LAS MICROFINANZAS AL SERVICIO DE LOS CLIENTES
Experiencias, Causas y Gestión del Riesgo
de Sobreendeudamiento
Definición de Sobreendeudamiento
Tomando en cuenta diferentes definiciones de
sobreendeudamiento se han tomado varios elementos de las mismas se ha llegado a la siguiente:
“Se considera que una persona, natural o jurídica, está sobreendeudada cuando estructuralmente su ingreso neto no es suficiente para cumplir con el servicio de sus deudas en tiempo y forma, o cuando ésta debe realizar continuamente esfuerzos, sacrificios o actividades extras para cumplir sus obligaciones, generándose así un riesgo de incumplimiento de las mismas.”
Las crisis de sobreendeudamiento
y sus causas
Principales Crisis de Sobreendeudamiento
País Fase 1: Crecimiento
acelerado
Fase 2: Crisis Fase 3: Recuperación Bolivia 1996 - 1999 1999 - 2000 2001 - 2003
Marruecos 2000 -2007 2007 – 2009 2009 – en curso
Bosnia Herzegovina 1998 – 2007 2008 -2009 2010 – en curso
Pakistan 2004 - 2007 2008 – 2010 2011- en curso
Nicaragua 2006-2009 2009-2011 2011 – en curso
Andra Pradesh (India) 2004 – 2010 2010 – 2011 2012 – en curso
Perú 2006 - 2012 2012 - 2013 2014 – en curso
Sudáfrica 2005 - 2013 2014
El caso de Bolivia a fines de los 90
Boom del crédito de consumo en Bolivia (de 1996 a 1998) • Exceso de oferta de crédito
• Falta de tecnologías adecuadas • Falta de transparencia
• Políticas muy agresivas de crecimiento (pase del cliente asalariado al microempresario)
• Débil control de la Superintendencia de Bancos • Surge el sobreendeudamiento
El caso de Bolivia a fines de los 90
La etapa de la Crisis desde 1999 al 2002 • Entorno económico recesivo
• El sobreendeudamiento y la recesión generaron altos niveles de mora
• Surgieron las asociaciones de prestatarios (origen falta de transparencia, malas prácticas de crédito y de cobro)
• Las entidades de crédito al consumo salen del mercado • La Superintendencia refuerza la regulación y los controles
• Se llega a acuerdos entre los gremios de Instituciones financieras y asociaciones de deudores
• Se realiza un acuerdo para uniformización de criterios entre IF de ASOFIN para recuperación y reprogramación de créditos (Reglas de oro)
El caso de Bolivia a fines de los 90
Acuerdo para uniformización de criterios entre IF de ASOFIN para recuperación y reprogramación de créditos (Reglas de oro):
• No condonaciones de capital (créditos activos o castigados).
• No capitalizar los intereses corrientes. Puede haber plan de pagos paralelo para intereses corrientes adeudados.
• Intereses penales o moratorios, pueden cobrarse o no según el caso. • No efectuar cobros por otros cargos adicionales a la cartera en mora. • El cobro de costos y costas judiciales podrá ser negociado en cada
caso
• No propiciar el uso de técnicas “agresivas de cobranza”, debiendo velar por el respecto constante de los mismos.
• Se recomienda no otorgar créditos a clientes si luego de concedido el crédito solicitado el cliente quedara endeudado con más de tres instituciones.
El caso de Bolivia a fines de los 90
• Intercambiar las listas de clientes no recomendables (por ejemplo: clientes cuya deuda la asumió el garante o el codeudor o fue cancelada mediante la ejecución de garantías, clientes muy conflictivos, personas que han participado activamente incitando al no pago de los créditos, etc.)
• En casos muy críticos de deterioro de la capacidad de pago del cliente, la Gerencia Nacional podrá otorgar de manera excepcional la autorización para suspender el cobro de intereses corrientes. Estos créditos serán calificados en categoría 5 “Perdidos”.
