• No se han encontrado resultados

El comercialismo y la responsabilidad social de la prensa : caso El Comercio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El comercialismo y la responsabilidad social de la prensa : caso El Comercio"

Copied!
99
0
0

Texto completo

(1)Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas. EL COMERCIALISMO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA PRENSA: CASO EL COMERCIO. Tesis para optar el Título de Licenciado en Periodismo. Presenta el Bachiller:. ROY CARLOS ZÚÑIGA PAREDES Presidente. : FRANKLIN MARTÍN CORNEJO URBINA. Asesor. : MARIO ÁNGEL MUNIVE MORALES. Lector. : AYAR RAMIRO ESCOBAR LA CRUZ. LIMA, PERÚ. 2017 1.

(2) DEDICATORIA A la memoria de mi padre, quien nunca dejó de actuar con integridad, fiel a sus principios y a sus responsabilidades.. 2.

(3) AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios y al Instituto de los Misioneros Combonianos, que me animaron con el reto de la licenciatura de periodismo. Y también a la comunidad del Centro de Animación Misionera de Miraflores, al personal. de. la. redacción. y. de. la. administración de las revistas Misión sin Fronteras y Aguiluchos, por la paciencia que siempre tuvieron conmigo. Mi gratitud a la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, a los docentes y personal administrativo, por ser una inspiración para los que pasamos por sus aulas, y en especial a mi asesor Mario Munive Morales, por ser un ejemplo para las nuevas generaciones.. 3.

(4) RESUMEN En esta tesis se exponen las ventajas que ofrece el ejercicio ético del periodismo. Se denuncian las malas prácticas del “comercialismo” en la prensa y se toma como caso de estudio al diario peruano El Comercio. En el curso de la comprobación del tema central se demuestran las interferencias que comprometen la libertad de expresión —sobre todo a través de la conformación de la línea editorial del periódico—, las dificultades a las que se somete la labor de los reporteros, los procesos de censura de la información que se debe transmitir al público lector y otros condicionamientos que provienen del interior o exterior al medio de comunicación: los dueños, el directorio de la empresa, los anunciantes, los poderes fácticos (gobierno, políticos, empresarios), los editores y el mismo periodista. Al final, la tesis presenta algunas alternativas de nuevos medios que tratan de salvaguardar la independencia y el compromiso del periodismo con el desarrollo del escenario democrático contemporáneo.. Palabras clave: Ética – periodismo – comercialismo – responsabilidad. 4.

(5) ABSTRACT This thesis deals with the advantages of journalism’s ethical practice. Points out merchandising journalism as a malpractice and takes the peruvian daily journal El Comercio as study case. In its verification process, the thesis points out all those aspects that curtail freedom press —mainly in the shaping of editorial norms and straight jacket regulations— other difficulties which face journalists in the exercise of their daily activities, such as: information censorship, before it reaches the general public, and many other conditionings in and out the media press enterprise: the owners, directories, advertisement clients, other powers (government, politicians, businessmen), editors and the journalist itself. Finally, the thesis tries to introduce new ways of addressing journalism from the side of the new media, which contemporary technology has brought about, and how all these efforts are geared to the save guard journalism values and its commitment with the development of a contemporary democratic milieu.. Key words: Ethics – Journalism – merchandising – seriousness. 5.

(6) TABLA DE CONTENIDOS. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11 CAPÍTULO I: COMERCIALISMO: DESAFÍO ACTUAL AL PERIODISMO . 19 1.1. El tema ético y la responsabilidad social de la prensa ........................................... 19 1.1.1. Responsabilidad social del periodista ................................................................. 19 1.1.2. La línea editorial puesta a la venta...................................................................... 22 1.1.3. La reportería y el desafío de la realidad compleja .............................................. 22 1.1.4. La subjetividad y la ética en el periodismo......................................................... 23 2.1. Interferencias a la independencia de una publicación ........................................... 25 2.1.1. Intereses de los dueños y de los anunciantes ...................................................... 25 2.1.2. Intromisión del poder político en la prensa peruana ........................................... 26 2.1.3. El peligro de la concentración de medios ........................................................... 27 3.1. El “comercialismo”: explotación de la noticia como modelo de negocio ............. 29 3.1.1. Crisis del modelo de negocio de la prensa .......................................................... 29 3.1.2. El “comercialismo” en los medios de comunicación.......................................... 31 3.1.3. Características del “comercialismo” ................................................................... 32 3.1.4. El mito de la libertad de prensa .......................................................................... 33 CAPÍTULO II: PRESENCIA DE “COMERCIALISMO” EN EL CASO DE ESTUDIO: DIARIO EL COMERCIO ..................................................................... 36 2.1. Periodo histórico y enfoque del caso de estudio .................................................... 36 6.

