• No se han encontrado resultados

TÉRMINOS DE REFERENCIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "TÉRMINOS DE REFERENCIA"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA IIMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

“VOY A PASO SEGURO” REGIÓN OCCIDENTE San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché.

Breves antecedentes:

FUNDACIÓN SOBREVIVIENTES

Desde sus inicios, la Fundación Sobrevivientes ha jugado un papel trascendental en la contribución del acceso a la justicia de las mujeres, la lucha contra la impunidad y la recuperación del proyecto de vida de las víctimas de violencia, brindando atención psicosocial, acompañamiento y asesoría jurídica, protección en caso de riesgo de perder la vida por el agresor. Asimismo, ha realizado una labor de incidencia para fortalecer al Estado y sus instituciones en el cumplimiento de su deber en esta problemática, posicionándose como una institución de peso en el país y, sobre todo, agilizando los procesos de justicia en las instituciones encargadas.

Su enfoque de trabajo es multidisciplinario, humano, solidario y de acompañamiento que presta atención de refugio temporal a mujeres y sus familias que viven violencia. Tiene como prioridad la intervención inmediata y decidida en casos de violencia, ya que de ello puede depender la vida de la víctima.

Su Misión es: “Ser una institución que contribuye al fortalecimiento del Estado para que las mujeres, niñez y adolescencia sobrevivientes de la violencia, alcancen la justicia y reconstruyan su proyecto de vida, convirtiéndose en agentes de cambio”.

Su visión es que las mujeres, niñez y adolescencia con sus derechos restituidos y una institucionalidad del Estado que prevenga la violencia, acompañen y contribuya a su empoderamiento para alcanzar justicia y la reconstrucción de su proyecto de vida.

UNICEF

Trabaja en la seguridad de la infancia a través de la protección y la inclusión, así como para mejorar las políticas y servicios dirigidos a proteger a todos los niños, aspirando lograr que los niños crezcan en un mundo seguro e inclusivo.1

Dentro de las estrategias de cambio del Plan Estratégico de UNICEF para 2018-2021 se establece que UNICEF llevará a cabo lo siguiente:

1https://www.unicef.org/es/que-hacemos

(2)

“Reforzaremos la alineación con los planes y las prioridades de los gobiernos nacionales”.

Promoveremos el uso de nuevas tecnologías para fortalecer los sistemas, mejorar la prestación de los servicios y vincular a las comunidades, los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil en los procesos públicos de toma de decisiones.

Generamos, sintetizamos y promoveremos el uso de evaluaciones, investigaciones y datos acerca del bienestar de la infancia, con el propósito de catalizar cambios para los niños más vulnerables.

Aprovecharemos las relaciones de colaboración existentes y las que vayan surgiendo para lograr investigaciones, datos desglosados y análisis más sólidos.”2

Desde esta perspectiva, UNICEF busca contribuir con diferentes instituciones para promover mejoras en la atención de poblaciones en riesgo, siendo en esa ocasión la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET-, una de ellas.

SECRETARÍA CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACIÓN Y TRATA DE PERSONAS

La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas surge en 2009, con la entrada en vigor de la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto 9-2009 del Congreso de la República, adscrita administrativamente a la Vicepresidencia de la República3.

La SVET es el órgano asesor y con facultades de recomendar la realización de acciones a distintas dependencias o entidades del Estado en la lucha contra la violencia sexual, explotación y trata de personas; entre sus atribuciones se encuentra el diseñar e implementar medidas, planes, programas e iniciativas de información y sensibilización estratégicas, constantes y sistemáticas a nivel nacional local, tomando en cuenta el género, la diversidad cultural y étnica, el idioma de los destinatarios de la información4.

Su visión es:

“Somos la entidad responsable de velar por el cumplimiento de la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, teniendo como fin primordial asesorar a la institucionalidad del Estado, responsable en la materia, para prevenir, atender y proteger, impulsando estrategias eficaces para mejorar la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y mujeres.