• Los microcréditos reprogramados serán calificados en Categoría 3 y los créditos comerciales en una categoría no menor a Categoría 2, es decir nunca como Categoría 1.
El caso de Bolivia a fines de los 90
Las principales causas identificadas en la experiencia boliviana: • Exceso de oferta de crédito
• Aumento de los clientes compartidos • Falta de transparencia
• Utilización de tecnologías crediticias inapropiadas para atender la microempresa
• Falta de capacitación al personal de créditos • Inadecuados incentivos al personal
• Falta de un buró de créditos completo • Recesión económica (caída de ingresos)
Causas de sobreendeudamiento (Peru)
De parte de las Instituciones de Microfinanzas:
• Relajamiento en las políticas de captación de nuevos clientes. Utilizan métodos de captación de crédito de consumo.
• Evaluaciones económicas que sobrestiman los ingresos y subestiman los gastos.
• Evaluaciones económicas que no consideran el endeudamiento global del cliente en las entidades reguladas y no reguladas.
• Excesos de liquidez en el sistema financiero promueve la entrega de crédito a personas que no califican.
• No consultan a las centrales de riesgos o pasan por alto el reporte. En algunos casos sólo consultan la central de riesgo pública (de la SBS).
Causas de sobreendeudamiento (Peru)
De parte de las Instituciones de Microfinanzas (cont):
• Algunas instituciones de microfinanzas no reportan información de clientes morosos ni clientes puntuales a las centrales de riesgo.
• Aprobaciones de préstamos basadas en las garantías no en la capacidad de pago.
• IMF asumen mayores riesgos para mantener en nivel de crecimiento por encima del promedio del mercado. Ingresan a nuevos mercados geográficos que no conocen. Desarrollan nuevos productos sin validarlos.
• Compra de deuda al cliente, pero posteriormente el cliente continúa con la IMF antigua, pero ahora con dos deudas con montos más altos que ponen el riesgo el pago.
• Quitarle los Analistas de Crédito a la competencia, llevándose su cartera a cambio de incentivos con bonificación económica.
Causas de sobreendeudamiento (caso Peru)
De parte de las Instituciones de Microfinanzas (cont):
• Contratan nuevos Analistas de Crédito, para reemplazar a los que se van o para mantener el crecimiento, pero que rápidamente se les envía al trabajo de campo.
• Información poco transparente entregada a los clientes, sobre los costos y otras obligaciones.
• Productos crediticios inadecuados en plazos, períodos de pagos, destino, que no calzan con las necesidades del cliente.
• Incentivos salariales a los Analistas de Crédito basados sólo en colocaciones de crédito.
• Fraudes cometidos por el personal de las IMF en contra de los clientes.
• Inadecuadas prácticas de protección a los clientes: cobros forzosos, tasas de interés, sobre-endeudamiento, etc.
Principales causas de sobreendeudamiento (Resumen de
de la experiencia internacional )
Del lado de la demanda:
• Deterioro de las condiciones macroeconómicas
• Bajo crecimiento o estancamiento de la economía • Incremento del desempleo
• Inflación
• Mayores gastos y flujos de ingresos menores o desfasados en el tiempo
• Evolución hacia una cultura de crédito fácil
• Sobreestimación de la propia capacidad de pago • Relajamiento de la disciplina de pago
• Expectativas que serán los acreedores quienes les resolverán el problema
Del lado de la oferta de las entidades financieras:
• Fuerte competencia entre los proveedores de crédito • Gestión crediticia más riesgosa
• Técnicas persuasivas de ventas • Desembolsos más rápidos
• Relajamiento en la evaluación de la capacidad de pago • Rápido crecimiento institucional
• Personal menos experimentado
• Baja calidad en la creación de capacidades en los mandos medios
• Inadecuados controles internos
14
Principales causas de sobreendeudamiento (Resumen de
de la experiencia internacional )
Del lado de la oferta del sector financiero en su conjunto:
• Falta de estándares en la industria (por ej.: código de conducta)
• Falta de transparencia en relación al endeudamiento del cliente, llegada tardía de los burós de crédito
• Múltiples préstamos al cliente de varias instituciones
• Flujos de entrada de capital a la banca y a las entidades microfinancieras
• Abundantes fondos disponibles
• Las expectativas de los inversionistas sobre la escala, la participación de mercado y la rentabilidad
• Incentivaron prácticas no sostenibles
• Negligencia en la evaluación a fondo de la demanda de financiamiento y la capacidad real de pago.
