• No se han encontrado resultados

Informe anual de actividades 1994 1995 (1er trimestre)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Informe anual de actividades 1994 1995 (1er trimestre)"

Copied!
85
0
0

Texto completo

(1)I 2. o. 51W. CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS CORPOI. CA. REGIONAL 5. CRECED SUR DEL VALLE DEL CAUCA PALMIRA. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES. 1994 -. 1995(ler. Trimestre). Palmira.. Mayo de. 1995..

(2) CORPORACIÓN COLOMBIANA DE. INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. CORPOICA REGIONAL No.. CRECED. SUR. DEL P. FUNCIONARIOS Y. A. L. 5. VALLE M. I. R. DEL. CAUCA. A. EMPLEADOS DEL CRECED SUR DEL VALLE. ALVARO CAÍCEDO ARANA. Director CRECED SUR DEL VALLE. GLORIA ORTIZ RAMÍREZ. I.A.. RAÚL VÁRELA GONZALES. I.A. M.Sc. Produce.y Fisiología. JORGE HERNÁN. I.A.. MEZA. M.Sc.. M.Sc.. Suelos.. Economia. JOSÉ RAMIRO MILLAN. I.A.. LUZ CONSUELO NUNEZ. Zootecnista.. JAIME PUENTE. Dibujante. Auxiliar de Técnico.. GREGORIO GIRÓN. Auxiliar de. Técnico.. JAIME ORDONEZ. Auxiliar. de. Técnico.. SHELBY RODRÍGUEZ. Auxiliar de. Técnico.. CARMEN RAQUEL SANDOVAL. Secretaria..

(3) TABLA DE CONTENIDO. Póg,. Caracterización de los Sistemas de Producción, de Dagua y La Cumbre. municipios 4. Consolidación diagnósticos y consensos participativos.... 15. Consenso cultivo cebolla junca. 15. Consenso cultivo de tomate. 17. Consenso cultivo de plátano. 20. Consenso pina. 21. Consenso cultivo habichueJa. 23. Proyecto Manejo Integrado de Plagas en ftepecies de Allium (Cebolla junca) en el Valle del Cauca. 24. Proyecto Adaptación de tecnologías apropiadas en el manejo integrado del cultivo del tomate en la zona de ladera del Sur del Valle del Cauca. 25. Proyecto evaluación de métodos alternativos de manejo y uso eficiente del agua de riego en cultivos en la zona de. ladera del CRECED Sur del Valle del Cauca. 27. Proyecto ajuste tecnológico de métodos alternativos en el manejo y uso eficiente del agua en zona de ladera. 28. Proyecto evaluación de métodos alternativos de manejo y ueo eficiente del agua de riego en cultivos en la zona de ladera del CRECED Norte del Valle. 36. Proyecto validación con fuentes de fertilizantes convencionales. 38. Proyecto adaptación de tecnologías apropiadas en el manejo integrado de plagas del cultivo de tomate en la zona de. ladera del. Sur del. Valle. del. Cauca. 40. Proyecto adaptación de tecnologías apropiadas en el manejo integrado del cultivo de tomate en la zona de ladera del. Sur de'l valle. del. Cauca. 42. Proyecto adaptación de tecnologías para mejorar la producción de leguminosas comestibles (fríjol, habichuela) en. la zona de. (MIP). ladera del. CRECED Sur del. Valle. del. Cauca. 44.

(4) Proyecto adaptación de tecnologías para mejorar los sistemas de producción en leguminosas comestibles (fríjol, habichuela) en la zona de ladera del CRECED Sur del Valle del Cauca (Manejo agronómico) 46 Proyecto evaluación de especies hortícolas, aromáticas (Medicinales y Alelopáticas) potenciales como alternativas de producción en la zona de ladera del CRECED Sur del Valle del Cauca. 49. Proyecto adaptación de tecnologías en el manejo integrado de prácticas agronómicas del cultivo de plátano en la zona de. ladera del CRECED Sur del Valle del. Cauca. 51. Proyecto validación y ajuste del cultivo de yuca en la zona de. ladera. 53. Proyecto transferencia de tecnología a usuarios del CRECED Sur del Valle del Cauca. 55. Proyecto adaptación de tecnologías en el manejo integrado de prácticas agronómicas del cultivo de plátano en la zona .de ladera del CRECED Sur del Valle del Cauca Proyecto validación y ajuste del cultivo de yuca en la zona de ladera. 56. 59. Proyecto (Manejo Integrado de la Pudrición de la Cebolla de rama (Allium fistulosum), causada por Ditylenchus dipsaci en el Valle del Cauca. Actividades programadas en ejecución y cumplidas. rencia de Tecnología. 60. Transfe. 6o. Actividades programadas en ejecución y cumplidas. Capacita ción. Actividades programadas en ejecución y cumplidas. y apoyo. 67. Servicio. 69. Programación de actividades de investigación y transferencia de tecnología en el CRECED Sur del Valle del Cauca 72.

(5) CARACTERIZACIÓN. DE. MUNICIPIOS CRECED. LOS DE. SUR. SISTEMAS. DAGUA. Y. VALLE. DE. LA. DEL. PRODUCCIÓN. CUMBRE. CAUCA. INTRODUCCIÓN. El. área. de. influencia. corresponde a con. una. del. Creced. los 13 municipios del. extensión. de. 1.172.682. Sur. del. Valle. Centro y Sur del. del. Cauca. departamento. hectáreas.. El Creced Sur del Valle, previo a este estudio, elaboró el documento "Caracterización del Creced Sur del Valle del Cauca por zonas de vida, zonas agroecológicar. y uso del suplo" el cual da a conocer los elementos que componen las áreas del Creced bajn condiciones ecológicas similares, piara planificar , priorizar y desarrollar actividades encaminadas a solucionar la problemática de los sistemas de producción con alternativas tecnológicas aceptables para. el. productor.. Con. la caracterización de los agroecosistemas y de los sistemas de producción se busca orientar la investigación a la solución de problemas específicos de producción en ellos y responder con una mayor eficiencia a la demanda de Tecnología, mediante el ajuste de la oferta tecnológica existente y/o la generación de nueva tecnología adaptada a los sistemas de producción carácter i ?ados.. CARACTERÍSTICAS. GENERALES. DE. LOS. SISTEMAS. Como resultado de este trabajo en sistemas de producción, a saber:. la. DE. Zona. PRODUCCIÓN. 1,. se. identificaron. 10. Municipio de Dagua Cimarrón (o); Caña panelera (o); maíz//fríjol - hortalizas; tomate - rastrojo - hortalizas; café//plátano; pina (o).. Municipio de La Cumbre - Repollo. (o);. io)',. pimentón. zapallo. (o) ; yuca//maí z.. 1 Arreglo Cimarrón (o) y cultivas complementarias; guayaba, cacao, pastos-bovinos, bestias de carga. El. cimarrón. tiene. como guayaba. períodos. y. una. cacao,. continuos.. está basada en el. amplia ya. Fn. que. el. interacción estos. caso. de. con. proveen. 1os. los. complementarios. recursos. pastos,. su. económicos. en. interre 1ación. sostenimiento de unos pocos bovinos,. que pueden. proveer recursos en cier tas épocas del ario, además los pastos son la base del sostenimiento de los caballares que son el medio de. movilización de las personas y el medio do transporte de la carga, ante. la. falta. de. vías. de. comunicación. carreteables..

(6) Las áreas en bosque son parte importante del sistema, ya que sirven como fuentes de agua y además proveen la madera para sus construcciones.. preservar el. El. agricultor. bosque para el. es. consciente. cuidado de. las. de. la. necesidad. fuentes de agua.. de. Las. áreas en rastrojo, tienen un papel importante para la rotación de las áreas sembradas en cimarrón. Este sistema de producción tiene. diversos componentes y es a que. la vez. frágil. por. la. clase de cultivos. lo conforman.. En la Figura 1 se presentan los componentes del sistema, factores externos principales y los resultados obtenidos.. 7. Arreglo Caña Panelera (O) maíz— tomate; zapalla. El corte de entresaque,. los. y cultivas complementarios. la caña es periódico y se efectúa por el sistema dependiendo su frecuencia de las necesidades. de de. ingresos del agricultor y de la disponibilidad de caña apta para la molienda .. La. caña panelera, complementarios, ya. no que. es independiente de los no provee todos los recursos. cultivos. para. el. sostenimiento del sistema de producción; en este sentido existe una interacción permanente con los complementarios como tomate, maíz, zapallo, cultivos que presentan las mismas características de los sistemas donde aparecen como componentes principales.. Aunque existe una alta oferta tecnológica en producción y molienda de caña, en el municipio de Dagua, la tecnología utilizada en este cultivo. es. baja. interrogante es la adopción de tecnología que se puede alcanzar 'diante la transferencia, teniendo en cuenta la tecnología local de> producción, el bajo nivel educativo y lo reacio que es el agiricultor al cambio (Figura 2).. El. me. 3. Arregla Tomate. (o). y. complementarios rastrojo-hortalizas.. El. primero se caracteriza por una baja o nula incidencia de la enfermedad conocida como "gota o mancha", ocasionada por el hongo Phytophthora infestans, lo cual puede ocasionar una reducción en el uso de del. plaguicidas.. fruto pueda estar. No. se. sabe. si. la. influenciada por. alta. presencia. las condiciones. del. pasador. ambientales. (Figura 3.1). El. segundo sistema de producción corresponde a. la. vereda El. Palmar. donde se presenta una alta incidencia de la enfermedad, lo cual puede limitar el área para la producción de tomate. Debe tenerse en cuenta que para Lina alta incidencia de la enfermedad. (condiciones extremas) (Figura 3.2).. no. hay. una. oferta. tecnológica. adecuada.

