al asumir la Investigación Aa Transformadora, ha de estar preparado en la elah ción de,

"... conceptos, clasificar elementos, descubrir conexi internas, producir teorias que tienen como referente Pírico la propia praxis socialy significa conocer la realJ

como un todo estructurado y dialéctico, en el cual pued comprendido racionalmente cualquier hecho en partic al igual que la propia totalidad". (Lima, Boris. 197~

175, tomado de Vida!, F. 2000).

La acción planificadora de la Investigación Ao Transformadora debe diferenciarse radicalmente pragmatismo y, asimismo, comprender una cono ción filosófica de la praxis.

Referencias

Documento similar

Visto en conjunto, el mundo occidental se encuentra en una situación más próspera que el Este y el centro de Europa, por cuan- to que en aquél no se ha llegado a un auténtico

Si se tiene en cuenta la distinción existente entre los con- ceptos de objeto material y objeto formal o método, el tridimensionalismo jurídico sería el enfoque de lo jurídico,

Proporcionar una herramienta práctica para interpretar e implementar los requerimientos de normativa asociada a la gestión efectiva de seguridad y salud en el trabajo en tiempos

Puesto que el etnógrafo está ahí, donde ocurre la acción social, no puede dejar de ser de una manera o de otra participe de la situación” (Díaz de Raza, 2011: 16). Este puesto

Con el desarrollo de esta investigación se logró caracterizar a la población en cuanto a factores personales y laborales así como sus comportamientos seguros e inseguros

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

Resumen: Con la distancia que nos da el paso de los años y a la luz de la transformación con- temporánea de los paradigmas de análisis crítico-teóricos de los estudios de los cines