Principales causas de sobreendeudamiento (Resumen de
de la experiencia internacional )
• Levantamiento de información y análisis del riesgo de crédito superficial; por ende, no se mide la capacidad real de pago, ni el nivel de endeudamiento del cliente en relación al patrimonio y a su flujo de caja • Muchas veces, el análisis se basa únicamente en el comportamiento de
pago e información de central de riesgo (créditos pre-aprobados).
• No se le da la debida importancia a la información reportada en el buró de crédito para la calificación de los solicitantes. (créditos a personas con malos antecedentes de crédito y con altos niveles de endeudamiento (deudores o garantes).
• Falta de análisis y/o inadecuada evaluación del plan de inversión del cliente. Créditos insuficientes para financiar el plan de inversión, obligando al cliente a acudir a otros financiadores incluso prestamistas.
• Se otorgan créditos por separado a más de un miembro de la misma unidad familiar que dependen de la misma fuente de pago y no se los incluye como codeudores. También se «parten» los créditos para cobrar la tasa de microcrédito a un cliente que califica como comercial. • La concesión de tarjetas de crédito sin un adecuado análisis de la
capacidad de pago del cliente, envío de tarjetas sin que se hayan solicitado. Qué metodología se utiliza para evaluar a microempresarios para darles créditos de consumo?
• Muchos acreedores financian al mismo cliente, (clientes recurren a otro financiador para pagar las deudas pendientes)
• Falta de transparencia en el reporte a la central de riesgos (ej. créditos reestructurados o refinanciados se reportan como una «nueva» operación, sin calificar al cliente como corresponde. Reporte el buró de las carteras traspasadas a empresas recuperadoras?
• Excesiva automatización y el uso de scoring en el otorgamiento de los créditos hace que el cliente reciba un crédito que no es concordante con su capacidad de pago específica.
• Sistema de remuneración variable basado en metas de colocación, no se cuida adecuadamente los riesgos del crédito, estos incentivos lleva a los oficiales a ser imprudentes.
• Contratación de personal de otras instituciones financieras con el objetivo de que “se lleve su cartera”, (los oficiales contratados endeudan más a sus ex clientes de la otra institución para cumplir los compromisos con su nuevo empleador.
• Capacitación del personal insuficiente en términos técnicos para hacer una buena evaluación del riesgo del crédito.
El impactos del tope de tasas de interés en el
sobreendeudamiento
Los límites a las tasas de interés incrementan el riesgo de sobreendeudamiento:
• La reducción de los márgenes financieros, obliga a las instituciones a buscar una mejora de eficiencia (reducción de costos y aumento de productividad) normalmente implicar una reducción de su capacidad instalada (red de oficinas y cantidad de personal), con concentración de las colocaciones en zonas geográficas de mayor demanda y en los segmentos más atractivos. Esto produce sobreoferta hacia dichos segmentos con un aumento del riesgo de sobreendeudamiento .
Características de los entornos con mayor riesgo de
sobreendeudamiento
(*)• Disponibilidad de muchas fuentes informales de financiamiento.
• Prestamistas de consumo ingresando al mismo mercado que las microfinanzas.
• El entorno es competitivo, con un número de IMFs que compiten por los mismos clientes.
• Los burós de crédito no están disponibles, son inadecuados o no se utilizan ampliamente.
