• No se han encontrado resultados

Propuesta para crear un

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Propuesta para crear un"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Propuesta para crear un

Observatorio de vigilancia epidemiológica de zoonosis urbanas en la Reserva Ecológica Costanera Sur mediante un Convenio con el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Por Méd. Vet. Juan Carlos Sassaroli RECS (en comisión de servicios desde el IZLP)

Resumen

La coordinación de la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS), tiene la voluntad de incluir como uno de los pilares de su gestión a la disciplina conocida como “Medicina de la Conservación”.

Como primera medida se rescatarán paulatinamente las funciones que llevaba a cabo el Servicio Veterinario que contaba la RECS hasta no hace muchos años. En particular, las referidas a la recepción y atención de fauna silvestre, como al control de animales exóticos y domésticos.

Pero lo novedoso -y como punto de inflexión de un nuevo paradigma- será incluir a la vigilancia epidemiológica como instrumento de la salud del ecosistema. En este caso, relacionada principalmente con las zoonosis que en sus ciclos intervienen especies silvestres.

Para cubrir este nuevo espectro es fundamental el aporte del Instituto de Zoonosis Luís Pasteur (IZLP) el que contará no solo con un lugar para realizar muestreos, sino con la posibilidad de sumar un espacio de acción permanente en la RECS.

Este nuevo ámbito será destinado a desarrollar todo lo relacionado con la vigilancia epidemiológica como lo referente a la prevención difusión y educación para la salud. Es decir, la Reserva Ecológica sumará un nuevo beneficio para los vecinos: actuar como un área de detección temprana de potenciales enfermedades transmisibles a las personas, de forma tal que facilite o potencie las acciones preventivas.

En principio trabajaremos en proyectos de vigilancia sobre las siguientes zoonosis: dengue, hantavirus, rabia, influenza aviar, fiebre Oeste Nilo, encefalitis equina, leptospirosis, psitacosis y rickettsiosis. Más adelante, de contar con los materiales o insumos se avanzará con la reproducción en semi-cautiverio de peces vivíparos (“madrecitas de agua”) para el combate de las larvas de mosquitos (vectores del dengue y la encefalitis).

Propuesta

Debido al desmantelamiento del Área Veterinaria desde diciembre del año 2008, la primera tarea es recuperar dicho servicio, para que sirva de basamento para el desarrollo del proyecto.

Es necesario contar con un lugar físico para que los profesionales del IZLP puedan acondicionar las muestras como guardar todos los materiales necesarios para realizar su trabajo.

Dentro de las primeras tareas para darle forma a la constitución de este observatorio de vigilancia epidemiológico destacamos los siguientes puntos:

(2)

1. Determinar que enfermedades pueden ser monitoreadas en la RECS y por ende trabajáremos en la captura de sus reservorios o vectores (se adjunta una lista tentativa y en azul se destacan aquellas que son de mayor interés para la Salud Pública)

Enfermedad Agente etiológico Vector Reservorio

Dengue Virus Aedes aegypti hombre

Hantavirus Virus Oligoryzomy

flavescens

Influenza aviar Virus H5 N1 Anseniformes,

rapaces, charadiformes

Rabia Va g 3

Va g 4

Tadarida brasiliensis

Fiebre Oeste Nilo Virus Culex pipiens Charadiformes, rapaces, cuervos, columbiformes Encefalitis Equina

San Luis

Virus Culex Paseriformes,

palomas Leptospirosis Leptospira

interrogans

Roedores, caninos,

suinos, equinos

Psitacosis Chlamydophila psittaci

Psitacidos paseriformes

columbiformes Rickettsiosis Rickettsia sp Garrapatas, acaros,

pulgas, piojos

Roedores, Herbivoros Carnivoros etc.

2. Proyecto de crianza de “madrecitas de agua” Cnesterodon decemmaculatus y otras especies de la región que cumplan la función de larvíboras.