2https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF_Strategic_Plan_2018-2021_SP.pdf

3 Ley de Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Art. 4.

4 IBIDEM, Art. 5.

(3)

Su Misión es “Ser la institución líder en la asesoría e implementación de medidas contra la violencia sexual, explotación y trata de personas que garanticen los derechos de protección a la población prioritaria con un enfoque amplio internacional”

Por lo que, en el marco, del “Plan de trabajo para el aumento de las capacidades técnicas a la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas”, dentro de un convenio entre UNICEF y Fundación Sobrevivientes, brindará apoyo para fortalecer las capacidades de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, se ha previsto fortalecer el desarrollo de material gráfico para difundir mensajes de prevención e información sobre los delitos VET.

SOBRE EL CONTEXTO DE LA MOVILIDAD HUMANA EN GUATEMALA Y CENTROAMÉRICA

a) Número de personas migrantes que llegan a los Estados Unidos de América, provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala, en ascenso.

La movilidad humana representa un fenómeno de grandes dimensiones para los países de El Salvador, Honduras y Guatemala; de acuerdo con el Servicio de Investigación del Congreso de los Estados Unidos (CRS por sus siglas en inglés), alrededor de 407,000 personas en promedio, cada año, desde el 2018 al 2021, abandonan los países de Honduras, El Salvador y Guatemala (HN, SV, GT) dirigiéndose mayormente hacia los Estados Unidos; sin embargo, este número aumentó considerablemente en el año 2021, reportando la patrulla fronteriza a 684,000 personas provenientes de estos países, siendo estos 300,9000 hondureños, 279,000 guatemaltecos y 96,000 salvadoreños, la cifra más alta desde que se tienen registros.

b) Niñas, niños y adolescentes: cifras de esta población que realizan el recorrido migratorio han registrado alza

Es importante resaltar las cifras de las niñas, niños y adolescentes (NNA) mayormente no acompañados que realizan este viaje, según los datos recopilados por Forum Nacional de Inmigración: (https://immigrationforum.org/article/fact-sheet-unaccompanied-migrant- children-uacs/) usando los datos del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés), en promedio desde el año 2015 al 2018, han sido detenidos en la Frontera Sur de USA 36,305 NNA provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador, haciendo un total de 145,223 NNA durante estos años.

Este número es similar al alcanzado en el 2021, es decir en tan solo un año, según el CBP fueron reportados 144,408 NNA acompañados y no acompañados detenidos en la Frontera Sur y que eran provenientes de estos tres países, una cifra que casi triplica a la anterior más alta

(4)

reportada, la del 2019, en donde se documentó la detención de 62,748 NNA no acompañados provenientes de estos países (HND, SV, GT).

c) Un número que aumentará cuando pierda vigencia el título 42

Es importante hacer mención que el número de niños, niñas o adolescentes es un número al alza detectado en el 2021, que ha estado inmerso por las regulaciones que estipula el Título 42 -Política de Salud Pública- en vigencia por la emergencia sanitaria producida por el COVID- 19, debido a que esta instruye a las fuerzas de seguridad y de control de fronteras expulsar a los migrantes que ingresen a Estados Unidos por Canadá y México para evitar la propagación de la pandemia en ese territorio, de esa manera tan solo en el 2021, expulsó a cerca de 397,000

(13,000 de ellas niñas, niños y adolescentes

https://www.americanimmigrationcouncil.org/rising-border-encounters-in-2021), sin ello significar un disuasivo para las personas migrantes.

Por lo tanto, es necesario resaltar, que el Gobierno de Estados Unidos prevé un número masivo de personas en condición de movilidad humana buscando desplazarse hacia la Frontera, lo que es posible que origine una serie de efectos consecutivos que posiblemente crearía las condiciones para una nueva y mayor crisis migratoria en la región.

d) Sobre las causas de la migración

El fenómeno migratorio, es complejo y multicausal, tiene como destino la mayoría de veces Estados Unidos y de acuerdo con diferentes estudios la mayoría de los migrantes de Honduras, Salvador y Guatemala están en un estatus irregular y esperan permanecer allí permanentemente, de acuerdo con el CRS entre las causas de la migración de estos países destacan:

Las condiciones socioeconómicas

Los desastres naturales

Las condiciones de seguridad, específicamente las ligadas a la violencia física, sexual y psicológica organizada y no organizada

La gobernanza

Es importante resaltar en ese sentido, algunos datos cuantitativos que respaldan lo anterior y que dan otra dimensión a lo antes indicado, de acuerdo a un estudio publicado por el Banco Interamericano para el Desarrollo en 2019 sobre las perspectivas y experiencias de personas migrantes de los países de Honduras, El Salvador y Guatemala, 7 de cada 10 migrantes indican razones económicas como una de sus principales decisiones para migrar, este indicador es más alto en migrantes de Honduras y Guatemala en comparación con El Salvador.