(7) 2.2. Preparación de las entrevistas semiestructuradas .................................................. 37 2.3. Características y perfiles de los entrevistados ....................................................... 37 2.4. Presentación de los entrevistados .......................................................................... 38 2.4.1. Jaime Cordero Cabrera ....................................................................................... 38 2.4.2. Nelly Luna Amancio ........................................................................................... 39 2.4.3. Jorge Moreno Matos ........................................................................................... 39 2.4.4. Daniel Yovera Soto ............................................................................................. 40 2.4.5. Carlos Novoa Shuña ........................................................................................... 41 2.4.6. Alonso Ramos García ......................................................................................... 42 2.5. Rastreando el “comercialismo” en las entrevistas ................................................. 43 2.5.1. La desaparición de los límites para la publicidad ............................................... 43 a. El Comercio y los anunciantes .................................................................................. 43 b. La tajada publicitaria de El Comercio ...................................................................... 44 c. La publicidad ilimitada de El Comercio ................................................................... 44 d. Los publirreportajes en El Comercio ........................................................................ 46 2.5.2. La reducción de espacio para la información ..................................................... 48 a. Desproporción entre la información y los avisos ...................................................... 48 b. Viù y los contenidos ligeros ...................................................................................... 49 2.5.3. La prioridad dada al diseño ................................................................................. 52 2.5.4. La creación de suplementos ligeros .................................................................... 54 2.5.5. La aplicación de estrategias de mercado............................................................. 56 2.5.6. La reducción de costos ........................................................................................ 57 2.5.7. La evaluación de la productividad de los periodistas ......................................... 58 2.5.8. Descontento profesional de los periodistas ......................................................... 59. 7.

(8) 2.6. La línea editorial de El Comercio en las entrevistas .............................................. 61 2.6.1. La impronta de cuatro directores ........................................................................ 61 a. Alejandro Miró Quesada Cisneros ............................................................................ 62 b. Francisco Miró Quesada Rada .................................................................................. 63 c. Fritz Du Bois Freund................................................................................................. 65 d. Fernando Berckemeyer Olaechea ............................................................................. 67 2.6.2. Cambios en la línea editorial .............................................................................. 69 2.7. Los principios rectores de El Comercio y la doble moral de sus jefes .................. 73 CAPÍTULO III: POTENCIALIDAD DEL BUEN PERIODISMO ....................... 76 3.1. Independencia y seguridad económica del periodista............................................ 76 3.2. Las opciones de los nuevos medios ....................................................................... 78 3.2.1. Periodista emprendedor freelance ....................................................................... 78 3.2.2. Ojo Público ......................................................................................................... 79 3.2.3. IDL-Reporteros ................................................................................................... 83 3.2.4. Orsai .................................................................................................................... 84 3.2.5. Mediapart ............................................................................................................ 85 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 87 REFERENCIAS .......................................................................................................... 98 ANEXOS .................................................................................................................... 100. 8.

(9) ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. Ilustración 1: Portada de la revista Viù. 2 de julio de 2017 ........................................... 51 Ilustración 2: Entrevista a Wendy Ramos: foto abridora .................................... 53 y 108 Ilustración 3: Entrevista a Wendy Ramos: titular ............................................... 53 y 108 Ilustración 4: Entrevista a Wendy Ramos: escaneado del texto .......................... 53 y 108 Ilustración 5: Entrevista a Wendy Ramos: foto de modelaje .............................. 53 y 108 Ilustración 6: Entrevista a Wendy Ramos: foto de modelaje ...................................... 109 Ilustración 7: Entrevista a Wendy Ramos: foto de modelaje ...................................... 109 Ilustración 8: Entrevista a Wendy Ramos: foto de modelaje ...................................... 109 Ilustración 9: Entrevista a Wendy Ramos: foto de modelaje ...................................... 109 Ilustración 10: Entrevista a Wendy Ramos: foto de modelaje ...................................... 110. 9.

(10) Abreviaturas Art.:. Hace referencia a un artículo de un Decreto Legislativo del gobierno. Cf.:. Confer (latín). Compare.. DL.. Decreto Legislativo de la Presidencia de la República del Perú. Ibid.:. Ibidem abreviado (latín). En el mismo lugar a la referencia anterior.. Op. Cit.:. Opere Citato (latín). En la misma obra citada anteriormente.. Acrónimos IDEA. Institute for Democracy and Electoral Assistance. NED. National Endowment for Democracy. IWMF. International Women’s Media Foundation. DAR. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales. 10.

(11) INTRODUCCIÓN* Hay quienes convierten la falta de tema, en tema para una nota periodística. El recurso es absurdo en un mundo como el nuestro, donde suceden cosas de inapreciable interés. A quien pretenda sentarse a escribir sobre nada, le bastaría con hojear desprevenidamente la prensa del día, para que el problema inicial se convierta en otro completamente contrario: saber qué tema se prefiere entre los muchos que se ofrecen. (García Márquez, 1950: 190). 1. La afirmación que hace Gabriel García Márquez en el texto citado, es una crítica a la vaciedad de los contenidos de algunos medios periodísticos. Verdaderamente, y como dice él, el mundo de hoy, lejos de ser aburrido, está lleno historias interesantes esperando a ser contadas. Lo más difícil es que un periodista se quede sin tema para sus notas informativas, pero lo penoso es que los periódicos escojan publicar temas intrascendentes o, como García Márquez lo pone, que hagan de la falta de tema su tema preferido. Ese no es el caso del presente trabajo académico, que se enfoca en “el comercialismo” y la responsabilidad social de la prensa. Este tema no destaca por su originalidad, sino porque es de suma importancia para el periodismo en la actualidad. Además, en el mundo de hoy ya nadie se atreve a afirmar que su pensamiento está libre de influencias, porque la subjetividad es un factor que debe ser siempre tomado en cuenta (Bastenier, 2001: 25). 2 Y eso también vale al momento de escoger un tema de estudio. Por tanto, el presente trabajo académico plasma las enseñanzas recibidas de los maestros de la carrera de Periodismo que, en jornadas académicas enriquecedoras, ilustraron a los alumnos de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) en los secretos de la profesión. Así, esta tesis busca subrayar el ideal del periodismo: la búsqueda de la verdad, a través de la investigación concienzuda, que sea significativa para los hombres y mujeres a quienes se dirige y a los cuales se intenta facilitar la vida con información útil, previamente confirmada a través de sus fuentes y en el cruce de datos (Santoro, 2004: 17-109). 3. 1. García Márquez, G. (1981). Obra periodística: volumen 1. Textos Costeños. Buenos Aires. Sudamericana.. 2 Bastenier, M. (2001). El blanco móvil: Curso de periodismo con la experiencia de la escuela de El País. Madrid. Santillana.. 3 Santoro, Daniel. (2004). Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de. 11.