3. Diseño y aplicación de métodos de captura (aves, roedores, murciélagos etc.) e instalar trampas de captura viva en zonas próximas a las construcciones que albergan al personal de la RECS (hasta la fecha las capturas se efectuaron en otras áreas). Los muestreos se realizarán sin necesidad de matar animales, aunque se aprovecharán todos los animales que sean hallados muertos.

4. Protocolos de remisión de muestras para detectar zoonosis de especies de compañía no convencionales (El Hospital Muñiz puede procesar muestras para identificar virus de la encefalitis de San Luis y el del Nilo, Rickettsias, Leptospirosis y hanta virus todos por PCR)

5. Debido a la proximidad de los asentamientos de la “Villa 31” y “Rodrigo Bueno”, poder ser un nexo para los operativos de vacunación y castración, y a través del quirófano móvil poder realizar estos operativos con la continuidad que esta demanda lo requiere.

6. Considerar a la RECS como un espacio para aplicar los diferentes instrumentos propios de la Difusión, Prevención y Educación de la Salud (por ejemplo, con folletos o senderos interpretativos con componentes temáticos dedicados a las zoonosis).

(3)

Se requiere la colaboración para contribuir en la realización de este proyecto la participación activa del personal de las diferentes áreas del IZLP.

Fundamentos teóricos del Proyecto

“Más del 60% de los patógenos son de origen animal, de los cuales el 70% proviene de la fauna salvaje, el 75% de las enfermedades infecciosas de origen animal pueden transmitirse al hombre: esta situación

requiere un mejor conocimiento de la complejidad de las relaciones entre los animales domésticos y la fauna salvaje, los hombres y los ecosistemas.”

Dr. Bernard Vallat, Director General de la OIE (Paris febrero 2011)

La OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), la FAO y la OMS solicitan fortalecer los sistemas zoosanitarios. En este punto los servicios veterinarios deben ser centinelas de la salud del ecosistema, detectando precozmente la presencia de aquellas enfermedades emergentes como exóticas.

La crisis ambiental ha determinado un aumento del contacto entre humanos y fauna, se han sorteado los límites geográficos y la salud de los ecosistemas está comprometida. La medicina de la conservación se basa en la premisa de un mundo una salud. Para enfrentar a las enfermedades emergentes y re-emergentes en particular las zoonosis y la contaminación ambiental. Debemos trabajar bajo el paradigma de la medicina de la conservación.

La Vigilancia epidemiológica es una de las clave para la prevención y control de las zoonosis.

Debemos proponer una vigilancia de los riesgos que implica la un enfoque coordinado la interfaz de los ecosistemas entre la fauna urbana (silvestre y doméstica) y los humanos. Uno de sus instrumentos es el monitoreo que permite la detección temprana y la notificación inmediata y otro no menos importante es la Educación y Promoción de la Salud.

Un Observatorio de Vigilancia Epidemiológica y acciones conexas relacionadas con la salud pública

Generalmente las investigaciones que se realizaron en RNU están relacionadas con los relevamientos de flora y fauna y en menor medida estudios sobre la evolución de los ambientes e intentos de recreación y restauración de los mismos.

Hemos impulsado durante años la incorporación en algunas RNU, los centros de recuperación de fauna silvestre, con escaso éxito, a pesar de comprobar su importancia a la Conservación desde lo referente a la sanidad como lo relacionado con la educación ambiental.

Ahora consideramos que algunas de estas reservas también son ideales para constituirse centros permanentes de vigilancia epidemiológica. Estamos impulsando un cambio de paradigma y las RECS como un instrumento esencial para el mismo. Dentro de las ventajas de contar con un centro centinela permanente es que nos permiten el muestreo en áreas silvestres sin salir de las ciudades.

Se simplifica la colocación de trampas su control y recolección ya que en las ciudades esto se complica (captura de palomas y roedores). También en ambientes naturales se presentan gran

(4)

cantidad de inconvenientes de tipo operativo a esto debemos sumarle a que los brotes generalmente pasan desapercibidos son breves y se puede perder la oportunidad de encontrar el animal enfermo o el cadáveres ya que son rápidamente predados o consumidos por los carroñeros. Cuanto más pequeños, más rápida es su desaparición, estudios indican que el 75%

desaparece antes de las 24 horas.