(https://publications.iadb.org/publications/english/document/In-the-Footprints-of-Migrants- Perspectives-and-Experiences-of-Migrants-from-El-Salvador-Guatemala-and-Honduras-in-the- United-States.pdf.)

(5)

Asimismo, otra de las motivaciones es la reunificación familiar debido a que el 45%

salvadoreños 44% guatemaltecos y el 31% los hondureños aducen esta causa como segunda motivación para viajar y es considerado una de las mayores causas por las que niñas, niños y adolescentes emprenden el recorrido migratorio.

De igual manera, las personas migrantes manifiestan que se sienten menos seguros en sus países de origen que otros países de destino, como Estados Unidos, siendo esta una de las terceras causas de la migración identificada, que está incidiendo más en las personas migrantes provenientes de El Salvador y Honduras.

Por último, es importante indicar que el cambio climático ha afectado la región Centroamericana lo cual incide principalmente en las áreas rurales, lo cual, aunado a los impactos de la pandemia COVID-19 y los huracanes ETA y IOTA ha visto un incremento en el número de personas que busca migrar proveniente desde los sectores rurales y agrícola de los países.

e) Riesgo de sufrir violencia durante el trayecto

El viaje migratorio es complejo y peligroso, en especial para las personas que por su condición se encuentran en algún tipo de vulnerabilidad -sexo, género, país de origen, grupo étnico y religiosos entre otros-, uno de los más claros ejemplos de lo anterior, lo describe el Estudio de Migrantes a través de México hacia Estados Unidos, Experiencias con Violencias y Otros Factores Relacionados, del año 2009 al 20155, elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública de México, la Universidad Autónoma de México, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad de Valparaíso de Chile, el cual reporta que el 29.4% de las personas entrevistadas (un total de 12,023) en condición de movilidad humana, reportan haber padecido algún tipo de violencia durante el recorrido migratorio.

En ese sentido el 24% reportó violencia física, el 19.5% violencia psicológica y aproximadamente el 2% violencia sexual. Asimismo, las personas en condición de movilidad humana provenientes de Centroamérica reportan mayores índices de violencia en comparación a otros países. Algunos expertos consideran que lo anterior se debe a casos muy pronunciados de xenofobia y racismo como los factores que agravan esta circunstancia.

Es importante acotar que las personas provenientes de las comunidades LGTBIQ+, en el 55%

de los casos han reportado ser víctimas de algún tipo violencia durante el trayecto migratorio, asimismo las mujeres reportan en mayor número, en comparación con los hombres, de ser víctima de algún tipo de violencia durante su trayecto.

5 (https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0220775&type=printable)

(6)

LA VIOLENCIA SEXUAL, LA EXPLOTACIÓN Y LA TRATA DE PERSONAS EN LOS CONTEXTOS DE MOVILIDAD HUMANA

Es importante indicar que la migración, es un fenómeno social y voluntario que ha sido reconocido internacionalmente como un derecho; sin embargo, debido los requisitos y procedimientos administrativos que exigen los controles migratorios de los países, especialmente de Estados Unidos y México y las características que presenta el perfil migratorio de la mayoría de personas que emigran, esta migración suele efectuarse de manera irregular, apoyándose de terceras personas, comúnmente conocidas como “coyotes” o bien de estructuras criminales organizadas dedicadas al tráfico ilícito de migrantes, quienes exigen altas cantidades de dinero a cambio de trasladarlos hacia el país de destino.

