• No se han encontrado resultados

Informe anual de labores 1988 B 1989 A

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Informe anual de labores 1988 B 1989 A"

Copied!
80
0
0

Texto completo

(1)nrZfT\ Ministerio do Agricultura. N TIUJTO CO OMlANO .A ROUAtlO REGIONAL 4- A nti o4 uic -Ch oco '. -. F. PROGRAMA DE HORTALIZPS REGtONAL N! 4. INFORME ANUAL DE LABORES 1988-13-- 19:89. - A. POR: JORGE E. JARAMILLO P1... 24311.

(2) 2. II. • •. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA DIVISION DE CULTIVOS MULTIPLES CENTRO REGIONAL DE INVPSTIGACION "LA SELVA" PROGRAMA DE HORTALIZAS REGIONAL N º 4. INFORME •• ANUAL DE LABORES 1988—B— - 1989—A. POR. JORGE E. JARAMILLO N.. Rionegro, noviembre de 1988.

(3) 1. INTRODUCCION. . Programa de Hortalizas del Centro Regional de Investigaci6n %a Selva", deaarroll6 durante los semestres B de 1988 y A de 1989 trabajos de investigaci6n en especies como arveja, tomate, habichuela y zanahoria, ensayos que catan encaminados a la continuaci6n de diferentes proyectos en estas especies. As¡ mismo se realiz6 una prueba de variedades e híbridos comerciales de coliflor,, repollo, lechuga, piment6n y zanahoria, con el fin de evaluar su desarrollo y adaptaci6n a las condiciones agroecol6gicas de la zona. En arveja, básicamente se trabaj6 en programas de mejoramiento de variedades regionales y materiales importados, evaluaci6n de materiales por resistencia a enfermedades principalmente Ascochyta sp; cruzamientos de materiales de los paises participantes en el proye. te Prociandino,. y envio, de pruebas de uniformidad a estos paises.. En habichuela, se realizaron pruebas preliminares de rendimiento a nivel de la granja experimental de materiales promisorios y se rea lizaron evaluaciones de materiales por resistencia . a enfermedades, especialmente por resistencia a la mancha de Ascochyta (Ascochyta paseoloruin), Antracnosis (Colletotrichuin lindemuthianum) y Roya (Urom yces fabae). En tomate se continu6 con él proyecto de "Obtenci6n de una variedad de tomate para la zona del municipio de El Peñol", realizándose la primera prueba regional en fincas de agricultores y se realiz6 un ensayo de evaluaci6n de fungicidas para el control de enfermedades en tomate. En zanahoria, se realiz6 una comparaci6n de Tecnología Institucional y Tecnología Local de producci6n con el objetivo de producir.

(4) 2 una recomsndaci6n sobre paquete tecnológico para manejo, agronómico del cultivo de la zanahoria, que disminuye los costos de producción e incremente la rentabilidad econ6mica del agricultor.. 2. ACTIVIDADES DE INVESTIGACION. 2.1. Arvojo 2.1.1. Proyecto: "Obtenci6n de Variedades de Arveja (Pisum sativin) adaptadas a. las condiciones de Colombia y a las de otros paises participantes en el proyecto Prociandino". Dentro de este proyecto que tiene como objetivo principal realizar estudios agronómicos de colecciones regionales y de introducciones promisorias, actualmente (Semestre B/89) se tienen los siguientes materiales: Mejoramiento de Variedades Regionales: Ciento doce materiales en generación F 1 ; 64 materiales en generación F2 ; 24 materiales en generación F 3 . y 33 materiales en generación F6. - Mejoramiento de Variedades Importadas' Ocho materiales en generación F3 y 24 materiales en generación F7 .. .. Durante el semestre A/89, se sometiron a pruebas preliminares de rendimiento un total de 33 materiales en generación F 6 (Mejoramiento de variedades regionales) de los cuales se seleccionaron en cuanto a rendimiento de grano 6 líneas promisorias para una nueva.

(5) 3 • prueba de rendimiento (Tabla 1) Igualmente se realiz6 una prueba preliminar de rendimiento con 24 materiales en generaci6n F 7 correspondiente al Programa de Mejoramiento de variedades importadas. De estos materiales se seleccionaron en cuanto a rendimiento de grano 9 lineas promisorias para una nueva prueba de rendimiento (Tabla 2). Evaluación por Resistencia a Ascochyta sp. En cuanto a la selecci6n de materiales de arveja con resistencia de campo a problemas fungosos durante el semestre B/89 se seleccionaron 22 materiales por presentar altos niveles de resistencia al hongo Ascochyta sp. Todos los materiales seleccionados, se evaluaron nuevamente durante el semestre B/89. Envio de materiales a los paises de Prociandino. Con el objetivo de cumplir con la parte de Colombia al Convenio de Prociandino, en el semestre 8/89 se envio semilla de seis materiales promisorios de arveja (Tabla 3), con el fin de realizar pruebas de uniformidad en todos los paises participantes. Estos materiales se evaluaron en el Centro Experimental durate los semestres B/88 y A/89. Los resultados obtenidos durante el semestre B/88 se presentan en la Tabla 4. Los resultados obtenidos durante el semestre A/89 actualmente se están procesando, por lo que no sé presentan en este informe, posteriormente se enviará un informe completo de los dos semestres evaluados..

(6) TABLA 1. Materiales de arveja seleccionados durante el Semestre A189 para nuevos ensayos de rendimiento. Mejoramiento de variedades Regionales Generaci6n. ••. Material. Mas a floraci6n. Nº Granos Peso a Longitud vaina 100 grwa ir/vaina. Rendimiento Grano kg/ha. 189309. 4385. 5.0. 49.6. 8.6. 62. 189312. 4842. 7.3. 30.5. 7.2. 49. 189319. 4908. 5.5. 33.4 •. 6.8. 189321. 4278. 5.1. 41.8. 7.8. 73. 189322. 4167. 5.7. 34.4. 7.9. 56. 189332. 4133. 5.5. 38.7. 7.5. 55. " ¿. 1. •. 48.

(7) • TABLA 2. Materiales de arveja seleccionados durante el Semestre A/89 para nuevos ensayos de rendimiento. Mejoramiento de variedades importadas Generaci6n Pl. •. Rendimiento Grano kg/ha. •. N° Granos t/vaina. Peso i Longitud 100 granos vaina. Días a floraci6n. 189201. 3667. 5.7. 51.4. 7.0. 50. 189205. 4487. 6.4. 36.8. 7.7. 70. 189206. 3152. 7.4. 52.8. 8.7. 50. 189214. 4203. 5.2. 39.2. 6.7. 52. 189216. 2999. 5.7. 46.5. 7.2. 48. 189218. 4799. 5.9. 39.6. 7.2. 43. 189221. 2280. 5.9. 40.9. 6.5. 50. 189223. 2959. 5.7. 42.5. 6.8. 42. 189224. 2671. 5.6. 35.5. 7,7. 70. •.

(8) TABLA 3. Materiales de arveja enviados a los, paises de PROCIANDINO para pruebas de Uniformidad Semestre B/88. Material L-040008 L-040009 L-040014 L-040016 L - 040018 L-040019.

(9) TABLA 4. Prueba de Uniformidad de Lineas Promisorias de arveja. Convenio PROCIANDINO CRI "La Selva", Semestre B/88. •. Material. Diámetro vaina (cina.).. Longitud vaina (cina.). Número vainas/parcela. Días a floración. 040008. 53.0 BC. 457.0 NS. 8.1 B**. 1.7 A **. 040009. 50.3 C. 424.0. 7.9 B. 1.6 AB. 040014. 61.3 A. 489.0. 6.8 C. 1.5 C. 040016. 61.3 A. 349.0. 7.9 B. 1.6 BC. 040018. 46.0 D. 166.0. 6.9 C. 1.5 C. 040019. 54.3 B. 397.0. 8.6 A. 1.7 A. 339. 2.85%. 4.11%. Coefic. de variación 3.72% Material. Número de • granos/vaina. 040008 040009 040014 040016 040018 040019 Coefic. de variación. 5.4 AB** 5.5 AB 4.9 B 6.2 A 4.9 B 5.7 AB 7.81% *. Rendimiento Grano ton/ha. Peso í 100 granos 48.8 A** 40.2 B 39.7 B 40.3 B 36.0 B 46.3 A 7.45%. •. .. Nivel de Significancia5% . Nivel de Significancia 1%. NS No significativo. 1.9 NS 1.6 1.7 1.5. 0.6 1.8 33%. .. .. ...

(10) 8 En el semestre B/88, estos materiales se evaluaron sin incluir un material regional como testigo. Durante el semestre A/89 se evaluaron los mismos materiales incluyendo la variedad regional "Bogotana" como testigo. En el semestre A/89 se envió otro prueba de uniformidad a los paises participantes del Prociandino consistente de 5 materiales, los cuales se relacionan en la Tabla S. Además del anterior material, también se enviaron a los demás paises del Prociandino 8 materiales segregantea en generaci6n F4 con el fin de realizar evaluación y selección de acuerdo a las necesidades y bajo las condiciones locales de cada país (Tabla 6).. 2.1.2. Nodulaci6n en diversos genotipos de arveja (Pisum sativum) con y sin aplicación de Molibdeno. Este proyecto de tesis, se desarrolló durante el semestre B/89 bajo condiciones de invernadero, con el fin de estudiar la variabilidad en la habilidad noduladora de diferentes genotipos con cepas nativas de Rhizobium y conocer el comportamiento de cada genotipo en la simbiosis Rhizobium - arveja, así como para conocer el efecto del enriquecimiento con molibdeno en la nodulación y el rendimiento, cuando este es aplicado a la semilla. Las variedades utilizadas fueron: "Alaska", material niejoradointroducido y los genotipos criollos "Don Matías", "Diacol Caldas" y "Bogotana". Los parámetros para valorar la nodulación fueron número y peso de nódulos radicales. El rendirnicnt.o se evaluó en términos de nrnero de vainas, granos y peso de grano verde por planta; longitud..