En las reservas al haber más control la probabilidad de obtención del material y percibir los cambios es mucho mayor.

Debemos contemplar la sanidad de estos ambientes como un todo por lo tanto el aporte para la salud pública será muy relevante si se implementa este observatorio permanente.

Características de las Reservas Naturales Urbanas

Las reservas naturales urbanas tienen una apariencia silvestre, aún cuando los ambientes naturales hayan sido recreados artificialmente. La biodiversidad de estas áreas protegidas generalmente presenta especies de flora y fauna que o son exóticas o pertenecen a otras áreas geográficas del país. Esto determina la presencia de una potencial carga de patógenos extraños a la región donde se encuentran estas reservas.

Estas áreas naturales protegidas en zonas urbanas o suburbanas con una planificación adecuada además de ofrecer una variada gama de beneficios (que se presentan a continuación) pueden constituirse en centros de estudios referidos a la medicina de la conservación en particular a través de centros de recuperación de fauna silvestre y en la vigilancia, prevención y difusión de las zoonosis que involucran en sus ciclos a la fauna silvestre.

Beneficios:

1. Asegurar funciones ecológicas vitales como pulmones verdes o protección en cuencas y costas, prestan servicios ambientales.

2. Conservar especies silvestres.

3. Contribuir con fenómenos naturales como las migraciones.

4. Proteger recursos singulares como sitios históricos y paisajes agrestes típicos.

5. Brindar oportunidades para la educación, la investigación, la capacitación y el turismo.

6. Proveer sitios populares de esparcimiento.

7. Facilitar la participación ciudadana en la gestión del territorio.

Centros de Recuperación de Fauna

Los centros de recuperación de fauna silvestre surgen como respuesta a una necesidad.

Los objetivos de los centros de recuperación son varios y, entre ellos cabe destacar:

• Rescate, asistencia y rehabilitación de animales de fauna salvaje autóctona heridos.

• Relocalización en el cautiverio aquellos ejemplares que no pueden ser liberados.

• Desarrollo de programas de educación ambiental y divulgación.

• Comunicar a la autoridad pertinente las enfermedades de declaración obligatorias, realizar estudios específicos en lo que respecta salud animal, realizar análisis post-mortem.

Una Reserva Ecológica Costanera Sur moderna, al servicio de la

sociedad

(5)

En las últimas décadas del siglo XX aparecen las Reservas Naturales Urbanas, como una respuesta a la crisis ambiental, que hace hincapié en la recreación en la naturaleza y en la educación ambiental a través de la interpretación del patrimonio y fundamentalmente en la medicina de la conservación.

En 1996, fue concebido el proyecto de incorporar en la RECS un Centro de Rescate de Fauna, recién en 1999 pudimos dar los primeros pasos prácticos. Años de trabajo determinaron que en la solicitud presentada para que la RECS fuera declarado sitio Ramsar (2005) se destacaba la importancia y la diversidad de funciones del Área Veterinaria. Este proyecto original con el tiempo se fue diversificando con la experiencia de trabajo. No solo se trataba que en algunas RNU se instalen centros de recuperación de fauna silvestre, sino que se incluyeran laboratorios (Centros de Estudios Veterinarios) para efectuar estudios epidemiológicos donde la salud pública fuera uno de sus ejes fundamentales.

Dentro de las actividades habituales del Área Veterinaria, se destacan:

1. Atención médica a ejemplares de fauna silvestre y doméstica.

2. Aplicación de protocolos de cuarentena.

3. Diseño y ejecución de operativos sanitarios (brote de botulismo, rescate de fauna por sequías, captura de perros).

4. Alojamiento de los animales silvestres y domésticos hasta determinar su destino.

5. Tareas de rehabilitación.

6. Control de fauna exótica ya que estas reservas pueden constituirse en centros de colonización en particular los humedales, las próximas a riberas.

7. Debemos tener particular control sobre las aves migratorias así como las liberaciones clandestinas de animales de compañía no convencionales exóticos.

