• No se han encontrado resultados

Modelo de forestación y/o reforestación con plantas cuyas raíces protejan al suelo de la erosión usando riego por goteo solar en terrenos eriazos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Modelo de forestación y/o reforestación con plantas cuyas raíces protejan al suelo de la erosión usando riego por goteo solar en terrenos eriazos"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Modelo de forestación y/o reforestación con plantas cuyas raíces protejan al suelo de la erosión usando riego por goteo solar en terrenos eriazos

Eulogio SANTOS, Oswaldo ROJAS, Rosmeri A. MAYTA, María PARRAGA, Luis VIVAR, Ezzard O. ÁLVAREZ.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Código Postal 15081, Perú

RESUMEN

El Perú es un país expuesto a posibles desastres debido a fenómenos naturales y antropogénicos, y al cambio climático.

Tanto el fenómeno de El Niño como El Niño costero (este último de denominación peruana) son eventos climáticos anómalos de meses de duración con altas temperaturas del mar y lluvias intensas en la costa norte del Perú que ocasionan erosión del suelo y deslizamientos de tierra conocidos como huaicos y causan daños a la población con pérdidas de vidas, viviendas e infraestructura (especialmente carreteras). Todo esto se traduce en pérdidas económicas que pueden ser mitigadas mediante la forestación o reforestación. El presente artículo enfatiza la forestación en terrenos eriazos con el fin de mejorar la resistencia del suelo ante la presencia de huaicos. Para ello, se seleccionaron plantas que demandan poca agua en su desarrollo y se empleó el riego por goteo solar, a través del uso de módulos armados con dos envases de plástico, principalmente botellas descartadas de PET (tereftalato de polietileno) que facilitaron la evaporación del agua que luego fue condensada.

Palabras claves: Riego por goteo solar, desastres naturales, erosión, cambio climático.

ABSTRACT

Peru is a country exposed to disasters due to natural and anthropogenic phenomena, as well as climate change. Both the Phenomenon of the Child and the Coastal Child, the latter is a Peruvian denomination, are anomalous climatic events lasting months with high sea temperatures and intense rains on the northern coast of Peru that cause soil erosion and landslides, known as huaicos, causing damage to the population with loss of life, housing, and infrastructure (especially roads). All this translates into economic losses that can be mitigated through afforestation or reforestation. The article emphasizes afforestation on uncultivated lands to improve soil resistance to the presence of huaicos, So, plants, that require little water for their development, were selected and solar drip irrigation was used by modules, armed with two plastic containers mainly discarded PET bottles that facilitate the evaporation of water and then condense it.

Keywords: Solar drip irrigation, natural disasters, erosion, climate change.

1. INTRODUCCIÓN

Los impactos del fenómeno de El Niño y El Niño costero son devastadores por los efectos negativos que causan: daño a la salud, pérdida de vidas, pérdida de medios de subsistencia, de prestaciones de servicios, de ecosistemas y recursos ambientales, y daños en propiedades. Además, exponen la vulnerabilidad de la población y su incapacidad de respuesta y adaptación al desastre.

La alta tasa de degradación del suelo debido a las inundaciones y los deslizamientos de lodo que afectan viviendas, terrenos de cultivo y vías de comunicación son también efectos de este nefasto impacto.

Las consecuencias señaladas ponen en peligro tanto a personas y los recursos. Ello configura en las consideraciones de la gestión de riesgos conexos al cambio climático, que se muestran en la Figura 1.

Figura 1: Puntos de entrada y el enfoque de la gestión de riesgos Fuente: Adaptado de GTII IE5 Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del IPCC.