• Se busca el crecimiento sin consideración de los riesgos que implica. • Debido al alto crecimiento, los sistemas de la IMF están sobrecargados
de trabajo y los controles apropiados para una IMF más pequeñas ya no son suficientes.
• La institución carece de buena gobernabilidad, un buen sistema de información gerencial (SIG), o controles fuertes o tiene una función deficiente o inexistente de gestión de riesgos.
(*) Extraído de “El Sobreendeudamiento: Abordando la Gestión de Riesgos” publicado por el Microfinance CEO Working Group.
Características de los entornos con mayor riesgo de
sobreendeudamiento
• Los productos no son convenientes para los clientes en el mercado, ya sea porque son demasiado costosos, o los montos de los préstamos son demasiado pequeños para las necesidades del cliente.
• Políticas de evaluación de la capacidad del cliente para satisfacer sus obligaciones, son inadecuadas.
• Prácticas en el campo para evaluar la capacidad del cliente de cumplir con sus obligaciones, son inadecuadas.
• Alta rotación de personal lleva a una reducción en la calidad del análisis del cliente y otros controles de crédito.
• Entornos con incentivos perversos para los Oficiales de Crédito; poca atención se le da a la situación a más largo plazo.
• En las zonas urbanas y semi-urbanas, donde los costos de operación son más bajos la competencia tiende a ser mayor.
Sobreendeudamiento de microprestatarios en
Ghana: Un Estudio empírico desde la
perspectiva de protección al cliente
(Jessica Schicks, Noviembre 2011)
El mercado de Microfinanzas en Ghana (en zona urbana)
• Mercado de microfinanzas en Ghana (2009): 358.717 prestatarios, cartera bruta de USD 131 millones.
• Penetración de las microfinanzas en Ghana es baja: Sólo el 9% de los pobres tienen acceso al crédito
• IMF principales in Ghana tienen una metodología crediticia adecuada. • Cartera en riesgo relativamente controlada (PAR 30 debajo del 5%). Metodología del Estudio:
Para llevar adelante el estudio, se realizaron encuestas estructuradas a microprestatarios y entrevistas cualitativas a las IMF líderes del mercado.
• son pobres, pero no extremadamente pobres
• prestatarios cuidadosos y experimentados (68% ya habían tenido experiencia crediticia)
• clientes con créditos grupales (48%) e individuales (52%) • 8% de clientes tiene más de un crédito vigente
• sólo 1% tiene más de tres créditos
24
Características principales de los microprestatarios
entrevistados
Resultado del estudio
• El 26% de los encuestados pueden pagar sus préstamos puntualmente sin problema
• El 74% restante si tiene problemas
• 30% de los prestatarios entrevistados cumplía con los criterios de sobreendeudamiento:
“Un cliente está sobreendeudado si lucha constantemente por cumplir con las fechas de pago y si de manera estructural (repetitivamente) hace sacrificios excesivos relacionados con el complimiento de sus obligaciones crediticias.”
Los “sacrificios” identificados
• Reducir cantidad y calidad de alimentos • Recortes en gastos de educación o salud • Trabajar más de lo normal
• Posponer gastos imprescindibles • Agotar ahorros
• Solicitar otro préstamo para amortizar el anterior • Vender o empeñar bienes
• Recurrir a los amigos y familiares en busca de apoyo para pagar • Pasar vergüenza o recibir insultos
• Sentirse amenazado o acosado por colegas, familiares o el ejecutivo de crédito
Recomendaciones para prevenir y
controlar el sobreendeudamiento
Recomendaciones a nivel del gobierno corporativo y los
mecanismos institucionales de supervisión
• Las medidas que se vayan a adoptar para reducir la exposición al riesgo de sobreendeudamiento deben partir de las máximas instancias de Dirección.
• Buenas prácticas de gobierno corporativo son un mitigante importante para reducir los riesgos a los cuales las entidades están expuestas.
