• No se han encontrado resultados

Conocimientos curriculares y pedagógicos de la especialidad educación PRIMARIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Conocimientos curriculares y pedagógicos de la especialidad educación PRIMARIA"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Conocimientos curriculares y pedagógicos de

la especialidad – educación PRIMARIA

1. Marque la alternativa que presenta adecuada pluralización. a. Los álbumes están en los buses cama

b. Compraron faxes y algunos ciempieses. c. Las ONG’s son de tipo lucrativo.

2. El juego verbal que se observa es:

a. Trabalenguas b. Jitanjáfora c. Rima

3. Fernando es un estudiante que pasa por un período de transición, su pensamiento es concreto, así mismo debemos tener presente que el estudiante no ha abandonado totalmente su fantasía e imaginación, pero cada vez va incorporando procesos, esquemas y procedimientos sociales y culturales. El estudiante se caracteriza por tener un creciente interés por alternar con nuevas personas y participar activamente del entorno social de sus familiares y pares, regulando progresivamente sus intereses. Sin embargo, debemos tener siempre presente que los niños en este ciclo responden a las reglas sobre lo bueno y lo malo de su cultura, pero interpretan estas reglas en términos de las consecuencias concretas de sus acciones, principalmente las consecuencias físicas o afectivas, tales como castigos, premios, o intercambios de favores, o en términos del poder físico de aquellos que enuncian las reglas. Finalmente, no debemos ignorar que es necesario que el niño siga aprendiendo a través del juego.

Del caso presentado podemos afirmar que son: a. Características de un estudiante del CICLO III b. Características de un estudiante del CICLO II

c. Características estrictamente cognitivas de todos los estudiantes.

4. Del caso anterior, de acuerdo a la Teoría del Desarrollo Moral de Koholberg, podemos afirmar que Fernando el nivel de desarrollo moral:

a. Nivel I Proconvencional b. Nivel II Convencional. c. Nivel I Preconvencional 5. Del caso anterior, se puede afirmar que:

a. Los niños que transitan en este CICLO están en proceso de reafirmación de su personalidad. b. Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben incorporar el carácter lúdico para el logro de

aprendizajes.

c. Los niños que transitan en este CICLO van consolidando un pensamiento operativo

6. Durante el recreo cuando Kathia le dice a su compañerita “Si tú me invitas tu manzana, yo te invito mi chocolate”, evidencia un enfoque individualista en el cual se integran intereses individuales conflictivos

Debajo del puente, había una serpiente verdad que sí, tilí tilín, verdad que no tolón tolón Si te mueves o te ríes te daré un pellizcón

(2)

mediante intercambios instrumentales. De acuerdo a lo que plantea Koholberg ¿En qué etapa del desarrollo moral se encuentra Kathia?

a. Nivel I Proconvencional - Etapa del castigo y la obediencia

b. Nivel II Convencional - Etapa de intercambios y fines instrumentales individualistas c. Nivel I Preconvencional - Etapa de intercambios y fines instrumentales individualistas

7. Luciana se encuentra en una etapa de la escolaridad en el que se va consolidando su pensamiento operativo, vale decir que le permite actuar sobre la realidad, los objetos; analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los elementos que los componen. Por ello, la metodología de trabajo con los estudiantes debe contemplar que los estudiantes se encuentran en capacidad de buscar información en fuentes diversas; así mismo, debe considerar la colaboración entre pares (aprendizaje cooperativo), la escritura mejor estructurada de informes y la comunicación de resultados al resto de la clase. Dado que se incrementa significativamente el sentimiento cooperativo, Luciana puede participar en el gobierno del aula, promoviéndose así expresiones democráticas auténticas.