(7) 4. Arreglo Maiz//Frijol. en rotación con Hortaliza!. El. componente maíz//fr ijnl ,. provee. los. recursos. al. sistema. en. un. período de tiempo y no tiene limitantes fi tosan i tarios importantes: tiene como cultivos complementarios y de rotación, principalmente hortalizas. (tomate,. pepino,. habichuela).. El sistema presenta algunos cultivos complementarios utilizados por el agricultor para su propio consumo, tales como plátano y yuca (Figura 4 ) .. PEirsi este componente (rnaí z / /f r íjol ) , la semilla es producida por el mismo. agricultor,. lo. cual. puede. conducir. a. un. mal. manejo. de. la. semilla como insumo de producción en el corregimiento del Queremal, veredas 5. Sendo y. Machado.. Café//Plátano. Fn este sistema se identificó un solo tipo de agricultor con un mediano nivel tecnológico a quien el Comí té de Cafeteros le presta Asistencia. Técnica. a. sus. cultivos.. Es el sistema predominante en las zonas cafeteras de los municipios de Dagua y La Cumbre, el. plátano es un comp1emento de la producción. en la finca; este sistema recibe algunos cultivos como frutales y fríjol / /ms í z En. el. (F igu r a. cultivo. de. h. Arreglo. Piría. Zi) .. cafó. importante y en el. ingresos complementarios de hortalizas (tomate); zapallo-. la. broca. plátano el. (o). con. rotación con tomate y. es. el. problema. f i tosani tar io. más. gorgojo picudo negro.. cultivos. complementarios. de. maíz. en. frijol.. Este sistema está sembrado en fincas medianas 7 hectáreas, en lotes. con. topografía. mediana. Se. quebrada,. suelos. de. textura. pesada,. claros. y. de. fertilidad.. identificó. aceptable,. un. pero,. solo. tipo. de. Las áreas sembradas en. piría no son muy. pina romo cultivo principal complementarios por proveer económicos. en. agricultor:. de. nivel. tecnológico. con altos costos de producción.. épocas. tiene estos. diferentes.. pequeñas;. el. cultivo de. alguna interacción cultivos algunos. la. con los recursos.

(8) 7. Arreglo Repollo lo) en rotación con hortalizas gue. cultivos complementarios: Cilantro, Lechuga,. son. los. Habichuela, Apio y. Frijol.. El Repollo es el cultivo que le produce los mayores ingresos; los cultivos complementarios son importantes porque le proveen ingresos en períodos continuos; las hortalizas en rotación son Cilantro y Habi chuela.. Este sistema de. producción. se encontró en. los. corregimientos. de. Pavas, Pavitas y La Ventura, en el municipio de La Cumbre (Figura 6) .. 8. Arreglo. Pimentón. (o). en. rotación. con. Hortalizas:. Lechuga, Arracacha, Col, Cilantro, Acelga, Rábano,. Repollo,. las cuales son. los cultivos complementarios.. El. cultivo. interacción. principal con. es el Pimentón,. los. complementarios. el. ya. cual. que. tiene. proveen. una. amplia. recursos. en. diferentes, épocas continuas. Este sistema de producción (Figura 7) se encontró en las veredas de Pavas y Pavitas, Municipio de La Cumbre.. 9. Arreglo. Zapallo. (o). con. el. arreglo. complementario. Café//Plátano y los cultivos complementarios Maíz, Yuca, Tomate y Pastos.. Este sistema de. producción se encontró. en. la. zona de Puente Palo. del municipio de La Cumbre, zona importante productora de Zapallo, pero venida a menos por los limitantes entomológicos y fitopatolóqicos del. En. este. sistema. cultivo.. se. identificó. un. solo. tipo. de. agricultor:. propietario con fincas entre 3.0-18.0 hectáreas, quien trabaja con recursos propios, aplica un nivel tecnológico bajo a sus cultivos, los cuales alcanzan bajos niveles de producción e ingresos debido a las limitaciones fitosanitarias del Zapallo (cultivo principal), Café y. El. Tomate.. Zapallo. tiene. complementarios. una. por. amplia. los. interacción. ingresos. continuos. con. que. los. cultivos. generan. en. diferentes épocas (Figura 8).. 10. Arreglo Yuca//Maiz. con. cultivos complementarios de. Plátano y Hortalizas.. El arreglo principal Yuca//Maí z .. gue da. los mayores ingresos al. productor es.

(9) Este sistema de producción es ejecutado por un solo tipo de agricultor: ausentistas, propietario de fincas de recreo pequeñas, por las características anteriores no utiliza crédito, vende a intermediarios las bajas producciones que f-ht ienen que 1•"> qenet !•> bajos ingresos, ya que ellos no depender! pn -nóe ic amen t^ '..'<ja a c t i v i. d ad. aq r o pe c. u a r i a .. Generalmente no útil i ran r jeqo y ln- cultivos son --a agregado quien efectúa todas las labores- agrícola?-.. I.os. c u 1 13 vo a. p: i. CO(!1|il OíT!. pt <-(l| i;; i- ¡r',i - ¡>o r 1 C rS i '! Ijt-'!f'l :l! i -l i HP'-icul Luí. igu>- a. f'i '- .. ' '. -' ! r:. } : - -r; .-,. I-c - ^. r e-i -' '• •••-.. C C ' ri. i C ;"r. ad. ópo-v. as üup. d e. le. ";. RECOMENDACIÓN! G. .Ge requiere gpi'E-rar y diseñar. el. un plan. cultivo,. contribuir. tecnología en cimarrón, apropiada para la zona. de manejo que. involucre. la. conveniencia de rotar. socalar con mayor anterioridad y mayor frecuencia para a. la. eliminación. de. las. malezas.. .Se requiere un plan de transferencia apropiado uso y manejo del agua para. intensifique. el. estudio. y. montaje. de. de tecnología riego y que. minidistri tos. para el el IMAT. de. Riego,. considerando que aunque se dispone de este recurso en algunas veredas, su uso es limitado y poco eficiente o no se utiliza.. .Se requiere efectuar ensayos de del suelo.. labranza mínima. para. aminorar. la. degradación. Para la Transferencia de Tecnología, en general, se recomienda la instalación de parcelas de validación, Demostración o Ajuste para la Tecnología Potencial en la zona y en los diferentes cultivos. .Se. reguiere. enfermedad. Guayaba". un. estudio. conocida. y. como. determinar. el. para. identificar. "Muerte. método. el. agente. Descendente. de. en. causal. los. de. la. árboles. de. control.. .Se reguiere elaborar un Plan de Transferencia de Tecnología para el. control. conoce. en. de plagas en plátano, la. tecnología gue existe pero,. Se reguiere evaluar en la Caña Panelera y en que puede tener el barrenador del tallo.. .Se requiere y. demostrar. no se. zona.. un. Plan. las. mi crobiol ógi c:o,. de. otras. Transferencia cíe alternativas. integrado). de. las. la zona. Tecnología de. control. plagas. la. incidencia. para. enseñar. (biológico,. limitantes. de. los. cu 1 ti vos.. .Se requiere investigación sobre sistemas, distancias de siembra y manejo. del. tecnología. cultivo. gue se. de. Tomate. considere. en. la. potencial.. zona. y. el. ajuste. de. la.

(10) •Se. ha. visualizado. variedades. de. tomate. la. a. existencia. las. de. toleranc ia. enfermedades.. aspe': lo. de. que. algunas. no. se. tía. .1 uves t i cia< lo .. .Se requieren estudios epidemiológicos en e) Manejo rlr> Phythnpthora en el. Palmar y veredas donde tiene alta incidencia esta enfermedad.. .Gata un "Plan de Fertilización adecuado a los cu H i vos v a los lotes" se requiere fomentar el uso del "análisis de suelos ciomo herramienta. básica".. -Ge requiere un Plan de transíe-reuc ia de 'i eono Iog ía Mibr p el ''Use1 potencial y manejo de los Suelos" de los municipio'-, de Dagua y I a. Cumbre, •Míelos. roí is irler a> i?t(-) que por. ondulada. o. su. mal. f?y. is te una. manejo,. degradación. especialmente. en. acelerada. íonas. de. d:-. [o-. topoqrafia. que tirad a.. Aunque se tiene tecnología para el cu 1 ti -.-o de Pifia, se requiere elaborar un Plan de fr ansí er ene i a previo ajus'o de esta tecnología a. ]a. z nna.. En pina se encontró un problema serio de Clorosis ('en r o j ef: i. mi en tn de plantas, pior causas desconocidas. Ge debe p> c>q r amai una investigación para definir las causas y encontrar la(s! posible*" i so lucíón(es ) .. -Ge. requiere. programar. un. Plan. de. Ajusta. de. tecnología. en. el. cultivo de Piría buscando los "Costos de Producción", reducir al mínimo la erosión mediante la uti lización de adecuados sistemas de. preparac ion En el .Se. de suelos. de riego.. pina se requiere aiusiar la te'rnoloqía de aporque- e uso de abono orgánico de residuos de cosecha. sugiere. en. este. cultivo. efectuar. un. muestree. en. invest i;¡ar. t¡er-. lini-i-. productciras parn incrementar el conocimiento de la tecnología local de. produce ion.. 1n. repol lo,. evaluar. pimentón. nuevos. y. otras. materiales.. hor ta 1 izas. en. gen. i. i^nn i r-i. (-•.

(11) 10. FACTORES EXTERNOS. COMPONENTES. PRACTICAS. AGRONÓMICAS NO ADECUADAS. GUAYABA. CACAO. BOSQUES. RESULTADOS. BAJOS INGRESOS. NO USA CRÉDITO, BAJA. CIMARRÓN. TECNOLOGÍA. (principal). PRODUCCIONES. FALTA DE VÍAS. PASTO, BOVINOS, RASTROJO,. DETERIORO DE LA. CABALLAR. PRODUCCIÓN. NO USA AGROQJJIMICOS. FIGURA 1.. BAJAS. COMPONENTE PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIOS DEL SISTEMA CIMARRÓN (O). MUNICIPIO DE DAGUA m/VK,Ub DM> *>lblW1A. FACTORES EXTERNOS. COMPONENTES. BAJA. RESULTADOS BAJA. TECNOLOGÍA. PRODUCCIÓN. NO USA CRÉDITO AGRICULTOR MEDIANO. MAIZ-TOMATE. BAJOS INGRESOS. BENEFICIO DE LA CARA. CARA PANELERA. ACEPTABLE. INGRESOS MEDIAN! >S. (Principal). VENTA A. INTERMEDIARIOS. BAJO NIVEL EDUCACIÓN. ZAPALLO - RASTROJO. REACIO AL CAMBIO. FIGURA ?.. SISTEMA DE PRODUCCIÓN CARA PANELERA Y SU ÍNTERArnnN mw. CULTIVOS COMPLEMENTARIOS. MUNICIPIO DE DAGUA. FRACCIÓN {>™.

