• No se han encontrado resultados

11 de octubre de Créditos hipotecarios: hasta cuándo puede seguir la onda expansiva?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "11 de octubre de Créditos hipotecarios: hasta cuándo puede seguir la onda expansiva?"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

Sumario

11 de octubre de 2017

Créditos hipotecarios:¿hasta cuándo puede seguir la onda expansiva?

Impulsado por el boom de créditos, el valor de las propiedades porteñas subió 6,4%

en el año

Sostenida demanda de oficinas

Villa 31: entre protestas de vecinos, avanzan con la urbanización

En la villa 31, estrenarán energía limpia con paneles solares

Analizan las propuestas para construir nuevas viviendas

El ladrillo y el asfalto, estrellas de la Bolsa: todos quieren ser parte del boom de la obra

pública y la construcción

(2)

11/10/2017 Clarín - Nota - Opinión - Pag. 38

Créditos hipotecarios:¿hasta cuándo puede

seguir la onda expansiva?

FOCO ECONOMICO

Daniel Fernández Candedo dfcanedo@clarin.com

La base del éxito de los créditos hipotecarios está encerrada en pocos números: la cuota de ingreso por cada millón de pesos ronda los $ 5.500 millones y eso se asemeja al pago por un alquiler mensual de una vivienda.

La baja de la tasa para las operaciones en UVA ( indexados por la inflación) respecto de los tipos de interés fijo son otra clave.

Un ejemplo simple de un crédito personal por $ 50.000 tomado a tres años muestra la diferencia: con una tasa de 37% anual la cuota es de $ 1.900 mientras que con un crédito UVA con tasa de 8,8% anual, la cuota es de $ 1.000, prácticamente de la mitad. El éxito de demanda de una operación respecto de la otra salta a la vista.

La conjunción de un esquema de préstamos a 30 años indexados, con la idea de que la inflación va para abajo, abrió la puerta a una catarata de pedidos por parte de la clase media que en los últimos años no encontró caminos para acceder a la casa propia.

Los números del salto de los créditos hipotecarios son llamativos. El Banco de la Nación, que hizo punta por obvios motivos de decisión política, dice que concreta una operación cada dos minutos y que sus clientes deben demostrar ingresos del orden de los $ 16.000 mensuales para acceder a un millón de pesos a una tasa de 3,5%.

En el Banco Provincia de Buenos Aires aseguran que ya dieron préstamos hipotecarios por $ 8.000 millones este año y que van camino a vencer un récord en materia de otorgamiento de crédito. En el Hipotecario destacan que los ingresos promedios de los titulares de préstamos para vivienda es de $ 31.106 mensuales. Y los bancos privadosquieren dar pelea en este segmento que despertó después de muchos años.

Pero todo ese boom crediticio estaría aún muy lejos de poder ser considerado un motor que traccione la economía argentina.

Puesto en números, el total de créditos hipotecarios a octubre de 2017 representa un 1% del Producto Bruto Interno, que sería en torno a los $ 100.000 millones en la totalidad del sistema. El salto es im-portante (había arrancado con $ 60.000 millones) y esperan llegar a los $120.000 millones a fines de diciembre. En este caso la película muestra acción pero la foto es muy chica.

Sólo basta tener en cuenta que en Brasil el crédito hipotecario era de 1,7% del PBI en 2007 y hoy está en 8,5% del PBI. Y en Chile trepa a 20% del PBI, Acá, duplicando el stock nominal en un año, recién estamos llegadoal 1% del PBI.

El reducido punto de partida deja un amplio campo para crecer y abre posibilidades para el mundo de la construcción. La mayor parte de la demanda de crédito está destinada a la compra de vivienda ya edificada y eso desembocó en una suba de los precios de los inmuebles.

El aliento al crédito, y no sólo hipotecario sino también personal, prendario, etc., marca una dife-rencia en el Gobierno de Mauricio Macri respecto de los anteriores sobre el rol del salario real y los préstamos como motores del consumo. Por lo menos en lo que hace a los bienes durables como las casas, los autos y los electrodomésticos y define un escenario en el que todos los sujetos de crédito parecieran estar acelerando el cierre de operaciones.

El Tesoro es un exponente claro de este nuevo escenario. El Gobierno está haciendo uso intensivo de la colocación de bonos, adentro y afuera, para lograr financiamiento que le permita mantener su estrategia gradualista de reducción del déficit fiscal.