Del caso presentado podemos decir que:

a. Son características de un estudiante que encuentra en el CICLO V de la EBR b. Son características de un estudiante que encuentra en el CICLO IV de la EBR c. Son características de un estudiante que encuentra en el CICLO II de la EBR

8. El asumir una posición sobre un asunto público y sustentarla de forma razonada implica que:

Al finalizar _________________ nuestros estudiantes deberían ser capaces no solo de expresar lo que piensan sobre un tema, sino, además, de formular su __________________luego de haber _____________________ las distintas posiciones sobre el tema.

a. Secundaria – concepto - discrepado b. Primaria – definición - descartado c. Primaria - opinión propia – diferenciado

9. En un aula multigrado la maestra está trabajando la noción de conjuntos y los estudiantes de grados menores no logran entender las operaciones, mientras que los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. La maestra solicita a los estudiantes mayores que guíen a los más pequeños a entender el tema. ¿De acuerdo con Vigotsky la participación de los estudiantes de grados mayores es un claro ejemplo de?

a. Zona de Desarrollo Próximo b. Zona de Desarrollo Potencial c. Zona de Desarrollo Real

10. Elija las palabras que mejor completan el párrafo siguiente:

“Una característica del pensamiento……….. es su………; un niño habiendo pensado un razonamiento en cadena A, B, C, puede volver atrás y desenvolverlo en C, B, A. Puede llevarle al niño un breve tiempo, el darse cuenta de que si: 7 + 2 = 9, entonces 9 – 2 debe ser=7” a. sensorio-motor – inoperatividad b.

b. operaciones concretas – reversibilidad c. concreto – transitividad

11.Rosa es tutora de aula. Después de escuchar algunas opiniones de sus estudiantes acerca del VIH/SIDA han convenido en trabajar sobre los estilos de vida saludable. ¿Qué área de la tutoría enfatiza?

(3)

12. El profesor Justo dialoga con un colega y le pregunta: - ¿Qué puedo hacer para desarrollar en mis estudiantes sus capacidades de lectura y escritura? - ¿Cómo puedo ayudar a mis alumnos para que adopten posturas correctas a la hora de sentarse?

Estas preguntas evidencian que el docente: a. No es un buen profesor.

b. Se queja porque sus alumnos no aprenden y tienen serias dificultades.

c. Asume su responsabilidad y se compromete con el aprendizaje de los estudiantes.

13. Durante toda la sesión, la profesora Inés se expresa con un tono de voz cálido y respetuoso, y demuestra una actitud entusiasta. Antes del inicio de las actividades con sus estudiantes, Inés coloca las sillas en semicírculo. La profesora comienza la lectura y sus estudiantes la siguen atentamente. Al terminar, ella abre un espacio para el intercambio espontáneo Por ejemplo dice “¿Alguién desea decirnos algo sobre lo leímos…?”, permite que los estudiantes, que deseen participar den sus comentarios acerca de lo leído; la docente los refuerza y anima a seguir participando. Posteriormente, la profesora indica que realicen un trabajo individual acerca de la lectura, y se acerca a cada grupo de estudiantes para orientarlos en el desarrollo de esta actividad.

Del caso anterior, cuando se menciona que la docente “permite que los estudiantes, que deseen participar den sus comentarios acerca de lo leído; la docente los refuerza y anima a seguir participando”; podemos afirmar que:

a. La profesora Inés adecua el espacio del aula para el desarrollo de la sesión b. La profesora Inés promueve la disciplina en los estudiantes

c. La profesora Inés genera un clima de confianza para el desarrollo de la actividad

14. Peter expresa la intención de su sesión de aprendizaje: “Que los niños y niñas del 6º grado, a partir de las estrategias de producción de textos, aprendan a bosquejar una ficha de entrevista, para investigar con sus familiares, autoridades y vecinos sobre la celebración de la Semana Santa en su comunidad”. Peter sabe que los propósitos de aprendizajes son importantes, sobre todo si lo trabajamos con los niños(as) para el ejercicio de la ciudadanía, impulsando la concertación desde el aula. Para ello, debe definirse el siguiente título de la sesión:

a. Describimos la ficha de entrevista sobre la celebración de la Semana Santa en su comunidad. b. Investigamos la celebración de la Semana Santa en la localidad.

c. Elaboramos una ficha de entrevista sobre la celebración de la Semana Santa.

15. El profesor Francisco, ha realizado un experimento con sus estudiantes. Después de la experiencia, les plantea la siguiente interrogante: ¿Por qué ocurrió este fenómeno? Con esta pregunta el profesor busca desarrollar en los estudiantes la competencia para:

a. Plantear hipótesis porque constituyen un puente entre la teoría y la investigación empírica. b. Establecer condiciones, porque permiten determinar las causas del fenómeno.

c. Interpretar situaciones, porque les permite explicar con certeza el fenómeno.