8. Control de fauna doméstica.

9. Tareas de investigación brindando material al museo de ciencias naturales y facultades de veterinaria.

10. Tareas de educación (nivel terciario, discapacidad y adultos mayores).

11. Participación y organización de eventos, charlas, congresos, seminarios.

12. Remisión de muestras a IZLP; SENASA y Malbrán.

La RECS es uno de los puntos de elección para liberaciones clandestinas de todo tipo de fauna.

De allí la importancia de ejercer un control para su detección temprana, ya que esto está íntimamente ligada al comercio de fauna silvestre y este Observatorio actuaría como un

“sensor” que indicaría en qué estado sanitario se están ofertando las mascotas y en qué estado se encuentra la fauna que habita la Reserva Ecológica. Además, de los perjuicios para la biodiversidad que genera este tráfico clandestino, también es una de las causas del ingreso de nuevas enfermedades o reaparición de las “olvidadas”. Lo que se propone es detectarlas para prevenirlas a tiempo y beneficiar a la sociedad, básicamente, aprovechando los recursos técnicos y humanos del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y la RECS.

(6)

ANEXO

Distribución espacial y equipos necesarios para las distintas áreas asociadas al Observatorio de vigilancia epidemiológica de zoonosis

urbanas

Se propone los siguientes bloques que agrupan tareas:

Bloque 1

- Área Técnica: Oficinas una para el Zoológico y otra para la Reserva y el Pasteur.

- Área Clínica y de Investigación: Laboratorio, Consultorio, Sala de Internación.

Bloque 2

- Sala de Necropsia y depósito de residuos patogénicos Bloque 3

- Alojamiento de los Animales.

Bloque 4

- Nutrición: Economato y Depósito General.

Bloque 5

- Área de Servicios: Sanitarios, duchas, vestuario.

Bloque 1

A) Consultorio: sector de Recepción, curaciones y extracción y remisión de muestras. Incluye:

1. Mesada en uno de sus laterales con un lavatorio y una pileta más grande para efectuar baños terapéuticos.

2. Armario para productos de origen farmacéutico.

3. Armario para elementos de captura y contención.

B) Sala de Internación y Cuidados Intensivos

1. Dos mesadas que darán sostén a las jaulas y peceras (las peceras preferentemente de acrílico no vidrio).

2. Dos piletas en los bajo mesadas azulejadas o con una superficie no corrosiva con la particularidad de presentar una zona seca y con tapa con las siguientes dimensiones: largo 2m, alto 0,60 m, con una sector seco 0.50 m.

3. Sector para jaulas móviles: caja anti estrés, jaulas de internación, jaulas de transporte etc.

(7)

C) Laboratorio: Algunas de sus funciones: Análisis Clínicos, antibiogramas y cultivos, extracción y remisión de muestras, Investigaciones biológicas y Estudios ambientales. Incluye:

1. Tres mesadas con un solo lavatorio, preferentemente para colocar el material de laboratorio.

2. En los bajo mesada, muebles para guardar todo el material e instrumental.

D) Oficinas: Lugar para dos escritórios, equipo de computación y bibliotecas para guardar documentación. Incluye:

1. Depósito de Drogas (Receta Archivada).

2. Serían en principio dos una para el personal del Zoológico de Buenos Aires y otra para el de la reserva

Bloque 2

A) Sala de Necropsia:

- Ubicación: Estará ubicada en las proximidades del futuro sector de cuarentena.

- Dimensiones: La dimensión mínima de este local será de tres (3) metros de ancho, por cinco (5) metros de largo y cinco (5) metros de alto (según la disposición del SENASA)

- Pisos, paredes y techos: Serán de material impermeable en toda su superficie.

- Puerta de acceso: Será de material impermeable, de accionamiento a guillotina o de sistema deslizante. Los ventanales serán metálicos o de cemento.

- Protección anti-insectos: Todas las aberturas estarán dotadas de malla anti- insectos de material inoxidable.

- Desagües: Esta sala tendrá un sistema de desagüe a una cámara séptica donde se podrán introducir líquidos antisépticos.

- Agua: dispondrá de agua fría y caliente en abundancia.