(12) La práctica de la profesión al servicio de los lectores ha enseñado a periodistas experimentados, como Rubén Darío Restrepo, que el principal objetivo del periodismo es empoderar al público para que sea capaz de tomar decisiones informadas y correctas para su vida diaria, el bienestar de los suyos y, sobre todo, para el fortalecimiento de la democracia, que es la garantía para la libertad y el Estado de derecho en la sociedad (2004: 26). 4 El periodista se debe a su público y lo sirve a través de una investigación hecha a profundidad. El compromiso de todo buen periodista es sostener los valores que enriquecen a la sociedad. La veracidad de la información y la libertad de expresión son las dos piernas con las que el periodismo debe marchar hacia adelante en el cumplimiento de su vocación de servicio (Santoro, 2004: 7-109).. Planteamiento del problema La misión del periodismo de proporcionar información confiable como un servicio a la comunidad y la verdad, a pesar de ser relativa, es parte esencial del compromiso que un periodista tiene con los lectores (Fontcuberta, 2006: 15). 5 Pero ahora el buen periodismo, que siempre estuvo asediado por el poder económico y político, se encuentra amenazado por la crisis del modelo de negocio que lo sostuvo por décadas y por las nuevas circunstancias del contexto mundial (Masip, 2016: 324). 6 Los dueños de los medios de comunicación han encontrado que una de las alternativas más fáciles para revertir la crisis, es hacer que los periódicos dependan de sus anunciantes para subsistir. Pero el remedio ha sido peor que la enfermedad: está probado en todas las partes del globo que estas organizaciones mediáticas se han convertido en empresas que están a la caza de auspiciadores para solventar las inversiones que hacen y aumentar sus pingües ganancias (Barros, 2007: 123-125). 7 América Latina. México D.F. Fondo de Cultura Económica. 4. Restrepo, Javier Darío. (2004). El zumbido y el moscardón: taller y consultorio de ética periodística. México D.F. Fondo de Cultura Económica. 5. Fontcuberta, Mar de y Borrat, Héctor. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores de interacción. Buenos Aires. La Crujía.. 6. Masip, Pere. (2016). Investigar el periodismo desde la perspectiva de las audiencias. En EPI, El Profesional de la Información. V. 25, n.° 3. Recuperado de internet de la base de datos Ebsco el 5 de junio de 2017 desde: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=a6cc2c84-2b704698-a826-4d9115f4762f%40sessionmgr102&hid=115 7. Barros, R. Comercialización, publicidad oficial y concentración: cómo afectan la economía y los negocios a la calidad periodística. En Amado, A. 2007. Periodismo de calidad: debates y desafíos. Buenos Aires: La Crujía: FOPEA.. 12.

(13) El afán de lucro de los empresarios contemporáneos se manifiesta también por el aumento de grandes conglomerados, que tienden a concentrar sus ganancias a través de monopolios comerciales de distintos tipos y contienen en su diversificado abanico empresarial a varios medios de comunicación. Hecho que de por sí reduce el pluralismo deseable para las fuentes de información y que hoy se conoce mejor como el fenómeno de la concentración de medios (Barros, 2007: 136). Así, se ha abierto una cuestión de ambivalencia ética, en la cual la profesión debe desempeñarse: salvaguardar la independencia del periodismo o limitarse a ver la prensa diaria como un negocio más, como lo pone Sánchez-Tabernero (2008: 159) 8. Mercenarios que relegan lo noticioso por lo superficial, la falta de tema que se vende y se compra a los auspiciadores de turno. Esta realidad es una encrucijada para el periodismo, porque no depende solo del periodista sino de diversos factores concomitantes: los dueños de las empresas de comunicación, los accionistas, los anunciantes, el poder político de turno y los editores. Esos actores y factores son quienes determinan la línea editorial de los medios de comunicación. O sea, deciden qué sale publicado en la prensa diaria (Sánchez, 2008: 61). En contraposición a esta prensa, capturada por el poder económico global, surgió la esperanza del periodismo digital como plataforma alternativa, pero pronto los diarios impresos lanzaron sus versiones digitales, en las cuales prima el contenido ligero, ligado al info-entretenimiento y al número de visitantes a sus sitios en internet. Pero eso no es todo: existen otros peligros que se imponen a la mayoría de periodistas digitales: la búsqueda y publicación de primicias y la exigencia de aumentar el número de notas publicables (Masip, 2016: 326-327). Todo lo expuesto hasta aquí no es muy alentador. Por este motivo, este trabajo académico propone, en el tercer capítulo, que otro periodismo es posible: uno que se esfuerza por publicar reportajes hechos a profundidad, que prefiere la narrativa extensa, la historia contada con propiedad y el desarrollo de la noticia bien investigada (Munive, 2014: 3). 9. 8. Sánchez-Tabernero, A. (2008). Los contenidos de los medios de comunicación. Calidad, rentabilidad y competencia. Barcelona. Deusto.. 9 Cf. Munive, M. Otro periodismo es posible. En Revista Impresión. Noviembre de 2014. Año 14. N.° 34. Lima: PUCP. P. 3. Recuperado de internet desde: http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/files/2014/12/Revista_Impresion_Numero_34.pdf. 13.