16. Sonia maestra de la I.E. “La Unión” del 2° grado, desarrolla la actividad “Visitando la tiendita de Don Pepe” con el propósito que sus estudiantes resuelvan problemas aditivos de cambio y frente a esta situación se propone evaluar. ¿Qué debe entender por evaluación, la maestra Sonia, a partir del enfoque de Desarrollo de competencias?

a. Es un proceso de reflexión y análisis sobre el avance y logro de los aprendizajes de los estudiantes. b. Aportar información cuyo uso es relevante para saber qué y cómo mejorar los aprendizajes. c. Permite valorar los procesos y los resultados alcanzados por los estudiantes en términos de

aprendizaje.

(4)

los estudiantes. Le mediación docente debe ser entendida como la orientación de los procesos de aprendizaje y enseñanza para que los estudiantes desarrollen las competencias previstas en el proyecto, utilizando estrategias didácticas pertinentes al nivel de desarrollo de los estudiantes y a las características de su contexto socio-cultural. A partir de la situación descrita, podemos afirmar que ello responde a:

a. Flexibilidad y pertinencia del currículo b. Baja densidad y pertinencia del currículo

c. Aumento progresivo de la complejidad y aprendizajes significativos.

18. El docente Ricardo trabaja en una institución educativa de Barranca, Ha decidido aprovechar las riquezas naturales de la zona para programar con sus niños y niñas una investigación que acopie, organice y actualice información sobre las plantas y animales existentes en la localidad. Ha organizado a los niños y niñas en dos equipos de trabajo, uno se encargará de los animales y el otro de las plantas. Al cabo de una semana, los estudiantes se disponen a realizar una exposición sobre sus investigaciones. Con el desarrollo de esta actividad, ¿Qué capacidad quiere desarrollar el docente en sus estudiantes?

a. Identifica plantas y animales de su entorno en sus hábitats.

b. Reconoce las diferentes plantas y animales nativos de su localidad. c. Clasifica animales y plantas de su localidad por sus características. 19. Pepito observa a los tres osos que están ubicados de la siguiente manera:

Julio Grande

Lucas Mediano

Tedy Pequeño

Luego dice: “¡Ah! Lucas es más grande que Tedy y más pequeño que Julio”. Esta afirmación evidencia que Pepito ha desarrollado la noción

a. . Transitividad b. Reciprocidad c. Reversibilidad

20. En una asamblea de aula se ha establecido como acuerdo “Nos llamaremos por nuestro nombre” para evitar los apodos que fastidian a muchos compañeros. Pasada una semana ha disminuido la conducta negativa, pero Carlos sigue poniendo apodos. ¿Qué debe hacer la maestra como primera medida?

a. Acusar a Carlos con el director b. Colocarle un castigo sin escucharlo

c. Volver a hacer una asamblea para conversar el tema

21. La estrategia más apropiada que debe plantear un docente en su sesión de aprendizaje para desarrollar la capacidad “sintetiza” en sus estudiantes, será:

a. Subrayado de ideas principales b. Exposición de un tema

(5)

22. Los estudiantes han ordenado sus puestos del mercado. La docente pide a cada grupo que, sobre la base de lo observado en la visita, creen un diálogo entre un vendedor y un comprador. A continuación, se presenta la transcripción del diálogo presentado por uno de los grupos:

Vendedor: “¡Veeeenga, caseeeera! Lleve barato, baratito. ¿Qué quiere comprar? ¡Estoy rematando las manzanas!”. Compradora: “Una mano de plátanos, por favor”. Vendedor: (Dándole un racimo de 5 plátanos) “Tenga, caserita”.

En ese momento, varios estudiantes de otros grupos preguntan qué significa la frase “mano de plátanos”. Ante esta situación, la docente se propone orientar a estos estudiantes para que puedan deducir el significado de dicha frase.

¿Cuál de las siguientes actividades es MÁS adecuada para este propósito?

a. Explicarles qué significa la frase “una mano de plátanos”. Luego, pedir que mencionen otras frases con sentido figurado que hayan escuchado. Después, preguntarles si en el diálogo presentado había otras expresiones de este tipo.

b. Preguntarles cuántos plátanos recibió la compradora cuando pidió una “mano”. Luego, pedirles que expliquen qué relación existe entre esa cantidad de plátanos y una mano. Finalmente, preguntarles por qué creen que se dice “mano de plátanos”.

c. Pedir que cada uno dibuje lo que se imagina cuando oye la expresión “una mano de plátanos”. Luego, colocar sus dibujos en la pizarra e indicarles que determinen lo que tienen en común. Sobre esa base, preguntarles qué significa “una mano de plátanos”.