(12) 12. FACTORES EXTERNOS. ASISTENCIA TÉCNICA. COMPONENTES. YUCA. NO USA CRÉDITO. PLATAM. MA1Z//FRI JOL-HORTALIZAS. RESULTADOS. COSTO:--, RAJC.i;-. RENDIMIENTOS BAJOS. (ROTACIÓN) SEMILLA REGIONAL. RENTABLES. FIGURA 4. COMPONENTE PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIOS DEL SISTEMA MAIZ//FRIJOL-HORTALIZAS.MUNICIPIO DE DAGUA. ZONA DE MACTIADO Y SENDO.. FACTORES EXTERNOS TECNOLOGÍA MEDIANA. COMPONENTES MAÍZ -. FRIJOL -. RESULTADOS. "". BAJOS INGRESOS. FRUTALES. ASISTENCIA TÉCNICA. CAFE / / PLÁTANO. (Principal) LIMITANTES FITOSANITARIAS. PASTOS, FRUTALES.. REDUCCK'N PE RENDIMIENTOS.. INCREMENTO DE COSTOS CAMBIO A GANADERÍAS, FRUTALES Y TOMATE. ZAPALLO (Potenciales). FIGURA 5. COMPONENTES PRINCIPALES Y COMPLEMENTARIOS DEL SISTEMA CAFE / / PLÁTANO.. MUNICIPIOS DE DAGUA Y LA CUMBRE..

(13) 13. "FACTORES"". COMPONENTES. RESULTADOS. MAÍZ - TOMATE -. INGRESOS MEDIANOS. EXTERNOS ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN NO UTILIZA. FRIJOL. CRÉDITO TECNOLOGÍA PROPIA. NO UTILIZAN RIEGO. DEGRADACIÓN SUELO POR. PIRA. ACEPTABLES. (Principal). PRODUCCIONES. VIENTO, AGUA, SISTEMAS DE LABRANZA IMADECUADO MANEJO DEL PRODUCTO AL MOMENTO DE. DETERIORO DEL PRODUCTO VENTA A INTERMEDIARIOS. LA COSECHA.. SUELOS EROSIONADOS. PENDIENTE DEL TERRENO. FIGURA 6. COMPONENTE PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIOS DEL SISTEMA. PIRA (O). MUNICIPIO DE DAGUA. FACTORES EXTERNOS. COMPONENTES. RESULTADOS. AGRICULTORES. * CILANTRO. LECHUGA. PRODUCCIONES ACEPTABLES. REPOLLO -HORTALIZAS*. INGRESOS MEDIANOS. PROPIETARIOS NO USAN CRÉDITOS. ALTO USO 1NSUMOS. (Principal). ÁREAS PEQUERAS CON MANO DE OBRA FAMILIAR. * HABICHUELA, APIO,. VISITA A. Y CONTRATADA. FRIJOL. INTERMEDIARIOS. FIGURA 7.. COMPONENTE PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIOS EN ROTACIÓN, DEL SISTEMA REPOLLO - HORTALIZAS. LA CUMBRE. FACTORES EXTERNOS. COMPONENTES. RESULTADOS. PROPIETARIOS. ♦REPOLLO, LECHUGA,. NO DEPENDEN DE LA. AUSENTISTAS. ARCHUCHA,COL. FINCA. ÁREAS PEQUERAS. PIMENTÓN- HORTALIZAS*. VENTA A. (Principal). INTERMEDIARIOS. NO USAN CRÉDITO TKONOLO'UA MEDIANA ALT!.) US".1 I1KTM";;.. FIGURAS.. ■♦ClLANTKi^ACEPGA,. Á•"T~y a!".ps Ti jTIdksos". I.-A!..'AI I-.:. COMPONENTE PRINCIPAL PIMENTÓN HORTALIZAS HORTALIZAS EL COMPONENTE DE ROTACIÓN. LA CUMBRE. SIENDO. LAS.

(14) 14. FACTORES EXTERNOS. COMPONENTES. PROPIETARIOS BAJA TECNOLOGÍA. CAFE // PLÁTANO. BAJOS INGRESOf. LIMIT.FITOSANITARIOS. ZAPALLO (O). BAJAS PRODUCCIONES. resultados". (Principal) NO USAN INSUMOS AGRICULTOR MEDIANO. MAÍZ,. VENTA A. YUCA,TOMATE,PASTOS. INTERMEDIARIOS. NO USAN CRÉDITO. FIGURA 9.. COMPONENTE PRINCIPAL ZAPALLO COMPLEMENTARIOS LA CUMBRE .. FACTORES EXTERNOS AGRICULTORES AUSENTISTAS ÁREAS PEQUERAS FINCAS DE RECREO NO USAN CRÉDITO. FIGURA 10.. COMPONENTES HORTALIZAS. (O). Y. SUS. SISTFMAS ^iP.n/u,. RESULTADOS BAJOS INGRESOS DEL. YUCA // MAIZ. SISTEMA VENTA A. (Principal). INTERMEDIARIOS. PLÁTANO. BAJAS PRODUCCIONES. ARREGLO YUCA // MAÍZ Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS Y EN ROTACIÓN. LA CUMBRE.

(15) 15. CONSOLIDACIÓN DIAGNÓSTICOS Y CONSENSOS PARTÍCIPATIVOS. Esta he. sido una actividad que se ha promovido mediante el accionar interinstitucional, liderado por el CRECED, como ente ordenador, asesor y determinante en su realización.. CONSENSO CULTIVO CEBOLLA JUNCA.. Este diagnóstico se realizó en el corregimiento Tenerife (El Cerrito) con la participación de productores de la zona. Su objetivo era obtenerinformación de la problemática de este sistema productivo, los antecedentes y su estado actual.. Como producto de este diagnóstico, los aspectos de mayor relevancia tanto en lo social y económico como en lo tecnológico y ambiental se establece que en la actualidad existen entre 250 a 300 cultivadores de cebolla que manejan cada uno entre 0.5 y 4 plazas. Se trabaja con aparceros o cosecheros, los cuales pueden tener entre 1 y 4 plazas para sembrar.. Del total de la tierra de Tenerife el 80% está dedicada a la ganadería y el 20% a la agricultura. Del 20% de la agricultura y el 90% siembra cebolla. junca y el 10% otros cultivos como zanahoria, papa, cilantro, repollo, habas, remolacha, mora, fresa, curuba y flores. Aproximadamente el 30% manifestó estar sembrando en sus lotes solo cebolla, e] resto tiene más de un cultivo.. Labores en el Cultivo:. Preparación del suelo:. Algunos limpian el lote y lo pican. Cuando se va a sembrar unterreno por rpimera vez, o cuando la tierra esté muy apretada usan bueyes en Ja preparación de] terreno. Al limpiar los terrenos, unos recogen los residuos u los entierran, otros los riegan en las calles de los cultivos y otros preparan Compost para usarlo como abono. Siembra:. 1.. Las variedades utilizadas son la Silviana (75%), Pajarita (15%) y la Biónica (10%).. 2.. Utilizan entre 700 a 800 arrobas de semilla por plaza.. 3.. El 75% de los agricultores siembran 7 tallos por hueco, el otro 35% 5 tallos. Depende del grosor. 4.. de la semilla.. Antes de la siembra, algunos desinfectan el suelo con Formól o. Nemacur y la semilla la tratan con. Vitavax, Nemacur, Vidate o. Furadán.. 5.. La profundidad de siembra depende de la semilla (larga, corta o mediana). Prefieren utilizar semilla. mediana..

(16) 16. 6.. Aproximadamente. el. 58%. de. los. c. ultivadores. seleccionan. visualmente la semilla.. 7.. Generalmente no hay rotación de cultivos. La presencia del pudre en la cebolla es la que obliga al. cambio.. Otras labores del cultivo:. No consideran las malezas un problema. Su control es manual y utilizan 12 jornales para limpiar una plaza. Realizan una limpieza cada 2-3 meses. El agua se trae de la parte más alta por gravedad en mangueras plásticas.. Algunos utilizan tanques de almacenamiento. Se riega por aspersión, por métodos poco eficientes.En época de verano se riega constantemente, en está época la cebolla es de mejor calidad. Algunos agricultores sostienen que el mejor abono es el agua en verano.. En cuanto al abonamiento , la gran mayoría no ha realizado análisis desuelo. Noobstante, la mayoría de cultivadores aplican alguna cobertura orgánica al suelo una vez por año. Algunos le adicionan fertilizantes químicos cada seis meses aproximadamente (Triple 15, Triple 14, 12-34-12 ó 10-30-10).. Generalmente usan cisco d madera, algunas veces proveniente de establos o cascarilla de arroz. No usan gallinaza razones de salubridad (epidemia de moscas).. Con esta cobertura controlan malezas, en verano les ayuda a mantener la humedad y en invierno la cebolla no se embarra. Aplican 1.000 bultos de cobertura por plaza por año. Plagas y Enfermedades:. Existen como plagas el Piojo, el Minador y los Trips, pero sostienen no. son problemas ya que los tienen bien controlados. Aplican Basudín y Monitor.. El proncipal problema es el denominado Pudre en la Cebolla. Desconocen realmente que causa esta enfermedad, existiendo muchas congeturas sobre el agente causal. Algunos pocos lo identifican como un nemátodo el responsable del pudre.. La presencia del pudre en los lotes ha obligado a los agricultores a rotar. la siembra de cebolla con otros cultivos como papa, zanahoria, etc. Lotes sembrados con semilla aparentemente sana y seleccionadas de la zona han. resultado con problemas de pudre, asociando los agricultores a que la tierra está infectada. Un 40% de los asistentes aceptan que la semilla seleccionada ya va infectada. Se comenta que lotes con histtorial de 10 años sin presencia de pudre, al llevar semilla a otros lotes, ésta se ha enfermado.. Para controlar el pudre han aplicado productos como Vidate, Vitavax, Nemacur, Furadán, Formól, Específico, Acido de Batería, Candela. Agua caliente, Basudín, Monitor, Metilparathion, Gasolina, Antracol, Pegante,Matalombrices, etc..