- Iluminación: La iluminación por ventanales y artificial.

- Ventilación: La ventilación se obtendrá por medios mecánicos que aseguren una renovación mínima del aire. El aire y el polvo constituyen vehículos de transporte de partículas cargadas de microorganismos; estos permanecen suspendidos en el aire y pueden ser fuentes de infección. De allí la importancia de contar con un sistema de ventilación y extracción para que el aire de la sala de necropsia se renueve constantemente. Lo ideal es contar con u mínimo de 15 renovaciones del total del volumen de aire por hora, de los cuales 4 deben ser de aire fresco. Los equipos forzadores y o ventiladores deben ser capaces de vencer la contrapresión producida por las etapas de filtrado del aires, previa a su inyección Además la presión generada por éstos debe ser suficiente para mantener una presión positiva mínima de 1 mm ca (columna de agua) medido en cualquier sector del local. Debemos asegurar la permanente asistencia de ventilación forzada siendo fundamental la utilización de filtros HEPA, ya que los filtros comunes no detienen el paso de bacterias.

- Mesa de necropsia: debe ser de acero inoxidable (mesa de Morgagni). Sus características básicas incluyen bordes elevados para contener el líquido, un

(8)

recipiente o reservorio de agua, drenaje para la recuperación de residuos líquidos y una manguera con rociador.

- Mesadas (2): con dos lavatorios uno de mayor tamaño para la desinfección de las jaulas como elementos de captura.

- Armarios y vitrinas: para guardar todos los elementos necesarios para el instrumental de necropsia, productos químicos y todos los materiales necesarios para la remisión de muestras, medios de cultivo etc.

Es recomendable que en la sala de autopsias exista:

a) Una ventana de observación.

b) Espacio para ubicar una heladera y un freezer para la conservación de los cadáveres o muestras antes de ser acondicionadas para su envío.

c) Desinfección del calzado. En la entrada de la sala de necropsias debe haber un felpudo o elemento similar permanentemente humedecido para limpieza del calzado y una batea de no menos de un (1) centímetro de profundidad, con solución antiséptica.

d) Vestuarios y sanitarios propios.

B) Depósito para Residuos Patológicos

Se trata de una pequeña construcción próxima a la Sala de Necropsias destinada a guardar las bolsas con los residuos patogénicos, construido en su totalidad con material impermeable con una rejilla conectada al drenaje que proviene de la sala de necropsias.

Hay dos clases de residuos previstos:

- Residuos hospitalarios: es el conjunto de materiales orgánicos e inorgánicos que se desechan como resultado de las distintas funciones que se cumplen en un establecimiento asistencial.

- Residuos patológicos: todo residuo, elemento material en estado sólido, semi- sólido, líquido o gaseoso que presenta características de toxicidad y actividad biológica que pueda afectar directa o indirectamente a los seres vivos y causar contaminación del suelo, el agua o la atmósfera.

El sitio de almacenamiento de los residuos debe estar ubicado en un área exterior al edificio y de fácil acceso.

- Características del local: piso, zócalo sanitario y paredes lisas, impermeables, resistentes a la corrosión, de fácil lavado y desinfección. Aberturas para la ventilación protegidas contra el ingreso de insectos y roedores. Identificación externa con la leyenda “Área de depósito de residuos hospitalarios Acceso Restringido”. Superficie: 9 m2.

Bloque 3

Alojamientos para los animales

(9)

En términos generales se busca brindar óptimas condiciones de seguridad tanto para los internados como para el personal (zoonosis y traumatismos).

El tipo de jaula y los materiales a utilizar deben ser acordes con la función de dichos habitáculos como así también cumplirán con las condiciones de habitabilidad que requieren las diferentes especies.

La funcionalidad tanto para la limpieza, el suministro de alimento y agua, como la fácil observación de los ejemplares (el algunos casos se tratará de evitar que se percaten de nuestra presencia), son de vital importancia para llevar adelante los trabajos de rutina.

A la hora de diseñar los recintos no debemos olvidar en nuestra evaluación todo aquello referente a la captura de los animales y las prácticas de entrenamiento a los que serán sometidos los mismos.