Los daños que producen estos eventos son causados por el descuido de las autoridades al no crear asentamientos humanos y levantar construcciones en el cauce natural formado por la misma naturaleza ante las lluvias intensas, la Comisión Multisectorial Encargada Del Estudio Nacional Del Fenómeno “El Niño”

(ENFEN2017), sostiene que: “En el contexto de El Niño Costero 2017 se registraron lluvias frecuentes e intensas en la vertiente occidental de los Andes, principalmente en el sector norte y central, y concentradas principalmente entre febrero y marzo”

(p. 20). Otras entidades del Estado han reportado cifras alarmantes: los daños materiales a viviendas y locales públicos reportados son, en total, 413 983 viviendas entre destruidas y afectadas, incluyendo establecimientos de salud y educación. En cuanto a los daños causados en transportes y comunicaciones, estos son 218 089 kilómetros de carretera y 131 611 hectáreas de cultivo afectadas con pérdidas de US$ 3,124 millones (INDECI, 2017). Gran parte de los daños fueron por inundaciones provocadas por lluvias que en su curso arrastraron lodo y piedras, sin encontrar resistencia, dado que el suelo no tiene cobertura o algún otro medio que soporte.

En el caso de la costa, en el siglo pasado, hubo una excesiva tala de árboles que fueron utilizados como durmientes en la construcción de ferrocarriles. La ausencia de políticas de forestación y reforestación, la ubicación no planificada de asentamientos humanos y la falta de preparación de las cuencas que desembocan en los ríos son factores que contribuyen a las inundaciones. Por ello, es importante el cizallamiento del suelo para la formación de cárcamos que confluyen en el río. Estos procesos de cizallamiento de un fluido en movimiento son un parámetro importante que involucra el flujo granular de transporte de carga de lecho de sedimento durante el flujo. Se considera que la erosión ocurre cuando se excede el esfuerzo cortante crítico ejercido por los fluidos en movimiento sobre un lecho de sedimento. Por otra parte, se debe considerar que las lluvias son necesarias más aún en zonas desérticas como la costa peruana:

estas también activan al llamado río seco (quebradas que se activan como producto de las aguas ocasionales provenientes de lluvias) y aquellos ríos de flujo permanente con incremento desproporcionado de caudal, que desbordan el agua en su

RIESGO

EXPOSICIÓN

CLIMA PROCESOS

SOCIECONOMICOS IMPACTOS

EMISIONES

24

(2)

recorrido y que, al encontrar suelos débiles, los disuelven de inmediato formando lodo de poder destructivo.

Las lluvias también contribuyen a evitar la erosión de los bosques, debido al fortalecimiento del suelo (al caer las hojas de los árboles forman una capa que permite que el agua penetre en el suelo en vez de discurrir) y las raíces de ciertos árboles que retienen el deslizamiento (formando especies de mallas).

Considerando ello, en la costa peruana (principalmente en la desértica), se sugiere forestar y reforestar zonas con árboles nativos. Dado que el problema principal para la forestación es la falta de agua, se propone la técnica de riego por goteo solar, la cual tien un funcionamiento muy similar al de los destiladores solares: el empleo de la energía del sol para evaporar el agua de una zona y dirigirla hacia la raíz de la planta.

2. ANTECEDENTES

Tanto el fenómeno de El Niño como El Niño Costero son eventos recurrentes que afectan negativamente a las poblaciones, sus construcciones y los servicios. En los últimos tiempos, El Niño Costero causó mayor impacto; afectó al Perú en el verano 2017 y los daños más graves se registraron en el norte, desde Tumbes hasta Áncash. Según los expertos, este fenómeno se caracteriza por el calentamiento anómalo del mar focalizado en la costa norte del país, que produce humedad y desencadena fuertes lluvias causando desbordes, inundaciones y aluviones. El Niño Costero es un evento meteorológico estrictamente local, que ocurre frente a las costas del Perú, distinto al fenómeno de El Niño, originado por las ondas Kelvin (ondas calientes) de las costas del Pacífico oeste, provenientes de Australia, y que alcanzan el Pacífico central.