23. Un docente desea promover la participación de los estudiantes en la construcción de normas que favorezcan la convivencia en el aula. ¿Cuál de las siguientes acciones es MÁS pertinente para este propósito?

a. El docente pide a representantes del aula que revisen las normas de convivencia utilizadas el año anterior. Luego, les solicita que planteen alternativas de mejora a estas normas. Por último, les indica que incorporen sus propuestas a las normas de convivencia del aula.

b. El docente pregunta a los estudiantes en qué aspectos creen que la convivencia en el aula ha mejorado y en cuáles no. Luego, les pide que planteen metas que les gustaría lograr en su convivencia como grupo. Finalmente, les solicita que propongan normas que ayuden al cumplimiento de esas metas.

c. El docente evalúa, junto con el resto del equipo de docentes, el estado actual de la convivencia entre los estudiantes. Luego, pide a los estudiantes que determinen qué aspectos de la convivencia en el aula requieren ser mejorados. Sobre esta base, el docente elabora las nuevas normas de convivencia.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 24, 25 y 26.

Al inicio del año escolar, los docentes y los estudiantes de primer grado están trabajando en el proyecto “Cuido mi salud”, el cual tiene como finalidad promover hábitos de higiene en la comunidad educativa. 24. Como parte de la búsqueda de información sobre el tema, una docente presenta a sus estudiantes el

(6)

La docente busca que los estudiantes deduzcan información del afiche. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para que la docente logre su propósito?

a. Acompañarlos en la lectura del título del afiche. Después, pedir que señalen la imagen que se relaciona mejor con dicho título.

b. Solicitar que examinen las palabras y las imágenes del afiche. Sobre esta base, pedir que expliquen para qué creen que fue elaborado.

c. Decirles que la imagen más grande del afiche presenta algunos gérmenes. Luego, mencionarles algunas enfermedades que estos gérmenes pueden producir.

25. Como parte de una de las actividades del proyecto, un grupo de estudiantes propuso conocer con qué frecuencia sus compañeros se lavan las manos antes de comer. Para ello, acordaron realizar una encuesta anónima en el aula.

A continuación, se presentan los resultados:

Luego, la docente les preguntó: “¿A cuántos estudiantes encuestaron en total?”. Uno de los estudiantes del grupo realizó el siguiente procedimiento:

(7)

La docente busca retroalimentar al estudiante de modo que comprenda por qué su resolución es incorrecta. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para este propósito?

a. Solicitar que explique qué significa la U y la D en el tablero de valor posicional que ha utilizado. Luego, pedir que mencione qué números ha colocado en la columna de las unidades y en la columna de las decenas. Después, pedir que vuelva a sumar para verificar su resultado.

b. Preguntar: “¿Cuántos estudiantes se lavan las manos ʻA vecesʼ antes de comer? ¿Cuántos se lavan

ʻSiempreʼ las manos antes de comer?”. Luego, indicar que el total encontrado es incorrecto porque al sumar ambas cantidades no puede obtenerse un número tan grande. Después, pedir que vuelva a realizar la operación.

c. Pedir que compare el total de marcas del conteo con el resultado de su operación. Luego, preguntar: “¿Cuántos estudiantes ʻSiempreʼ se lavan las manos antes de comer?”, y solicitar que explique si el número 4 corresponde a 4 unidades o a 4 decenas de estudiantes. Después, pedir que verifique si la ubicación del 4 corresponde con su valor posicional.

Como parte del proyecto, los estudiantes de primer grado van a escribir afiches. En este contexto, los docentes están conversando sobre las estrategias que emplearán para favorecer que sus estudiantes se apropien del sistema de escritura. A continuación, se presentan las intervenciones de tres docentes:

Adriano: “Yo pienso que deberíamos darles varias ideas para que escriban los mensajes. Luego, podemos pedir a cada uno que nos dicte estos mensajes para escribirlos en sus afiches. Después, podemos indicarles que elaboren algunos dibujos que ayuden a ilustrar dichos mensajes”.

