• No se han encontrado resultados

SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales

1 Letras/Filosofía

(Carreras) PROGRAMA 20211

ACTIVIDAD CURRICULAR: SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

CÁTEDRA: María Elena Lenscak

MODALIDAD: Presencial (híbrida mediada por TIC o

híbrida presencial) 2 / a distancia AÑO ACADÉMICO: 2021

CARGA HORARIA SEMANAL: 3 horas CARGA HORARIA

TOTAL: 108 horas

HORARIOS DE DICTADO: Viernes 12-13.30 horas

CURSO: Tercero TURNO: Mañana SEDE: Pilar

IDIOMA: Español

URL:

1. CICLO:

(Marque con una cruz el ciclo correspondiente) Básico Plan

16 Superior/Profesional 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente Función* E-mail

Titular: - -

Adjunto/Asociado/Auxiliar

Prof. María Elena Lenscak A cargo Maria.Lenscak@usal.edu.ar

*A cargo -Tutor - Orientador del trabajo online

1 Este Programa y la clasificación de la modalidad de dictado rige en el contexto de las regulaciones propias de la situación generada por el COVID-19.

2Modalidad híbrida mediada por TIC. Se trata de una propuesta en la que se combinan encuentros sincrónicos mediados por tecnologías y propuestas asincrónicas desarrolladas en las plataformas virtuales.

Modalidad híbrida presencial. Se trata de una propuesta en la que se plantean encuentros presenciales, pero se mantiene la combinación con el trabajo a distancia, mediado por TIC.

(2)

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales

2 Referente técnico de la plataforma

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

Lingüística

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

(Breve síntesis del contenido de la materia y descripción del aporte de la asignatura con relación a la formación profesional.)

Los estudios semióticos ocupan en la actualidad un papel importante en las ciencias de la comunicación. es por esto que el objetivo principal de esta asignatura es acercar y orientar a los estudiantes a la práctica reflexiva de la semiología, como ciencia de los signos lingüísticos, y a la semiótica, como ciencia de construcción de significado para lograr una aproximación científica en el abordaje del discurso, tanto literario como de cualquier otra esfera del conocimiento.

Por tal motivo, se estudiarán desarrollos teóricos referidos a la ciencia del lenguaje y la construcción de significados en distintos niveles interpretativos. se estudiarán desarrollos teóricos referidos a semiología, semiótica, análisis del discurso, semiótica narrativa, semiótica del teatro, semiótica e interpretación de los medios de comunicación masivos.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

Reconocer, analizar e interpretar las teorías semióticas

Lograr una práctica reflexiva de la teoría versus el ejemplo práctico

Orientar a los estudiantes al estudio de la semiosis como fuente constructora y analítica del discurso estético-histórico-ideológico

1. ASIGNACIÓN HORARIA:

(La información consignada debe coincidir con la información que brinda la Resolución Rectoral que aprueba el plan de estudios de la carrera)

Teórica Práctica Total Carga horaria presencial/presencial remota

(videoconferencia) 54 108

Carga horaria a distancia

(trabajo asincrónico en plataformas - en horas y en %) 54

Carga horaria general 108

2. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:

UNIDAD1- LOSPRECURSORES

(3)

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales

3 ELPROCESOSEMIÓTICO.SEMIOLOGÍAYSEMIÓTICA:DIFERENCIASYSIMILITUDES.

FERDINANDDESAUSSURE (REPASO)YCHARLESSANDERSPEIRCE.ELSIGNOLINGÜÍSTICO BIPLÁNICOVSLATRÍADAPIERCEANA:OBJETOREPRESENTAMENINTERPRETANTE.

RELACIONESYDIFERENCIAS.ELPROCESODEINTERPRETACIÓN:CONSTRUCCIÓNDEL MENSAJEAPARTIRDELASEMIOSISYLASCOMPETENCIAS.

Bibliografía obligatoria

BARTHES, R. (1979). «Introducción al análisis estructural del relato», en Comunicaciones 8.

Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo S.R.L.