Muchos pobladores levantan sus viviendas donde puedan y tienen oportunidad de hacerlo en ausencia de planes urbanísticos y sin prevenir los riesgos latentes de la naturaleza tanto a su integridad como a sus bienes. Una forma de prevenir estos riesgos es cumpliendo la normatividad nacional y local y, como complemento, llevando a cabo la forestación. La vegetación se utiliza en la restauración ecológica para reducir el impacto severo de los procesos de erosión del suelo, defensa ribereña, paredes laterales a lo largo de carreteras y dique, por consiguiente la cubierta del suelo con vegetación puede prevenir la erosión de varias maneras, pero principalmente: “a) protegiendo la superficie del suelo del impacto de la lluvia y la erosión por la escorrentía superficial, y b) reduciendo el volumen y la velocidad de la escorrentía aumentando la tasa de infiltración y la rugosidad superficial. Los estudios de las últimas dos décadas sostienen que las raíces de las plantas desempeñan un papel dominante en la reducción de las tasas de desprendimiento del suelo debido a los flujos concentrados y, pueden ser muy efectivas para controlar la erosión y recuperar el suelo; al respecto (Vandenberghe 1995;

Trimble, 1999, como se citó en Vanmaercke, M, Maetens, W.

Poesen, J. Jankauskas, B. Jankauskiene, G. Verstraeten, G. de Vente, J. 2012) afirman: ” una recuperación de la cubierta vegetal o la implementación de medidas de conservación del suelo pueden conducir a la removilización de sedimentos aluviales previamente almacenados”. Estos estudios en el país no se toman en cuenta, tal como se muestran en las figuras 2 y 3.

Por consiguiente, los principales factores que controlan la cubierta vegetal son las copas, la superficie de la vegetación, el uso de la tierra, la rugosidad de la superficie y la humedad del suelo. El potencial reductor de la erosión por las raíces de las plantas es el resultado de interacciones complejas en la matriz raíz-suelo que cambia las propiedades mecánicas e hidrológicas del suelo, siendo la efectividad de las raíces de los árboles para reducir las tasas de erosión; por la acción de lluvia se origina el

salpicado de suelo cuando las gotas caen directamente sobre las partículas de suelo o superficies de agua muy delgadas, salpicando cantidades enormes de suelo debido a la energía cinética de impacto.

Figura 2: Asentamiento humano, en posible cause de huaico Fuentehttp://urbanistas.lat/un-terremoto-salvara-lima

Figura 3: Daños producidos en asentamiento human Fuente: Diario Ojo 2017

Pero, el salpicado normalmente no es transportado fuera de las áreas por el impacto como tal, entonces la que causa problemas es la erosión por la energía e impulso originado por la masa de las gotas de lluvia que consiste en la remoción, transporte y deposición de partículas de materia orgánica y nutriente soluble mostrado en la Figura 4. Su intensidad alcanza condiciones tales que no es posible restaurarlas por la producción de sedimentos.

La debilitación de los suelos en el Perú, principalmente en la costa, es por la tala de árboles; además, es conocida la escasa cultura de la población por plantar árboles. Ante esta situación, la propuesta es mejorar la resistencia del suelo con forestación o reforestación con árboles nativos de raíces tabulares o de contrafuerte, considerando también que estos durante su vida útil sean aprovechables de diferentes formas.

Figura 4: Evidencia de daños ocurridos 21-02-2020

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/2020/02/23/el-huaico-de- 1927-que-activo-la-quebrada-del-diablo-y-dejo-devastada-tacna-lrsd/

25

(3)

Las tasas de erosión son influenciadas por el factor topográfico (longitud y pendiente), siendo además el relieve, factor de mayor incidencia. Tanto la investigación de riego por goteo solar de Abbott, Spencer, Baker, Isaac y Nakkula, RJ (2015) como de E.

T. Ososanya (2015) evaluaron la eficacia del modelo teórico utilizando la energía solar para transporte de agua. En ambos artículos, destacan la influencia de las raíces tabulares de ciertos árboles.

Considerando las raíces citadas, en el Perú existen varios árboles con dichas características. Entre ellos destacan el molle (Schinus molle o Peruvian peppertree), utilizado por los incas para mejorar y asegurar la producción agrícola. Su función es dar sombra a los cultivos sensibles de los rayos solares, proteger las chacras como cortina rompevientos, abonar el suelo y como repelente de algunas plagas. También ha sido probado para proteger riberas de ríos y controlar la erosión de las laderas. El molle acepta muy bien la poda, tolera la compañía de otras especies y es cultivado en regiones cálidas e incluso desérticas (SIRE, 2006). Otro árbol es el algarrobo (Prosopis Pallida), cuyo hábitat natural son territorios áridos y semiáridos. Su distribución natural es el sur de Perú, en el límite meridional de (18°-20° S). Igualmente, las poblaciones de Prosopis Pallida se encuentran a bajas elevaciones, en la zona costera y alcanzan allí las planicies y quebradas. Tanto en el norte de Perú y el sur de Ecuador se encuentran a altitudes medias.