Bertha: “Yo creo que podemos pedirles que escriban libremente alrededor del propósito del afiche. Luego, podemos preguntar a cada uno qué es lo que escribió. Después, podemos colocar debajo de sus mensajes lo que quisieron decir, indicándoles que comparen su escrito con el nuevo texto”.

Cecilia: “Debemos empezar por preguntarles sobre lo que quieren escribir en sus afiches. Luego, hay que escribir sus respuestas en la pizarra. Después, hay que pedirles que escriban en sus afiches el mensaje que más les gusta, verificando que están transcribiendo correctamente los mensajes que han elegido”.

26. ¿Cuál de las intervenciones presenta las acciones más adecuadas para favorecer que los estudiantes se apropien del sistema de escritura?

a. La de Adriano. b. La de Bertha. c. La de Cecilia.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 27, 28 y 29.

Como parte de una unidad que tiene el propósito de aprendizaje “Explica cómo los órganos de un sistema del cuerpo humano se relacionan para cumplir su función”, una docente ha elaborado la siguiente rúbrica de evaluación:

(8)

27. La docente aún no ha definido el nivel “Logro destacado (AD)”. ¿Cuál de las siguientes descripciones es pertinente para este nivel?

a. Explica cómo se relacionan diferentes sistemas del cuerpo humano para realizar una función vital dada, sin errores conceptuales.

b. Explica relaciones sistema-función por lo menos para ocho de los, aproximadamente, once sistemas del cuerpo humano, sin errores conceptuales.

c. Explica cómo los órganos de un sistema del cuerpo humano se relacionan para cumplir una función e identifica enfermedades que afectan a dichos sistemas, sin errores conceptuales. 28. La docente pide a sus estudiantes que respondan la siguiente pregunta: “¿Cómo funciona el sistema

circulatorio?”. A continuación, se muestra la respuesta de un estudiante:

“El sistema circulatorio funciona porque el corazón bombea la sangre a todas las partes del cuerpo”. De acuerdo con la rúbrica propuesta por la docente, ¿en qué nivel de aprendizaje se ubica el estudiante?

a. Logro esperado (A) b. En proceso (B) c. En inicio (C) 29. Luego, la docente pide a sus estudiantes que respondan a la siguiente pregunta: “¿Cómo funciona el

sistema digestivo?”. A continuación, se presenta la respuesta de un estudiante:

Según la rúbrica establecida por la docente, ¿en qué nivel de aprendizaje se ubica este estudiante? a. Logro esperado (A) b. En proceso (B) c. En inicio (C)

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 30 y 31.

Durante el desarrollo de una unidad de aprendizaje sobre cómo los sistemas del cuerpo humano trabajan de manera integrada, un docente, con el objetivo de que los estudiantes comprueben que

(9)

el tipo de actividad realizada afecta la frecuencia cardíaca, ha planificado conformar parejas de estudiantes para realizar la siguiente experiencia:

A continuación, se muestran los datos obtenidos por una pareja de estudiantes, Ana y Mateo:

30. A partir de estos datos, Mateo realiza el siguiente comentario: “Los hombres tienen mayor frecuencia cardíaca que las mujeres”.

¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente formular a Mateo para que reflexione sobre el error que se evidencia en su comentario?

a. ¿La frecuencia cardíaca cambia en función del sexo o de la actividad realizada?

b. ¿Qué otras diferencias entre Ana y tú, además del sexo, pueden influir en la cantidad de pulsaciones que registraron?

c. ¿Cuál es la diferencia entre tu cantidad de pulsaciones y las de Ana en cada actividad?

31. Ana y Mateo quieren representar los datos que obtuvieron. ¿Cuál de los siguientes tipos de gráfico sería adecuado que utilicen?

(10)

32. En 2° grado de primaria se espera que los estudiantes resuelvan problemas asociados a los usos y significados de las operaciones en situaciones aditivas diversas, particularmente aquellas cercanas a su experiencia.