• Además del reforzamiento de los órganos de máxima dirección (directorios, consejos de administración), es importante fortalecer las instancias delegadas donde participan directores y ejercen un seguimiento y control más específico de temas relacionados con riesgos, como son el Comité de Gestión Integral de Riesgos y el Comité de Auditoría.
Recomendaciones a nivel del Gobierno Corporativo y los
mecanismos institucionales de supervisión
• El funcionamiento efectivo de dichos comités en la gestión de riesgo crediticio se debe constituir en un mitigador importante para reducir el riesgo de sobreendeudamiento de los clientes.
• Estas instancias de supervisión de parte del órgano directivo deben estar soportadas por áreas fuertes de Auditoría Interna y la Unidad de Gestión de Riesgos, que realicen un control efectivo del cumplimiento de las políticas institucionales en el manejo del riesgo.
• Es muy importante que el Equipo Gerencial mantenga el alineamiento a la estrategia de negocios y de riesgos de la entidad, buscando el sano equilibro entre ambas y que se mantenga vigilante ante los cambios que ocurran en el mercado
Recomendaciones a nivel de Políticas Crediticias de las
entidades
• Definir “el sobreendeudamiento” y adoptar un mandato claro hacia el interior de cada organización que un principio fundamental de la política crediticia debe ser el evitar provocar el sobreendeudamiento de sus clientes.
• Establecer en sus políticas límites máximos aceptables al nivel de endeudamiento de los clientes (número de instituciones acreedoras, el nivel de deuda/patrimonio del cliente y flujo de caja/servicio de deudas)
• Reducirse la tolerancia a los múltiples financiadores que un cliente puede tener. Está demostrado en diferentes estudios que a mayor número de acreedores la posibilidad de sobreendeudamiento e incumplimiento es mayor. En el caso de clientes pequeños no tiene justificación que tengan 3, 4 ó más financiadores.
Recomendaciones a nivel de Políticas Crediticias de las
entidades
• Las políticas crediticias deben establecer los lineamientos sobre las acciones correctivas que la institución va a tomar en caso de sobreendeudamiento.
• Profundizar no sólo el análisis financiero desde el punto de vista de la entidad financiera, sino también considerar otros aspectos que surgen desde la perspectiva de cliente relacionados con los “esfuerzos, sacrificios o actividades extras” que éstos realizan para poder cumplir con sus pagos cuando su flujo de ingresos no les es suficiente.
• Buscar una solución viable para ambas partes en una situación de sobreendeudamiento, la alternativa que permita el pago de la deuda de manera sostenible en el tiempo, sin que el cliente deba realizar excesivos “esfuerzos, sacrificios o actividades extras”, caso contrario muy posiblemente no podrá cumplir en el largo plazo y el cliente caerá nuevamente en problemas.
Recomendaciones a nivel de Políticas Crediticias de las
entidades
• Se debe realizar un análisis integral de la capacidad de pago y consolidar siempre la situación financiera y patrimonial de ambos cónyuges (o convivientes) firmando los contratos de crédito como codeudores. Considerar también las deudas de otros miembros de la familia que dependan de la misma fuente de ingresos.
• Debido al incremento que han tenido en los últimos años el valor de los bienes inmuebles, los clientes han visto aumentado sus patrimonios y el valor de las garantías lo que les ha permitido acceder a mayores montos de crédito. Evitar que esto lleve a un sobreendeudamiento de los clientes, si es que no han incrementado su capacidad de pago o no han invertido realmente mayores recursos propios en su negocio.
Recomendaciones a nivel de Gestión de Riesgo Crediticio
• Establecer mecanismos permanentes de identificación de sobreendeudamiento de los clientes y realizar análisis de contagio de cartera en la institución. Estos análisis permiten detectar casos problemáticos sólo cuando el cliente presente situaciones evidentes de incumplimiento o deterioro de su calificación en el resto del sistema financiero.
• Es recomendable incorporar elementos adicionales de riesgo que puedan alertar sobre la existencia de problemas potenciales o ya existentes de sobreendeudamiento, sin que se haya constatado incumplimientos en los pagos.