Actualmente también los movimientos masivos de personas han sido utilizados para trasladarse de un país a otro de manera independiente. En cualquiera de estos contextos, el trayecto migratorio representa para las personas, graves riesgos y alta vulnerabilidad de ser víctimas de violencia sexual, explotación y trata de personas, en especial las niñas, niños, adolescentes, mujeres, pueblos indígenas y comunidades LGTBIQ+.

Aunque existan pocos estudios que analicen la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, diversas investigaciones apuntan a una alta prevalencia durante el recorrido migratorio, especialmente en México, resulta así revelador, el informe publicado en 2017 por Médicos sin fronteras (https://www.doctorswithoutborders.ca/sites/default/files/msf_forced- to-flee-central-americas-northern-triangle_0.pdf) establece que cerca de un tercio de las mujeres entrevistadas y atendidas por esta organización había sido víctima de violencia sexual, de igual manera otros estudios realizados y recopilados en el año 2021 por la Universidad de Monterrey que este número podría elevarse hasta el 60% lo que iría en consonancia con otras investigaciones realizadas en otras partes del mundo, como en Europa donde el 57% de las mujeres migrantes indican haber sufrido violencia sexual6.

Por último es importante indicar que de cierta manera las personas adultas han sido conscientes de esta realidad, especialmente en lo que se refiere a los riesgos que tanto, niñas, niños y adolescentes sufran alguno de estos delitos, por ejemplo, el estudio de Comportamientos individuales y sociales sobre derechos de la niñez y formas de autoprotección contra la violencia en la niñez y adolescencia, realizado por UNICEF Guatemala en el año 20207, en donde se reporta que el 65.9% de los adultos encuestados tiene mayor conciencia del riesgo que corren los niños, las niñas y adolescentes al migrar, mencionando como riesgos las violaciones el 42.7% y explotación sexual el 14.5% de las veces, sin embargo tan solo el 25%

es consciente de los derechos que tienen los migrantes, en este caso de la protección y atención

6(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6165364/pdf/ijerph-15-01979.pdf).

7 (https://xn--sistemaproteccionniez-ubc.gt/wp-content/uploads/2021/04/FOLLETO-ESTUDIO-CAP- MEDIADO.pdf)

(7)

hacia las víctimas sobrevivientes y el 79.3% indica que tiene alguna actitud de estigma hacia las personas migrantes retornadas.

▪ Estrategia VOY A PASO SEGURO

Sobre la necesidad de una estrategia integral que proteja los derechos de las personas en contextos de movilidad humana

Por lo tanto, la estrategia Voy a Paso Seguro la cual busca:

o Informar y sensibilizar a las niñas, niños, adolescentes y personas migrantes sobre sus derechos, especialmente indicar, que, aunque sea de forma irregular no los pierden.

o Fortalecer la capacidad técnica del personal de atención, el conocimiento pleno de sus competencias en la protección de niños, niñas y adolescentes y distinción entre los procesos migratorios con enfoque de seguridad y de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.

o Resaltar la importancia de integrar a las comunidades de origen y tránsito, en los procesos de formación y sensibilización tanto para la protección de las niñas, niños y adolescentes migrantes como la reinserción de los retornados y la protección de sus derechos.

▪ Campaña Voy a Paso Seguro:

La Campaña VOY A PASO SEGURO, forma parte de la estrategia que toma como fundamento teórico la teoría del cambio global que resulta indispensable tanto para identificar los resultados en términos de cambios de comportamiento, como para definir las tácticas vinculadas a las áreas programáticas prioritarias en este caso: para analizar los cambios de comportamientos y actitudes en torno a la movilidad humana sobre todo lo relacionado con los delitos de violencia sexual, explotación y trata de personas.

La campaña forma parte de la estrategia de prevención, articulación y generación de capacidades en la población migrante, generar espacios de sinergia entre SVET, la población en general, gobiernos locales, instituciones del Estado, para la prevención de los delitos VET en contextos migratorios

▪ Objetivos de la consultoría

Objetivo general: Generar espacios de colaboración y sinergia entre los órganos rectores en la materia para la prevención de los delitos de violencia sexual, explotación y trata personas, la población en general, los gobiernos locales, las instituciones del Estado y todos aquellos interesados en prevenir los delitos VET en contextos de movilidad humana, especialmente en contra de niñas, niños y adolescentes, así como la protección y el goce de sus derechos humanos.