(14) Hipótesis Esta tesis propone que el “comercialismo” ha deformado la tarea y la responsabilidad social de la prensa bajo la premisa de la rentabilidad, y sugiere que el diario peruano El Comercio presenta las características que se describen en ese fenómeno.. Justificación El presente trabajo apunta a subrayar las motivaciones éticas que inspiran al auténtico periodismo, que se pone al servicio de los valores democráticos, los Derechos Humanos y la libertad de expresión en una sociedad plural y abierta a lo mejor de las posibilidades del ser humano y, por tanto, al fomento del humanismo en la sociedad peruana y latinoamericana (Sánchez, 2008: 159). La investigación y el caso de estudio —se escogió adrede que versara sobre el diario El Comercio— quiere constatar lo que ocurre cuando un medio de comunicación abandona su misión informativa y de servicio a la comunidad para cambiarlo por metas menos altruistas, que apuntan a lucrar con una empresa periodística y a manipular los contenidos con el fin de ganar influencia sobre el poder socio-político y económico en el Perú. Esta tesis menciona, además, algunas publicaciones independientes que han relativizado la publicidad comercial y que, por lo tanto, brindan una opción distinta a la modalidad mercantilista de gestionar un diario y recurren a la amplia lectoría en el ámbito digital para que colabore con estos esfuerzos para su propio bienestar; ya que los usuarios que aprecian un buen servicio informativo, estarán también dispuestos a pagar por una suscripción (Masip, 2016: 326-327). El público, por lo general, desea estar bien informado y hoy en día las redes sociales ofrecen vasta información en distintas áreas del conocimiento, del acontecer diario y de los temas de coyuntura. Sin embargo, el panorama digital deja lugar para que las temáticas especializadas, y las publicaciones de nicho, puedan ser desarrolladas de forma más profesional. Así, aquellos usuarios o grupos que deseen, por motivos de preferencia personal, obtener mayor información sobre la temática que les atrae, pueden acceder a plataformas en línea con el pago una módica suma de dinero. Entre las razones que animaron a llevar a cabo esta investigación, existen casos concretos, que llevan adelante modelos periodísticos exitosos y que se piensan describir en un capítulo especial. Por ejemplo, en el Perú hay un sistema innovador que provee la revista de crónicas, política y variedades “H”, y que funciona bastante bien en un acoplamiento de revista virtual, suscripción y envío del mismo material en físico por el servicio postal. 14.

(15) Otra publicación que funciona exitosamente es el semanario “Hildebrandt en sus trece”, que cada viernes agota sus ejemplares en los quioscos y puestos de venta de la localidad. En este caso, el modelo funciona por venta directa al público y suscripciones para la versión digital, pero esta alternativa solo se activa para el extranjero. 10 También, se encuentran los casos emblemáticos de medios digitales como Mediapart, en Francia; Ojo Público, en el Perú. Esas iniciativas funcionan y son libres de los condicionamientos de la publicidad y los anunciantes.. Objetivos 1.. En primer lugar, se desea presentar el aporte de esta investigación a través de un caso de estudio: comprobar las influencias concretas del “comercialismo” sobre la línea editorial del diario peruano El Comercio.. 2.. En segundo lugar, se considera importante aportar y señalar los hallazgos de esta investigación sobre el conjunto de fuerzas y factores que hacen difícil la labor periodística, en especial el “comercialismo” imperante en la actualidad, que provoca la censura y el despido de periodistas y produce una línea editorial manipulada por la dependencia financiera a la que está sometida.. 3.. Tercero, colaborar con un registro histórico independiente de lo que ha sucedido en esa casa editora en los últimos lustros. Lo que hasta ahora existe es la historia según la describe el mismo grupo interesado: los propietarios de El Comercio.. 4.. Por último, otro aporte de la presente tesis hace mención de algunos ejemplos de periodismo digital peruano, la forma en que operan y cómo se financian.. Marco conceptual o teórico El marco conceptual que se utilizará en la elaboración de la tesis sobre “El comercialismo y la responsabilidad social de la prensa: caso El Comercio”, partirá de una definición general del periodismo, que lo coloca como la actividad que busca la verdad de los hechos para compartirla con el público usuario; una verdad que es muchas veces elusiva. Afirmación que se pretende sustentar citando a especialistas en el tema y debate actual sobre el compromiso ético de los profesionales que laboran en la actividad periodística desde los medios de comunicación:. 10. Cf. Las condiciones para la suscripción digital http://hildebrandtensustrece.com/suscripcionescondiciones.html. 15.