(3)

Así, la deuda pública externa del Gobierno llegó a los US$ 128.482 millones en el primer trimestre del año que representa un salto de 40% respecto al mismo período del año anterior.

Si bien esa deuda incluye el alto componente emitido para regularizar la falta de pago del gobierno kir-chnerista, el ritmo de aumento que alcanzó la deuda empieza a merecer llamados de atención por parte de los economistas, incluso los insospechados de ser opositores.

Tirando un paralelo los analistas privados consideran amplísimas las posibilidades para expandir el cré-dito interno pero que las de endeudamiento externo deberían acotarse para no generar la idea de que la Argentina puede seguir contrayendo créditos afuera para financiar una mejora del consumo doméstico. La respuesta silenciosa desde la Casa Rosada es que el tema va a ser tenido en cuenta después de las legislativas del 22 de octubre. Ahora las elecciones mandan y las finanzas deben alinearse a las nece-sidades políticas con la excepción del mantenimiento en alto nivel de las tasas de interés por parte del Banco Central.

Una de las curiosidades del momento financiero es la coexistencia de estrategias: política monetaria contractiva y de tasas altas por parte de Federico Sturzenegger, con otra crediticia expansiva de la mano de la Casa Rosada y la banca oficial y una fluida colocación de bonos por parte del ministro de Finanzas, Luis Caputo, para aprovechar las condiciones favorables del mercado internacional de crédito.

El resultado es un cóctel financiero que le brinda un buen contrapiso a la política del Gobierno y le per-mite borrar del imaginario la idea de que habrá un ajuste después de las elecciones.

11/10/2017 El Cronista Comercial - Nota - Negocios - Pag. 18

Impulsado por el boom de créditos, el valor de

las propiedades porteñas subió 6,4% en el año

EN TODO 2016 EL M2 PORTEÑO HABÍA AUMENTADO 4,9% Y EN 2015, 5,5% FLORENCIA LENDOIRO flendoiro@cronista.com

El barrio con mayor alza fue Nuñez, que acumuló 15% de suba en dólares. Palermo también lo hizo por encima del promedio (9%). La zona sur se mantuvo más estable

Impulsados por el boom de créditos hipotecarios que hizo crecer la demanda de inmuebles, el precio de los departamentos de la Ciudad de Buenos Aires aumentó un promedio de 6,4% en dólares en lo que va del año. Este incremento registrado en nueve meses ya supera al de todo 2016, cuando el metro cuadra-do de las propiedades porteñas había subicuadra-do 4,9%.

Según un informe elaborado por Zonaprop, el incremento en los últimos 12 meses llega a 8,1% y todo el empuje está dado por una mayor demanda como consecuencia del ingreso al crédito hipotecario más accesible.

Un departamento medio de dos ambientes (50 m2) tiene un valor promedio de u$s 119.000 en la Capital mientras uno de tres ambientes (70 m2) alcanza los u$s 167.000.

El impacto del boom de los últimos créditos otorgados se evidencia también en los barrios en los que más subieron los precios, tradicionalmente de clase media. Nuñez y Parque Centenario son los de ma-yor incremento promedio, con 15% y 14%, respectivamente.

También sobre el aumento general se ubicaron Constitución (11%), Versalles (11%), y Palermo (9%). La zona sur es la que más estabilidad mostró en lo que va del año, con barrios como Barracas donde el metro cuadrado apenas subió 1% o el microcentro donde los valores se mantuvieron en los niveles del año pasado.

(4)

Com-parte los primeros puestos del ranking de los más caros con Las Cañitas (u$s 3402), Colegiales (u$s 2629) y Parque Chas (u$s 2416). Entre las zonas donde pueden encontrarse las propiedades más econó-micas, se encuentran Villa Lugano donde el metro cuadrado cuesta u$s 113 y Parque Avellaneda donde el valor es de u$s 1597.

Los analistas de Zonaprop advierten otro dato importante para los propietarios. La relación entre el alquiler y el precio de los inmuebles sigue recuperándose luego de tocar mínimos en 2014. Esto -un in-cremento del valor de venta sobre el de los alquileres- provoca una mejora de la rentabilidad para quien destina su propiedad al mercado del alquiler.

“La rentabilidad inmobiliaria media en la Ciudad de Buenos Aires se mantiene en 5,4% bruto anual. Según el informe, el periodo de repago de la inversión en este tipo de propiedades es de 18,5 años, un 7% inferior a la de 12 meses atrás.