(17) 17. En los lotes las plantas con pudre las arrancan. Algunos hacen hoyos y las entierran, otrps las queman, pero la mayoría las dejan en los lotes entre las calles o las sacan y Jas amontonan en los bordes, o las arrojan a las carreteras o a las acequias.. Al parecer todos distinguen bien la enfermedad, hojas amarillas dobladas, se detiene el crecimiento y se pudre el tallo.. Al preguntar que ocasiona la diseminación y presencia del pudre, los asistentes mencionaron:. Mal manejo, (las plantas podridas se arrojan a las carreteras, a las cañadas, se dejan entre los surcos, se arrojan cerca a las fuentes. de agua. Muy pocos las retiran del cultivo y las entierran) El abono orgánico. Falta de semilla sana. Monocultivo.. Uso indiscriminado de plaguicidas. El excesivo riego.. Finalmente los asistentes opinaron que el pudre se presenta en cualquier estado de desarrollo de la planta y aparece en cualquier momento.. CONSENSO CULTIVO TOMATE.. Municipio de Dagua (veredas El Palmar, La Virgen, Centella, Palo Alto, Villa Hermosa, El Piñal, San Vicente y El Pajal) el cultivo de tomate es uno de los renglones de mayor importancia para la economía de los pequeños. productores, principalmente en el Corregimiento de El Palmar, Atuncela y Queremal.. Las plagas y enfermedades han reducido drásticamente su rentabilidad, a lo cual se suma la limitada oferta tecnológica y los vacíos de información entre los productores sobre el manejo de este cultivo.. La información que se obtuvo sobre la tecnología local de producción, se resume de la siguiente forma:. Manejo de Semilleros.. Se escoge un suelo fértil, con facilidades de riego, libre de sombrío, teniendo en cuenta la pendiente. Se usan de 1.20 de ancho por el largo que se necesite, realmente las tomateras son pequeñas. Los semilleros llevan materia orgánica y arena. Siembran 0.18 - 0.20 kg. para obtener 25.000 a 30.000 plantas..

(18) 18. El 60% de los agricultores desinfecta, el 40% no lo hace, los que. desinfectan usan agua caliente (80%), formol (10%) y Patojito (10%).. L siembra se realiza principalmente al voleo, aunque algunos lo hacen en surcos separados 15 cms y semillas cada 2 eme. Usan hoja de helécho o de. plátano, periódico, costal de cabuya, la tendencia es cubrir para evitar el ataque de plagas.. La germinación tarda de 8 a 15 días dependiendo de las condiciones. climáticas. Cuando el semillero empieza a puyar, se inicia el destape.. Las plagas de semillero más comunes son los Trozadores, para su control usan insecticidas, polvos como Lorsban, Sevín, Dipterex, Babosas, usan matababosas y limpian alrededor del semillero. Para el manejo de los Grillos, se utilizan insecticidas. Otros insectos plagas son Mosca Blanca y Afidos , que los controlan con Roxión y/o Malathion.. Se observó que hay mucho interés en probar repelentes a base de ruda, paico, altamiza, extractos de cuasia, etc. Transplantan las plantas más vigorosas y sanas. Se realiza en horas de la tarde y riegan el semillero antes de trahsplantar. Variedades:. Las variedades que más siembran es chonte», en su orden Santa Clara, Angela Gigante y Santa Cruz. En menor cantidd usan el tomate grueso Manalucie y Tropic, se quejan de deformaciones de frutos, plantean la necesidad de conseguir nuevas variedades de grueso. Preparación del Suelo:. Lo dejan mullido en el sitio de siembra y le aplican abonos orgánicos (gallinaza y unos pocos lombricompuestos) El 5% trazan en sentido de la. pendiente, el 95% utilizan el trazado en triángulo. El transporte, se realiza en días nublados o en horas de la tarde. Las plantas estén listas cuando tienen 4-5 hojas.. El 70% de los agricultores usan surco doble con distancias de 0.40-0.60 m. entre surco y 0.25 m. entre plantas. El 30% usan el surco sencillo se usa deacuerdo a la incidencia de enfermedades y a la disponibilidad de agua en la zona.. En cuanto al amarre, en igual porcentaje usan el tutorado al cajón y el de tutor por planta. Realizan de 3 a 4 amarres. El tutorado al cajón es más económico, sostiene más y es más rápido.. La poda en chontos no se hace, en grueso si el 95% riegan mateado, el 5% por gravedad. Fertilización:. Ningún agricultor siembra con análisis de suelo, se hace cuando alguna institución lo regala. El 100% de la fertilización es con radiculares, el 5% complementa con foliares. Los radiculares más usados son: Triple 15, Triple 14,10-30-10,17-6-18-2, Urea. Los foliares los usan en producción Coljap desarrollo, producción, cosmocel, etc. El control de malezas se hace en un 100% manual y mecánico..

(19) 19. Enfermedades del Tomate:. ^"ITjtiL13 G°ta del T°mate 'P^toPthora infestan*). Es tan. Plagas:. El principal problema es el Cogollero. Su control se basa en el n„, h. ^^tn\e-aZ^. se está incrementando la plaga del PasadordefS í ,m f. actualidad. H.llothls .^k^^S^^?™,?1'"^ ««>*<«">od.0>. oreerDeíeffSímTrMuíi?" oonseouotó" *—»*> yPor«,e muchos no. 3.. Todos los agricultores visitados sostienen qUe el Drino,nPl. problema del tomate es la Fitoptora. 4.. Principal. Dentro de las causas que el agricultor atribuve a la presencia ñ*. Fotoptora están los cambios bruscos de temperatura entreeldX V^TTV1??1** COrtae en días «oleaje alto ptmtoTe humedad relativa yvariedades de alta susceptibilidad eníreroctolotras. 15.000 a 20.000 plfnías. Plantas. Las más grandes son de.

(20) 20. En resumen podemos decir que los principales limitantes en el cultivo de tomate son:. 1.. Desconocimiento de un paquete tecnológico sostenible.. 2.. Mercadeo y transporte.. 3.. Presencia de enfermedades.. 4. 5.. Presencia de plagas. Falta de agua.. 6.. Alto consto de los insumos.. CONSENSO CULTIVO DE PLÁTANO. En el consenso sobre el cultivo de plátano, el diagnostico obtuvo: Dentro de las labores que desarrollan, se puede destacar que utilizan semilla entre 1 y 2 kilos procurando la de mejor calidad. Utilizan básicamente el colino aguja. Muy pocos han tenido experiencia con los colinos orejones. Limpian los colinos de raices, tierra y partes dañadas. Dejan los colinos después de cortado en los lotes para posteriormente llevarlo a los sitios de siembra.. De acuerdo al tamaño de la semilla se hace más grande o más pequeño el hueco. El ahoyado se hace 30x30x40. Al fondo del hueco agregar 1 palada de abono orgánico. El 30% entierran la semilla hasta 4 dedos del nivel del dedo,el otro 70% dejan parte de la semilla por fuera. Aprietan bien la tierra para que el colino no se embalcone.. El 95% de los agricultores que generalmente son los pequeños desinfectan con Formól y Furadán granulado en las paredes del hueco: el 5%. desinfectan con Furadán liquido en inmersión y aplican Furadán granulado en las paredes del hueco. Distancias de Siembra:. En promedio las siembras se hacen a 4x4 ó 3,5x3,5, el agricultor más pequeño de acuerdo al área desponible. El trazado lo hacen así, 10% en curvas de nivel, 20% en tres bolillo y 70% en cuadro. Fertilización:. En asocio con el café no se fertiliza, ya que se considera que el plátano absorbe el abono que se aplicaal café. El análisis de suelo no se hace. Al. momento de la siembra utilizan abonos orgánicos, a los 3 meses Urea y a los 6 meses un abono compuesto, 17-6-18-2 ó Triple 15 ó Cloruro de Potasio.. El deshoje, se realiza en promedio 2 veces al año. Entretanto, el deshije no se hace. Eliminan el colino, sacan colinos solamente para vender o usan el colino. El destronque no se hace. Algunos pocos pican todo residuo al desjohar y otros lo usan como alimento para ganado. En cuanto al desbellote, el 30% lo hace quitando peso al racimo y mejorar la calidad. El 70% no lo hace..