(16) 1.. Se consolidará el marco conceptual del primer capítulo con el cuadro que Bill Kovach y Tom Rosenstiel elaboraron para definir los elementos básicos de la labor periodística. Según estos especialistas, la lista de estos diez principios debería ser conocida y respetada por todo periodista serio al momento de realizar su labor. Se estima importante incluir estas consideraciones, para aclarar la visión y enfoque del periodismo en la tesis.. 2.. Se citarán, también, las ideas del periodista colombiano Javier Darío Restrepo, quien organiza talleres para periodistas auspiciados por la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), para reflexionar sobre el quehacer de los periodistas en el mundo actual. Se ha escogido consultar a este autor, por el énfasis particular que pone en los aspectos éticos de la profesión y que servirán para sustentar la primera parte de este trabajo.. 3.. Se abordará el problema de la verdad, que es relativa y multiforme por la posibilidad de enfoques que la pueden representar. Este es un aspecto que debe tomarse con toda seriedad. Para ello se utilizarán las ideas de Mar de Fontcuberta, periodista chilena, seguidora del pensamiento complejo de Edgar Morin, filósofo y sociólogo francés, considerado el fundador del pensamiento complejo en nuestros días. Además, se complementará esta visión con algunas apreciaciones realizadas por el periodista español Miguel Ángel Bastenier, sobre la imposibilidad de la objetividad. Consideraciones que permitirán poner los pies firmes sobre la realidad, que es el tema que deben resolver los periodistas a diario en su búsqueda de la información.. 4.. La reportería en el periodismo pone frente a serios cuestionamientos éticos. En esta área de la conducta profesional de los periodistas se recurrirá a Daniel Santoro, periodista de investigación argentino, quien aconseja y tiene por costumbre ser exhaustivo en la confirmación de la información obtenida, a través del cruce de datos con la información de sus fuentes y demás data disponible, antes de ser publicada. Además, en otra consulta a Bastenier se recordará que no solo existe un periodismo bien intencionado, sino que también se encuentran casos de abuso y mal uso del poder mediático que posee el periodista. En este punto, la subjetividad de los agentes de prensa, su honestidad y sobre todo su ética profesional pesan al momento de informar con un máximo de veracidad, evitando las manipulaciones interesadas.. 16.

(17) 5.. Hace falta, también, sustentar el hecho que el periodismo actual ha entrado a formar parte de las opciones comercializables de la sociedad. Para este apartado se utilizará la revisión exhaustiva que hace Alfonso Sánchez Tabernero en su libro sobre los contenidos de los medios de comunicación. De este modo se ve el periodismo como un modelo de negocio y cómo así se está haciendo rentable y competitivo.. 6.. Se usará una encuesta realizada en 2007, por Adriana Amado (la investigadora en temas de comunicación), entre periodistas argentinos, que devela cómo la precariedad laboral es un factor importante, que limita la independencia del periodismo. Se trata en esto con un aspecto que no es teórico sino práctico, pero que finalmente resulta de vital importancia para la comprensión del tema que se está estudiando en su integridad, visto también desde una perspectiva humana y material: el periodista y su familia tienen que solventar sus necesidades básicas. Nadie se abstrae a esta limitación y para confirmarlo se presentará el testimonio de dos periodistas peruanos: Armando Ávalos y Edmundo Cruz, que validarán esa afirmación también en el entorno nacional.. Diseño metodológico La metodología que se sigue en la presente tesis, sobre “El comercialismo y la responsabilidad social de la prensa: caso El Comercio”, se desarrolla en tres capítulos, y la herramienta principal que se usa es la entrevista cualitativa y semiestructurada.. Entrevista cualitativa semiestructurada Según Roberto Hernández Sampieri, “la entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa” (2014: 403). 11 Hernández la define “como una reunión para conversar e intercambiar información entre el entrevistador y el entrevistado” (403). Además, esta serie de entrevistas que se usarán serán del tipo semiestructurado, o sea, que seguirán una “guía de preguntas, pero con la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos y obtener mayor información” (403).. 11. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. McGraw Hill/Interamericana Editores S. A.. 17.

(18) Esta metodología apunta a lograr “una comunicación y construcción conjunta de significados” (403) en torno al tema que se trata de establecer en esta tesis: una bitácora de los cambios en el diario El Comercio, que lo han llevado a configurarse con la descripción del “comercialismo”, según Rodolfo Barros (2007: 120). A partir de esto, el primer capítulo contiene el marco conceptual que ha sido la base para esta investigación y que se divide en tres partes: la importancia de la ética en el periodismo, la crisis del modelo de negocios del periodismo y el fenómeno del “comercialismo” en la prensa. El segundo capítulo presenta el aporte y la investigación de la tesis. Se hace la exposición de los hallazgos recogidos en seis entrevistas, que se realizaron a periodistas que trabajaron en el diario El Comercio. La presentación se divide por temas y con ellos se trata de validar la hipótesis del presente trabajo académico. Y el tercer capítulo desarrolla algunas opciones que el nuevo contexto digital y mediático ofrece a las nuevas generaciones de periodistas. Con ese fin, se presentan algunos ejemplos de nuevas empresas periodísticas que funcionan en la actualidad en el Perú y en otros países, y las condiciones que causaron el fracaso de una de ellas.. 18.