Los barrios con mayor rentabilidad son Monserrat, Once, Constitución y Parque Patricios, con retornos superiores al 6,3% anual. En la media de la lista se ubican otras zonas como Villa Crespo y Colegiales (con un 5,5% promedio de renta anual) y Saavedra y Coghlan (5%). En la otra punta de la lista se ubica Puerto Madero, el de menor rentabilidad de la Ciudad de Buenos Aires, con 4% anual.

Otro dato relevante según Zonaprop es que por primera vez desde la salida del cepo cambiario, el avan-ce de precios tiene un ritmo superior al incremento de los costos en dólares que afrontan los desarrolla-dores, por lo que se descomprime su margen de ganancia.

Esta situación no se dio en los últimos dos años y por lo tanto se espera que se traduzca en un incentivo para la proliferación de nuevos emprendimientos.

Los alquileres porteños promedian los $9000 al mes

En lo que va del año, el valor de de alquiler de departamentos en la Ciudad de Buenos Aires se incre-mento un 23%. Al contrario de lo que sucede con los precios de venta, el alza es inferior a la registrada en 2016, cuando fue de 31%.

Según el informe de Zonaprop, alquilar hoy un departamento de dos ambientes de 50 metros cuadrados en suelo porteño cuesta $ 9.040 mensuales y uno de tres ambientes (de 70 metros cuadrados) se alquila por $ 12.650.

Once y Floresta son los barrios con con mayor incremento anual en los valores, lo hicieron un 40%. Los que menos aumentaron fueron Tribunales y Puerto Madero, donde subieron alrededor de 15%. Este úl-timo barrio es donde los alquileres son más altos, con promedios de $15.700. En el otro extremo, los más bajos se pagan en Liniers, a $6830 mensuales. A mitad de tabla se ubica Chacarita, con $ 8980.

11/10/2017 Ambito Financiero - Nota - Sup. ámbito BIZ - Pag. 8

Sostenida demanda de oficinas

SEGÚN DATOS DE LA EMPRESA CBRE

En el tercer trimestre fueron entregados más de 67 mil metros cuadrados, según datos de la empresa CBRE.

En el marco de una economía que paulatinamente empieza a mostrar los anhelados brotes verdes, hay algunos indicadores que demuestran que hay sectores que comienzan a reaccionar. Por caso, continúa en alza la demanda de espacios de oficinas -que se reactivó al promediar el año y se refuerza la tenden-cia- con una vacancia sin variaciones significativas respecto al trimestre anterior, que se caracteriza por componerse de espacios reducidos de 200m2 en promedio.

(5)

Según el informe del Mercado de oficinas de Buenos Aires correspondiente al tercer trimestre -elabora-do por CBRE, empresa de servicios inmobiliarios- más de 67 mil metros cuadra-elabora-dos fueron entrega-elabora-dos en el tercer trimestre de 2017, resultando en un inventario de oficinas Clase A/A+ de más de 2 millones de metros al cierre de dicho período.

Crecimiento

La demanda ha mostrado un crecimiento respecto a los trimestres anteriores, sin embargo, permanece por debajo de los niveles de 2016. “En general en los años electorales la actividad de alquileres y venta se para bastante. El año pasado fue un año muy positivo porque la demanda superó a la producción nueva. En 2017 la demanda se mostró reactiva a la producción, pero algunos proyectos que se iban a entregar se están posponiendo para principios del año que viene”, explicó Eduardo Di Buccio Reserch manager de CBRE y responsable del informe.

La absorción neta en el tercer trimestre arrojó unos 60.654 metros cuadrados aproximadamente, que se deben en gran medida a los edificios nuevos recientemente entregados para un usuario determinado. En los primeros meses de 2017, la demanda acumuló unos 80.465 metros cuadrados aproximadamente, lo que representa un 18% por debajo del mismo período del año anterior. Más allá de las superficies tomadas en los edificios nuevos, la vacancia en los existentes ha ido en aumento. La tasa de vacancia se mantuvo estable al final del tercer trimestre respecto del trimestre anterior. Un muy leve crecimiento de este indicador en Clase A+ se debió a mayor oferta de edificios existentes, sumado a la disponibilidad de los nuevos productos. “Si bien la demanda está por debajo del año pasado, está reaccionando a la producción nueva”, destacó Di Buccio.