(11) TABLA S. Materiales de arveja enviados a los paises de PRO CIANDINO para pruebas de Uniformidad, Semestre A/89. Material. Origen. 189301. SI Generación. % cruzamiento Guatecana x Skinado. 189309. SI Generación F6 cruzamiento Guatecana x Maestro. 189312. SI Generación F6 cruzamiento Don Matías x Maestro. 189314. SI Generación F6 cruzamiento Don Matías x Maestro. 189327. SI Generación F6 cruzamiento Don Matías x Skinado. SI. Selección Individual.. r. ••.».

(12) TABLA 6. Materiales segregantes de arveja. Generaci6n F4 enviados a los paises de PROCIANDINO Semestre A/89. Material. Origen. 189050. Cruzamiento Early Sweet x U. Idaho. 1989051. Cruzamiento Changer x U. Idaho. 189052. Cruzamiento Nikado x U. Idaho. 189055. Cruzamiento Trend x U. Idaho. 189104. Cruzamiento Australiana x U.. Idaho. 189109. Cruzamiento Bogotana x Maestro. 189111. Cruzamiento Pajarita x U. IdahO. 189112. Cruzamiento Don Matias x. Maestro. r.

(13) 11 de vainas, longitud de raíz y días a floraci6n y a cosecha. Número de n6dulos Una vez realizado el análisis estadístico, se obtuvo una diferencia altamente significativo para variedades y aplicaci6n de molibdeno (Tabla 7). Los materiales nacionales no presentaron diferencias significativas con la aplicaci6n o n6 de molibdato de amonio. Peso Fresco de n6dulos radicales Se presentaron diferencias altamente significativas para la interacci6n variedad por molibdeno. La prueba de intervalos múltiples de Duncan sefial6 que en los genotipos "Alaska", "Diacol Caldas" y "Guatecana" no se obtuvo respuesta significativa ala aplicaci6n de molibdeno a la semilla, exhibiendo, en este sentido, las "Don Matías" y "Bógotana" un incremento y decremento respectivamente a la misma aplicaci6n. Número de vainas por planta í-j Para esta característica se encontr6 una diferencia altamente significativá entre variedades y molibdeno (Tabla 8). Al realizar la prueba múltiple de Duncan para la interacci6n variedad por molibdeno no se present6 diferencia significativa en ninguno de los genotipos, entre la aplicaci6n o n6 de molibdeno. La variedad "Alaska" present6 los niveles más bajos en esta característica, diferiendo en forma significativa en este contexto de los demás genotipos. Nsnero de granos por planta Se encontraron diferencias a1taiente significativas para las vare-.

(14) TABLA 7. Número y peso fresco de n6dulos obtenidos con diversos genotipos de arveja al momento de la floraci6n, con y sin tratamiento a la semilla con Molibdeno*. Genotipo. Número de Nódulos dín Mo con Mo. Peso Nódulos (Sra) con Mo sin Mo. "Alaska" "Guatecana" "Don Matías" "Diacol Caldas" "Bogotana". 4.07 bB 6.02 a.bA .6.83 aA 6.99 aA 7.78 aA. 0.26 cA 2.03 aA 1.05 bA 0.91 bcA 1.36 abB. 6.73 aA 753 aA 8.94 aA 8.03 aA 7.93 aA. 0.09 cA 1.43 abA 0.22 cB 0.72 bcA 2.07 aA. * Entre promedios marcados con la misma letra minúscula en cada columna no hay diferencia estadística significativa y entre pares de promedios marcados con la misma letra mayúscula en cada hilera y por cada característica no hay diferencias estadísticas significativas (Nivel de Significancia 5%). ** Datos transformados a.

(15) TABLA 8. Promedios de número de vainso, granos y peno de grano verde obtenidos con diversos genotipos de arveja al momento de la cosecha, con y sin tratamiento a la semilla con Molibdeno *. Genotipos. Número de Vainas,** sin Mo con Mo. Número de Granos sin Mo con Mo. Peso de Grano Verde (grs) sin Mo con Mo. "Alaska". 2.38 bA 2.21 cA. 5.38 bA. 5.01 cdA.. 10.61 bA. 9.62 bA. "Guatecana". 3.68 aA 3.10 abA. 6.87 aA. 6.04 abA. 26.66 aA. 22.57 aA. "Don Matías". 3.72 aA 3.45 aA. 7.24 eA. 6.89 eA. 24.31 eA. 22.38 aA. "Diaéol Caldas". 3.21 aA 2.75 bcA. 6.54 aA. 5.49 bcA. 20.32 eA. 16.32 aA. "Bogotana". 3.44 aA 3.16 abA. 7.46 aA. 6.56 aA. 24.35 aA. 18.93 aA. * Entre promedios marcados con la misma letra minúscula en cada columna y entre pares de promedios marcados con la misma letra mayúscula en cada hilera y por característica no hay diferencias estadísticas significativas (Prueba de los Intervalos Múltiples de Duncan (Nivel de Significañcia 5%). ** Datos Transformados a VT. L. 7r..

(16) 14 dades y el molibdeno (Tabla 8). La variedad "Alaska" exhib16 al aplicarse molibdeno un número significativamente inferior de granos por planta; tendencia que se mantuvo al no aplicarse molibdeno. Igualmente, la aplicaci6n o n6 de molibdeno a la semilla, no produjo diferencias en el número de granos por planta a nivel de cada uno de los genotipos estudiados. Peso de grano verde por planta El análisis de varianza preaent6 diferencias altamente significativas entre los genotipos y significativa para el molibdeno. En todos los materiales valorados se obtuvo mayor rendimiento de grano verde al aplicar molibdeno, con relaci6n a la no aplicaci6n de este nutrimento a la semilla. El genotipo "Alaska" exhibió un rendimiento en grano verde significativamente inferior a los demás genotipos estudiados. Longitud de Raíz No se presentaron diferencias estadísticas entre variedades ni entre tratamientos (Tabla 9). Longitud de vaina Se presentaron diferencias altamente significativas entre variedades, pero no así para el molibdeno y la interacci6n molibdeno por variedad. El único genotipo que exhibió diferencias en la longitud de. la vaina con y sin aplicaci6n de molibdeno fue "Guátecana" (Tabla 9)..

(17) TABLA 9. Longitud de raíz .y vaina obtenidos con diversos genotipos de arveja al momento de floraci6n y cosecha respectivamente, con y sin tratamiento a la semilla con Molibdeno*. Genotipo. Longitud No con. Longitud de Raíz Mo sin Mo con. de Vaina sin Mo. 5.83 bA. 5.80 cA. 29.40 eA. 6.59 aB. 7.24 aA. 26.90 aA. 29.30 eA. 6.10 bA. 6.20 cA. "Diacol Caldas". 32.30 eA. 29.20 eA. 6.88 aA. 7.12 aB. "Bogotana". 33.00 aA. 28.50 aA. 6.88 aA. 6.72 bA. "Alaska". 25.90 aA. "Guatecana". 32.00 aA. "Don Matías". 31.25 eA. * Entre los promedios marcados con la misma letra minúscula en cada columna no hay diferencia estadística significativa y entre pares de promedios marcados con la misma letra mayúscula en cada hilera y por características no hay diferencias estadísticas significativas (Prueba de los Intervalos M(ilti.ples de Duncan (Nivel de Significancia 5%).. .L.

(18) 16 Análisis de Regresión entre nodulación y rendimiento. La Tabla 10, resume los datos obtenidos el realizar los análisis de correlación y regresión para todos los genotipos teniendo en cuenta los promedios de los parámetros de nodulación y el peso de grano verde, como componente del rendimiento. El análisis de correlación entre el peso de nódulos frescos y el peso de grano verde señaló la existencia bajo el conjunto de coniciones experimentales, de una correlación significativa al nivel 5% (r "= 0.701, b a 5.68), la cual se expresa en el modelo matemático. Este mismo análisis entre el número de nódulos y peso de grano verde, indica una correlación no significativa (r a 0.345, b a 1.47) como se muestra en el modelo matemático. Como resultados de este trabajo se puede concluir que la mejornodu. ladón obtenida por las variedades criollas, representada en mayor peso y más elevado número de n6dulos, indica una mejor capacidad no duladora bajo las condiciones de la región, que la variedad introdu cida "Alaska" la cual parece presentar poca compatibilidad con cepas de Rhlzobium nativas, manifestando como consecuencia un menor número y peso en los nódulos formados. Bajo el conjunto, de condiciones en que se realizó la investigación se pudo observar que la capacidad noduladora está relacionada significativamente con el rendimiento, como lo expresan los resultados obtenidos del análisis de regresión y correlación (Tabla 10) para peso de nódulos frescos y peso de grano verde, lo que no sucede cuando se analizaron n(imero de nódulos y peso de grano verde. Lo anterior puede relacionarse . con la aplicación del molibdeno ya que todos los genotipos con excepción de la variedad "Bogotana'.' presentaron un mayor nimero de nódulos cuando no se realizó la.

(19) TABLA 10. Valores obtenidos en el análisis de correlaci6n y regresi6n de la nodulaci6n con respecto al rendimiento. Variables Comparadas. Coeficiente de correlación (r). Modelo Matemático. Peso de nódulos frescos.• Peso de grano verde. 0.707. Y - 13.61 +5.68 X. 0.345. Y = 8.91 + 1.47 X. Número de N6dulos Peso de grano verde. •. -. -.

(20) 18 aplicaci6n; pero su peso fuá inferior a los desarrollados en el caso contrario, esto permite sugerir que posiblemente la aplicac16n de molibdato de amonio 2.5% increment6 la eficiencia del menor número de n6dulos formados. El molibdeno aparentemente no tuvo efecto dentro dé cada genotipo, pues no se present6 diferencia significativa en los materiales sin y con su aplicaci6n, en la mayoría de las características evaluadas. Sin embargo, se presentaron genotipos con respuesta diferencial, así, mientras "Guatecana" y "Diacol Caldas" no exhibieron diferencias significativas en el peso de n6dulos frescos, con y sin la aplicaci6n de molibdeno, en "Don Matías" el peso nodular se increment6 con la aplicaci6n; por el contrario en la variedad "Bogotana" se disminuye, siendo muy posible que no todos los genotipos respondan de igual forma a la aplicaci6n del nutrimento.. 2.2. Habichuela 2.2.1. Proyecto: "Obtenci6n de Variedades de Habichuela (Phaseolus vulgaris L.) adaptadas . a las condiciones de Colombia". Dentro de este proyecto que tiene como principal objetivo seleccionar materiales estables y de alto rendimiento dentro de las colecciones dlsponibles,se trabajó en los siguientes parámetros: 2.2.1.1. Obtención de Variedades Durante el semestre B/88 se evaluaron en una prueba preliminar de rendimiento, 8 materiales de habichuela voluble. Los resul-. tados se presentan en la Tabla 11. Los análisis estadísticos presentaron diferencias altamente significativas al nivel l para todas las variables evaluadas; teniendo.