Frecuentemente, estos árboles ocupan sectores donde la escasez de agua y nutrientes limitan fuertemente el crecimiento de otras plantas y son, muchas veces, las únicas plantas arbóreas que sobreviven en esos hábitats. Además, es frecuentemente dominante en cauces y depresiones secas o estacionalmente secas.

Generalmente, las concentraciones de P. Ppallida se observan en lugares con acceso permanente a aguas subterráneas, por ejemplo, en fondos de quebrada.

El sauco (Sambucus peruviana) es un árbol de raíz tabular, produce frutos que son comestibles cuando están frescos y también en mermelada. Su fruto y sus hojas se utilizan para el teñido y también tienen propiedades medicinales. Es considerado un árbol ornamental y tiene la ventaja de resistir las heladas, características que favorecen su reproducción y siembra en diferentes medios y con varios fines.

3. METODOLOGÍA

Las pruebas se realizaron en Perú/Áncash/Casma/Yaután/ ruta de Casma a Huaraz, lugar desértico con temperatura promedio de 25 ºC y humedad de 40 %. Las pruebas se realizaron en el lugar denominado Cachipampa, a 19 km de Casma (figuras 5 y 6).

La finalidad de la investigación es demostrar la efectividad del sistema de riego por goteo solar para forestar terrenos eriazos.

La siembra de las plantas jóvenes (10 unidades) se efectuó en hoyos distantes de 4m x 3m y se proveyó agua con envases de plástico reciclado.

Figura 5: Ubicación de Cachipampa señalado con el círculo Fuente: Municipalidad de Yaután

Figura 6: Vista del terreno para las pruebas Fuente: Elaboración propia

El módulo consiste en colocar uno de los recipientes de 3 litros con 2.8 litros de agua y con el otro recipiente de 7 L funge como cámara de condensación (Figura 7). Cuando los rayos del sol inciden, en el interior del equipo se produce el efecto invernadero, elevándose la temperatura del aire y provocando que el agua se evapore, se condense en las paredes del envase grande y comience a precipitar. La dirección del agua se efectuó con un cordón o pita de algodón en espiral que capturó el agua condensada y la dirigió a la raíz de la planta, y, al no haber conexión directa con la atmósfera exterior, el agua no se perdió. De ese modo, se produce el riego. Se demostró que el volumen de agua tenía una duración de 7 días. La ventaja esperada del método de riego por goteo solar es para suministrar el agua en cantidad estrictamente suficiente y necesaria para el desarrollo de la planta, más aún en zonas desérticas como la costa peruana. Adicionalmente, la vegetación también es útil por su contribución en la captura de carbono, mediante el incremento de cobertura de la biomasa, la captación de agua y la reducción de la erosión, mediante el número de toneladas de suelo retenidas por la raíz de las plantas, lo que da como consecuencia la seguridad y la mejora de la calidad de vida de la población.

Figura 7: Arreglo de la disposición de botellas Fuente: elaboración propia

Los materiales son los siguientes:

1. Botella plástica de 7 litros (parte externa)

2. Botella plástica de 3 litros, volumen de agua 2.8 l (parte interna)

3. Pita helicoidal-camino para gotas de agua hacia las raíces.

4. Planta almacigo

5. Pozo cilíndrico con tierra abonada-diámetro 30 cm 6 nivel del terreno eriazo

6. Refuerzo de tierra para sujetar la botella externa contra viento 7. Gravilla para facilitar el paso del agua hacia las raíces Otra ventaja del método de riego por goteo solar es la baja inversión; sin embargo, se debe considerar el costo operativo en 26

(4)

el traslado y control de consumo del agua, desde la fuente en envases grandes (cada botella de 3 litros). En la fase inicial, la prueba se hizo con un módulo de riego, como se muestra en la Figura 8, con la marchitez de los arbolitos, por lo que se modificó añadiendo dos pares de botellas como en la Figura 9.