ALQUILER

Las rentas promedio de oficinas Clase A/A+ sufrieron una leve contracción del 1,8% respecto del trimes-tre anterior. Si bien el promedio general muestra un descenso de los precios pedidos, en la mayoría de los submercados se registran subas desde el 2% al 12%, respecto del trimestre anterior; la variación ne-gativa se apoya en una caída de las rentas promedio de Zona Norte CABA donde, debido a la ocupación de espacios de mayor precio, mientras que los más económicos continúan disponibles. El promedio de rentas se ubicó en u$s25,09 por metro cuadrado por mes para el primer año de alquiler.

11/10/2017 - Clarín - Sec: La Ciudad - Pág. 47

Villa 31: entre protestas de vecinos, avanzan

con la urbanización

En Retiro

Un grupo cortó ayer las vías del San Martín. “No queremos mudarnos”, dijeron. Se quejaron por las exi-gencias de pago y escrituración de las nuevas casas y los materiales usados.

Se ve desde la Autopista Illia: una fila de paneles solares sobre las construcciones desparejas de las vi-llas 31 y 31 Bis de Retiro. Están sobre núcleos de viviendas nuevas, que se construyen para relocalizar a vecinos que viven en lo que será una nueva autopista. Es que el Gobierno porteño impulsa un plan de obras, con créditos internacionales. Pero no todos los vecinos están conformes y vienen protagonizando protestas. De hecho, un grupo cortó esta tarde el paso del tren del ferrocarril San Martín para reclamar por los materiales de las casas nuevas y porque les “quieren hacer pagar la tierra”.

(6)

Una decena de personas, según la agencia de noticias DyN, algunas con las caras tapadas con pasamon-tañas, se instalaron a la tarde sobre las vías con pancartas.

El San Martín reanudó su recorrido completo entre la terminal de Retiro y las estaciones de Caseros y José C. Paz luego de casi una hora, según fuentes oficiales.

“No hubo participación alguna de vecinos”, luego de que “el año pasado -desde el Gobierno- presen-taron el proyecto de ley de ampliación de la autopista Ilia que fue aprobado”, dijo una mujer. Y agregó: “Ninguna de las familias que estamos acá quiere irse. Hace años que estamos; hay gente que construyó sus casas”.

La misma mujer indicó que “muchas familias viven en casas de materiales y nos quieren mandar a otras de durlock y chapa”. Además, “nos quieren hacer pagar la tierra y que la escritura sea de 30 años”, agregó. Otro hombre, de nacionalidad paraguaya, señaló: “Fuimos a ver las casas y los materiales son chapas, madera aglomerada y por dentro durlock: yeso con cartón”.

El proyecto oficial es reubicar a la Illia. La traza se moverá en paralelo a la Avenida Del Libertador. Y la actual se transformará en una suerte de High Line (el paseo elevado, realizado sobre un viejo tendido ferroviario, en Nueva York, EE.UU.). Costará $ 1.700 millones y debería estar lista en un año.

Esos cambios generan incertidumbre. Ya había habido protestas en “El Portal”, una de las oficinas de la Ciudad. Clarín pudo saber que vecinos entraron con carteles en los que reclamaron “viviendas dignas, que no sean de yeso” y también pidieron no pagar por ellas.

Esta semana arrancaron las reuniones con la gente del lugar. Pero los trabajos empezaron hace meses. “Hay alrededor de 50 familias que van a ir a esas viviendas, en lo que se conoce como containera. No son tantas y están bien identificadas. Sin embargo, no han sido convocadas al diálogo”, según explicó Jimena Navatta, del área Derecho a la Ciudad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.

Las viviendas se realizan sobre terrenos donde funciona un depósito de contenedores, a la altura de la Facultad de Derecho, cruzando las vías y la calle Quiroga.

Según fuentes vinculadas a los trabajos, se trata de 46 casas, con 2 y 3 dormitorios. Tienen planta baja y 2 pisos, revestidas en chapas hacia el exterior y roca de yeso hacia el interior. En las terrazas, colocaron paneles solares.

“La Ciudad de Buenos Aires viene organizando mesas en las que participan funcionarios, urbanistas, etcétra. Y ahora esas reuniones bajaron a la gente. Es la etapa en la que los funcionarios están obligados a explicarles a los propios habitantes cuál es el futuro del barrio”, afirmaron desde la Defensoría del Pue-blo de la Ciudad.