(21) TABLA 11. Habichuela voluble. Prueba preliminar de rendimiento. CRI La Selva, 1988.B. Material. Nº Vainas/ parcela. Longitud vaina. i. Diámetro x vaina. 188601 188602 188603. 812.7 BC** 867.3 B 831.7 BC. 15.5 AB**. 1.23 AB**. 15.8 AB 14.9 BC. 188604. 439.7 CD. 14.0 CD. 1.33 A 1.20 BC 1.27 AB. 188605 188606 188607. 795.3 BC 452.3 CD 1254.7A. 15.1 B 16.1 A 14.0 CD. 188608. 317.9 D. 13.3 D. 1.30 1.30 1.20 1.10. Coef. de Variaci6n 29.47%. 3.49%. 4.65%. ** Diferencias altamente significativas (1%).. AB AB BC C. Rdto ton/ha 7.6 BC** 13.5 A 7.8 BC 3.9 CD 8.8 B 4.5 CD 8.8 B 2.5 D 30.04%.

(22) 20 en cuanta lo anterior, se seleccionaron 5 materiales para una nueva prueba de rendimiento. La se].ecci6n se hizo en base al rendimiento. Estos materiales fueron codificados como lineas promisorias. En la Tabla 12, se presentan los materiales seleccionados con su nuevo c&. digo. En la Tabla 13 se presentan los resultados obtenidos en lá nñeva evaluación de los materiales durante el semestre A/89. Para la variable número de vainas por parcela se encontraron diferendas altamente significativas (nivel 1%). Los genotipos con mayor número de vainas fueron LHVS-001 y LHVS-005, no presentándose diferencias significativas entre éstos. El resto de genotipos, incluyendo la variedad Lago Azul, no presentaron diferencias significativas entre ellos. Para la longitud de vainas se obtuvieron diferencias altamente significativas al nivel del 1%. Los genotipos LHVS-002, LRVS-003 y LHVS-004 presentaron la mayor longitud de vaina (14.6, 14.8 y 14.9 centímetros respectivamente) no presentándose diferencias entre éstos. La variedad Lago Azul present6 la menor longitud de vainas (12.3 cms). En cuanto al rendimiento (ton/ha) se encontraron diferencias significativas al nivel del 5%. Los genotipos LHVS-001, LHVS-002, LHVS-003 y LHVS-004 presentaron los mayores rendimientos (18.1, 9.7, 17.8 y 18,8 ton/ha respectivamente, no presentándose diferencias significativas entre ellos. La variedad Lago Azul, utilizada como testigo presentó el menor rendimiento (14.2 ton/ha). En general todos los genótipos, incluyendo el testigo, presentaron rendicentos superiores al promedio general de la zona, el cual es do aproximadamente 10 ton/ha. i:n.portnnte anotar cue ci Centro Tnternacioni1 de Arcultura Tro c 1 (CIAT), solícitó el e;vo de S('nÍlIn de eStaS 1 re:s con.

(23) TABLA 12. Materiales de habichuela voluble, selecci6n durante el semestre B/88, CRI "La Selva". C6digo. Material 188601. *LjjVS_001. 188602. LHVS-002. 188603. LHVS-003. 188605. LIIVS-004. 188607. LHVS-005. *L1VS. Linea habichuela volubles La Selva. i?\. r E. ''. \.

(24) TABLA 13. Habichuela. Prueba de Rendimiento, Semestre A/89 CRI "La Selva". Nº Vainas! Parcele. Longitud vaina (cms). Diámetro vaina. Rdto ton/ha. Material. Días a floraci6n. LHVS-001. 58.7 .AB *. 2649 A**. 13.9 BC**. 0.92 B * 18.1 AB*. LHVS-002. 50.0 A. 2121 B. 14.6 AB. 1.01 A. 19.7 A. UIVS-003. 57.0 BC. 1809 B. 14.8 AB. 1.06 A. 17.8 AB. 54.3 C LHVS-005 . 59.7 AB Var. Lago Azul 55.0 C. 1803 B. 14.9 A. 1.06 A. 18.8 AB. 2678 A. 13.S .0. 1.03 A. 16.4 BC. 1922 B. 12.3 D. 0.95 B. 14.2 C. 3.44%. 2.937.. 9.42%. LHVS-004. (testigo) Coef. de variac. 2651%. 9.9%. * Diferencias significativas al nivel 5% ** Diferencias significativas al nivel 1%..

(25) 23 el prop6sito de introducirlas en el VEF 90, por lo que se enviaron a dicho Centro, 400 semillas por cada línea. 2.2.1.2. Evaluaci6n del color de la semilla de habichuela sobre rendimiento y calidad. Dado que las selecciones de habichuela, exhiben segregaci6n para color de semilla, y que en general, son preferidas las semillas blancas, se realiz6 un ensayo con el objetivo de valorar el efecto del color sobre diversos productos, utilizando líneas casi isogénicas en las selecciones LHVS-1 y LHVS-3. El ensayo se rea].iz6 durante los semestres B/88 y a/89. Como puede observarse en la Tabla 14, se present6 para ambos genotipos, diferencias significativas en días a floraci6n, siendo más tardíos los materiales con semilla blanca.. 2.3. Tomate 2.3.1. Proyecto: "Mejoramiento de tomate para la zona del municipio de El Peñol". ..El objetivo principal de este proyecto es obtener para la zona tomatera del Oriente Antioqueño, una variedad de tomate con un alto grado de resistencia a enfermedades como la gotera, causada por el hongo Phytophthora infestans y el carate causado por Phoma andina var. cristallinifornis. Este proyecto se realiza por intermedio del Convenio ICA-CORNARE, el cual es liderado y ejecutado en la zona del municipio de.El Penol, por el I.A.Oliver Fcheverry C., bajo la coordinaci6n ) asesoría del Programa de Hortalizas del Centro Regional de Investigación La Selva.. .c L J. c-.

(26) TABLA 14. Efecto del color de la semilla en producci6n y aspectos de calidad en habichuela. CRI "La Selva".. Genotipo (1). Variable B(2). LHVS .,1 N. C. B. LHVS-3 N. C. 1989 A 54.6 ab 14.1 c. 58.6 a. 54.6 a. 52.6b. 13.9 c. 52.3 b 14.0 c. 14.5 a. 12.5 b. 14.2 a. 0.9a 10.2 a. 1.0 a 10.9 a. 0.9 a 13.1 a. 1.0 a 12.3 a. 1.0 a 8.3 a. 1.0 a 10.9 a. 15.0 a. 15.5 a. 14.6 a. 14.6 a. 13.5 a. 13.8 a. 1.2 a. 1.1 a 8.1 a. 1.2 a. 1.1 a. 1.1 a. 1.1 a. 8.2 a. 9.9 a. 11.1 a. 10.6 a. Días a floraci6n. 57.6 a. Longitud de vainas (cm). Diámetro vaina (cm) Rendimiento ton/ha 1988B. Longitud vainas (cm) Diámetro vaina (cm) Rendimiento ton/ha. (1). 7.9 a. Entre promedios marcados con la misma letra por hilera y genotipo no hay diferencias significativas (95% de confidencia).. (2) B Blanca. N: Negra. C: Café.

(27) 25 •. Durante el. semestre B/88 se evaluaron en la Granja municipal diferentes materiales seleccionados en los semestres anteriores por presentar resistencia a enfermedades; en este semestre se seleccionaron 5 lineas por presentar alto grado de re3istencia a Phytophthora y a Phoma. En la Tabla 15 se presentan las lineas seleccionadas. Las lineas seleccionadas se evaluaron en una primera prueba regional en cuatro veredas del municipio durante el semestre A/89, con el objeti*o de evaluar su comportamiento y adaptación a las diferentes condiciones agroecol6gicas del municipio de El Peñol. Las veredas fueron: La Chapa, finca del agricultor Arcesio Vel&sq; veda La Helida, finca propiedad del señor Hipólito Salazar; vereda La Meseta, finca del señor Maximiliano Ramírez y vereda Horizontes, granja municipal. El ensayo sembrado en lá vereda La Mesetai fu ta1do en cuenta en el análisis de los resultados debido a la poca inforinaci6n obtenida dé las evaluaciones. Las lineas se sometieron a dos frecuencias de control de enfermedades así: tratamiento NO 1, aplicación de fungicidas cada 8 días y tratamiento Nº 2 aplicaci6n de fungicidas cada 15 días. Se utilizó como testigo el tomate chonto peñolero. Para todas las lineas y en todas las localidades se evaluó la incidencia de enfermedades de acuerdo a escalas de evaluación previamente determinadas; así mismo se tomaron datos de producción corno numero y peso de frutos. Una vez realizados los análisis de varianza, se detectaron difercncias significativas para las localidades, genotipos , y frecuencias de control No . se presentaron diferencias para las interacciones La Tabla 10 presenta los valores promedios de rendimiento, para.

(28) TABLA 15. Líneas de tomate seleccionadas por presentar resistencia a Ph y to p hthora ±nfeatans y a Phoma andina var. crystalliniformls. Municipio de El Peñol, Semestre B/89. Linee 001 002 003 008 009 010. -. fl.

(29) TABLA 16. Valores promedios de rendimiento para genotipos localidades y frecuencias de aplicaci6n . Proyecto: Mejoramiento de Tomate, Municipio de El Peñol, Semestre A/89. Genotipos. Rendimiento ton/ha. Localidad. Rendimiento Frecuencia. Rendimieji control to ton/ha ton/ha. Línea 001. 22.09 B. V. La Chape. 32.18 A Apl. c/8 días 23.87 A. Linee 002. 21.33 B. V. Horizontes. 17.52 B Apl. cuS días 16.06 B. Línea 003. 26.26 A. V. La Helida. Tomate Chonto (Testigo). 15.41 C. -. -. -. -. Línea 008. 20.38 B. -. -. -. -. Línea 009. 19.55 B. -. -. -. -. Línea 010. 13.18 C. -. -. -. -. 9.53 C.