(21) 21. Plagas:. En orden de importancia. 1.. Gusano Tornillo.. 2.. Cosmopolites sordidus.. 3.. Metamasius.. 4.. Avispa que daña el Plátano, lo madura. Es poca la incidencia.. E 10% controla con cebos, el 80% no hace nada. Existe mucha expectativa por el posible uso de Beauveria y productos alelopáticos. Enfermedades:. Sigatoka Amarilla, no se controla, algunos hacen despunte. Variedades: En orden de importancia, Dominico Hartón, Guayabo, Guineo, Dominico, Cachaco, Pelipita.. En resumen podemos decir que los principales problemas son: 1.. Mercadeo.. 2.. Plagas.. 3.. Enfermedades.. 4.. Vejez de las plataneras (manejo).. CONSENSO PIBA. Dagua es quiza la principal zona de producción de pina para el sur occidente, Valle, Cauca y Narino. Las practicas de manejo del cultivo son: Selección de Semilla: Se debe utilizar principalmente la semilla basal del fruto, que pesa aproximadamente 100 gr. y en menor escala la auxiliar. El colino se cura debajo de un árbol durante 2 semanas. Antes de la siembra se descalceta y desinfecta con Malathion, Lorsban, Manzate o Dithaane, esto lo hace casi el 90% de los agricultores, el otro 10% desinfecta con Aliette, Ridomil, Lorsban y Malathion. Este 10% corresponde a los más tecnificados.. Preparación del Suelo:. Son suelos pobres, con poco contenido de materia orgánica, pesados y de color rojo. El 90% realiza la preparación del suelo con bueyes debido a las pendientes, el 10% utilizan tractor por ser suelos mecanizables..

(22) 22. Solamente los agricultores tecnificados con áreas sembradas mayores a 20 hectáreas, utilizan herbicidas como Karmex y Gasapax combi; en relación entre 1-1 y 1.5-1.5 y se aplican en las calles.. Al momento de la siembra, primero se selecciona la semilla según el tamaño, con el fin de homogenizar los lotes por tamaño de semilla. Usan dos surcos una calle cuando el lote es propio, y una calle cuando es alquilado. (30 cm. entre planta, 40 entre surso, 100 entre calles), para una densidad de 45.000-50.000 plantas/ha. Este sistema lo utilizan el 95% de los agricultores. En sitios menos pendientes y/o tecnificados siembran en cuadro.. Fertilización:. En la zona, la generalidad no hace análisis de suelos y se hacen aplicaciones foliares cada mes hasta los 12-14 meses: No se se hacen riegos debido a la escazes de agua en la zona.. Plagas:. Cochinilla. Muy escasa, se controla con Lorsban y/o Malathion y se aplica con el fietilizante foliar.. Sinf ilidos: Principal plaga, si no se controla puede acabar con el lote. Se controla con Furadán y Mocap aplicados al mes del transplante y se repite al mes. El ataque es más notorio en las socas. Los agricultores no han detectado ataques de Thecla.. Enfermedades:. No hay problemas en la zona. Se realizan controles preventivos con Alitte, Dithane y/o Manzate.. Inducción Floral:. Se hace con Ethrel en dosis de 150 ce. más 4 kilos de Urea en 200 litros de. agua. Se aplican 50 cc/planta dirigidos al cogollo. Esta aplicación se hace entre los 12 y lo 14 meses.. Manejo de la Planta:. Para proteger el fruto del golpe de sol se amarran planta con planta, así también se evita el volcamiento. Se manejan 4 tipos de calidades según el tamaño y el peso. Se empaca al granel en un 95% y en canastilla el 5%. El precio varía según el tamaño y época de cosecha. La pina de exportación debe tener 1.5 kg de peso. El fruto lo empacan seco para evitar daños por pudrición y la comercialización se hace con intermediarios para galerías y supermercados, y ventas en rodajas en las calles. Una vez terminada la cosecha, el lote se erradica completamente.

(23) 23. CONSENSO CULTIVO HABICHUELA. El Municipio de Pradera y Dagua, son zonas que tradicionalmente bienen. cultivando habichuela, principalmente Pradera. Se obtuvo la siguiente información:. Preparación de Suelos y Siembra:. Se hace en forma mecanizada utilizando para ello un pase de arado y un pase de rastrillo, en la zona plana, la surcada se hace en forma mecánica.. Otros productores lo hacen en forma manual con azadón para lo cual utilizan unos 70 jornales/plaza.. La siembra se realiza en forma manual y en cualquier época, utilizando el sistema de surco doble (1 metro en la calle y 0.20 a 0.50 metros entre plantas) colocando las varas en forma entrecruzada, la variedad utilizadaes la Aguazul, (3 arrobas de semilla por hectárea).. Antes de la siembra se aplica gallinaza (3 toneladas por hectárea) a los 45 días después de la siembra, en florescencia se aplica Crecifol (10-30-. 10), utilizando un litro por tina de 55 galones, con bomba de espalda, empleando 10 bombas por hectárea. Control de Plagas:. Las plagas más frecuentes en el cultivo son: Arañita Roja, Lorito (Empoasca), Palomilla (Mosca Blanca), Mojorro (ohiza, gusano tierrero). Para su control aplican Kurater (40 cc/bomba),0mite (30 cc/bomba), Lorsban (20 gr/bomba),Tamarón y Azodrín, 400 ce de cada unopor tina de 55 galones, utilizando para ello en promedio 3 aplicaciones. También las enfermedades. conocida como Pata Negra y Pata Roja, que se controlan con Antracol y Benlate respectivamente, haciendo 2 aspersiones semanales dependiendo de la intensidad del problema..

(24) 24. 1.. PROYECTO:Manejo Integrado de plagas en especies de Allium (Cebolla june a) en el Valle del Cauca. EXPERIMENTO: Evaluación del efecto de la. fertilización química y. orgánica en la incidencia del pudre de la cebolla, de rama (AiJium flstulosuffi), en Tenerife Valle del Cauca. 2.. RESPONSABLES loria Ortis Ramírez.. COLABORADORES: Yolanda Palacios y Rodrigo ?>mpo. 3.. DURACIÓN:. Fecho iniciación:. Meyo/95 (Primera etapa) Junio/95 (Montaje parcelas) Fecha de terminación: Pieiembre/95.. A.. LOCAI.IZACION: Ce seleccionarán dos fincas. en la sena de Tenerife en don-'e. so. presente el pudre de la cebolla, una de alta incidencia y otra de baja o nula incidencia del pudre de la cebolla. Nota: Ce está en la selección de jos agricultores y los lotes. 5.. DISEHO EXPERIMENTAL: Bloques al asar con tres repeticiones.. 6.. METODOLOGÍA:. La primera etapa consiste en hacer una caracterización de. la. fertilidad de los suelos, mediante la toma de muestras de sueles. para análisis químico, realizando e] muestreo en las tres zonas que e s t á subdividida el área sembrada en cebolla: Zona ;1: E\ Moral Í1M00. m.s.n.m.): Zona 2: La Palma -• La Plaza (2300 - 2500 m.s.n.m.) y Zona 3: La Cumbre (2^00 - 2900 m.s.n.m). Con los resultados de los análisis de determinará la fertilización. química a aplicar por-zona, correspondiendo ésta recomendación a un tratamiento.. Ce. establecerán. parcelas. experimentales. de. manejo. de. la. fertilización, con los siguientes tratamientos: 1) Testigo absoluto (Sin 2) Dosis de fertilizante 3) pósis de fertilizante 4) Pósis de fertilizante 5) Compost de lombrices 6) Vinaza. feri ilizar) químico químico + Aserrín químico -» gallinaza. Mota: Las dosis de cada fuente se determinará et1 base a resultados. obtenidos anteriormente y a los análisis de suelos. 7.. RESULTADOS:. Inicia en Junio/95.

(25) 25. 1.. PROYECTO: Adapatación de Tecnologías apropiada;? en el Manejo Integrado del cultivo de tórnate en la sena de ladera del Sur fiel Valle del Cauca.. EXPERIMENTO: Evaluación de variedades de tomate (Tipo Chonto) por resistencia a gota Phytophora infestans) y producción. 2.. RESPONSABLE:. Gloria Ortiz Ramírez.. COLABORADORES: Yolanda Palacios y Rodrigo Campo. 3. 4.. DURACIÓN:. Fecha de Iniciación:. Abril de 199o.. Fecha de Terminación:. Julio de 1995.. LOCALIZACION:. Finca:. La Margarita;. Corregimiento: Vereda: Municipio:. El Palmar; La Pulida; Dagua.. Agricultor:. Freddy Paredes Maya y Unos.. 5.. DÍSEKO EXPERIMENTAL: Bloques al azar con tres repeticiones.. 6.. METODOLOGÍA: Materiales a evaluar:. 2. - L-10 X Sta Clara (F9). 4. - Sta Clara X L%10 (FU). 5 - Roma X L-10 (F7) 11 - Débora VFN (Fll) 14 - Claudia VF (Fll). T. - Testigo Regional (Sta. Clara). Siembra:. Surco doble con huecos hechos en forma de cajuela para facilitar el riego. Parcelas:. 1 surco doble de 5 plantas /surco por variedad; Distancias entre erasrl.lO m; Ancho de la era: 25 cms; Distancia entre plantas: 25 CMS.. 10 Matas /surco doble X 3 repeticiones ~ 30 matas/variedad: 30 matas/variedad X 6 variedades ~ Í80 matas en total. Laboree:. a) Preparación del terreno: limpieza y preparación de huecos en. forma de cajuela:. 360 huecos en una hora entre 4 personas.. Jornal libre $ 3000; jornal gravado $ 5000..

(26) 26. b) Aplicación de gallinaza antes del transplante, aproximadamente 100 gramos por. hueco.. c) Control de grillos y trozadores: aplicación del insecticida Lorsban espolvoreado alrededor de cada hueco y por las calles (Al transplante).. d) Aplicar protectantes para otras enfermedades: Dithane, Manzate 0 Kocide, más un pegante; aplicar una vez por semana. Se les entregó 1 Kg de Dithane y 1 Kg de Kocide. e) Control de malezas: se aplicó el herbicida Sencor: 100 gr/lote sembrado.. f) Los insecticidas se aplicarán según el caso.. g) Se Realizarán todas las labores necesarias del cultivo, tales desyerbas, fertilización, de acuerdo a lo que. como amarres,. normalmente hace el agricultor.. h) El agricultor riega mateado con agua del acueducto. i) Transplante: Abril 19/95; tiempo: 2 horas.. y) Evaluación: 1) Calificación visual semanalmente de la enferemedad en hojas y. frutos;. 2) Rendimiento.. Diseño de campo: Distribución de las parcelas. RESULTADOS: En ejecución..