Recomendaciones a nivel de Gestión de Riesgo Crediticio
• Sería muy conveniente desarrollar a nivel del sistema financiero en su conjunto un Sistema de Alerta Temprana que incorpore elementos predictivos por ej. mediante el cálculo de un “score” que refleje la probabilidad de sobreendeudamiento dado el perfil y el comportamiento de pago de un determinado deudor.
• Una vez implementado este modelo, las instituciones financieras lo adopten como parte de sus procesos de análisis de otorgamiento de crédito y de seguimiento a la situación financiera de sus clientes.
• Esta herramienta también le permitirá a las instituciones financieras monitorear el nivel de riesgo de sobreendeudamiento a nivel agregado por sectores, actividad económica, zonas geográficas, segmentos de clientes, etc.
Recomendaciones a nivel de los Productos Financieros
ofrecidos
• Revisar los productos crediticios para asegurarse que respondan a las necesidades de los clientes. Muchas veces las condiciones (montos, plazos, formas de pago) no son apropiados, especialmente en créditos para inversión o para necesidades financieras “no regulares” en épocas de estacionalidad en sus negocios.
Esto puede producir dos consecuencias: a) que el cliente tenga dificultades en cumplir con los compromisos de pago asumidos si plan de pago no está acorde a su giro de negocio; y b) que éste recurra a otra fuente financiamiento para satisfacer su requerimiento y termine sobreendeudado. (Ojo con requisito para acceder a un nuevo crédito de haber cancelado ya una porcentaje del crédito anterior)
Recomendaciones a nivel de Prácticas Crediticias
Aunque existan buenas tecnologías crediticias implementadas, muchas veces existe relajamiento en la práctica por parte de los asesores u oficiales de crédito, por tanto hay que implementar buenos controles de calidad en campo en el seguimiento de la aplicación práctica de las políticas y metodologías de evaluación crediticia y toma de decisiones de riesgo para prevenir:
• Debilidades en la profundidad y calidad del análisis crediticio y especialmente en clientes recurrentes.
• Incremento desmedido en el monto de la deuda o cuando el cliente quiere entrar en nuevos negocios, la experiencia indica que muchas veces caen en situaciones de sobreendeudamiento.
• Distorsiones en la evaluación financiera del cliente, (por ej. incrementando ficticiamente la capacidad de pago), con el objetivo de cumplir con las metas de colocación y ganar mayor bonificación.
Recomendaciones a nivel de Prácticas Crediticias
• Otorgar el financiamiento adecuado para disminuir los clientes compartidos. Tratar de reducir los clientes compartidos consolidando deudas, especialmente en clientes pequeños en los cuales no se justifica la necesidad de un múltiple financiamiento. Es más prudente tener uno o máximo dos financiadores, ya que de esa manera el endeudamiento es más controlable.
Para esto las entidades deben fortalecer su capacidad de evaluación de la capacidad de pago de los clientes para que ésta sea lo más acertada posible. Es malo sobreendeudar a un cliente pero también es riesgoso subfinanciar sus necesidades, ya al recurrir a otra fuente para completar el financiamiento escapa del control de su entidad financiera principal.
Recomendaciones a nivel de Prácticas Crediticias
• La detección de los pasivos con terceros. Uno de los elementos que agregan mayor incertidumbre en las evaluaciones es la falta de seguridad sobre el valor real de los pasivos con terceros (acreedores varios y prestamistas informales), se deben reforzar los procesos de análisis y referenciación a fin de tratar de minimizar las contingencias y sobreendeudamientos por dichos motivos.
• La transparencia y asesoramiento al cliente. Muchas veces para atraer al cliente y facilitar el proceso para asegurar la colocación de créditos el personal comercial no es lo suficientemente directo y explícito en las condiciones frente al cliente. Es necesario fortalecer los procesos de servicio al cliente de manera de asegurar que los mismos provean una mayor transparencia y asesoramiento en cuanto al manejo de sus operaciones crediticias, así como todas las obligaciones que el cliente asume.