(30) 28 notipos, localidades y frecuencias de aplicación. La línea 003 preaent6 el mayor rendimiento (26.26 ton/ha) rendimiento que está por encima del promedio de la zona, el cual es de aproximadamente 22 ton/ha. Las líneas 001. 002, 008 y 009, no presentaron diferencias significaticas entre si. La línea 010 presentó el menor rendimiento al igual que el tomate chonto peñolero utilizado como testigo, no presentándose diferencias entre éstos. Los resultados-sugieren la realizaci6n de nuevas pruebas regionales en el municipio, con el fin de evaluar el comportamiento de estos materiales bajo diferentes condiciones agroecológicas de la zona. 2.3.2. Proyecto: "Control de enfermedades en tomate".. - -. Subproyecto: . Evaluaciófl de fungicidas para el control de las enfermedades más limitantes del tomate chonto, en el municipio de "El Peñol". En este ensayo que tuvo como objetivos evaluar el efecto de diversos fungicidas para el control de enfermedades en tomate con el fin de presentar al agricultor alternativas de control para la zona del municipio de El Peñol, se evalu6 el efecto de ocho fungicidas con dos frecuencias de aplicaci6n (cada y 8 y 15 días) sobre el control de la gotera (Phytophthora infestans) y el carate (Noma andina car. crystalliniformis) en el cultivo del to'nate )e acuerdo a los resultados obtenidos en los anfli'is de curvas de progreso de la enfermedad, área bajo la curva de progreso de Id cnfcr'edad, tasa de infección logística y niveles de severidad. L' L..

(31) 29 final, de cada uno de los tratamientos se seleccionaron los siguientea fungicidas y frecuencias promisorias para futuros trabajos de eficacia y validaci6n: Tratamiento. Frecuencia de Aplicaci6n. Tipo de Dosis. Topsín. cada 8 días. dosis comercial. Bravo 500. cada 8 días. dosis comercial. Bravo 500. cada 15 días. dosis comercial. Dithane t445. cada 8 días. dosis comercial. Dithane 14-45. cada 15 días. dosiS comercial. Dithane 14-45. cada 8 días. sobredosis. Los productos Topsin y Bravo 500 pueden ser consideradas nuevas alternativas para el agricultor tomatero, si consideramos que no son productos comunmente usados en la zona y presentaron eficiencia de control de las enfermedades mencionadas. La inclusi6n de Dithane M-45, aplicado cada 8 y 15 días, fué considerada como una alternativa econ6mica y ecol6gicamente promisoria y justificable, ya que en la zona el uso de este prodiicto en sobredosis con frecuencias semanales o incluso menores es una práctica tradicional. Teniendo como criterio el manejo de la intensidad de las lluvias como un factor predisponente y responsable del desarrollo y diseminación de las enfermedades mencionadas, se ha diseñado un nuevo ensayo en los que se evaluarán los anteriores tratamientos incluyendo nuevos tratamientos teniendo como criterio de aplicación del producto cada que caigan 19 mm de lluvia sobre el cultivo Se espera que esta siguiente fase de investigación de este proyecto ofrezca información durante dos semestres para corroborar la eficiencia de los productos seleccionados inicialmente con practicas calendario tradicionales, y analizar el comportamiento de los.

(32) 30 mismos con otros criterios de manejo.. 2.4. Zanohoria 2.4.1. Proyecto: "Evaluación y Comparación de Tecnología Local de Producción y Tecnología Institucional en el cultivo de la Zanahoria (Daucus carota L.) en el Oriente Antioquefio". Este trabajo de tesis se dasarroll6 durante el primer semestre de 1989 en el CRI La Selva, con el objetivo de producir una recomendación sobre paquete tecnológico, para manojo agronómico del cultivo de zanahoria que disminuya los costos de prodúcci6n e incre mente la rentabilidad económica al agricultor. Para tal fin se evaluaron seis tratamientos con la variedad "Danvers 126", los cuales reflejan diferentes prácticas de manejo del, cultivo: El tratamiento 1, tecnología local (agricultor); el tratamiento 2 tecnología institucional y del 2 al 6, tecnología instltti cional modificada. Se estudiaron las variables encalamiento, distancias de siembra, control de malézas, fertilización y control de plagas y enfermedades, además se realizó un estudio de la relación costo-beneficio, para cada uno de los tratamientos evaluados. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: Tratamiento 1: Comprendió eras de 1.20 metros de ancho y 50centimetros de altura, hileras transversales en las mismas a 20 Centímetros y 8 centímetros entre plantas, sin aplicación de cal al suelo. El control de malezas se hizo con una aplicación de Afalón (2.75 gIl) a los 21 días de la siembra, continuándose con desyerba.

(33) 31 manual. La fertilizaci6n se llev6 a cabo con 20 ton/ha de materia orgánica (gallinaza) al momento de la siembra y 1.4 ton/ha de ferti lizante químico 13-26-6 cuando se efectu6 el raleo. Para el control de plagas y enfermedades, se aplic6 una mezcla de Dithane M45 + Basudín + Adherente postsiembra y se repiti6 semanalmente hasta 8 días antes de la cosecha. Tratamiento 2: Constó de eras de 1.20 metros de ancho y 25 centí metros de altura, hileras tranversales a 15 centímetros y8, centÍ metros entre plantas. Se aplicó cal dolomítica (una ton/ha) al suelo antes de la siembra. El control de malezas se realiz6 con don aplicaciones de afalón (2.75. gIl),. la primera a los 21 días. después de la siembra y la segunda a los 51 días (30 días después de la primera), no siendo necesaria la tercera aplicaci6n programada • La fertilizaci6n se hizo con 5 ton/ha de materia orgánica (gallinaza) al momento de la siembra y fertilizante químico 10-3040 (0.5 ton/ha) al momento del raleo. El control de enfermedades se efectu6 con aplicaciones de Difolatén + Adherente (3 cc. + 0.5cxi1) cada 15 días a partir de los 60 días postsiembra. Tratamiento 3: Conformado por eras de 1.20 metros de ancho y 25 centímetros de altura, hileras transversales a 20 centímetros y 8 centímetros entre plantas. El control de malezas se hizo con una aplicación de Afal6n (2.75 g/l) abs 21 días después de la siembra y se continuó con desyerba manual. La fertilización con 5 ton/ha de materia orgánica (gallinaza) al momento de la siembra y abono químico. 10-30-10 (0.5 t/ha) al efectuar el raleo. El control de enfermedades se hizo con Difolatan + Adherente (3 cc + 0.5 cc/1) semanalmente,a partir de los 60 días después de la siembra. Tratamiento 6: Comprendi6, eras. de 1.20 metros de ancho y 25 centf-. netros de altura. La distncia de sie:rbra fu& de 20 centímetros.

(34) 32 entre hileras y 8 centímetros entre plantas. El control de malezas se hizo con Afal6n (2.75 g/l) a los 21 días postsiembra y se completó con desyerba manual. La fertilizaci6n se realizó con 5 t/ha de materia orgánica (gallinaza) al momento de la siembra. El control de enfermedades se efectu6 a partir de los 60 días postsiern bra, con Difolatán + adherente (3 cc + 0.5 cc/1) y se repitió sema nalmente. Tratamiento 5: Estuvo conformado por eras de 1.20 metros de ancho y 25 centímetros de altura, hileras transversales en las mismas a 25 centímetros y 8 centímetros entre plantas. El control de malezas se hizo con Afal6n (2.75 gIl a los 21 días después de la siembra seguido por desyerbas manuales. Se fertiliz6 con 10-30-10 (0.5 t/ha) al momento de la siembra.. El control de enfermedades se hizo con Difolatan + adherente (3 cc + 0.5 cc/1), semanal a partir de los 60 días postsiembra. Tratamiento 6: Comprendió eras de 1.20 metros de ancho por 25 centimetros de altura y . una distancia de siembra de 20 centímetros entre hileras por 8 centímetros entre plantas. El control de malezas se realizó con la aplicación de glifosato presiembra (Roun-up 7.5 cc/1 y dos aplicaciones de Afal6n, a los 21 y 51 días postsiembra). Se fertilizó con 5 t/ha de materia orgánica (gallinaza) al momento de la siembra y 10-30-10 (0..5 t/ha) al realizar el raleo. El control de enfermedades se hizo semanalmente, a partir de los 60 días postsiembra, con Difolatán + adherente (3 cc + 0.5 cc / 1)..

(35) 33 RESULTADOS Características Aron6micas Rendimiento: Los resultados obtenidos, muestran diferencias entre tratamientos, siendo altamente significativas para el rendimiento total y rendimiento de raíces comerciales, y significativas para el rendimiento de raíces no comerciales. La prueba de promedios de Duncan (5% para las tres variábles de rendimiento, se presentan en la Tabla 17, donde puede observarse: - En el rendimiento total, la tecnología local (agricultor) no difiere de las demás tecnologías evaluadas, sea institucional recomendada o modificada. - Para el rendimiento de raíces comerciales, las tecnologías 3, 4 y 5 no difieren entre sí, presentando rendimientos superiores en relación con la tecnología local en 120, 100 y 125 por ciento respectivamente. Los mejores rendimientos correspondieron a los tratamientos 1, 2 y 6, sin que se presentaran diferencias entre ellos. - En cuanto a rendimiento de raíces no comerciales, los tratamientos que presentaron valores menores fueron 2, 3 y 5, no presentándose diferencias entre estos, lo que significa una nenor pLrdida por la mala calidad en relación con el volumen total de producci6ni siendo ésta de 26, 29 y 29 por ciento respectivarnente. Así mismo, las mayores pérdidas se presentaron en la t.ecnoloa local yel tratamiento 4, representando 57 y Y por ciento en relación con la producción total en cada uno de estos tratanientos..

(36) TABLA 17. Rendimientos en ton/ha total, de raíces comerciales y raíces no comerciales, obtenidos en la evaluación de seis tecnologías de cultivo para la producción de zanahoria. Tratamiento. Rendimiento tan/ha Raíces no Comerciales. Total. Raíces Comerciales. 1. 50.33 AB*. 21.48 B*. 28.85 A*. 2. 40.33 B. 29.78 B. 10.55 C. 3. 66.80 A. 47.22 A. 19.58 ABC. 4. 66.70 A. 42.96 A. 23.74 AB. 5. 64.45 A. 48.53 A. 15.92 BC. 6. 54.92 AB. 29.57 E. 25.35 AB. * Letras iguales, indican diferencias no significativas. (Prueba dé los intervalós múltiples de Duncan con 5% de confidencia)..