(19) CAPÍTULO I COMERCIALISMO: DESAFÍO ACTUAL AL PERIODISMO En este capítulo, en primer lugar, se presenta el tema ético de la responsabilidad social del periodismo y se subrayan tanto la independencia como la libertad de expresión como condiciones necesarias para la realización de una labor de prensa valedera. En segundo lugar, se describen las condiciones a las que está sometido el periodista en el ejercicio de su quehacer diario y que limitan el cumplimiento de su tarea: intervenciones por parte de los dueños de los medios, de los directivos, de los anunciantes y de los editores, quienes establecen la línea editorial de una publicación y tienen el poder de censurar el libre ejercicio de la profesión en un determinado momento. Y, en tercer lugar, se expondrá la forma en que interfiere el “comercialismo” con la labor de prensa y las consecuencias que se derivan de esa intromisión en el trabajo periodístico.. 1.1. El tema ético y la responsabilidad social de la prensa 1.1.1.. Responsabilidad social del periodista En uno de los talleres sobre ética periodística organizado por la Fundación para. un Nuevo Periodismo (FNPI), Javier Darío Restrepo propuso varias definiciones de lo que es ser periodista. La mayoría de los participantes escogió la siguiente entre cinco posibilidades: “Un periodista es el profesional que pone al servicio de la ciudadanía el poder de la información” (2004: 26). El ser profesional implica la ausencia de improvisación y una preparación académica que se ofrece en toda su capacidad y para el bienestar de la audiencia. La aptitud del periodista de comunicar conocimientos que ayuden a los lectores en su toma de decisiones, es lo que hace de él un profesional. En suma, el periodista de carrera tiene la obligación de brindar la información de calidad necesaria para orientar al público al cual se dirige, pero sobre todo para empoderarlo y hacerlo crecer en ciudadanía, es decir, que sea capaz de participar con las herramientas de la democracia en el gobierno de su propio país. 19.

(20) La información, para ser poderosa, tiene que ser investigada y verdadera. Restrepo añade que: “Mientras el médico construye su ética alrededor de la vida y el abogado en torno de la justicia, el periodista lo hace sobre la base de obtener la verdad” (2004: 46). Abundando un poco sobre el tema, Bill Kovach y Tom Rosenstiel, en su libro Los elementos del periodismo 12, se refieren a la correcta práctica de la profesión y formulan los nueve principios de la labor periodística (2003: 18). Y, como la mayoría de los autores y periodistas, destacan que “la primera obligación del periodismo es la verdad” (18). En segundo lugar, los autores reafirman que los periodistas se deben a su público, para ellos trabajan y les deben lealtad. Su compromiso no es consigo mismos o con los dueños del medio de comunicación y menos con los anunciantes, sino más bien con los lectores (73). El tercer principio que Kovach y Rosenstiel establecen, es que la verificación de la información que obtiene el periodista es la esencia de su profesionalismo, y es precisamente eso lo que distingue al periodismo de las notas de entretenimiento, humor, propaganda, ficción o arte, que de alguna manera son creaciones de la imaginación y creatividad de sus autores (100-101). El cuarto principio propuesto es la independencia que se debe conservar con respecto de los hechos sobre los cuales se informa: el periodista no puede ser juez y parte de la información, porque eso limitaría su objetividad; pero también debe cuidarse de crear un vínculo de lealtad con las fuentes de la información, para no ser manipulado por ellas. La independencia pone las bases para el desarrollo del servicio periodístico en bien de la sociedad (134). Un quinto principio, que se relaciona con el anterior y que Kovach y Rosenstiel separan por su importancia, es el de la independencia con respecto al poder político y económico, que siempre estarán buscando preservar su imagen, aumentar su influencia y ascendencia sobre el público lector. La labor periodística tiene el deber de vigilar al poder político o gobierno de turno para el sostenimiento cabal de la democracia y debe extender esa vigilancia a todas las instituciones poderosas de la sociedad, con el fin de optimizar su rendimiento en favor de la comunidad a la cual se deben (153-157).. 12. Bill Kovach y Tom Rosenstiel. (2003). The Elements of Journalism. Madrid. Santillana Ediciones Generales, S.L. Traducción: Diéguez, A.. 20.