Recomendaciones a nivel de Prácticas Crediticias
• El seguimiento a los créditos otorgados. En los casos que la prudencia lo amerite y considerando los montos individualmente prestados y los costos a incurrir, se recomienda implementar un seguimiento aunque sea sencillo para verificar la correcta utilización de los préstamos para los fines solicitados. Especialmente en aquellos casos en los cuales el repago del mismo depende de la correcta inversión de los fondos prestados. También cuando el cliente tiene un plan de inversión predefinido, el que ha sido evaluado por la entidad financiera la cual validó su viabilidad, es importante hacer un seguimiento para ver que no se produzca desvío de fondos ni se exceda en lo planificado, ya que en ese caso es muy probable que luego tenga problemas para poder pagar sus deudas.
• Seguimiento a los créditos para pago de deudas. Otorgar créditos para pagar deudas “per se” no es malo y puede ser conveniente, sin embargo, se debe tomar la precaución de hacer el seguimiento oportuno al pago de la deuda anterior.
Recomendaciones a nivel de Prácticas Crediticias
• El análisis del entorno económico general y sectorial. Profundizar los análisis del entorno económico general, sectorial y de la actividad específica del cliente para la toma de decisiones de crédito y el seguimiento de la situación financiera de los clientes. Más aún en estos momentos donde existe una deterioro en la situación macroeconómica y algunos sectores y actividades en particular pasan por mayores dificultades.
Recomendaciones a nivel de la Gestión de los Recursos
Humanos
• La rotación de personal y la necesidad de un “Código de Ética” común . Uno de los principales elementos que aumenta el riesgo de sobreendeudamiento es la rotación de personal entre las instituciones financieras, los que buscan llevarse consigo a sus clientes. Esta práctica podría considerarse también como poco ética, sin embargo, al no haber reglas éticas con las cuales puedan medirse hace que se perciba como un factor más de “la competencia”. Sería muy conveniente para el sistema financiero adoptar un “Código de ética” común que desaliente y penalice estas prácticas.
• La capacitación al personal. Por los factores antes mencionados, es necesario fortalecer los procesos de capacitación del personal del área de negocios y evaluación crediticia, para asegurar que los mismos estén adecuadamente preparados para asesorar a los clientes y recomendar las decisiones crediticias más prudentes a la interna de sus instituciones.
Recomendaciones a nivel de la Gestión de los Recursos
Humanos
• Los esquemas de remuneración variable. Existe un uso generalizado de esquemas de remuneración variable como incentivos al personal de negocios, que en la práctica produce distorsiones en la aplicación de las tecnologías crediticias y efectos no deseados sobre los clientes. Lo aconsejable sería cambiar el concepto de los incentivos, o al menos revisarlos para asegurarse que dichos modelos logren un adecuado equilibrio entre promover la productividad y asegurar una adecuada prudencia en la gestión crediticia, incorporando una perspectiva de mediano y largo plazo.
• Protegerse contra los malos funcionarios. Para evitar el abuso y el cortoplacismo del personal que actúa irresponsablemente para ganar una mayor bonificación y luego se van a otra entidad financiera sin pagar las consecuencias de su mal accionar. Debe establecerse una sistema confiable de compartir la información entre las entidades sobre estos malos empleados que salen de las instituciones por malas prácticas o fraudes.
Recomendaciones a nivel de la Educación Financiera
• Un elemento central en la prevención del sobreendeudamiento está en la “educación financiera” a los clientes de las entidades financieras para que adopten decisiones conscientes y prudentes en su manejo financiero. Promover la cultura de ahorro y el manejo responsable del crédito.
• Trabajar en Educación Financiera también es imprescindible si se quiere incrementar el nivel de transparencia en el sistema financiero, por más información que se les dé a los clientes si éstos no tienen el conocimiento suficiente para interpretarla será de poca utilidad.