(8)

Objetivos específicos de la consultoría:

1. Sensibilizar e informar por medio de la Campaña Voy a Paso Seguro, como una campaña de comunicación dirigida a niñas, niños, adolescentes, padres de familia y cuidadores, líderes comunitarios para prevenir los delitos VET en contextos de movilidad humana, fortaleciendo el conocimiento de sus derechos y de los mecanismos de protección existentes en caso de ser víctimas de alguno de estos delitos.

2. Articular con instituciones del Estado, organizaciones de sociedad civil, comunitarias, basadas en fe, para generar acciones de prevención sobre los delitos VET para garantizar los derechos de las personas en contextos de movilidad humana.

3. Capacitar a funcionarios públicos relacionados con movilidad humana para detectar posibles víctimas de delitos VET en contextos de movilidad humana para su asistencia y protección.

Actividades derivadas de los servicios a contratar:

1. Elaborar un plan de acción, que incluya una estrategia de visibilidad, comunicación y posicionamiento de la Campaña Voy a Paso Seguro, a nivel nacional, con énfasis en los departamentos priorizados como parte de esta estrategia, según la región que corresponda (Petén, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Izabal y Chiquimula). Este plan debe incluir cronograma de actividades, presupuesto proyectado, indicadores de avance y elaboración de instrumentos de implementación.

2. Implementar la Campaña Voy a Paso Seguro, como estrategia de comunicación con enfoque de desarrollo y cambio social, que fortalezca la prevención de la violencia sexual, explotación y trata de personas en contextos migratorios, en los departamentos priorizados en la Campaña Voy a Paso Seguro: San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché.

3. Elaborar un plan de trabajo orientado en la prevención de la violencia sexual, explotación y trata de personas en contextos migratorios, en cada uno de los departamentos siguientes: Petén, Izabal, Quiché, San Marcos y Quetzaltenango, de acuerdo a en conjunto con autoridades departamentales, municipales, instituciones a nivel local y SVET8, en articulación con las redes VET o CODEVET según corresponda.

4. Sistematizar las actividades y resultados obtenidos según la metodología de aplicación de la estrategia Voy a Paso Seguro, así como las lecciones aprendidas para futuras implementaciones en otros territorios priorizados.

8 Utilizando el formato ya creado para las estrategias o planes de trabajo local en la prevención de los delitos VET en contextos migratorios.

(9)

5. Proponer actividades que permitan fortalecer las alianzas para la implementación de la Campaña Voy a Paso Seguro a nivel nacional, con énfasis en los departamentos priorizados y objeto de la consultoría.

6. Facilitar y coordinar, talleres, conferencias, reuniones, charlas, entre otras acciones informativas y de prevención de la violencia sexual, explotación y trata de personas en contextos migratorios, en el marco de la campaña Voy a Paso Seguro.

7. Monitorear y proponer la actualización de grupos claves a quienes se dirige la campaña, para actualizar el alcance de la comunicación, y así poder fortalecer el alcance de la estrategia de prevención.

8. Buscar alianzas con medios de comunicación nacionales y locales, con el objetivo de socializar y compartir los materiales de la Campaña Voy a Paso Seguro, así como entrevistas, espacios en programas radiales, noticias en prensa, entre otros.

9. Emitir recomendaciones para la actualización de la información y recursos de la campaña Voy a Paso Seguro que aparece en la web de SVET o en las redes sociales como twitter, Facebook, YouTube, Instagram.

10. Redactar contenido de los alcances mensuales de la implementación de la estrategia y Campaña Voy a Paso Seguro, para la emisión de un boletín mensual de alcance de la información.

11. Facilitar un taller para personal temporal y permanente de SVET, con el objetivo de fortalecer conocimientos y capacidades en comunicación, vinculados a la prevención de la violencia sexual, explotación y trata de personas.