(37) 35. Diámetro y Longitud de Raíces Según el análisis de variancia para estas variables, no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos para el diámetro de raíces. En cambio, para la longitud estas fueron altamente significativas.. En la Tabla 18 se observan los promedios para diámetro y longitud de raíces para cada tratamiento. Así mismo, la partici6n de promedios de acuerdo a prueba de Duncan para la longitud de raíces. Para la longitud de raíces los tratamientos 2, 3, 4 y 5 no difieren entre si, presentándose la mayor longitud promedio con la teenologia 3, superior en 65% en relac16n con la local; la cual fu&, la que present6 la menor longitud de raíces, con 9.08 centímetros; inferior en 32% con respecto al promedio de las demás tecnologías.. Porcentaje de raíces bifurcadas, rajadas y con pudrición El análisis dé variánza mostr6 diferencias significativas entre tratamientos para el porcentaje de raíces bifurcadas y. raíces rajadas. Además los porcentajes de pudrición no presentaron diferencias significativas entre tratamientos.. La prueba de Duncan (5%), para datos transformados y los porcentajes promedios por tecnología, se presentan en la Tabla 19. En ésta se observa que los valores más altos para raíces bifurcadas correspondieron a la tecnología local y tratamiento 4 con el 68.69 y 47.74 respectivamente, sin embargo, estos no difieren de los t.rata•mien-, tos 2.; 3 y 5. Así mismo, el menor valor correspondió al tratamiento (S con el 20.02.. a.

(38) TABLA 18. Diámetro y longitud en centímetros de raíces, •. de los diferentes tratamientos evaluados.. Tamaño raíces en centímetros Tratamiento. Diámetro. Longitud. 1. 4.03 A. 9.08 C. 2. 4.44 A. 12.80 AB. 3. 4.92 A. 14.94 A. 4. 5.37 A. 13.21 AB. 5. 5.27 A. 13.40 AB. 6. 4.63 A. 12.61 B. * Letras iguales en cada columna, indican diferencias no significativas. Duncan 5%..

(39) TABLA 19. Efecto de seis tecnologías de cultivo para producci6n de zanahoria sobre el porcentaje de raíces, rajadas y con pudrici6n. Datos transformados.. Tratamiento: 1 2 3 4 5 6. Raíces Bifurcadas. Raíces Rajadas. %. Datos Trena.. 68.69 30.34 31,72 47.74 32.76 20.02.. 43.90 A* 33.01 AB 34.01 AB 43.69 A 34.59 AB 25.90 B. Itosfrar. 11.12 17.85 27.14 AB 43.98 29.80 41.89. 21.96* 24.93 B 31.37 AB 41.24 A 33.01 AB 40.28 A. * Letras iguales, indican diferencias no significativas. Duncan 5Z.. •. -.'. .. Raíces con Pudrición. .. .•- 1. Datos Tranf. 7.79 10.24 6.81 5.41 7.85 . 7.42.. 16.22 17.10 15.12 13.26 15.97 15.63.

(40) 38 El tratamiento 1 (tecnología local) y el tratamiento 2 (tecnología institucional) fueron los de más bajo porcentaje de raíces rajadas, con 11.12 y 17.85 por ciento, respectivamente. El porcentaje de raíces con pudrici6n, no fue estadísticamente significativo entre tratamientos. Econ6micos Calculo de los costos por hectárea q ue requiere cada tratamiento Costos por mano de obra - Aplicaci6n de abonos (químico y orgánico): -. Para el cálculo de los jornales utilizados en esta labor, se estim6 un tiempo promedio de 30 minutos/bulto de 50 kg, que es la presentación corriente. El 'jornal en la regi6n tiene un valor de $1.500, sin incluir alimentaci6n. Por tanto, para el tratamiento de 400 bultos de gallinaza. En la Tabla 20 aparece entre paréntesis el número de jornales requeridos para las labores respectivas de cada tratamiento. - Control de plagas , y enfermedades La estimación de los jornales requeridos para esta actividad partió de la base, de. considerar que una bomba de 20 litros cubre un área apróximada . de 350 metros cuadrados; o sea que para una hectárea se necesitan 29 bombas y el tiempo de aplicación por bomba. es de 20 minutos, lo que significa 18 jornales para. las 14 aplicaclones de Dithañe en el tratamiento 1. .. -. Aplicación de herbicidas Utilizando los t itoS ce ticripo. irea de cuhriiiento por .')od. :.. 1 w. ?. ..

(41) TABLA .20. Cálculo de los costos que requiere cada tratamiento.. •. .•. -.. .. . . Rubro. .. .. . 1. 2. Tratamiento 3 4. 5. 6. Mano de Obra Preper&16n Terveno30.000 ())* 30.000 (Z)) 30.000 (a)) 30.000 (Z)) 30.000(20) 6.000 (4) Apllc. hsrb.. Crucci&i eras Fphrri&i cal. 37.5.30 (25) 37.500 (25) 37.500 (25) 37.5)0 (25) 37.500 (25) 15.000 (10)Mecuc.. Siembra. Aplicaci6n abo n1co. Apllrzw-i&i ab n1ro . Qntrod pls biri14A Apii-1Fi .. y aiferndades. trba n Ralw. .. Aqt. . 0e. 12.000 (8) 12.000 (8) (25) 12.000 (8) 4.500 (3) 1.500 (1) 27.000 (18) 9.000(6) 3.000. (2) 6.000 (4) 37.500. 96000(64). 96.an (64). 12.000 (8) 12.000(8) 12.000 (8) 12.000 (8) 12.000 (8) 12.000 (8) 12.000 (8) 1.5)0 (1) 1.5)0 (1) . 1.5)0 (1) 16.500 (11) 16.5)0 (11) 16.500 (11) 16,510 (11) 3.000 (2) 3.000 (2) 3.000 .(2) 6.000 (4). 96000(64) 96.000 (64) 9()0() (64) 96.000 (64) 96.000 (64) 96.000(64) 96.000(64) 96.000(64). 48.000 (32) 48.000 (32) 48.000 (32) 48.000 (32) 48.000 (32) 48.000 (32) 391.500. 253.500. 213.00. Insumos Cal Si11R (8 Abcno orgánico (pllínaza •Áb quliuico 13.--6 Alxu qufidcó 10-3D-10 Fnicida Ditle Fungidda Dffo1atn. 24.000 378.000 134.82 94.770. Insecticida Baarlln Mrte Trit6n 1rbfrida .. 124.200 3.10 7.248. CCGtO írLqrw. 766.438. 16.Z)0 24.000 94.5)0. 24.000 94.51). 51.030. 51.030. 35.640. 63.360. 14.572. 2.550 7.248. 237.572. 242.689. 24.000. 24.00). 24.000. 94.500. 51.030. 51.030. 63.360. 63.360. 2.550 7.248. 2.550 7.248. 2.550 14.502. 191.658. 148.188. 249.942. 63..

(42) TABLA 20. Continuación.... Tratamiento. Rubro. •. 1. 2. 3. 4. .5. 6. 32.000. 8.000. 8.000. 8.000. -. 8.0(X). 2.24). -. -. -. -. -. Transporte ($80 bulto) Abc org!inico •. Mm). qufndco 13-26-6. A1m, cpr(mlrn 10-3040. SM. SM-am. 8M. Cal dolcxuitica Costo Traporte Costo lotal. 34.240. 10.400. 8.800. 8.000. 80). 8.8(X). 1'192.178. 501.472. 603.988. 550.658. 48.488. 471.742. * ( ) N&o de jomal2s rutEridos para cada tiv1dad.. - •.-.. LJL -. cr. • ••'-•'•. •- 4j.

(43) 41 de 20 litros, para el control de plagas y enfermedades; se encontró que una aplicación de herbicida requiere dos jornales. - Desyerba, Esta labor, junto con el raleo, son las que requieren mayor mano de obra. En los tratamientos donde no se aplic6 herbicida se utili zaron 64 jornales para dicha actividad. El cálculo se hizo asignán dole 10 minutos por era de 1,20 x 2 metros (3,26 metros cuadrados). -Raleo Para esta actividad se asignó el mismo tiempo que el requerido para desyerba. Y se realiz6 en todos los tratamientos. Aporque El tiempo estimado pára el aporque por era de 1,20 x 2 metros, es de cinco minutos. Costos por insumos Los precios reportados corresponden al período comprendido entre abril y septiembre de 1989, durante el cual permanecieron fijos, dado que los pesticidas suben dos veces al año, los abonos químicos cada cuatro meses y los orgánicos una vez al año. Los costos totales pueden apreciarse en la Tabla 20. - Cal. dolomitica:$180 bultos de 50 kg - Abono orgánico (gallinaza) $945 bulto - Abonos químicos 13-26-6 $4.815 bulto 10-30-10 $5.103 bulto - Fungicidas: Dithane. 1.170 kilo. Difolt.n $3.960 litro.

(44) 42 - Insecticida: Basudin $5.175 litro - Adherente: Tritón. $850 litro. - Herbicida: Roundup. $4.140 litro. Afal6n. $2.417 libra. beneficios brutos, beneficios netos y presupuesto parcial. Los costos de los tratamientos evaluados, aparecen en la Tabla 21. Se hizo necesario realizar un ajuste en el rendimiento, ya que los obtenidos a nivel experimental siempre son superiores .a los que loarada el agricultor con los mismos tratamientos. El ajuste en este caso, se hizo rebajando el 10 por ciento en las dos calidades, primera y segunda, puesto que esta última también es comercializable a un 40% del precio de la de primera calidad.. Precio de campo de la zanahoria El precio de venta de la zañahoria en el mercado, se obtuvo con base en el promedio por carga, registrado entre el mes de mayo y agos to, periodo en el cual se tom6 la información de precio cada dos días. Este precio promedio fue de 2.8391carga, equivalente a $19 el kilo; a esté valor se le restó $2.86 qué es lo correspondiente al costo de cosecha, clasificación, lavada, empacada y transporte, en última instancia es lo que realmente se recibe en el mercado. t. s decir, el precio de campo equivale a $16.14/kg. Beneficio bruto de campo El beneficio bruto de campo se obtuvo multiplicando el precio de campo $16.14 por el rendimiento obtenido, luego se le resto al total de los costos dé mano de obra, insumos y empaque* que cada traEl costo de tr saco con capacidad para 75 kg cuesta $133, para la P rirel a calidad y $50 para la segunda calidad.