¿Qué situaciones de aprendizaje no corresponden a la construcción del significado y uso de las operaciones?

a. Situaciones de doble, triple y mitad b. Situaciones de agregar y quitar c. Situaciones de clasificación

33. En un salón de clases de segundo grado, los estudiantes realizan las siguientes formas de representación de números:

(11)

En este caso, podríamos afirmar que…

a. Los estudiantes hacen un uso correcto del conteo de números. b. Los estudiantes emplean diversas formas de representación. c. Los estudiantes manejan con flexibilidad la noción de decena. 34. Del siguiente problema:

Camila tenía 345 crayolas y 123 plumones. Luego regaló 45 crayolas. ¿Cuántas crayolas tiene ahora?

Este problema exige que el estudiante…

a. Interpretar que el problema implica un aumento de la cantidad inicial y, por lo tanto, el procedimiento a seguir debe evidenciar esa disminución.

b. Identificar que, aunque hay 2 cantidades distintas (345 y 123) de objetos diferentes (crayolas y plumones), la pregunta planteada exige dar atención al cambio ocurrido en solo una de ellas (crayolas).

c. Calcular el aumento utilizando alguna estrategia: gráficos, algoritmos, cálculo mental, etc. 35. ¿Qué recomendación no favorece la comprensión del Sistema de Numeración Decimal?

a. Indague sobre la forma en que los estudiantes están comprendiendo la decena.

b. Favorezca el uso de las equivalencias convencionales y no convencionales por parte de los estudiantes.

c. Proponga situaciones que permitan a los estudiantes contar en las mismas unidades, evitando las agrupaciones.

36. Es una estructura de interacciones diseñada para facilitar la realización de un producto final o meta, fuertemente controlada por el profesor.

a. Aprendizaje colaborativo b. Aprendizaje cooperativo c. Trabajo en pares

37. En el aprendizaje colaborativo el objetivo del aprendizaje…

a. Es común e impuesto, aprendido colectivamente a través de la realización de actividades estructuradas y las tareas predeterminadas.

b. Puede ser común y compartido dependiendo de los estudiantes o del maestro.

c. Es compartido por los estudiantes involucrados en el proceso, pero alcanzados de manera individual, en función de los intereses particulares.

38. Asocia los siguientes conceptos:

I. Depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe

entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

II. Nivel de complejidad que demanda una tarea a partir del tipo de habilidad cognitiva que se

exige al estudiante.

III. Sensación desagradable causada por sostener dos ideas contradictorias al mismo tiempo. IV. Capacidad para resolver problemas o lograr propósitos en contextos variados.

f. demanda cognitiva g. desarrollo de competencias h. aprendizaje significativo i. conflicto o disonancia cognitiva

(12)

a. Ii-IIf-IIIh-IVg b. Ih-IIf-IIIi-IVg c. If-IIg-IIIh-IVi

39. Para Ausubel, el resultado de la interacción entre lo que va a ser aprendido y la estructura cognitiva existente, constituye una asimilación de significados nuevos y antiguos construyendo una estructura cognitiva más organizada y diferenciada. Lo anterior permite inferir que:

a. El organismo adopta las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorpora los datos de la experiencia en las estructuras mentales del sujeto.

b. La incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad.

c. La nueva información se vincula a aspectos relevantes preexistentes en las estructuras cognitivas y en ese proceso se modifican tanto la información recién adquirida como la estructura cognitiva preexistente.

40. Una docente desea activar los saberes previos de los estudiantes acerca del concepto de justicia. Para ello, les pide que conformen grupos. Una vez agrupados, les pide que realicen una dramatización sobre un caso de injusticia que conozcan. Después de que cada grupo ha representado su escena, la docente les pide que expliquen por qué consideran que el caso dramatizado evidencia una injusticia. ¿Por qué esta actividad es pertinente para activar los saberes previos de los estudiantes?

a. Porque la dramatización permite reconocer si los conocimientos que poseen los estudiantes son útiles o si no cuentan con conocimientos previos respecto al tema.

b. Porque la dramatización requiere que los estudiantes recurran a sus concepciones y experiencias personales, y que las expliciten.

c. Porque la dramatización es una técnica que ayuda a captar la atención de los estudiantes y promueve su participación.

Referencias

Documento similar

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

(1886-1887) encajarían bien en una antología de textos históricos. Sólo que para él la literatura es la que debe influir en la historia y no a la inversa, pues la verdad litera- ria

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

• For patients with severe asthma and who are on oral corticosteroids or for patients with severe asthma and co-morbid moderate-to-severe atopic dermatitis or adults with