Características Generales de los Alojamientos:

- Refugio para que el animal se sienta protegido y con temperatura y humedad adecuada.

- Buena ventilación y renovación del aire.

- Los materiales empleados deben soportan el accionar de las sustancias antisépticas.

- Piso de cemento de fácil limpieza y desinfección.

- Comederos y bebederos individuales y móviles, preferentemente de acero inoxidable.

a) Los comederos: sus tamaños, formas, disposición y cantidad dependerán de las especies y el tipo de recinto donde serán ubicados. Tendrán que cumplir en todos los casos con dos premisas fundamentales: imposibilidad de contaminación (excreciones del animal) y de fácil limpieza. Para evitar fermentaciones, comensales no deseados es indispensable confeccionar un programa de suministro y retiro del alimento (horarios).

b) Bebederos: según las especies podrán ser automáticos, y de no ser esto posible es conveniente que su renovación sea constante, evitar los recipientes de llenado y vaciamiento manual.

- Paredes lisas para impedir el crecimiento de hongos y musgos.

- Refugios y nidos para las aves: desmontables, de fácil limpieza (bandeja inferior removible), ventana ciega para poder efectuar observaciones.

- Cortinas: todos los recintos al construirse se deberá tener presente la colocación de rieles para la colocación de cortinas (lonas, madera, plásticos oscuros), su finalidad es múltiple, desde el aislamiento visual para evitar el estrés , reparo del viento etc.

- Perchas para aves (de fácil limpieza) o renovables.

- Los recintos presentan dos sectores bien definidos, uno destinado a los ejemplares del Zoológico de Buenos Aires y otro para los de la Reserva. El sector de la Reserva ya está constituido faltan realizar algunas pequeñas modificaciones que no requieren cambios estructurales, salvo en el gran jaulón.

Este jaulón será acotado para dar cabida a la sala de internación y cuidados intensivos como también necesarios para cumplir con funciones de nursery (crianza artificial y recría de especies pequeñas).

(10)

Bloque 4

A) Economato:

Se debe tener en cuenta la posibilidad de ampliación de esta dependencia o la construcción de estructuras anexas (bioterios, insectarios, galpones para fardos. sector huerta y sector de piscicultura)

En base a las diferentes necesidades que se irán presentando en la medida que se vayan cumpliendo las etapas del plan de manejo referidos a “Recreación de Ambientes Naturales” “Reintroducción de Especies”.

Pero en esta primera etapa solo debe cumplir con las siguientes funciones:

- Almacenaje de alimento (espacio para una heladera y armarios para guardar los alimentos)

- Una mesada para la preparación de las raciones.

- Un lavatorio.

- Un espacio para guardar los utensilios de cocina y los elementos destinados a la distribución de las raciones.

B) Deposito General

Aquí se guardarán las jaulas de captura, todos los elementos de limpieza y otros insumos del Observatorio.

Bloque 5

Área de Servicios: sanitarios, duchas y vestuario. El establecimiento deberá contar con un local apropiado para vestuarios con capacidad suficiente (1 m2 por persona como mínimo), que deberá reunir los siguientes requisitos estructurales:

- Ubicación: Estarán ubicados en lugares de fácil acceso, con piso pavimentado o de mosaico.

- Vestuarios: deberán estar construidos en mampostería u otro material, con pisos impermeables con declive del 2 % hacia las bocas de desagüe. Las paredes estarán recubiertas por un friso impermeable hasta 2,50 metros de altura desde el nivel del piso, y cuando no fueran azulejadas deberán estar pintadas. Cuando el friso no llegue hasta el techo, este sector de la pared deberá ser revocado y pintado. Los encuentros entre las paredes, y de éstas con el piso y el techo, serán redondeados (bordes curvos). Techo de material impermeable o estará

impermeabilizado. Las aberturas estarán protegidas con dobles telas antiinsectos (mosquiteros), separadas una de otra de manera tal que entre ambas quede un espacio mínimo de 20 cm. La ventilación: cada 60 m3 deberá contar con ventanales de 2 m2 como mínimo o su relación métrica. Si la ventilación se efectúa por medios mecánicos, se deberá asegurar una renovación del aire de 10 veces por hora como mínimo. Para los operarios serán destinados respectivos

(11)

armarios.