12. Preparar textos para las publicaciones en medios digitales, redes sociales y escritos, dirigidas a los diferentes públicos a nivel local, regional, nacional e internacional, alineado a la estrategia de la Campaña Voy a Paso Seguro.

13. Realizar reportes mensuales de avances de implementación de la estrategia.

14. Entregar al finalizar la consultoría, un directorio de actores claves en la implementación de la Campaña Voy a Paso Seguro en los departamentos priorizados.

15. Otras acciones en el marco de la estrategia de la Campaña Voy a Paso Seguro.

(10)

Productos y subproductos esperados

a. 1 plan de acción que incluya una estrategia de visibilidad, comunicación y posicionamiento de la Campaña Voy a Paso Seguro, a nivel nacional, con énfasis en los departamentos priorizados como parte de esta estrategia, según la región que le corresponde (Huehuetenango, Quiché, San Marcos, y Quetzaltenango). Este plan debe incluir cronograma de actividades, presupuesto proyectado, indicadores de avance y elaboración de instrumentos de implementación.

b. Sistematización de las actividades y resultados obtenidos según la metodología de aplicación de la estrategia Voy a Paso Seguro, así como las lecciones aprendidas para futuras implementaciones en otros territorios priorizados.

c. De los departamentos que correspondan a la consultoría, entregar un plan de trabajo orientado en la prevención de la violencia sexual, explotación y trata de personas en contextos migratorios, el cual deberá ser elaborado con aportes de autoridades departamentales, municipales, instituciones a nivel local y SVET9, en articulación con las redes VET o CODEVET según corresponda.

d. Entregar los planes de articulación departamental para la prevención de la violencia sexual, explotación y trata de personas especialmente a niñas, niños y mujeres en contextos de movilidad humana para los departamentos de El Quiché, San Marcos y Quetzaltenango; en el caso de Huehuetenango, dar seguimiento a las acciones presentadas a la Red VET.

e. Informes mensuales de trabajo territoriales y acciones conjuntas con gobernadores, alcaldes municipales, instituciones claves a nivel local y SVET, contribuyan a prevenir la violencia sexual, explotación y tratada de personas especialmente a niñas, niños y mujeres en movilidad humana para los departamentos de: San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango y Quiché.

Este informe deberá hacer referencia a los avances o acciones realizadas, relacionadas con los TDRS.

f. Un informe de lecciones aprendidas de la implementación del plan de articulación para la prevención de la violencia sexual, explotación y trata de personas especialmente a niñas, niños y mujeres en contextos de movilidad humana para los departamentos de: San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango y Quiché.

9 Utilizando el formato ya creado para

(11)

Sobre la entrega de productos

● Producto 1 (fecha de entrega mes 1) Q12,000.00: (julio)

a. 1 plan de acción que incluya una estrategia de visibilidad, comunicación y posicionamiento de la Campaña Voy a Paso Seguro, a nivel nacional, con énfasis en los departamentos priorizados como parte de esta estrategia, según la región que corresponda (Huehuetenango, Quiché, San Marcos y Quetzaltenango). Este plan debe incluir cronograma de actividades, presupuesto proyectado, indicadores de avance y elaboración de instrumentos de implementación.

b. Un informe de alcance de la campaña Voy a Paso Seguro en los departamentos que corresponden según la consultoría, desde la fecha de lanzamiento a nivel nacional hacia la presentación en los departamentos que corresponden, alcance en redes sociales, entre otras.

c. De los departamentos que correspondan a la consultoría, un análisis de contexto de los delitos VET en los departamentos, así como una propuesta de acciones orientadas a la prevención de la violencia sexual, explotación y trata de personas en contextos migratorios, con aportes de autoridades departamentales, municipales, instituciones a nivel local y SVET10, en articulación con las redes VET o CODEVET según corresponda.

● Producto 2 (fecha de entrega mes 2) 12,000.00: (Agosto)

▪ Entregar: 1) Informe mensual de avance de las actividades realizadas según TDRS. 2) Planes de articulación departamental para la prevención de la violencia sexual, explotación y trata de personas especialmente a niñas, niños y mujeres en contextos de movilidad humana para los departamentos de Quiché, San Marcos y Quetzaltenango. 3) Propuesta de actividades para el próximo mes, según TDRS.