BENVENISTE, E. (1979). «Transformaciones de la Lingüística» y «La Comunicación» en Problemas de Lingüística General I. México, Siglo XXI Editores.

De SAUSSURE, F. (2002). Curso de lingüística general. Madrid, Losada

DUCROT, O. y TODOROV, T. (2003). «Los conceptos metodológicos» en Diccionario

enciclopédico enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

ECO, U. (1976). Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen.

KRISTEVA, J. (2001). «La Semiótica: ciencia crítica y/o crítica de la ciencia» en Semiótica 1.

Madrid, Espiral.

PEIRCE, C. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Nueva Visión

VITALE, A. (2002). El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires, Eudeba.

ZECHETTO, V. y otros. (2013). Seis semiólogos en busca de un autor. Editorial digital Turolero

UNIDAD 2 – LA SUBJETIVIDAD DEL LENGUAJE

DEIXIS PURA Y ANAFÓRICA. REFERENTES Y SU SIGNIFICACIÓN. LA SUBJETIVIDAD EN SUSTANTIVOS Y VERBOS. EL PRONOMBRE. LA CARGA IDEOLÓGICA DEL DISCURSO.

BENVENISTE, E. (1979). «El hombre en la lengua» y «La comunicación» en Problemas de Lingüística General I. México, Siglo XXI Editores.

DUCROT, O. (1998). El decir y lo dicho. Madrid, Paidós.

FILIINICH, M. (1998). La enunciación. Buenos Aires, Eudeba

FOUCAULT, M. (2008). «El enunciado y el archivo» en La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

(4)

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales

4 KERBRAT-ORECCHIONI, C (1976). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.

MAINGUENEAU, D. (2009). Análisis de los textos de la comunicación (selección de capítulos).

Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión

UNIDAD3- SEMIÓTICATEXTUAL

LOSTEXTOSYSUINTERPRETACIÓN.POLISEMIATEXTUAL.COMPETENCIA(ISER), ENCICLOPEDIA(ECO).RUTASDEINTERPRETACIÓNSEMIÓTICA

BARTHES, R. (2004). s/z. Buenos Aires: Siglo XXI editores BARTHES, R. (1990). Crítica y verdad. Barcelona, Paidós

BARTHES, R. (2009). «Análisis estructural del relato» en La aventura semiológica. Barcelona, Paidós.

BAJTÍN, M. (2000). Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI editores DALLERA, O. (s/d). La semiótica de Greimas. s/d

ISER, W. (2005). Rutas de la interpretación. México, Fondo de Cultura Económica.

UNIDAD 4– LA COMUNICACIÓN

UMBERTO ECO: SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN. UN MODELO COMUNICATIVO ELEMENTAL. SISTEMAS

Y CÓDIGOS. TEORÍA DE LOS CÓDIGOS. INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN, SIGNIFICACIÓN. LA FUNCIÓN SEMIÓTICA. EXPRESIÓN Y CONTENIDO. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN, COMUNICADO Y REFERENTE. EL

SIGNIFICADO COMO UNIDAD CULTURAL.

ELISEO VERÓN: CONDUCTA, ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN. SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS MASIVOS.

ECO, U. (1976). Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen.

GREIMAS, A. (1982). Diccionario razonado de las ciencias del lenguaje. Madrid, Gredós

HALLIDAY, M. (2001). El lenguaje como semiótica social. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

KRISTEVA, J. (2001). Semiótica 1 y Semiótica 2. Madrid, Espiral

MAINGUENEAU, D. (2009). Análisis de los textos de la comunicación (selección de capítulos).

Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión

(5)

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales

5 VERÓN, E. (1996). La semiosis social (selección de capítulos) Buenos Aires, Gedisa

UNIDAD

5

SEMIÓTICADE DISTINTOSTIPOSDEDISCURSOS:FOTOGRAFÍA, CINE Y

TELEVISIÓN

La comunicación audiovisual. Cine, televisión y conjunción de lenguajes. La semiosis narrativa en películas y/programas de televisión. El discurso publicitario.