(27) 27. PROYECTO:. Evaluación de métodos alternativos de manejo y uso eficiente del agua de riego en. cultivos en la zona de ladera del Creced Sur. del Valle.. EXPERIMENTO:. Evaluación del sistema de riego por goteo en habichuela. 2.. RESPONSABLE: Gloria Ortiz Ramírez.. COLABORADORES: Yolanda Palacios y Hernán Rojas. 3.. DURACIÓN: Fecha de iniciación: Fecha de terminación:. 4.. LOCALIZACION:. Finca: Corregimiento:. Villa Aguada Bit acó. V e r e d a:. 8ant a f é. Agricultor:. Humberto Medina. D1SEK0 EXPERIMENTAL: 6.. Jumo/95 Sepbre/95. Parcela demostrativa.. METODOLOGÍA:. En un Jote de 20 metros x 17 metros (340 m'Z) ce establecerá el sistema de riego por goteo en el cultivo de habichuela, cuyas distancia? son: 1.5<> m entre surcos y 25 centímetros entre matas. .-,,-.i ha con pimentón con unas para continuar en la siguiente distancias de 75 centímetros entre surco sencillo y 40 centímetros e n t r e matas.. En la fecha el lote está sembardo con repolio, el cuál está para cosecha en un mes.. Las jatores de fertlización, y control de plagas y cn^lerniedades estarán a cargo del agricultor. Los responsables del ensayo darán la asesoría técnica del manejo agronómico del cultivo. 7.. RESULTADOS:. El experimento se establecerá en Junio/95..

(28) PROYECTO:. 28. Ajuste Tecnológico de Métodos alternativos en el Manejo y Uso eficiente del agua en zona de ladera.. EXPERIMENTO: Adapataeión del Sistema de feRiepo por Goteo8 en i rcultivares de tomate en condiciones riel Municipio de Pagua.."' RESPONSABLE: Gloria Ortiz Ramírez. ASESORES: Hernán Rojas y Yolanda Palacios DURACION:. Feeha. de iniciación: Junio de 1994 Fecha de terminación: Noviembre de 1994 4.. LOCA LIZAC ION: Lugar:. Mi.3nic.ipio: Pagua.; Corregimiento: Villa Hermosa; Vereda: El Palmar.. rlnca. ;. Agricultor :. El Encanto (Área _ 4 plaza/;') Policarpo Meza. ¿jona. /iuioec:. Altura : Área ensayo;. 11.40 rp.; •vj m.s.u.m. 259 tii2.. ANTECEDENTES:. En la zona, de ladera del Valle del Cauca, la agricultura depende casi en su totalidad de la cantidad y distribución de las aguas lluvias.. En la zona de Pagua la precipitación anual promedio es'de 900 mm y se presentan veranos intensos espaciados (época seca muy marcada,. en donde es frecuente de 2 a 4 meses secos, a la mitad y al principio del año), por lo que no es posible obtener suficiente agua para desarrollar un cultivo y la posibilidad de pozos son nulas o" mu y costosas.. En Pagua (Corregimiento de Villa Hermosa, Vereda El. Palmar), alrededor de 43 - 50 agricultores se asociaron y construyeron un mini- distrito de riego, llevando el agua desde el nacimiento hasta,. la finca por tubería y allí la almacenan en tanques. El agua la utilizan en agricultura pero el uso no es racional ni ef icienteTrazón por lo cual se busca adaptar una tecnología apropiada ' a las condiciones del agricultor que ayudo a utilizar' el agua más eficientemente, y entre los métodos de riego altemos para las condiciones del pequeño agricultor, zona de ladera y escasez de. agua, el Riego por Goteo1' puede constituirse en la opción más apropiada.. Por las visitas realizadas a otras fincas y conversaciones con agricultores tomateros do lo región, se encontró que otro de ios. problemas graves que presentan es ei debido al control de plagas y enfermedades a base de agroqu.im.icos en frecuencias exageradas, v la repetición de los mismos productos. Esto lo hacen siempre, en base a que desconocen el Control Biológico o sea la utilización de. Trichograma y otros; además, algunos tampoco conocen el empleo de productos biológicos como el Veri/meo,.

(29) 29. En la finca El Encanto la agricultura está basada en maíz, que lo venden en choclo; también siembran café, plátano, pitia, cítricos (naranjas y mandarinas), productos para autoconsumo. Además cría gallinas y cerdos para la venta.. OBJETIVOS:. 1. Establecer métodos alternativos ele riego para hacer un uso adecuado del recurso hidrico.. 2. Evaluar el comportamiento del Sistema de Riego por Goteo en tres cultivares de tomate en condiciones ele la zona de Dagua. 3. Optimizar el consumo de agua. 4. Disminuir costos de aplicación. MATERIALES Y MÉTODOS:. Con'el fin de enseñar al agricultor el manejo de otro sistema de. riego. Por Goteo' y comparar el gasto de agua por este sistema con. uno de los sistemas tradicionales de riego que emplea el agricultor.. Riego mateado» (con manguera mata por mata!, se estableció una parcela demostrativa (Sin repeticiones por el área tan pequeña de. que se disponía) en la finca El Encanto.. El cultivo seleccionado para instalar- el sistema de rieso por goteo fue tomate, utilizándose la variedad producida por el ICA, el Chonte L-10 y otras dos variedades frecuentemente utilizadas por los. agricultores: Manalucie (grueso) y el Chento Santa. Cruz.. Con la asesor ía de la oficina de Biometría se determinó que el diseño. experimental utilizado en este caso Para poder realizar los análisis. estadísticos, era un completamente al azar con cuatro repeticiones. (4 eras por variedad).. El análisis estadístico a. realizar es teniendo en cuenta un error de restricción, en razón a la no aleatorización de las variedades para ser asignadas a las unidades experimentales feras de 9 surcos) bajo el siguiente modelo: Yijk = u + y t- kíi) + Ej(ki), donde es el errorde restricción (>). En este caso juega el papel de error en un modelo que ignora la subdivisión de la unidad grande de estudio (modulo de riego). Los tratamientos son las variedades de tomate El riego aplicado es por goteo siendo uniforme las cantidades de agua aplicadas y el tiempo de riego por módulo.. El ensayo de comparación se instaló en la finca del señor nsoar Benavidez (Municipio de Dagua, corregimiento de El Palmar) donde se sembraron tres variedades de tomate: Chonto L-10, Chonte Santa Cruz t Angela Gigante, en surco sencillo. Este cultivo tuvo el mismo manejo de fertilización, control de plagas y enfermedades (MIP); el sistema de riego era con manguera mata por mata..

(30) 30. Antes de hacer el transplante del tomate se tomaron muestra-' de i'-uelo" para su correspondiente anal.i: -lo químico; cotí los resultadosso determinó la fertllisación básica •'.< aplicar. Igualmente antes de. instalar el. riego se temaron muée.:.;rae do agua (una muestra del tanque de almacenamiento y otra del agua que llega a lo.*? goteros), para análisis de calidad.. Los resultados del análisis químico de suelos fueron: pH - 0.2 (ligeramente ácido); materia orgánica ~ 1.4% (medio a. ajfo}; fósforo. (P) • 2.6 ppm. Fray II (muy bajo); potasio (Kj - 0.18 meo/loo gr unedWd:. textura -- Franco Arcillosa (FAr). Fe acuerdo a estos resultados se. recomendó y aplicó 100 kg N/ha, 180 kg P2ü5/ha y 100 kg KCl/ha. El análisis de agua arrojó los siguientes resultados:. Muestra tanque: pH - 7.6; CE. - 0.21 mmhos/cm; Na ----- 0,21 meq/litro: HC03 -- 0.70 meq/litro; RAS ~ 0.22. Clasificación: Agua de buena calidad química., que no proscrita restricción para el riego de cualquier especie agrícola. Muestra goteros: pH - 7.0; CE. = 0.28 mmhos/cm: Na ~ 0.33 meq/litro; HC03 - 2.F. meq/lii ro; RAS - 0.30. Clasificación: Agua de buena calidad química, que no presenta restricción para uso agrícola. El cultivo fué realisado siguiendo todas las labores, de campo inherentes al misino, talen come:. a) Preparación. do i. semillero:. So. re aligaron. Jas. laboren. ««& "o. _,.-. de. '/á e. preparación del suelo como limpieza, picada con azadón y desinfección. *•/; ••:.'. del mismo utilizando liipoclorítode Sodio (Límpido).So sembraron f x es cultivares de tomate: Manlucie, Chonto L 10 y Chonte Santa Cru-..' .So aplicó úrea al don por dos mil (2o/oo).. b) Transplontc: Ocho días antes del trasplante ce aplicó ?m fertilizante completo (NPK) en las dosis recomendadas según el análisis de suelos.. El trasplante se; biso a jos 30 días, sembrándose 1 oras de doblo surco de 16 m. de largo por cada variedad de tomate. c) Riego por Goteo: El sistema de riego se instaló desde ol. trasplante; el sistema. cenefa de los siguientes elementos: Tanque plásti -o de l.'X"» lts. para almacenar- o] agua, al cual s?. |o instaló previamente un filtro hecho do arena, grava y "malla, y un contador de agua para medir e] gaste diario. Además iuciuye manguera do entrada ( red pr ineipal ?. mangueras laterales, goteros y piv^ómotros (manguera plástica trasparente para medir1 la altura del agua y asi calibrar la cantidad a aplicar). Las alturas de jos piezómetros con un rango de máximo y mínimo fueron:. <,-•. Uá. r.