(21) El sexto principio que presentan los autores, es la misión del periodismo en la creación de un foro público que suscite la reflexión y el debate de las cuestiones de mayor importancia para el bien común. Esta es una tarea de vital importancia porque hace de los lectores verdaderos ciudadanos, y forma a una opinión pública que se compromete con el gobierno de sus comunidades y que no abdica a su responsabilidad después de elegir a sus representantes para el gobierno o el Congreso (186). El séptimo principio invita al periodista a esforzarse para que la información que publica sea atractiva y relevante a su auditorio, y que su enfoque capture la atención de sus lectores. Sobre todo, que sea capaz de presentar una propuesta de valor agregado a su público, para que este aprecie lo novedoso del tema investigado y le asigne la debida importancia (201-203). El octavo principio requiere de los hombres de prensa la investigación exhaustiva para guiar al público usuario: el periodista debe ser como un cartógrafo, que traza un mapa de la realidad lo más fielmente posible, para permitir que los lectores naveguen con éxito por las aguas del inmenso cúmulo de noticias que aparecen todos los días. Este principio requiere del arte de saber enfocar los temas más transcendentales y de reducir de manera proporcionada la dimensión de las noticias menos significativas. Todo esto ayuda a los lectores a comprender qué cosas deben considerar con mayor atención y a actuar según esos parámetros (225). En ese mismo sentido, no es válido cubrir noticias por agradar a un segmento específico de la población, porque eso equivale a proporcionar información falsa y una mirada parcial de la realidad: “… en el mapa trazado por los periodistas deberían figurar noticias de todos los sectores de la población y no solo de aquellos que resultan atractivos para los anunciantes” (226). El noveno principio tiene que ver con los valores éticos del periodista, la coherencia que requiere su labor, la fidelidad a su conciencia y a los principios que defiende. Así lo sostienen Kovach y Rosenstiel, quienes sugieren que los profesionales del periodismo tienen la obligación de disentir e inclusive de enfrentarse a directores, propietarios, anunciantes, ciudadanos y al poder de turno cuando estos se oponen a la verdad o a la justicia (250).. 21.

(22) Finalmente, Ismael Nafría, en un artículo que escribió en línea sobre si era viable una sociedad sin periodistas, comentó un décimo principio que aparece en la edición de 2007 de la clásica publicación de Bill Kovach y Tom Rosenstiel: “Los ciudadanos también tienen derechos y responsabilidades en lo que concierne a la información” (2010: 38). 13 Desde luego este principio, dice Nafría, se ha elaborado para actualizar la lista anterior y en base a las nuevas posibilidades que el público tiene ahora para interactuar con la noticia: comentar, debatir e inclusive proporcionar material informativo. Todo este nuevo panorama implica una responsabilidad también para los usuarios de las nuevas tecnologías (38).. 1.1.2.. La línea editorial puesta a la venta Rodolfo Barros, subeditor de economía del diario Perfil, de Argentina, señala. otro aspecto y es que la publicidad oficial del Estado puede influir en los medios de comunicación: “La magnitud de la publicidad oficial puede, entonces, hacer creíble la idea de que algunos medios tiendan a virar su política editorial para hacerla coincidir con la gubernamental” (2007:121). Efecto lamentable para la independencia de los medios de comunicación y que se revisará en este documento citando, más adelante, los infames ejemplos que dejaron muchos de los diarios y canales del Perú en los años 90. Así, los niveles de independencia que moldean la elaboración de la noticia crean un ambiente propicio u hostil al trabajo de los hombres de prensa. Tal vez el más desconocido por el público en general sea el tercer aspecto, que es externo al periodismo y que subraya Restrepo a continuación: La tercera instancia es exterior al periodista y al medio: es la oposición consciente o inconsciente al proceso de información y puede ser desde el silencio deliberado de las fuentes, el escamoteo de documentos o el uso de falsas pistas, hasta el mandato legal o la imposición armada para que no se informe. (2004: 303).. 1.1.3.. La reportería y el desafío de la realidad compleja Además, en su búsqueda por la exactitud de los hechos, un periodista debe tener. en cuenta que la realidad puede tener más de un enfoque válido en un mundo plural y complejo como este. Por esa misma razón, Mar de Fontcuberta advierte que: Estamos en una sociedad compleja, que exige un nuevo tipo de conocimiento, que no puede ser entendida desde una única perspectiva y cuyo análisis por lo tanto requiere aceptar las contradicciones que genera y, sobre todo, tolerar las incertidumbres que suscita. (Fontcuberta, 2006:15). 13. Nafría, Ismael. (2010) ¿Es viable una sociedad sin periodistas? En Evoca, Cuadernos n.º 7. Recuperado el 5 de mayo de 2015 desde: http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos7.pdf. 22.