BARTHES, R. (2017). «El mensaje fotográfico», «La civilización de la imagen», «Retórica de la imagen » «Al salir del cine» y «Cultura de masas: cultura superior», en Un mensaje sin código.

Buenos Aires, Ediciones Godot.

BARTHES, R. 2009). «El mensaje publicitario» y «Semántica del objeto», en La aventura semiológica. Madrid: Paidós.

BARTHES, R. (2003). La cámara lúcida. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

BETTETINI, G. (1998). Producción significante y puesta en escena. Barcelona, Editorial Gustavo Gilli S.A.

METZ, C. (1971). Ensayos sobre la significación del cine, vol. 1 y 2 (selección de capítulos).

Madrid Paidós

METZ, C. (1974).«La gran sintagmática del film narrativo», en Comunicaciones 8. Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo.

STEINBERG, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires, Atuel

UNIDAD 6 – SEMIÓTICA DEL TEATRO

Los distintos elementos de significación en la puesta en escena. La semiosis teatral. El teatro en términos de Stanislawsky y en términos de Berthold Brecht. Acercamiento, alejamiento, interpelación.

BRUGGER, I. (1959). Teatro alemán expresionista. Buenos Aires, Editorial La Mandrágora.

De TORO, F. (2004). Semiótica del teatro. Buenos Aires, Galerna

WILLETT, J. (1963). El teatro de Betolt Brecht. Buenos Aires, Compañía general fabril editora.

3. METODOLOGÍA :

En el entorno presencial o presencial remoto: Por tratarse de una materia de carácter anual y de tres horas de clase por semana, se proyecta realizar un primer tramo expositivo, de aproximadamente una hora y media a dos horas de duración, en el cual se desarrollarán las distintas teorías correspondientes a las unidades

(6)

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales

6 temáticas. El tramo restante será de ejercitación pautada referida al marco teórico trabajado durante el primer tramo de la clase. Esto último se realizará de manera asincrónica.

a. En el entorno virtual asincrónico: La ejercitación correspondiente al material teórico expuesto se realizará de manera asincrónica. El alumno deberá enviar los ejercicios para su corrección. Además, se realizará una corrección general del ejercicio en la clase siguiente a la entrega del ejercicio.

Se prevé la utilización de los siguientes recursos:

Recursos audiovisuales

Presentaciones en Power Point

Recursos fílmicos

Textos literarios de diversas épocas

Publicidades.

4. DETALLE DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA N/A

5. PRÁCTICAS PROFESIONALES (si corresponde) N/A

6. SEGUIMIENTO DE ALUMNOS

Seguimiento individual de los alumnos. Reportes en la plataforma.

7. MODALIDAD DE EVALUACIÓN:

Los alumnos tendrán dos parciales por año presenciales por año, uno por cada cuatrimestre del ciclo. Además de los parciales escritos, deberán presentar un trabajo práctico por cuatrimestre, correspondiente al/los temas tratados hasta la fecha de presentación del parcial. Cada una de estas instancias es excluyente, con opción de recuperación.

Por tratarse de una materia de duración anual, se propone un régimen de cursada promocional. Para obtener la promoción, el alumno deberá tener regularizadas todas sus instancias de parcial y de trabajos prácticos con una calificación igual o superior a 7 (siete) puntos. Además de las cuatro instancias de evaluación durante el año, para completar su promoción cada alumno debe presentar una monografía, en la cual deberá investigar sobre alguno de los temas trabajados en el año. En caso de no obtener en cualquier de las instancias una calificación inferior, la opción promocional de la materia quedará sin efecto, y el alumno deberá rendir examen final de la materia en los períodos correspondientes asignados por la Facultad. La instancia de examen final requiere también la presentación de la monografía.

Para acceder a la promoción y/o al derecho de examen final, el alumno debe, además, cumplir con la reglamentación de asistencia a clase prevista en el reglamento de la Facultad.