● Producto 3, 4, y 5 (fecha de entrega mes 3,4 y 5) 12,000.00 por cada producto:

(septiembre, octubre y noviembre)

▪ Entregar: 1) Informe mensual de cumplimiento de actividades realizadas, según TDRS (numerales 1-15). 2) Informes mensuales de trabajo territoriales y acciones conjuntas con gobernadores, alcaldes municipales, instituciones claves a nivel local y SVET, contribuyan a prevenir la violencia sexual, explotación y tratada de personas especialmente a niñas, niños y mujeres en movilidad humana para los departamentos de: Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango y Quiché. 3) Propuesta de actividades para el próximo mes, según TDRS.

● Producto 8 (fecha de entrega mes) 12,000.00 (diciembre)

10 Utilizando el formato ya creado para

(12)

▪ Entregar: 1) Un informe mensual y final (correspondiente al período de contratación) de cumplimiento de las actividades solicitadas según TDR. 2) Informe de lecciones aprendidas de la implementación del plan de articulación para la prevención de la violencia sexual, explotación y trata de personas especialmente a niñas, niños y mujeres en contextos de movilidad humana para los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos y Quiché.

Sobre los productos:

● Todos los productos elaborados serán propiedad intelectual de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas, Fundación Sobrevivientes y el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.

● Todos los productos están sujetos a revisión y aprobación por la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas, Fundación Sobrevivientes y el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, para efectos de pago.

● Todos los productos anteriormente enunciados deben ser socializados con la Gobernación departamental de los departamentos asignados y presentados con al menos 5 municipalidades de los departamentos que corresponden a la consultoría.

Perfil y Requisitos

● Profesional graduado en Comunicación Social, Ciencias Sociales, Humanistas: abogado/a, psicólogo/a, Trabajo, Social, con colegiado activo vigente por todo el año 2022 o empresa consultora.

● Tres años de experiencia profesional, laboral o en asesorías relacionadas con actividades de prevención, informativas y de coordinación

● Deseable, con experiencia comprobable en monitoreo y evaluación de proyectos.

● Conocimientos técnicos sobre derechos humanos, trata de personas, violencia sexual, poblaciones en vulnerabilidad; incluyendo a población LGTBI, asimismo con convenios y acuerdos relacionados a protección internacional.

● Con capacidad de trabajar bajo presión

● Relaciones interpersonales efectivas

● Capacidad de trabajo en equipo.

● Con habilidad para recopilar información

● Ser proactivo/a,

● Capacidad para dar seguimiento, cumplimiento de plazos y procedimientos.

● Capacidad para redactar informes

● Excelente redacción y ortografía

● Manejo de programas y herramientas para seguimiento a proyectos, así como programas Word, Excel y Power Point.

● Flexibilidad de horario será una ventaja.

● Disponibilidad para viajar

(13)

Otros requerimientos:

1. Tener facturas contables por servicios profesionales y se encuentre actualizada en la SAT.

2. Disponibilidad para prestar sus servicios en el lugar que se acuerde en el contrato.

3. Disponibilidad de viajar durante varios días al mes al interior de la república.

Duración de la consultoría

La duración de la consultoría será a plazo determinado de seis meses a partir del 8 de julio de 2022 al 31 de diciembre de 2022.

Monto de la consultoría

Los honorarios profesionales por el monto de la consultoría contratada Q.72,000. El pago se efectuará contra producto mensual, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado IVA).

Convocatoria

La convocatoria se abre a partir del día 24 al 29 de junio del 2022, para recibir currículo, luego de una selección corta de la documentación recibida se le convocará para la evaluación (entrevista, pruebas psicológicas y de conocimientos)

Recepción de currículos:

Las personas interesadas deben enviar el Currículo vitae a la siguiente dirección electrónica talento.humano@sobrevivientes.org., si solicita información previa puede comunicarse al teléfono 2245- 3000, Ext. 110 con la Licda. Irma Yolanda López. En asunto, indicar el nombre de la consultoría.

TALENTO HUMANO FUNDACIÓN SOBREVIVIENTES

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y