Figura 8. Plantón con un módulo de goteo.

Fuente: Elaboración propia

Figura 9. Arreglo mejorado con 3 módulos.

Fuente: Elaboración propia

La toma de datos se realizó usando un sistema de sensores y la data se recogió a través del programa de software PLX-DAQ. Se hicieron mediciones durante 20 días y se determinaron la humedad del ambiente (%), la humedad del suelo (%) y la temperatura del ambiente (°C). Tres sensores fueron instalados en cada módulo: dos módulos con recipiente interno de botella plástica y un módulo con recipiente interno de metal (como material alternativo). En total, hubo 9 sensores (figura 10).

El volumen de agua inicial en los tres módulos fue de 1.25 litros de agua.

Figura 10. Arreglo de la disposición de botellas Fuente: Elaboración propia

Identificación de variables, las se realizaron según mostrado en la Figura 11

Figura 11. Variables de la investigación.

Fuente: Elaboración propia

En las tablas 1 y 2 son mostrados el comportamiento de la variable: humedad del suelo respecto a la humedad del ambiente y temperatura.

Tabla 1

Humedad relativa ambiental, del suelo y temperatura dentro del sistema

Variable Número de

datos Media(X) X Desviación

estándar Varianza Coeficiente de varianza HR(%) Ambiental 5424 51.257 0.134 9.869 97.395 19.25 HR (%) Suelo 5424 16.159 0.00114 0.0839 0.00703 0.52 Temperatura (°C) 5424 29.876 0.0556 4.093 16.749 13.7

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2

Máximos, mínimos y mediana de humedad y temperatura interna del sistema

Variable Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo HR(%) Ambiental 28.6 43.8 50.7 61.0 69.20 HR (%) Suelo 16.0 16.1 16.1 16.2 16.49 Temperatura (°C) 23.0 26.1 29.4 32.6 41.00 Fuente: Elaboración propia

Según la tabla 3, la ecuación de regresión sería la siguiente:

Humedsu1 (%)= 15.4 + 0.00676 Humedam1(%) + 0.0149 tempe1 (C) Tabla 3

Análisis de regresión HR(%) Ambiental Vs Temperatura (°C)

Predictor Coeficiente ( C ) C T P Constante 15.3674 0.10000 153.69 0.00 HR(%) Ambiental 0.00676 0.00081 8.32 0.00 Temperatura (°C) 0.01489 0.00196 7.60 0.00 Fuente: Elaboración propia

Tabla 4

Análisis de varianza

Fuente GL SC MC F P

Regresión 2.0 0.62282 0.31141 45.00 0.00 Error residual 5421 37.51704 0.00692 - -

Total 5423 38.13986 - - -

Nota: GL =; SC =; MC =; F =; P=;

Fuente: Elaboración propia Variable independiente

Variable dependiente

Temperatura

Nivel de agua

Humedad del ambiente

Humedad del suelo Volumen de

consumo Agua

27

(5)

Considerando un nivel de significancia de 0.05, se observa en la Tabla 3 que el valor de la probabilidad P es aproximadamente cero. Como el valor de P es menor que el nivel de significancia, se concluye que los coeficientes de regresión de las variables independientes son diferentes de cero. Esto lleva a señalar que la variable dependiente la humedad del suelo tiene relación con las variables independientes indicadas.

4. RESULTADOS FÍSICOS

Se observó que las condiciones de humedad de ambiente y la evaporación dentro del envase metálico presentaron mejores condiciones de evaporación, lo que permitió el crecimiento de raíces más notorio (tabla 5) por mayor presencia de gotas de agua alrededor del envase metálico (como para propiciar el crecimiento de raíces y, por lo tanto, más presencia de humedad que en la botella 1 y la botella 2). En cuanto a la presencia de humedad entre ambas botellas, se observó que en la botella 1 se obtuvo más humedad del suelo que en la botella 2.