(45) TABLA 21. Calculo de los costos por hectárea que varian con cada tratamiento. Concepto. 1. •2. Tratamiento 4 3. 5. 6. Mano de Obra Preparación terreno Construcci6n eras Aplicaci6n cal Aplicación abono orgánico Aplicación abono químico Control plagas y enfermedades Aplicación herbicida Desyerba manual Total mano de obra. 30.000 37.500 37.500 4.500 27.000 3.000 96.000. 30.000 37.500 1.500 12.000 1.500 9.000 6.000 -. 235.500. 97.500. 378.000 134.820 94.770 124.200 3.400 7.250 34.240. 16.200 94.500 51.030 35.640 -1.700 14.500 10.400. 776.680 1'012.180. 223.970 321.470. 30.000 37.500 12.000 1.500 16.500 3.000 96.000. 6.000 30.000 30.000 37.500 37.500 15.000 -12.000 12.000 1.500 -1.500 16.500 16.500 16.500 6.000 3.000 3.000 96.000 96.000. 196.500 195.000 184.500 57.00). Insumos Cal Abono orgánico Abono químico Fungicida Insecticida Adherente Herbicida Transp de insumos ($80 bulto) Total insumos + transporte Total Costos que varían. .1. 94.500 .51-.030 63.360 -2.550 7.250 8.800. ----94.500 94.500 51.030 51.030 63.360 63.360 63.360 --2.550 2.550 2.550 7.250 7.250 14.500 8.800 800 8.00. 227.490 175.660 124.990 234.740. 423.990 370.660 309.490 291.740. ri.

(46) 44 tamiento requiere para determinarlos beneficios netos. La Tabla 22 ilustra el presupuesto parcial completo. Curva de beneficios netos y análisis marginal Existen diferentes opciones independientes entre si, que para efectos de desarrollar el análisis marginal y la curva de beneficios netos se ordenan en una escala de costos ascendentes (Tabla 23). Para efecto de formular recomendaciones, es necesario hacer un análisis marginal cuidadoso, utilizando una tasa de retorno mínimo adecuada, esto ea, que la retribuci6n en beneficio neto, sea superior a la inversi6n que fue necesario hacer para desarrollar un tratamiento. Por tanto, esta tasa de retorno siempre será positiva y expresada en porcentaje; su valor se halla comparando los beneficios netos con los costos, entre dos tratamientos. En la curva de beneficios netos, a simple vista se observa que los tratamientos 1, 2, 3 y 4 no representan beneficio alguno para el agricultor, porque a pesar de que requieren mayores costos, su bene ficio neto es inferior, por lo tanto fueron éliminados del análisis. La tasa de retorno marginal se calcul6 entre el tratamiento 6 y el tratamiento 5, dando un resultado de 429%. Es decir que una inversi6n adicional de $41.670 al pasar del tratamiento 6 al 5 retribuye $179.002, es decir, que por cáda peso invertido puede esperarse obtener aproximadamente $4..

(47) TABLA 22. Presupuesto Parcial. Concepto. Tratamiento 5. 6. 1. 2. 3. 4. 21.480 28.850 19.332 25.965 312.018 167.474. 29.780 10.550 26.802 9.495 432.584 61.243. 47.220 19.580 42.492 17.622 685.918 113.662. 42.960 23.740 38.664 21.366 624.037 137.811. 48.530 29.570 15.920 23.350 43.677 26.613 14.328 22.815 704.947 429.534 92.416 147.157. Total beneficio bruto del campo 479.492. 493.827. 799.827. 761.848. 797.363 576.691. Insumos, mano de obra, transp. 1'012.180 50.818 Empaque 3/. 321.470 52.786. 423.990 85.411. 370.660 81.262. 309.490 291.740 85.259 61.339. Total Costo. 1'062.998. 374.256. 509.401. 451.922. 394.749 353.079. Beneficio Neto. - 583.506. 119.571. 290.179. 309.926. 402.614 2236612. Rendimiento kg/ha) jJ Rendimiento ajustado (10%) jj Beneficio- bruto de campo 1/. 1/ Zanahoria clasificada como primera calidad $16.14/kg. Zanahoria clasificada como segunda calidad, la cual se comercializa a un precio del 40% de la primera calidad. 31 Precio de saco para empacar la producci6n de primera calidad $130, segunda calidad a$SO..

(48) CURVA .. DE BENEFICIOS NETOS. (En m%%oa do poco) •. .-•. 402. o•. 1-. w z. 309. 2 u u.. 290. Z. 223. w. 19. qA. $. .. • ••.

(49) 2. TABLA 23. Análisis marginal. Total costos variables. Beneficio neto (,$/ha). 6. 353.079. 223.612. 2*. 374.256 41.670. 119.571. 5. 394.749. 402.614. 4*. 451.922. 309.926. 3*. 509.401. 290.179. 1*. 1'062.998. -583.506. Tratamiento. * Tratamiento eliminado como alternativa econ6mica.. Tasa de Retorno Marginal 179.002 429%.

(50) 48 DISCUSION Características Agron6micas Como se anot6 en los resultados (Tabla 17), los mayores rendimientos se obtuvieron al aplicar las tecnologías institucionales modificadas 3, 4 y S. correspondiendo también .a la mayor producción en cuanto a raíces comerciales, superiores a la tecnología local en -33,32 y 28% respectivamente, siendo la tecnología local la de menor rendimiento a nivel de raíces comerciales y por tanto la de mayor pérdida conun 57% del total de la producci6n, en raíces no comerciales. Es de anotar que, en las tecnologías intermedias hay una racionalizaci6n, en cuanto a los diferentes insumos y sus combinaciones utilizadas, a diferencia de la tecnología local (agricultor); en la que se hacen aplicaciones desmedidas de fertilizantes, utilizan do altas dosis de materia orgánica y de abono químico, lo cual de acuerdo a los datos obtenidos, no es necesario y lo único que hace es incrementar los costos de producción, puesto que no se ve ref le jedo benéficamente en ningún momento, ni en el desarrollo del cultivo ni en la producción. En cuanto a características corno longitud y diámetro de raíces, las cuales están correlacionadas con el rendimiento, se presentaron diferencias significativas, siendo la tecnología local inferior a las diferentes tecnologías iifstitucionales estudiadas. Es importante anotar que, la respuesta d ela recnología institucional, en general, tampoco fue la mejor, lo cual puede deberse a que, las recomendaciones se han generado independientemente para cada uno de los factores; y hay que tener en cuenta que estos son.

(51) 49 interactuantes al agruparlos y pueden producir efectos positivos o negativos. Para el caso del presente estudio fueron negativos. La fuente aversión al riesgo que caracteriza al agricultor, hace que al momento de tomar decisiones, compare las prácticas de manejo de su cultivo, con las nuevas tecnologías ofrecidas y en forma muy cautelosa va adoptando y adaptando alguna o algunas prácticas, en - lugar de adoptar todo el paquete tecno16gico completo. Además, no son suficientes las respuestas agron6micas de los tratamientos, para determinar si son buenos o n6 y seleccionar alguno, porque puede que un tratamiento sea el de mejor rendimiento, pero sus costos de producción sean muy altos. Por consiguiente hay que tener en cuenta la parte económica. Análisis Econ6mico Consistió en evaluar los costos y beneficios de los diferentes tratamientos. En otras palabras, evaluar los beneficios netos con cada tratamiento, que no es otra cosa que los beneficios menores los costos que requieren cada alternativa, sin olvidar que el agricultor evitará aquellas opciones, que aunque sean más. redituables, incrementarán su dependencia de los factores de riesgo. Los tratamientos evaluados tienen prácticas que son comunes a todos, como la cantidad de semilla por área y los jornales empleados en las labores de siembra, raleo y aporque, Pero hay otros, que cambian con cada decisi6n o tratamiento alternativo, como las do-sis de insecticidas, fertilizantes, etc., y los jornales que sus aplicaciones requieren, estos tienen una incidencia directa en los costos. Los costos que presentan variaciones en cada tratamiento. fieron los que entraron en el análisis..

(52) Al corresponder los tratamientos a paquetes independientes, que incluyen prácticas dirigidas a la utilizaci6n creciente de un insumo, con el fin de establecer su eficiencia y retribuci6n en términos de producci6n y ganancia; los resultados y recomendaciones llevarán a planificar ensayos más precisos en fincas de agricultores con los mejores tratamientos encontrados. La tasa de retorno marginal de 429% arrojada en el presente estudio • es muy alta, sobre todo si se tiene en cuenta que los tratamientos no representan cambios de tecnología sino cambios de prácticas en el cultivo. El tratamiento 5 9 es una alternativa que puede ser interesante para el agricultor y sobre el cual se deberla seguir investigando. La labranza mínima del tratamiento 6, parece no ser una práctica prometedora. Por otro lado, puede inferirse que la desyerba manual es preferible a la realizada con la aplicaci6n de herbicida. Como puede apreciarse en los resultados económicos, la tecnología del agricultor refleja pérdidas, la relación beneficio-costo es negativa. Quizás, en ningún momento él advierte dicha situación; puesto que en muchos casos no tiene en cuenta el costo de mano de obra, dadó que la que utiliza es familiar. También se debe tener en cuenta en la tecnología local, que se debe analizar más como un sistema en el que interviene varios renglones dé explotación, que como un monocultivo, propio de otro tipo de agricultores y con otras líneas de cultivo, donde se dan otras condiciones. Los agricultores del Oriente Antioqueño, cultivan pequeñas áreas (menores de una hectárea), Lfl las que adems de la zanahoria sien-.