11/10/2017 - La Nación - Sec: Buenos Aires - Pág. 24

En la villa 31, estrenarán energía limpia con

paneles solares

Se instalarán en los edificios donde reubicarán a las familias que se mudan por la nueva traza de la Illia; servirán para los espacios comunes y el servicio de agua

Al salir del peaje de la autopista Illia hacia la 9 de Julio, algo comenzó a llamar la atención de los automo-vilistas en las últimas semanas. A la imagen habitual de las viviendas de la villa 31 se sumó la de edificios en construcción con una característica diferente del resto de los inmuebles: los techos están dotados de paneles solares.

Es el detalle curioso del proyecto de relocalización de 110 familias que hoy viven donde pasará la nueva traza de la autopista. La mudanza a esos cinco módulos habitacionales (provistos de departamentos de dos, tres y cuatro ambientes) es necesaria para garantizar mejores condiciones de hábitat para las

(7)

per-sonas y el avance del proyecto.

Además de brindar soluciones habitacionales, los nuevos edificios serán más amigables con el medio ambiente, ya que la energía solar fotovoltaica que se genere será utilizada para alimentar los espacios comunes, como escaleras y pasillos, y también para brindar algunas prestaciones en los hogares.

Se trata de la misma tecnología que fue instalada en el Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral (Cedel), en el ex Galpón de Tarzán de la villa 31, un espacio recuperado por el gobierno que era territorio próspero para el narcotráfico. El lugar, donde tiene una oficina Horacio Rodríguez Larreta, fue el primer edificio público de América latina en recibir la certificación EDGE a la calidad ambiental.

“Es una manera de implementar prácticas ambientales y sustentables en la construcción. La legislación actual no permite volcar a la red el excedente de energía que se genera por los paneles solares, pero hay un debate y estamos preparando la infraestructura para cuando se habilite”, dijo a LA NACION el subsecretario de Infraestructura, Vivienda y Coordinación Gubernamental de la ciudad, Juan Salari. La tecnología aún no tiene una inserción masiva en el uso privado, pero, según el funcionario, “el proyecto se trabajó con ambientalistas del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aconsejaron sumarla”.

Los paneles se están colocando en cinco edificios que son parte del proyecto conocido informalmente como Containera, porque la construcción se realiza en un predio que pertenecía al Belgrano Cargas donde se realizaban operaciones ferroviarias. Tres edificios estarán listos entre noviembre y diciembre, y los restantes, en julio del año próximo. Tendrán departamentos de uno a cuatro dormitorios y se en-tregarán de acuerdo con la necesidad de cada familia. El presupuesto total para la construcción de las unidades y del espacio público es de $ 300 millones.

Los beneficiarios de esos inmuebles hoy viven en la traza que marcará el norte de la villa 31, cuando finalice la obra de la nueva autopista, mientras que las familias hoy ubicadas bajo la traza actual se mu-darán a las viviendas que se construirán en el ex predio de YPF (ver aparte).

La mudanza de las primeras 110 familias marcará un hito en la historia dela urbanización de la villa 31 porque será el inicio de la relocalización de los vecinos. Al momento de mudarse a las nuevas viviendas lo harán con un documento que establezca un compromiso de pago hasta que se resuelva el traspaso de las tierras, de la Nación a la Ciudad. Se estima que a mediados de 2018 podrán acceder a las escrituras; mientras tanto, deberán plegarse a un crédito -a 20 o 30 años y según las posibilidades económicas de cada beneficiario- y comenzar a pagar por los inmuebles. Por estos días se están terminando de fijar las cuotas de los créditos blandos.

“Más allá de la tecnología amigable con el medio ambiente que estamos instalando, esto es el paso ini-cial para generar, definitivamente, un hábitat más saludable para nuestros vecinos”, admitió el titular de la Secretaría de Integración Social y Urbana, Diego Fernández.

Desde el gobierno porteño esperan que la mudanza sea inmediata, es decir, a partir de noviembre, cuando los primeros edificios deberían estar terminados. El trabajo con las familias comenzó hace va-rios meses en las mesas de participación ciudadana que informaban los avances del proyecto y las con-diciones para acceder a créditos. “Lo importante es que todos pagan. Siempre planteamos que como gobierno tenemos que dar las mismas posibilidades a todos los vecinos, pero que debe haber responsa-bilidades de la otra parte”, agregó Fernández.