Tabla 5

Volumen de agua luego de 20 días

Envase Volumen inicial Volumen Final Variación

Envase de Metal 1.25 0.90 0.35

Botella 1 1.25 1.05 0.20

Botella 2 1.25 1.10 0.15

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, se puede ver en la tabla 6 las mediciones del crecimiento de los arbolitos en mm, tanto en longitud como en diámetro, lo que se realizó a una muestra de 5 unidades durante tres fechas con intervalos de 19 días y 4 meses, respectivamente, y se encontró al final del coleoptilo, en el cuadro referido como D1 y altura 0, y la otra medición a 25 cm de altura, diámetro D2.

Fuente: Elaboración propia

En un periodo de 5 meses, los arbolitos han crecido en promedio 4.1 cm. En cuanto al crecimiento de los diámetros, se ha encontrado los siguientes engrosamientos promedios: punto 1 (H=0, D1 mm) 0.95 mm y en el punto 2 (H=25 cm, D2 mm) 0.86 mm.

La elección de estos árboles, además de la forma de sus raíces y adaptados a las condiciones climáticas del país, es la resistencia mecánica. Como evidencia se realizaron pruebas de la resistencia a tracción de la raíz del molle en la máquina Zwick/ Roell (había

equipo disponible solo para este tipo de prueba). El resultado se muestra en la figura 12: la resistencia máxima de 27 MPa que está en el campo podría ser mayor que la forma como se disponen las raíces mediante arreglo natural y los que puedan otros elementos presentes en el suelo.

Figura 12. Diagrama esfuerzo-deformación de la raíz de molle Fuente: Elaboración propia.

5. CONCLUSIONES

1. En los módulos con sensores, en 20 días hubo una evaporación de agua en promedio de 350 ml.

2. La cantidad de agua generada para el riego es mínima. Solo sería útil en determinado tipo de plantas que requieren poca agua para su crecimiento (plantas nativas como el molle y algarrobo).

3. El sistema utilizado con recipiente interno metálico resulta ser más eficiente para producir humedad, a diferencia del recipiente de plástico. En promedio, el % de evaporación en botellas plásticas resultó ser de 14 % y, en el caso del recipiente metálico, el % fue de 28 %.

4. La prueba de esfuerzo-deformación de la raíz del molle es de 27 MPa. Esto indica que la raíz de ese árbol es adecuada para controlar la erosión del suelo.

5. El modelo de la figura 7 de un módulo es mejorado si se colocan 3 módulos alrededor de la planta (figura 9), debido a que resultó mayor presencia de humedad favoreciendo el desarrollo de los arbolitos.

6. Con el método de riego por goteo se evita la percolación profunda del agua, la proliferación de mala hierba, se mantiene un nivel constante de humedad en el suelo y se hace uso del reciclaje.

7. En 5 meses de estudio, los arbolitos crecieron en promedio 4.1 cm y los diámetros de sus tallos engrosaron en promedio 0.95 mm (H=0, D1 mm) y 0.86 mm (H=25 cm, D2 mm).

6. RECOMENDACIONES

1. Continuar los experimentos con plantas como algarrobo, sapote y otros para determinar el esfuerzo de formación de sus raíces y la demanda de agua por goteo.

2. Experimentar con otros materiales de reciclaje para mejorar la eficiencia de la evaporación del agua y tener mayor humedad hacia la raíz de la planta.

3. Forestar, como cuestión práctica, los bordes de las carreteras, con árboles de molle, sauco y otros para prevenir la erosión.

4. Proponer a las autoridades locales la implementación de la técnica de riego por goteo solar para la reducción de la erosión, disminuir el consumo de agua y fomentar el reciclaje.