(53) bran otras hortalizas, creándo, de esta manera, efectos residuales, es decir, que los sobrantes de los insumos que fueron empleados en un cultivo, son utilizados en los otros, Es muy probable que por la diversidad de condiciones que presenta este sistema, no cuantifique la magnitud de las pérdidas que uno de los renglones les pueda ocasionar en un momento dado y que podrían estar compensadas por alguno de ellos que presente buenos precios. Otro de los problemas que azote al agricultor, es la fluctuacl6n contínua.y dispareja de precios, puesto que su criterio de oferte y demanda, es equivocado al momento de tomar la decisi6n sobre que sembrar. Seleccionando aquel que en ese momento presente mejores condiciones de venta en la plaza de mercado, sin tener en cuenta que los demás agricultores, con terreno listo para sembrar, harán lo mismo, ocasionando incrementos en la oferte del producto que necesariamente rebajarán los precios. Se puede afirmar nuevamente que no siempre será el mejor tratamiento, aquel que presente mayor rendimiento, pues los tratamientos 3 y 4 presentan los rendimientos más altos en términos absolutos, pero sus elevados costos no ofrecen una tasa de retorno aceptable. será labor de los investigadores decidir si vale la pena que estos tratamientos sean incluidos en experimentaciones futuras, que permitan ofrécer al agricultor un conjunto de recomendaciones tecno169icas que presenten una ventaja económica en comparación con su tecnología local. Como resultados de este trabajo se puede concluir que: - Los rendimientos totales y de raíces conerciales mós altos, se ohtuviéronal aplicar las tecnologías 3, 4 y 5,cuyas prácticas son:.

(54) 52 - La Tecnología 3, que consta de hileras transversales a la era a 20 centímetros y 8 centímetros entre plantas. Control de malezas con una aplicación de Afal6n (2.75 gIl) e los 21 días después de la siembra y se contin(la con desyerba manual. La fertilización se hace con 5 t/ha de materia orgánica (gallinaza) al momento de la siembra y abono químico 10-30-10 (0.5 t/lia) al efectuar el raleo. El control de enfermedades se hace con Difolatán + Adherente (3 cc + 0.5. cdl). semanalmente, a partir de los 60 días postsiembra. - La Tecnología 4, comprende una distancia de siembra de 20 cen tímetros entre hileras y 8 centímetros entre plantas. Control de malezas con Afa].6n (2.75 g/l) a los 21 días postsiembra y se complemente con desyerbe manual. La fertilización se hace con 5.t/ha de materia orgánica (gallinaza) al momento de la siembra. El control de enfermedades se hace semanal, a partir de los .60 días después de la siembra, con Difolatán + Adehe-. rente (3 cc + 0.5 cc/1). - La Tecnología S. conformada por una distancia de siembra de 20 centímetros entre hileras y, 8. centímetros entre plantas. El control de malezas se realiza a los 21 días después de la siembra con Afal6n (2.75. gIl),. seguido por desyerba manual.. Se fertiliza con 0.5 t/ha de 10-30-10 al momento de la siembra. El control de enfermedades se hace con Difolatán + Adhe rente (3 cc + 0.5 cc/1) sémanal,a partir de los 60 días postsiembra. - La mayor pérdida por raíces no conerciales, la reportó la tecnología local, con un 570: del total de' la producción. - !u. uant c,a 1onptud de raicós, los tratamientos 2, 3, 4 y .5..

(55) 53 no mostraron diferencias entre sí, aunque la mayor longitud promedio la present6 la tecnología 3. - El menor valor para raíces bifurcadas correspondi6 al tratamiento 6. - Los tratamientos 1 (tecnología del agricultor) y 2 (tecnología institucional), fueron los de más bajo porcentaje de raíces rajadas. - Como alternativa econ6mica se seleccion6 el tratamiento S. por su beneficio y bajos costos de producci6n. - Los tratamientos 3 y 4, aunque presentan costos más elevados que el tratamiento 5, también se pueden seleccionar como alternativa econ6mica, ya qué reflejan aceptables beneficios netos. DEpendería entonces la elecci6n de las prácticas de manejo, que si se acomoden a quien lo elija.. -. :. r. 1-. L. - La tasa de retorno marginal arrojada por el análisis econ6rnlco, al comparar los tratamientos 5 y 6, fue de 429. -. Según visitas hechas a fincas de agricultores, se deduce que están haciendo variaciones en su propia tecnología de producción, ya que algunas prácticas no corresponden con lo que existe en bibliografía..

(56) 54 2.5. Evaluaci6n de Variedades. En 1988 B se realiz6 un ensayo de variedades de coliflor, lechuga piment6n, repollo, zanahoria, con el fin de comparar algunos materiales nuevos en el mercado de semillas, con las variedades tradicionales en la zona,con el fin de brindar nuevas alternativas al agricultor. Es importante anotar que estos materiales deberían ser evaluados nuevamente en un diseño con mayor número de repeticiones, ya que solo se sembraron 2 repeticiones por material' debido a las limitantes de presupuesto para este año.. 2.5.1. Coliflor Se evaluaron 17 materiales (Tabla 24) los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 25. En cuanto al rendimiento se presentaron diferencias estadísticamente significativas al nivel del 5, . La variedad Linas RS (Royal Sluia) presentó el mayor rendimiento (32.2 ton/ha) el mayor peso de cabeza (0.64 kgs) yel mayor diámetro de cabeza (32.4 cms). Sin embargo esta no presentó diferencias significativas con otros trece materiales, debido posiblemente a la deficiencia en el diseño en el que solo se utilizaron 2 repeticiones por material. En cuanto al peso de cabeza, y el diámetro de cabeza no se encontraron diferencias estadísticas entre los diferentes materiales evaluados. Para el peso decabezase presentaron valores altos, como son: 0.64 kg/cabeza (variedad Linas RS) y. valores mínimos como 0.30 kg/cabeza para • a variedad Alpha Durato RS. Para el diámetro de cabeza los valores fueron menos extensos, presentando el mayor diámetro la variedad Linas. RS (32.4 cms/cabeza) y el menor diámetro la variedad Alpha Durato RS (21.3 cms/cabeza). Es importante destacar que la tendencia actual en el mercado es la demanda por iat:e.

(57) TABLA 24. Ensayo de variedades dé Coliflor, CRI "La Selva", 1988B. Material. .. Clase. Origen. Alpha Durato RS. variedad. Royal Sluis. Erfurter Suprimax RS. variedad. Royal Sluis. Erfurter 14 Matra RS. variedad. Royal Sluis. Erfurter Fermalba RS. variedad. RoyalSluis. Alpha veralto RS. variedad. Royal Sluis. Alpha fortados RS. variedad. Royal Sluis. Mechelse Merano RS. variedad. Royal Sluis. Andes RS .. variedad. Jura RS.. variedad. Royal Sluis. Dok Elgon RS. variedád. Royal Sluis. Vernon (RS 1931). variedad. Royal Sluis. Alpha Paloma RS. variedad. Royal Sluis. Atos RS Linas RS Vernon RS Early Snowball A Snowball 76. variedad variedad variedad variedad variedad. Royal Sluis. .. .. Royal Sluis. Royal Royal Ferry Ferry. Sluis Sluls Morse Morse.

(58) TABLA 25. Ensayo de variedades de Coliflor, CRI "La Selva" resultados obtenidos, Semestre B/88 (1). Material. Rend. ton/ha. Peso/cabeza kg.. Diámetro/cabeza (cms). Alpha Durato RS. 17.5 ABC*. 0.30 A. 21.3.A. Erfurter Suprimaz RS. 20.8 ABC. 0.46 A. 25.0 A. Erfurter 14 Matra RS. 27.1 ABC. 0.61 A. 24.3 A. Erfurter Fermalba RS. 21.9 ABC. 0.45 A. 27.4 A. Alpha Veralto RS. 14.0 C. 0.30 A. 25.9 A. Alpha Fortados RS. 20.0 ABC. 0.50 A. 25.9 A. Merchelse Merano RS. 15.2 BC. 0.35 A. 25.1 A. Andes RS. 24.3 ABC. 0.61 A. 31.8 A. Jura RS. 18.9 ABC. 0.60 A. 28.2 A. Dok Elgon RS. 19.6 ABC. 0.63 A. 29.9 A. Vernon (RS 1831). 30.2. AB.. 0.64 A. 28.2 A. Alpha Paloma RS. 21.1 ABC. 0.49 A. 28.2 A. Atos RS. 19.0 ABC. 0.49 A. 27.3 A. Linas RS. 32.3 A. 0.64 A. 32.4 A. Vernon RS. 27.9 ABC. 0.53 A. 29.3 A. Early Snowball A Snówball 76 Coeficiente de Variaci6n. 21.9 ABC 16.1 BO 30.18%. 0.46 A 0.40 A . 32.88.. 27.8 A 23.3 A 12.11. (1) Promedio de dos repeticiones Diferencias significativas al nivel del 57...

(59) 57 riales de cabeza y diámetro pequeño.. .. En general, los materiales exhibieron buen comportamiento y adaptaci6n. Los materiales Erfurter Suprimax RS Erfuter 14 Matra RS y Mechelse Herano RS, presentaron uña alta susceptibilidad a la deficiencia de Boro. La variedad Snowbal presemtó cabezas flojas., característica no deseable, ya que el mercado exige cabezas apretadas. En cuanto a enferinedades, los materiales Erfurter Suprimaz RS, Erfuter Fernialba RS y Andes RS, presentaron síntomas foliares debido al ataque de bacterias posiblemente Xanthomonas campestris. Los materiales 'Vernon RS y Snowbal 76 presentaron pudrici6n de raíz causada posiblemente por Scierotinia sp. 2.5.2. Lechuga Se sembraron 11 materiales (Tabla 26), de los cuales no germinaron 6 materiales; los cinco materiales restantes se transplantaron a campo, presentando en su totalidad floración prematura, a los cuales se les recolectó la semilla. La floración prematura se presentó en los materiales Clímax, Dore De Primtempes, Crispino, Siberia y Nerone RS. Algunas plantas dé las variedades Clímax, Crispino y Nerone RS,. presentaron ataques bacteriales severos posiblemente causados por . . .. . Erwinia sp. ..