(8)

11/10/2017 - La Nación - Sec: Buenos Aires - Pág. 24

Analizan las propuestas para construir nuevas

viviendas

Habrá 1200 unidades más; irán los vecinos que viven bajo la Illia

La urbanización de las villas 31 y 31 bis, donde se contabilizan 10.076 viviendas y un total de 43.190 habitantes, según cifras oficiales, tiene varios hitos, uno de los cuales es el traslado de la traza de la au-topista Illia que pasa por sobre las casas. Este proyecto contempla el traslado de 1200 familias, que hoy viven bajo la estructura de hormigón, a viviendas nuevas que serán construidas en un predio cercano. El espacio pertenecía a YPF y fue adquirido por el gobierno de la ciudad en nueve millones de dólares (toda la urbanización demandará un presupuesto aproximado de $ 6000 millones). Lo novedoso en este punto es que ya cerró el llamado a licitación y se presentaron varias ofertas que están siendo analizadas. Unas 800 viviendas, de un total de 1200, deberían comenzar a construirse antes de fin de año. Se espera que en marzo de 2019 estén todas entregadas. El presupuesto para este proyecto es de $ 1300 millones financiados a través de un crédito establecido con el Banco Mundial (BM); parte del dinero se usará para mejoramiento de los hogares.

El espacio bajo la autopista quedará liberado para facilitar el acceso al espacio verde en el que se trans-formarán 1,3 kilómetros de la traza actual de la Illia con lo que se ganarían 45.000 metros cuadrados de parque. El plan incluye el desplazamiento de la autopista entre el peaje Retiro y la Avenida del Liberta-dor.

El nuevo trazado correrá en paralelo a la Avenida del Libertador y contará con una nueva vía de tres o cuatro carriles, de acuerdo con el sector, que permitirá a los automovilistas que se dirijan al centro bajar en Callao, Rodríguez Peña, Libertad y Cerrito. Así se prevé reducir de 6000 a 2500 la cantidad de vehícu-los que desembocan en la 9 de Julio.

El proyecto integral cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aportará un crédito de 150 millones de dólares. El dinero se destinará a la construcción de la nueva sede del Mi-nisterio de Educación porteño en la villa, el mejoramiento de viviendas y un acueducto que trasladará el agua potable.

En abril de este año el BID había anunciado que trasladará sus oficinas principales, actualmente insta-ladas en cuatro pisos en la calle Esmeralda, a un nuevo edificio en la villa 31.

11-10-2017 - www.iprofesional.com

El ladrillo y el asfalto, estrellas de la Bolsa:

to-dos quieren ser parte del boom de la obra

pú-blica y la construcción

Macri dejó en claro qué sector será el que motorizará la economía. La City decodificó el mensaje y los asesores de inversión ya tienen la lista de acciones de empresas que capitalizarán este crecimiento. Cómo miden si están caras o baratas y las recomendaciones para ganar con la economía real

Por Rubén Ramallo

Cuando un sector se gana la etiqueta de “locomotora” de la economía, no hay inversor -ya sea un peque-ño ahorrista o un gran fondo de asset management- que quiera quedarse afuera de la fiesta.

(9)

En algunos países, los rubros estrella son el tecnológico o la energía. En otros el farmacéutico o el de transporte, dependiendo de cuál sea el punto fuerte en el plano económico y las prioridades a nivel gubernamental.

En la Argentina de hoy, sin dudas que la rama de actividad que está en ojos de todos es la construcción. Tal es así que la obra pública y el boom del crédito hipotecario están empujando la recuperación del PBI. Este notable impulso se refleja en el mundo de las finanzas y tiene su correlato en varios papeles que son verdaderas “perlitas”, por su gran potencial de crecimiento.

Muchas de estas empresas tienen “perfil bajo” y forman parte del Panel General y no del Merval. Sin embargo, esto no les quita méritos a la hora de medir su evolución en el mercado.

La gran diferencia con las que participan del principal índice radica en que no tienen un volumen de negocios lo suficientemente grande como para sumarse a las líderes.

“Las acciones que conforman el Panel General permiten que inversores puedan canalizar su dinero en la economía real. Es decir, a empresas que no están incluidas en el listado de las líderes”, señala Gabriel Holand, CEO de HR Global.