- Servicios Sanitarios: Anexo a los vestuarios estarán los servicios sanitarios en comunicación directa, los que deberán reunir similares requisitos constructivos que los vestuarios, debiendo contar además con agua fría, agua caliente y solución antiséptica.

Generalidades del predio ocupado en esta etapa del Observatorio

1. Cerco perimetral completo que impida el ingreso o salida de animales o personas no autorizadas.

2. Estacionamiento para vehículos fuera del predio.

3. El edificio deberá garantizar un adecuado sistema de aislamiento del acceso de animales, así como un correcto control de plagas (insectos vectores, roedores, etc.).

Características preferenciales o deseadas de la construcción

- La superficie que ocupará cada dependencia deberá ajustarse a las disposiciones y normas vigentes que rigen la construcción de este tipo de establecimientos así como también los materiales empleados.

- Los pisos deberán ser impermeables e incombustibles, con excepción oficinas.

- Las paredes deberán estar revestidas de material impermeable hasta una altura mínima de dos metros.

- Los depósitos de alimento deberán tener friso impermeable de dos metros de alto, por lo menos y sus puertas, ventanas y demás aberturas estarán provistas de bastidores metálicos de malla fina con dispositivos para su cierre hermético.

- Generación de energía: preferentemente solar.

- Planta de tratamiento de residuos fecales y excreciones.

- Mesadas y lavados de acero inoxidable.

- Con respecto a los ventanales se deberán evitar las cornisas (anidan pájaros y sus excrementos ingresan contaminando los ambientes).

- Ausencia total de ángulos vivos, salientes o nichos que entorpezcan la limpieza del mismo. Esto es válido particularmente para el encuentro de muros/cielorrasos, pisos/muros, muros/muros entre sí. En estos lugares se colocan piezas de terminación redondeadas o garganteas sanitarias de amplio radio de curvatura.

- Material empleado debe tener como característica esencial de durabilidad ante la acción de los agentes limpiadores (pinturas epóxidicas).

- Los pisos de granito reconstituidos o con materiales plásticos resistente a los corrosivos y al calor en placas enteras deben cubrir toda la superficie. Las puertas de acceso y o salida del bloque tendrán carpinterías con protecciones metálicas o fibra; de ellos dependerá la duración de las placas o bisagras.

- Las rejillas de piso para evacuación de agua producto de baldeado o limpieza serán provistas de tapas con bisagras de cierre hermético por medio de juntas de neopreno

- Todas las instalaciones que se construyan no deben producir contaminación ambiental.

(12)

Distribución

La ubicación de cada una de las unidades es importante para ofrecer funcionalidad y seguridad al servicio.

Se aconsejan bloques que estén en relación con servicios que tengan interdependencia Laboratorio, Consultorio; teniendo muy en cuenta áreas de exclusión de zonas contaminadas a través de sistemas de circulación.

La infección es uno de los problemas que obliga a ser estricto en la profilaxis de la misma.

Buenos Aires, Septiembre de 2011

Referencias

Documento similar

{ En el servicio ADSL, el envío y recepción de datos se establece desde el ordenador del usuario a través de un módem ADSL Estos desde el ordenador del usuario a través de un

Se consideran aprobadas con anterioridad las materias cursadas de acuerdo con el currículo regulado por la LOE con una calificación igual o superior a 5, que tengan

Pero por encima o por debajo de las discrepancias, resulta sumamente apreciable la posibilidad de un diálogo que, por lo que hace al feminismo, pretende poner el acento no sólo en

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

En cada antecedente debe considerarse como mínimo: Autor, Nombre de la Investigación, año de la investigación, objetivo, metodología de la investigación,

Así se ha legitimado la influencia del superior (supervisor) sobre el inferior (subordinado). Se transformó en ley organizacional y se dice entonces que el superior