(60) TABLA 26. Ensayo de variedades de Lechuga CRI "La Selva", 1988B. Material. Clase. Origen. Vanmax (18602). variedad. Ferry Morse. Great Lakes 118 (18682). variedad. Ferry Morse. Climax (18646). variedad. Ferry Morse. Eraperor (18667). variedad. Ferry Morse. Pennlake (18746). variedad. Ferry Morse. Montemar (19601). variedad. Ferry Morse. Dóre De Primtempes. variedad. Royal Sluis. Crispino (822562). variedad. Royal Sluis. Siberia (RS 1098). variedad. Royal Sluis. Calmar. variedad. RoyalSluis. Nerone RS. variedad. Royal Sluis. Los materiales que no germinaron fueron:. Vanmax, Great Lakes, Einperor, Pennlake, Montemar y Nerone..

(61) 59 2.5.3. Repollo Se evaluaron nueve materiales, Tabla 27, los resultados se presentan en la Tabla 28. Los análisis estadísticos realizados, presentaron diferencias altamente estadísticas para los días a cosecha. Los materiales Danish Balihead, Roundap Y.R. y Pen State Balihead, tuvieron el mayor tiempo a cosecha, no presentándose diferencias significativas entre estos. Los materiales más precoces fueron .Copenhagen Market, Early, Roundup, Gourmet Y.R., Superette Y.R. Ditznarcher Treib, Libra RS y Primo Extra Early Round, no presentándose diferencias significativas entre estos. En cuanto al peso de cabezas, se obtuvieron diferencias altamente significativas (1Z). El material con mayor peso de cabeza fué el Superette Y.R. (1.79 kgs) cuyo tamaño no es apetecido en el mercado por ser una cabeza demasiado grande. Los materiales con cabeza más pequeña, menos de un kg fueron: Danish Baflhead (0.96 kgr), Primo Extra Early Round (0.83) y Libra RS (0.41). Para el rendimiento en ton/ha, se presentaron diferencias significativas al nivel del 5. Los materiales de mayor rendimiento fueron: Roundup Y.R. (74.2 ton/ha) Superette Y.R (71.2 ton/ha) lo que pudo ser debido al mayor tamaño de sus cabezas. La variedad Libra RS present6 el ms bajo rendimiento (13.0 ton/ha) debido también al menor peso de su cabeza (0.41 kgs) presentando di-. ferencias significativas con el resto de materiales..

(62) •. TABLA 27. Ensayo de variedades de Repollo CRI "La Selva", 1988 B. Origen. Clase. • Material. Híbrido 11610. Ferry Morse. Copenhagen Market Early. variedad. Ferry Morse. Penn State Balihead. variedad. Ferry Morse. Gourmet Y.R. Híbrido 11646. Ferry Morse. Superette Y.R. Híbrido 11659. Ferry Morse. Ditmarcher Treib. variedad. Royal Sluis. Libra RS •. variedad. Royal Sluis. Danish Ballhead. variedad. Royal Sluis. Primo Extra Early Round. variedad. Royal Sluis. Roundup Y.R. •. $ -. •_. .iI4 •_ tC.!.

(63) TABLA 28. Ensayo de variedades de Repollo, CRI "La Selva" resultados obtenidos, SemestreB/88 (1). Material. Mas a Cosecha. Peso/cabeza kg.. Rendt. ton/ha. Roundup Y.R.. 92.5 AB**. 1.53 B**. 74.2 A*. Copenhagen Market Early. 87.5 B. 1.42 D. 50.7 A. 112.5 A. 1.22 E. 48.1 A. Gourmet Y.R.. 88 B. 1.46 C. 54.6 Al. Superette Y.R.. 89 B. 1.79 A. 71.2 A. Ditmarcher Treib. 80.5 B. 1.02 F. 47.7 A. Libra R.S.. 81.1 B. 0.41 1. 13.0 B. 100.9 A. 0.96 G. 35.0 A. 84.7 B 6.33%. 0.83.N 14.15 %. 65.1A 25.81%. Penn State Balihead. Danish Balihead Primo Extra Early Round Coeficiente de variaci6n. * Diferencias significativas al nivel 5% ** Diferencias altamente significativas al nivel 1% (1) Promedio de dos repeticiones..

(64) 62 2.5.4. Piinent6n Se sembraron tres variedades, de las cuales sólo germinaron 2 materiales (Tabla 29). Para esta especie, no se realizó ningún tipo de análisis estadf.stico, por tener únicamente dos materiales, Tabla 309 Comparando las dos variedades, la de mejor rendimiento es la Resistant Granta, así mismo es la de mayor número de frutos por planta, mayor peso y tamaño de frutos; así mismo por las observaciones realizadas esta variedad present6 la mejor uniformidad y el mejor vigor en comparaci6n con la variedad Morron. 2,5.6. Zanahoria Se evaluaron 10 materiales (Tabla 31), los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 32. En general el comportamiento de los materiales fué irregular, presentándose baja gerininaci6n en todos los materiales a excepción de las variedades Danvers 126, Danvers Danro RS y Topweich RS Para la variable rendimiento no se presentaron diferencias significativas. Es importante destacar que los rendimientos promedios obtenidos están por debajo de los generalmente obtenidos en la zona los cuales oscilan entre las 30 y 40 ton/ha. La variedad Flakkese Flacoro RS presentó el mayor rendimiento (23.2 ton/ha), lo mismo que las variedades Autumm T(ing (19.6 tan/ha) y Danvers 126 (17.2 ton/ha). Las variedades kristerdam Forcing, tincor y Amsterdn r '4 nicor P, presentaron los más bajos rend1'Intos, siendo característico de.

(65) TABLA 29. Ensayo de variedades de Piment6n CRI "La Selva", 1988 B. Material. Clase. Origen. Marconi *. variedad. Royal Sluis. M.o rron. variedad. Royal Sluis. Resistant Grants. variedad. Royal S]uis. * No germinó.

(66) TABLA 30. Ensayo de variedades de Piment6n, CRI "La Selva" 1988 B, resultados obtenidos (1). Material r. x Fruto! planta. Peso x Fruto (gs). Rend. lçgs/ Tamaíio Fruto (cms) Grosos pared (cm) parcera largo ancho. 1orron. 10. 20. 6.0. 6.1. 0.5. 3.9. Resistant Grants. 15. 39. 7.0. 7.3. 0.5. 16.2. (1) Promedio de dos repeticiones..

(67) TABLA 32. Ensayo de variedades de zanahoria, CRI "La Selva", 1988 B. resultados obtenidos (1) Rend./ton/ha. Material Amsterdamforcing Chantenay Red Cored . Autumn King Topweich RS. . Fincor Amsterdam Minicor RS Flakkese .Flacoro RS Danvers Danro RS . Danro RS Danvers 126 Coeficiente de variaci6n . Material Amsterdam Forcing Chantenay Red Cored Autum King . Topweich RS Fincor Amsterdam Minicor RS Flakkesse Flacoro RS Danvers Danro RS Danro RS Danvers 126 Coeficiente de variación. . .. .. . . . .. .. 8.3 9.5 19.6 14.6 5.4 6.1 23.2 16.2 14.9 17.2 40.55% Longitud/raíz (cine) 9.7 8.6 9.9 11.7 9.1 8.5 11.5 9.4 8.0 10.7. .. Días a cosecha. % de Rajamiento. 117.7 107.3 113.0 115.0 117.33 . 117.33 110.7 106.0 115.0 113.0 5.27% Ancho raíz (cms). 20.1 A** 2.9 B 8.5 B 6.5 B 19.2 A 23.1A 5.9 3 14.0 A 14.4 A 7.1 B 40.44% Ancho corazón. 2.5 3.4 3.3 3.5 2.1 2.3 3.5 3.7 3.4 3.3 12.12%. 16.66%. (1) Promedio de tres repeticiones Diferencias altamente significativas al nivel 17.9 .'. .. 0.9 1.3 1.5 1.5 0.7 0.7 1.6 1.4 1.6 1.0. .. .. 13.5%.

(68) TABLA 31. Ensayo de variedades de zanahoria, CRI 'La Selva" 1988B. Clase. Origen. Amsterdam Forcing. variedad. Royal Sluis. Chantenay Red Cored. variedad. Royal Sluis. Autumn King. variedad. Royal Sluis. Topweicht RS. variedad. Royal Sluis. Fincor. Híbrido. RS 80973. Royal Sluis. Amsterdam Minicor RS. variedad. Royal Sluis. Flakkese Flacoro RS. variedad. Royal Sluis. Danver Danro RS. variedad. Royal Sluis. Danro RS. variedad. Royal Sluis. Danvers 126. variedad. Ferry Morse. Material.

(69) u67 estas variedades el que presentaron muy poco follaje, presentando además mayor número de días a cosecha. Para la variable días a cosecha tampoco se presentaron diferencias significativas. Las variedades de menor tiempo a cosecha fueron la variedad Danvers Danro RS (106 días), Chantenay Red Cored (107.3 das). La variedad más utilizada en la zona Danvers 126 present6 113 días a la cosecha. En cuanto al porcentaje de rajamiento se presentaron diferencias altamente significativas (nivel 1%). Los materiales con menor porcentaje de rajamiento fueron: Chantenay Red Cored (2.9%), Autumn King (8.5%), Topweich RS (6.5%), Flakkese Flacoro RS (5.9%) y Danvers 126 (7.1%) no se presentaron diferencias significativas. entre estos materiales. Para las variables longitud de raíz, ancho de raíz y ancho de córaz6n, no se presentaron diferencias estadísticas significativas.. 4. NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACION Los siguientes anteproyectos de investigaci6n han sido desarrollados y presentados al comité de investigación de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, Seccional Medellín y Universidad Cat6lica de Oriente, con el fin de ser realizados como trabajos de tesis. 4.1. Arveja Anteproyecto "Efecto dci NI y el p11 del suelo en la capacidad de nodulaci6n de la arveja (Pisun s;ttvui L.)"..

Figure

TABLA 1. Materiales de arveja seleccionados durante el Semestre  A189 para nuevos ensayos de rendimiento.
TABLA 3. Materiales de arveja enviados a los, paises de PROCIANDINO para pruebas de
TABLA 4. Prueba de Uniformidad de Lineas Promisorias de arveja.
TABLA S. Materiales de arveja enviados a los paises de PRO CIANDINO para pruebas de Uniformidad, Semestre A/89
+7

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

We have created this abstract to give non-members access to the country and city rankings — by number of meetings in 2014 and by estimated total number of participants in 2014 —

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,