Varias de ellas son recomendadas para el mediano plazo y tienen colgadas el cartelito de “cautela”, ya que no cuentan con la liquidez suficiente como para que sean compradas y vendidas rápidamente. “Para evitar problemas, conviene indagar si cotizan habitualmente, qué montos se operan y cuál es el porcentaje del paquete accionario en manos de particulares”, expresa Holand.

Agustín Cramo, experto en mercados de capitales, recomienda avanzar en alguna de estas “tapadas” y afirma: “Hay mucho valor en varias empresas chicas”.

En su visión, pueden ofrecer muy buenas ganancias por dos razones: el empuje que el macrismo da (y dará) a la obra pública y porque Argentina, más temprano que tarde, dejará de ser catalogada como “mercado de frontera” para ascender a categoría “emergente”.

Las “perlitas” de la construcción

Entre las acciones “elegidas” por su potencial alcista, aparecen tanto las de aquellas firmas que partici-pan de modo directo en la construcción como las que se vinculan de manera indirecta.

Es decir, de cementeras, siderúrgicas y firmas desarrolladoras a las que producen línea blanca o sanita-rios.

Dentro de las líderes, los analistas coinciden en ponerle fichas a Minetti (Hollcim Argentina) y a Siderar. En tanto, en el Panel General hay mayor variedad de opciones: desde la constructora Caputo a firmas que proveen de equipamiento para el hogar, como Ferrum o Longvie.

El consenso en la City es casi unánime: no sólo capitalizarán los beneficios de la mayor actividad públi-ca sino también privada.

Estas preferencias también se sustentan en el recorrido que vienen experimentando en lo que va del año:

- Los papeles de JMinetti acumulan una suba del 77% - Los de Caputo, un 68%

- Los de Siderar, casi un 45%

Quién es quién en el sector

1. JMinetti: es la denominación bursátil de Holcim Argentina. La empresa es líder en la industria de la construcción por su producción de cemento, hormigón y pétreos.

2. Siderar: pertenece al Grupo Techint y es el mayor fabricante de acero en Argentina.

Abastece a múltiples industrias y sectores como el de la construcción, automotriz, autopartes, envases, electrodomésticos y maquinaria agrícola.

3. Caputo: es uno de las principales referentes entre las constructoras nacionales en obra pública y pri-vada. Cotiza en Bolsa desde 1955.

4. Domec: se especializa en cocinas. Está íntimamente ligada al sector de la vivienda (produce 15.000 artefactos mensuales) si bien no es proveedora directa en construcción.

(10)

5. Dycasa: se dedica al desarrollo de grandes proyectos y a la explotación de concesiones de servicios y obras (públicas y privadas).

Cuenta con el apoyo y la experiencia de Dragados S.A., constructora líder de España, y de su holding, el Grupo ACS.

6. Ferrum: es el mayor fabricante de productos para sanitarios del país, incluyendo hidromasajes, lava-torios, bañeras, muebles y espejos.

7. Roggio: “peso pesado” de la obra pública, participa en licitaciones de obras de gran porte. Además, gestiona servicios públicos en el área del transporte.

Si bien sus acciones no cotizan en la bolsa porteña, emite deuda en forma de Obligaciones Negociables.

¿Cómo medir si una acción está cara o barata?

Al momento de elegir el papel de una empresa, los analistas tienen en cuenta varios factores: 1. Su posición competitiva

2. Si opera en un sector con injerencia estatal 3. Su situación patrimonial

4. La evolución de sus resultados

Los operadores miran también otros indicadores, como ser: 5. El ROE (Return On Equity)

Te puede interesarNo sólo de las Lebac vive la City: una inversión “tapada” también ofrece hasta 26% de rentabilidad

Relaciona el beneficio económico con los recursos que se necesitan para obtenerlo.

La rentabilidad sobre el patrimonio, junto a otro indicador (la reinversión de utilidades) son dos pará-metros básicos para determinar la tasa de crecimiento de las ganancias de una empresa.

6. Capitalización bursátil

Surge de multiplicar la cantidad de acciones por el precio unitario de mercado. Es importante para de-terminar la liquidez del papel.

En este sentido, existe una diferencia sustancial entre la valuación de firmas que cotizan en el Merval respecto a las que no forman parte.

Por ejemplo, la valoración de Siderar ($60.000 millones) o la de JMinetti ($21.000 millones) se distancian una enormidad de las de Domec ($187 millones) o Colorín ($246 millones).

7. “Price Earning” (P/E)

Surge de dividir el precio de una acción (P) por la ganancia contable (E) que obtuvo la empresa en tér-minos anualizados.