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BARTHES, R. (2003). Mitologías. Buenos Aires, Siglo XXI editores

BETTETINI, G. (1998). Producción significante y puesta en escena. Barcelona, Editorial Gustavo Gilli S.A.

(7)

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales

7 De SAUSSURE, F. (1997). Semiótica del anagrama. España, Publicaciones de la Universidad de Alicante

ECO, U. (2013). Lector in fabula. Buenos Aires, Sudamericana ECO, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona, Lumen FOUCAULT, M. (1992) El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquets

FREGE, G. (1998). «Sobre sentido y referencia» en Fabry, J. La búsqueda del Significado. México, Fondo de Cultura económica.

GREIMAS, A. (1982). Diccionario razonado de las ciencias del lenguaje. Madrid, Gredós (selección)

SAPIR, E. (2001). El lenguaje: Introducción al estudio del habla. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

9. HOJA DE RUTA (Orientadora)

(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz - X)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad según corresponda (jornada, días)

Seman

a Unidad Temática Horas

Teóricas Horas

Prácticas Tutorías Evaluacione

s Otras

Actividades

1 1 – Los precursores 2 1 N/A - T.P áulico

2 1 – Los precursores 2 1 N/A - T.P áulico

3 1 – Los precursores 2 1 N/A - T.P áulico

4 2 - Los estructuralistas 2 1 N/A - T.P áulico

5 2 - Los estructuralistas 2 1 N/A - T.P áulico

6 2 - Los estructuralistas 2 1 N/A - T.P áulico

7 3 – La subjetividad del lenguaje 2 1 N/A - T.P áulico

8 3 – La subjetividad del lenguaje 2 1 N/A - T.P áulico

9

3 – La subjetividad del lenguaje

2 1 N/A

TRABAJO PRÁCTICO

DOMICI- LIARIO

T.P áulico

10 4 – La comunicación 2 1 N/A T.P áulico

11 4 – La comunicación 2 1 N/A T.P áulico

12 4 – La comunicación 2 1 N/A T.P áulico

(8)

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales

8

13 Unidades 1, 2, 3, 4 3 PARCIAL T.P áulico

14 Unidad 5 – Semiótica de la

imagen 2 1 N/A T.P áulico

15 Unidad 5 – Semiótica de la

imagen 2 1 N/A T.P áulico

16 Unidad 6 – Semiótica del teatro 2 1 N/A T.P áulico

17 Unidad 6 – Semiótica del teatro 2 1

N/A TRABAJO

PRÁCTICO DOMICI- LIARIO

T.P áulico

18 Unidades 5 y 6 PARCIAL

10. FIRMA DE DOCENTES:

MARÍA E LENSCAK

11. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

Referencias

Documento similar

Se puede decir que mediante el uso de elementos propios de la semiótica la publicidad sustituye a la realidad y la representa. De esta manera, los grupos de personas que aparecen en

En un primer nivel, se clasifica a la memoria en función del papel del sujeto en su selección y registro como me- moria voluntaria (consciente) o memoria involuntaria

" Sobre l i cotivecsión hermenéutica y semiótica de la filosofía transcendental vid. h^, La transfor- mación de lafilosofia. Análisis del lenguaje, semiótica y

En concreto, el sentido de la materia consiste en ofrecer una panorámica de las bases y fundamentos semióticos de los signos y los sistemas de signos, su significación (semiótica

Este planteamiento se realiza a través de la semiótica la cual muestra la importancia de la sexualidad y la necesidad del vino y el perfume en la escena, pues estos

De este modo, mediante la incorporación de la realidad cultural a la lógica textual se vuelve mucho más sencillo explicar las relaciones entre los distintos niveles de la

Los objetos se convierten en instrumentos tipo "bastón para alcanzar algo", lo que prevalece es un uso instrumental del objeto despojado de su valor cultural y

Hay edición caste- llana: La condición humana, Barcelona, íieix Barra!, 1974 (N.. archivos, el pasado humano, que es a la vez un no-ser-ya y un haber-sido. En primer lugar, diré