Tabla 6

Arbolito Fecha

Altura-H (cm)

H = 0 cm D1 (0 mm)

H= 25 cm D2 (25 mm)

10/11/2017 51 7 5

29/11/2017 51 7.4 5.1

4/04/2018 51.8 7.5 5.2

10/11/2017 48 8.1 6

29/11/2017 54 8.8 6.1

4/04/2018 54.2 9.2 6.5

10/11/2017 44.5 8 5

N°3 29/11/2017 46.1 8.5 6.1

4/04/2018 47.5 9 6.5

10/11/2017 47 6.1 5

N°4 29/11/2017 48.5 6.5 5.1

4/04/2018 55 8 5.3

10/11/2017 47 4.9 5.1

N°5 29/11/2017 47.2 5 6.8

4/04/2018 49.5 5.15 6.9

N°1

N°2

Resultado de las mediciones de crecimiento de los arbolitos (altura y grosor).

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

-3.0 2.0 7.0

Esfuerzo (N/mm2)

Deformación unitaria

28

(6)

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abbott, S., Baker, I., Nakkula, R. 2015. Solar-Powered Irrigation System Design Review 5. University of Michigan.

(08 mayo 2017)

https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/117 353/ME450-F15-Project11-

FinalReport.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Chapela,F., Madrid, S. Métodos de Cultivo del Bosque, recuperado de:

https://nanopdf.com/download/metodos-de-cultivo-del- bosque_pdf

3. Evans, R., Sadler, J. (2008). Methods and technologies to improve efficiency of water use. ( 30 de diciembre 2020).

https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1029/20 07WR006200.

4. Informe Técnico Extraordinario N.° 001-2017/ENFEN EL NIÑO COSTERO 2017, (30 de diciembre 2020).

https://www.dhn.mil.pe/Archivos/Oceanografia/ENFEN/not a_tecnica/01-2017.pdf.s

5. Marín, J. (1991). Automatización del riego localizado. 1era parte. Automatización hidráulica. Fruticultura Profesional 37:

60-73.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=158060 6. Marín, J. (1991). Automatización del riego localizado. 2da

parte. Automatización eléctrica y/o electrónica. Fruticultura Profesional 39: 49-58.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=158087

.

7. Vanmaercke M, Maetens W, Poesen J, Jankauskas B, Jankauskiene G, Verstraeten G, de Vente J (2012).) (13 mayo 2017) https://lirias.kuleuven.be

bitstream/123456789/356864/3/

8. Vannoppen, W. Vanmaercke. De Baets S. Poesen, J (2015) A review of the mechanical effects of plant roots on concentrated flow erosion rates. (13 de mayo 2017) https://core.ac.uk/download/pdf/34642737.pdf

9. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

(2015) Los Bosques y la biodiversidad frente al Cambio Climático: Impactos, vulnerabilidad y adaptación en España.

Herrero A & Zavala MA, editores, España.

https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profeso res/jclincal/books/1450811497284_bosques-biodiversidad- frente-al-cc.pdf

10. Naciones Unidas. (2009). Protocolo de Kioto de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, FCCC/INFORMAL/83.

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/69 08.pdf

11. Ososanya, E. 2015. Design and Implementation of a Solar- Powered Smart Irrigation System, University of the District of Columbia, USA.

https://www.coursehero.com/file/74706661/design-and- implementation-of-a-solar-powered-smart-irrigation- systempdf/

12. Santos, L., Valero, J., Picornell, J., Buendía, M. Tarjuelo, J.

(2010). El riego y sus tecnologías, Centro Regional de Estudios del Agua, Universidad de Castilla-La Mancha, España. ( 30 junio 2017)

http://crea.uclm.es/crea/descargas/_files/El_Riego_y_sus_Te cnologias.pdf.

13. SIRE-Paquetes Tecnológicos Schinus molle Comisión Nacional Forestal, México. (15 de mayo 2017) http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1000 Schinus%20molle.pdf

29

Referencias

Documento similar

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

(58) A este respecto es muy interesante el caso de la Cañada real de las Merinas, contemplado por la sentencia de 18 de abril de 1956 (Arz. 2.233): el propietario del monte Pilar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Un examen detenido del artículo 149, i, que enumera las compe- tencias exclusivas del Estado, nos enseña la diversa terminología que se emplea para referirse a aquellos supuestos en

[r]

[r]

[r]