(31) 31. Módulo i; Módulo 2: Módulo 3:. h= 1.33 - 1.73 - 1.73. h= 1.81 - 1.76 - 1.71. h= 1.64 - 1.60 - 1.54.. Para las condiciones atmosféricas reinantes se asumió una evaporación diaria media para el mes de Agosto/94 de 7.5 mm/dia y un factor de K=1.0, lo cual dio un cálculo del tiempo de riego de:. Área a regar por módulo. =. 16m. x 0.50 cm x 2 surcos. =%n£. Volumen de agua a aplicar =. 7.5 lts./m2 x 16m2. =£D fc. Número de goteros/módulo: =. 64. En un primer aforo, en la subu.nida.d 3 se seleccionó para la condición crítica de operación un caudal por gotero de 1.25 lts/hora para una presión de operación de 1.75 metros (marca en el piezómetro). Tiempo de riego (Tr) =. 120 lts /64 x 1.25 lts./h. 1.5 horas. Se recomendó aplicar con frecuencia diaria y un tiempo de riego de 1.5 horas por módulo y en forma escalonada al principio (regar cada módulo independiente), debido a que el tanque de almacenamiento era de 500 lts.. A causa del intenso verano se aumentó el tiempo de riego a dos. horas diarias. Al utilizar el tanque de 1.000 lts. se pudo regar los tres módulos al tiempo.. Alos 15 dias de instalado el sistema de riego, se aforó cada gotero. para conocer la uniformidad de aplicación del agua. Al mes de la primera evaluación se hizo una nueva evaluación. d) Manejo agronómico:. Como el cultivo presentó síntomas de deficiencia de nitrógeno y elementos menores, se hicieron aplicaciones foliares de úrea, y cosmocel.. El control de plagas y enfermedades se hizo mediante un Manejo. Integrado con aplicaciones de los siguientes productos: Turilav o. Turicide, Vertisol, Dithane, Antracol, Ridomil.. A partir del mes de Septiembre que empezaron las lluvias se recomendó aplicar Dithane como preventivo para la gota (Phytophora infestans), haciendo dos aplicaciones semanales.. Además se realizaron las otras prácticas agronómicas necesarias. tales como deschuponada, aporque y amarre.. La cosecha se inició a los 69 días de transplantado, realizándose 6 recolecciones de frutos, una semanal. Hubo mucha pérdida de frutos por el ataque severo de gota, por pasador del fruto y otros picados por las gallinas..

(32) 32. RESULTADOS:. Sistema Riego por Goteo:. Es importante anotar que el Sistema de Riego por Goteo fué una innovación en la tecnología de riego, y el agricultor-mostró muc o. interés en conocerla y aprenderla, Pués él pudo darse cuentique Por- medio del suministro de agua tan dosificada (gota a gota) í. .'aÍ^H-r Pr°ducto (f™tos>- Ad^s es importante indici que^. agr cultor dio a conocer a vecinos el sistema de riego por goteo. mediante visitas realizadas por otros agricultores a la parcela. parala experimental. El agricultor indicó yenumeró algunas ventajas, tales como- ahorro de tiempo, pues mientras se riega el lote (abrir una llave y de-jar transcurrir el tiempo establecido), él puede realizar otra 1 ¿ ahorro en el suministro de agua, pues la planta recibe lo necesario. Para producir yno se desperdicia agua como en el caso del rieron. surtidor (mayor eficiencia en la aplicación); ahorro en"la mm^de obia, al no tener que hacer cambio de posición de los surtidores. disminución de gastos, pues no necesita combustible para bombear. eí agua y regar; y el manejo del sistema en sí es muy fácil.". """. Un parámetro estadístico para conocer la uniformidad de aplicación I"eí_a*u? P°r el Sistema de Riego por Goteo es el Coeficiente de. Uniformidad (CU). El CU indica la diferencia en eaSdal " los. emisores, resultante de las diferencias en la presión "de la. operación, debidas a las pérdidas por fricción v "cambios di. elevación, defectos de manufactura de los "emisores" taponamientos,etc. Para terrenos con pendientes mayores def^. como en este caso su CU mayor del 30% se considera aceptable "'". Alos 15 días de instalado el sistema de riego, se aforó el sistema. haciendo 18 lecturas en cada módulo, de la cantidad de agua. suministrada por cada gotero (mls/min), y los resultados fueron:" ". Subunidad. CU(%). 1. 75.53. 2. 86.77. 3. 83.86. Promedio = 82.05 %,. el cuál es un coeficiente de uniformidad alto para las condiciones. del experimento.. u,1Ka. Al mes de la primera evaluación del sistema de riego se realizó una. nueva evaluación y se obtuvo un Coeficiente de U/uniformidad de. 76.5.4, con unos limites de 75.6 y 77.6% , valores que indican que la. eficiencia del sistema es bueno para las condiciones locales del. ensayo.. UCJ-.

(33) 33. Según los datos registrados en el contador, desde el indo del experimento hasta 7 días antes de iniciarse la cosecha (último dato de riego registrado), se gastó en total para las tres variedades 99.885 m3 de agua en 4.97 días del período vegetativo desde el transplante hasta última cosecha (102 días).. Rendimiento de las variedades de tomate. Al inicio de la cosecha, fué grave el ataque de mosca blanca, pasador. del fruto y gota , que incidieron en los rendimientos debido a la perdida tan alta de frutos formados. En la Tabla 1 se indica los porcentajes de frutos dañados para cada variedad.. TABLA 1 Porcentaje de frutos de tomate dañados por pasador, picados por gallinas y enfermos por gota en tres variedades de tomate, bajo Riego por Goteo. Dagua. 1994B.. Variedad. Porcentajes de f r u t o s. Dañados por Picados por Enfermos por Pasador. Chonto L-10 Manalucie Santa Cruz. Gallinas. 11.3 3.4 12.1 15.9 14.0 9.9. gota 18.7 15.6 n.8. Estos resultados muestran que para las tres variedades el mayor. porcentaje de frutos perdidos fué por la incidencia de la gota sobre todo para Chonto L-10 (18.7%); parece que por tratarse de un. fruto grande, la variedad Manalucie fué más picada por las gallinas (15.9%). En la Tabla 2 se muestran los resultados de número de frutos sanos cosechados y el rendimiento en Kg/parcela para las tres variedades ensayadas.. TABLA 2. Número de frutos producidos y rendimiento (Kg/parcela) de tres variedades de tomate bajo riego por goteo. Dagua, 1994B. No. de W frutos Frutos Frutos Frutos Total Frutos Sanos dañados picados enfer Frutos. Var.. sanos. Kg/parc pasador gallinas gota Prod.. Manalucie 510 73.528 103 Chonto L-10 450 64.105 93 Santa CruZ 487 66.355 106. 147 62 72. 146 147 79. TOTAL. 281. 372. 1447 203.988. 302. 906 752 744 2402. ". ". Estos resultados muestran que bajo el sistema de riego por goteo, las tres variedades de tomate dieron rendimientos muy similares siendo mayor para Manalucie que produjo 73.528 Kg/parcela..

(34) m. ¡t. ft. 34. m. t,. Costos del ensayo. I. ». I». ^. El ensayo tuvo un costo total de inversión discriminados en los siguientes rubros:. 1) Equipo de riego por goteo 2) Insecticidas 3) Fungicidas. 4) Fertilizantes 5) Semilla. $ $ $ $. 48.292 14.770. 5.259 1.800. p,. 6) Otros insumes. |. 7) Análisis de Suelos y aguas. •. 8) Mano de obra 9 Viáticos. $. 326.500. $. 675.445. TOTAL. $. 221.974. $ $ $ $. m. de. 4.100 33.500 19.250. p. Observando los costos de producción para el ensayo, el valor que. fe. corresponde a la inversión en el equipo de riego representa el 33%, lo que habría que comparar con la producción y el ingreso que se. „. obtendría por la venta de ese producto. En este caso en particular, los rendimientos fueron muy bajos debido a la pérdida tan alta de frutos afectados o dañados por pasador del fruto, gallinas y el ataque de gota, lo que muy probable hace que no sea rentable la inversión realizada.. Control Integrado de plagas y enfermedades. La variedad menos atacada por plagas y enfermedades fué Chonto Santa Cruz, siguéndole Manalucie y luego Chonto L-10.. í. Antes del inicio de la cosecha, el control de plagas fué eficaz con. *. la aplicación de los productos biológicos Vertisol, Turicide o Turilav.. m. b. El ataque de gota (Phytophora infestans) fué grave sobre todo a la cosecha, a pesar de seguirse el manejo indicado por el Programa Regional (MIP) y el Programa Regional Agrícola (Hortalizas), de aplicar preventivos (Dithane) y curativos (Ridomil). 8.. CONCLUSIONES:. 1) El sistema de riego por goteo fué eficiente al obtenerse producción, lo cuál nos indica que el suministro de agua gota a gota. f. en un determinado tiempo suplió en parte los requerimientos. h. hídricos de la planta.. f'. 2) El sistema de riego por goteo fué un método apropiado para las. Ü,. condiciones del agricultor, pues le pareció de fácil manejo y eficiente y no complicado.. M.

(35) 35. 8. 3) El control integrado de plagas y enfermedades bajo condiciones extremas (ataques severos) no fué eficiente.. 4) Las observaciones de campo respecto a la susceptibilidad de las variedades al ataque de plagas y enfermedades mostraron que la más afectada fué el Chonto L-10. 9.. RECOMENDACIONES:. 1) Establecer ensayos de Riego por Goteo. en otras zonas con. diferentes hortalizas (repollo, pimentón) para enseñar el manejo de esta tecnología y compararla con el sistema tradicional de riego que utiliza el agricultor (aspersión o mateado con manguera), pero estableciendo el ensayo con los dos sistemas en la misma finca.. 2) Una vez instalado el sistema de riego por goteo, y el agricultorhaya aprendido el manejo del sistema, procurar realizar otros ensayos en el mismo lote para aprovechar la infraestructura, tales como aplicar diferentes láminas de riego, estudiar varias frecuencias de aplicación, hacer aplicacciones de fertilizantes en el agua de riego, etc.. 3)Establecer ensayos de comparación de. variedades de. tomate. resistentes o tolerantes a la gota, pues se ha observado que éste es un problema fitosanitario prioritario en algunas zonas corno. Dagua (El Palmar, La Pulida), La Cumbre (Pavas), ya que el ataque severo acaba las tomateras de la noche a la mañana.. 4)En. las. zonas. de. mayor. incidencia de. ataque. de. plagas. enfermedades establcer ensayos de Manejo Integrado asesoría permanente del Programa Regional MIP.. con. y la.