Para los operadores, muestra “cuántos años se necesitan para recomprar un papel” (si es que la compa-ñía logra hacia adelante beneficios similares al último registrado).

Este indicador se expresa en años: si, por ejemplo, el P/E es de 4, se requerirá de unos cuatro años (de ganancias) para recuperar lo invertido.

En general, conviene que ese número sea bajo, ya que ese papel se recompraría más rápido.

No obstante, las empresas de un determinado sector pueden tener un Price Earning muy diferente al de otras compañías que se desenvuelven en una rama de actividad distinta.

De todos modos, los analistas suelen hacer referencia a “sobrevaluada” cuando una firma tiene un P/E alto y a “subvaluada” si es bajo.

8. Target Price de la acción

Es la relación entre el precio actual del papel y el máximo que alcanzó en su pasado más reciente. Las acciones que por estos días aparecen más atrasadas -con respecto a sus registros anteriores- son las de Colorín (53%) y las de Domec (42%).

En tanto, las de JMinetti, Caputo, Ferrum, Fiplasto y Siderar tienen un “upside” menor al 10%.

Cuando los niveles son demasiado elevados o extremadamente bajos, debe observarse que no hayan ocurrido hechos extraordinarios, como por ejemplo que los inversores hayan adelantado o retrasado sus compras.

(11)

Construcción y obra pública, sin límites cercanos

Tal como diera cuenta iProfesional, las expectativas de cara a lo que viene son más que alentadoras para el sector de la construcción, motorizado en gran medida por el boom de créditos hipotecarios que ajustan por índice UVA.

La previsión oficial que los bancos -públicos y privados- lleguen a los 50.000 créditos en 2017, y que esa cifra siga subiendo exponencialmente hasta llegar al millón de créditos en 2023.

La visión de los funcionarios es que el margen de crecimiento es muy amplio. Es que la proporción de hipotecarios en relación con el PBI en Argentina es de apenas el 0,8%, mientras que en Estados Unidos supera el 77%, en Chile el 23% y en Brasil el 8%.

En lo que respecta a la obra pública, la previsión oficial también es por demás ambiciosa:

- Los últimos registros de Vialidad dan cuenta de un récord en el uso de asfalto vial para rutas, autopistas y pavimentación de calles.

- En los primeros ocho meses se utilizaron casi 400.000 toneladas de asfalto vial, el equivalente a cons-truir una autopista doble mano desde Ushuaia hasta La Quiaca (4.400 kilómetros).

Según el Gobierno, este verdadero boom de obra pública está dejando un stock de infraestructura que beneficiará al país por al menos una década.

“Estamos haciendo obras para los próximos diez años”, aseguró días atrás a iProfesional Javier Iguacel, director de Vialidad Nacional.

Él es, precisamente, quien tiene a su cargo la obra pública que a diario el Gobierno se jacta de estar eje-cutando a un ritmo acelerado e histórico.

“De los 2.800 km de autopistas previstos en el Plan Vial Federal para el 2019, la mitad ya está en curso”, indica el funcionario.

Sumado a lo anterior, expresa que ya está en ejecución 1.000 kilómetros de pavimentaciones y más de 10.000 km de rehabilitaciones en todo el país.

Pese a la grandilocuencia de estos números, la previsión de los analistas es que los emprendimientos privados irán creciendo hasta ubicarse por encima de los desarrollos encarados por el Estado.

“La construcción cerrará el año con un alza del 10%. Si bien la obra pública seguirá siendo clave, con el tiempo el mayor impulso provendrá del sector privado, a partir de la fuerte expansión del crédito hipo-tecario”, señalan desde la consultora LCG.

Pablo Lara, de Estrateco Consultores, coincide en señalar que en 2018 se invertirán los roles y los em-prendimientos privados superarán a los que se gesten a partir de la billetera estatal.

En el medio, también comenzaron a ganar protagonismo los desarrollos mixtos. Es decir, los “PPP” que combinan participación pública y privada.

Todo este auge está siendo decodificado por los inversores, que buscan sacar rédito apostando -desde ahora- a los papeles de empresas ligadas al rubro del ladrillo e infraestructura.

La carrera, por cierto, ya comenzó. La City, tantas veces acusada de estar ajena a la economía real, en-cuentra en estas empresas la posibilidad de “hacer su aporte” y, de paso, hacerse de una buena renta.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de