(36) 36 L. PROYECTO:. Evaluación de métodos alternativos de manejo y uso eficiente del agua de riego en cultivos en la zona de ladera del Creced Sur del Valle. EXPERIMENTO 1:. Evaluación del sistema de riego por goteo en tomate y repollo. 2.. RESPONSABLE: Gloria Ortiz Ramirez. COLABORADORES:. Yolanda Palacios y Hernán Rojas 3.. DURACIÓN: Fecha de iniciación: Fecha de duración:. 4.. LOCALIZACION:. Finca: Corregimiento: Vereda: Municipio: Agricultor: 5.. Junio/95 Sepbre/95. El Milagro de la Cruz Pavas Parraguita La Cumbre Reynel Sánchez. OBJETIVOS:. 1. Evaluar el sistema de riego por goteo en loe cultivos de tomate y repollo.. 2. Comparar el gasto de agua Riego por Goteo Vre Riego por Aspersión (Surtidor). 6.. DISE80 EXPERIMENTAL: Parcela demostrativa.. 7.. MATERIALES Y MÉTODOS:. En dos lotes de 26 m x 18 m (468 m2) cada uno, se sembraré tomate chonto Santa Clara y repollo con el fin de establecer el sistema de riego por goteo, con una sola lámina de riego y frecuencia diaria. El tomate se siembra en surco sencillo, con una distancia entre centros de eras del metro y distancia entre plantas de 50 centímetros; la siembra del repollo es en surco doble y a una distancia entre plantas de 50 centímetros..

(37) ¥. k. 37 p H. En otros dos lotes iguales para tomate y repollo el agricultor regará con surtidor, en donde se medirá la lámina de agua aplicada. I. I. en cada riego.. „. Las labores de fertilización, control de plagas y enfermedades ,y. ^. otras prácticas agronómicas las realizará el agricultor con la orienteción. técnica de los responsables del proyecto y con el. suministro de algunos productos.. r. I. 8.. RESULTADOS: El ensayo se establecerá en Junio/95..

(38) £. 38. L. PROYECTO:. Validación con fuentes de fertilizantes no convencionales. EXPERIMENTO:. Abonamineto orgánico del cultivo de la habichuela. (DRI). 2.. RESPONSABLE: Gloria Ortiz Ramírez. COLABORADORES: Yolanda Palacios. 3.. DURACIÓN: Fecha de iniciación: Fecha de terminación:. 4.. 5.. Junio/95 Sepbre/95. LOCALIZACION:. Finca:. La Margarita. Corregimiento: Vereda:. El Palmar La Pulida. Agricultor:. Freddy Paredes Maya y Hnos. DISEfiO EXPERIMENTAL: Bloques al azar con tres repeticiones.. 6.. METODOLOGÍA:. Se establecerá un cultivo de habichuela con la variedad utilizada. por el agricultor, para evaluar el comportamiento al manejo de la fertilización orgánica, mediante la aplicación de los siguientes tratamientos:. 1) Testigo absoluto (Sin fertilizar). 2) Dosis de fertilizante químico (Según resultados de análisis de suelos). 3) Gallinaza. 4) ^ dosis fertilizante químico + h; dosis gallinaza 5) Lombrinaza (Compost de lombrices) 6) Vinaza. Las dosis de las diferentes fuentes se establecerán de acuerdo a los resultados del análisis de suelos. Los fertilizantes se aplicarán antes o al momento de ]a siembra.. | I. Sp setableoerán parcelas de 4 surcos sencillos para cosechar y evaluar los dos centrales: las distancias utilizadas por el. |. agricultor son: 1.20 metros entre surcos y entre plantas 25 centímetros; siembran 3 granos por sitio..

(39) 39. Las labores agronómicas estarán a cargo del agricultor y la. asesoría técnica de los responsables del experimento.. Al agricultor se le suministrará los abonos orgánicos y algunos. productos como insecticidas y funguicidas. RESULTADOS:. El ensayo se establecerá en Junio/95.. Nota: En este momento se está esperando que el agricultor prepare el lote y los resultados de los análisis químicos para. determinar las dosis a aplicar..

(40) 40. PROYECTO: Adaptación de Tecnologías apropiadas en el Manejo Integrado del cultivo de tomate en la zona de ladera del Sur del Valle del Cauca.. LINEA DE INVESTIGACIÓN:. MIP.. ACTIVIDAD: Manejo Integrado de Plagas y enfermedades en el cultivo de tomate. RESPONSABLE:Raul Várela González.. DURACIÓN: Fecha de iniciación: Fecha de terminación LOCALIZACION:. Municipio:. Septiembre /94. Diciembre/94.. Palmira.. Corregimiento: Teche.. Vereda:. Cabuyal.. Finca:. La Esperanza.. Altura sobre el nivel del mar: 1-850 m.s.n.m.. OBJETIVO: Dar a conocer a los agricultores la bondad, eficiencia y manejo del control biológico mediante la liberación de avispas en el control del cogollero de tomate.. ANTECEDENTES:. En vista de que en esta región se hace uso indiscriminado de plaguicidas. y de que el agrocultor había oido hablar de que en otra vereda el control biológico de plagas en tomate mediante la liberación de avispas había dado buenos resultados, se programó una actividad de MIP con liberaciones de Trichogramma. DESARROLLO:. En media hectárea recién trasplantada con la variedad Chonto Santa niara. (aprox. 9.700 plantas ), se hicieron liberaciones de Trichogramma, una por semana para un total de 940 pulgadas para la media hectárea Se~hi-o. recolección de huevos en cápsulas de plástico v se encontró un parasitismo del 75%, lo cual permitió que el *gusano cogollero bscrobipalpula absoluta) fuera manejado eficientemente sin causar dar,o6 económicos Otras plagas como el gusano tierrero fueron controladas con Taimaron y Furadán.. ". El manejo de las enfermedades se hizo en un principio oon Ridomil Dithane o tobrethane: estos fungicidas se mezclaron en algunas oportunidades con insecticidas como Thuricide, Sistemín o Benlate. En plena fructificación se presento un foco con síntomas de gota (manchas húmedas, Irr^gulnreq. de color café en hojas y frutos). En el laboratorio de Diagnóstico Vegetal del 01- Palmira se comprobó que era causada por el (Phytophora infeetane) enfermedad que limitó drásticamente la producción.. '""". "~.

(41) 41. Al agricultor se le recomendó aplicar inmediatamente Kocide 101, en dosis de 3 Kg/ba, inclusive se le proporcionó el producto para que realizara dicha aplicación en todo el cultivo, como un hecho anecdótico se cita la. forma corno el agricultor reaccionó ante este disturbio: "Al día siguiente de la anterior recomendación y después de un fuerte sol, llovió íntenssámente lo cual extendió el foco de gota a todo el lote: además el agricultor observó presencia de mosca blanca, por lo tanto desistió de la aplicación de Kocide y ordenó aplicar Ridomil (2 cucharadas/bomba) + Sisternín (40 cc/bomba) + Benlate (% cucharada/bomba), a la semana siguiente aplicó Sisternín (40 cc/bomba) + Evist-S (.10 grAjornba) + Progibb. (Giberelina. AS)". RESULTADOS:. El control integrado de plagas principalmente del gusano cogollero (Scrobipalpus absoluta) fué eficiente, pero el fuerte ataque de gota causado por (Phytophora infestans), arruinó la producción: debido al fuerte invierno que se presentó en el mes de Noviembre/94 no fué posible controlar la. enfermedad. Se esperaba recoger 2.000 cajas de tomate; se cogieron 300 cajas, las cuales escasamente permitieron recuperar los costos de inversión. Se concluye entonces que el empleo del control biológico a base de Trichogramma fué eficiente (75% parasitismo), siendo una alternativa de control que ofrece amplias ventajas comparativas en lo sostenible , de conservación de recursos nativos y competitivo. RECOMENDACIONES:. 1.. Realizar una prueba de variedades de tomate para determinar cuál es la más resistente a enfermedades bajo las condiciones ambientales de esta región y con el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, ya que posiblemente la variedad Chonto Santa Cruz utilizada en esta actividad y que fué sembrada por primera vez en esta región no es la más adaptada para estas eondi.-icno!-» ambientales.. Establecer. ensayos. sobr-e. sistema!"'. o-1"1. centre). u^á^o. í • <i <•='. ; M. formas de aplicación, época, periodicidad), para la .eota épocas ríe verano como en épocas de invierno.. :"-o requieren ma.yor'-e aot.i y idaden rio t >-r,n.=. f(-.v-.,-.-ri,-i.-,, er¡ especia! -Jo d¡f unión Sobro la impórtanos a. USO. ¡yir.ne.ií • -./ ofi-ev-b"i ;•)••-. 1 ,••.•••.-a bi i i I' •-,(? ¡OO í Yi.'[' ''hOg ''Mí i!'!!•'"O Cf! e| JV. .•";:;" i' • ,-]•-... i •;''!. ¡:¡ ' r¡ !7?i ':' e f- OÍ ro^ r-iijt" ivñfl..

Figure

FIGURA 1. COMPONENTE PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIOS DEL SISTEMA CIMARRÓN (O). MUNICIPIO DE DAGUA m/VK,Ub DM&gt; *&gt;lblW1A
FIGURA 4. COMPONENTE PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIOS DEL SISTEMA MAIZ//FRIJOL-HORTALIZAS.MUNICIPIO DE DAGUA
FIGURA 6. COMPONENTE PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIOS DEL SISTEMA PIRA (O). MUNICIPIO DE DAGUA
FIGURA 10. ARREGLO YUCA // MAÍZ Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS Y EN

Referencias

Documento similar

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

[r]