(23) De este modo, el periodista debe estar atento a las varias caras que la verdad de un hecho periodístico puede mostrar. Este tipo de argumentación sigue la escuela de pensamiento complejo de Edgar Morin y, en el mismo sentido, Daniel Innerarity, citado por Fontcuberta, añade al respecto que: El filósofo ha sido siempre un agente de la sospecha, alguien que pretendía ver en la realidad algo más de lo que se muestra o de lo que nos muestran. Sospechar consiste en suponer que tras lo visible se esconde siempre algo invisible, que las cosas no son transparentes ni evidentes, sino más bien oscuras e insondables o —como prefiere decirse hoy en día— complejas. (2006: 24).. El periodista está llamado a apropiarse de esa filosofía de la complejidad en su búsqueda por la verdad que se esconde detrás de los hechos. Esto hace que la investigación periodística diste mucho de ser la verdad absoluta y se convierta en una verdad provisional, un punto de partida más que de llegada, como Restrepo afirma en sus talleres de ética en el periodismo: Cabe preguntarles (a los participantes del taller) de qué verdad estamos hablando. Para muchos la respuesta es obvia: hablamos de la verdad de los hechos, la que el reportero acumula a través de testimonios, de documentos o de su percepción de lo que ocurre, no de otra. Pero esta no se puede considerar absoluta, definitiva o inmodificable; es una verdad provisional. (2006: 50).. Debido a esa provisionalidad de la información, se hace aún más necesario el trabajo de campo y la reportería en la calle. Hablando acerca del periodismo de investigación, Daniel Santoro considera que entre los principios básicos del periodismo se encuentra el compromiso con la información veraz, sustentada por la investigación a profundidad; la reportería comprobada mediante el cruce de datos y la acumulación de pruebas documentales. (2004: 17-109). Criterios para la cobertura de hechos noticiosos que deberían respetarse, aun cuando se trate de redactar una nota informativa.. 1.1.4.. La subjetividad y la ética en el periodismo Todos estos considerandos alrededor de la tarea del periodista y su compromiso. con la verdad llevan a repensar el campo de la moral práctica en el periodismo. Por lo que se ha dicho hasta aquí, el deber de un periodista es comunicar la información que ha acumulado con veracidad. Pero reclamar la posesión de la verdad puede sonar pretencioso y hasta insensato, porque la información que brinda será siempre a partir de su propia subjetividad, como afirma agudamente a continuación Miguel Ángel Bastenier: La objetividad es solo una palabra, una invocación, un santo y seña al que encomendarnos, porque eso que llamamos la realidad, o bien no existe o no tenemos ninguna posibilidad de aprehenderla por la vía del conocimiento. Contaba un día Fernando Savater, que el escritor José Bergamín solía ironizar diciendo que si él hubiera nacido objeto sería objetivo, pero como nació sujeto era subjetivo. (2001: 25).. 23.

(24) El ser subjetivo del periodista es un motivo más para que sea honesto consigo mismo y con el público al cual se debe; y, en la medida de lo posible, tome consciencia de su punto de vista interesado. En el prólogo a Bastenier (2001), Joaquín Estefanía, director de la Escuela de Periodismo UAM del diario El País, de España, afirma que el periodista se debe a su público y por lo tanto debe esforzarse por presentar la información de manera objetiva, evitando en lo posible la carga subjetiva de sus opiniones y, si en algún caso debe opinar, necesita ser lo suficientemente honesto para dejar en claro que está manifestando su pensamiento, por respeto a los lectores (11-14). Aquí llegamos a un punto crítico en la argumentación sobre la ética periodística. La sociedad confía en el profesionalismo, la buena voluntad y el buen uso que el periodista hace del poder mediático; pero en contraparte, nada garantiza al lector que lo que está leyendo sea verdadero o falso, a este respecto Bastenier añade: La sociedad carece, en cambio, de las debidas garantías contra el abuso o mal uso del oficio o profesión —ambos términos me parecen correctos— de periodista, más allá de lo que la protejan las disposiciones del ordenamiento jurídico vigente. (2001: 18).. Por este motivo, el periodismo es ante todo ético; si no, deja de serlo y se pone al servicio de intereses subalternos. Acerca de este argumento, Restrepo (2004: 10) recuerda las palabras del maestro Gabriel García Márquez: “La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón”. 14 Es decir, el verdadero periodismo está ligado a la ética. Y de esa afirmación se desprende que hay una práctica correcta de la profesión y otra abusiva; o, repitiendo las palabras de Bastenier líneas arriba, que hace un mal uso de la profesión periodística porque la ofrece al mejor postor. Toda la reflexión que hemos hecho hasta aquí, sirve de introducción al siguiente tema, porque las noticias no dependen solamente de los periodistas. Existe un sistema complejo de producción, elaboración, edición y difusión de la información, que debe pasar por varios filtros antes de llegar al público lector.. 14. Op. cit. Texto citado por Restrepo en su introducción al libro: El zumbido y el moscardón.. 24.

(25) 2.1. Interferencias a la independencia de una publicación 2.1.1. Intereses de los dueños y de los anunciantes En el ejercicio de su quehacer diario, el periodista interactúa con diversos actores que hacen parte de su contexto. No es poco común que los dueños de los medios deseen intervenir en lo que se publica en los medios de su propiedad. Recientemente, el periodista Gustavo Gorriti subrayó que ha habido poco cambio entre los dueños de los medios en el Perú, los que están ahora estuvieron durante la dictadura de Alberto Fujimori y siguen interfiriendo con la libertad de expresión: En Radio Programas del Perú está la misma persona, Delgado Parker. Él tuvo un famoso diálogo con Montesinos, quien, dándose de pudoroso, comentó: el señor Raúl Vargas se va a oponer. A lo cual Delgado Parker respondió: Él puede oponerse en su casa, mientras está en mi radio, él dice lo que yo le digo que diga, que para eso le pago. (Gorriti, 2015). 15. Además de los dueños están los directivos, los anunciantes y los editores, quienes conforman la línea editorial de una publicación en un complicado equilibrio de fuerzas. Para comprender mejor este hecho, se tiene como ejemplo el caso que reportó el galardonado periodista peruano Edmundo Cruz en el 3er Festival de Periodismo organizado por la UARM, en 2015, quien no pudo publicar en el diario La República una investigación completa que hizo acerca de un escándalo de malversación de fondos por parte de un arribista: El joven invirtió 500 000 dólares de la Federación Bancaria en una transacción que hizo a su nombre. Presenté la investigación a Gustavo Mohme Llona y me dijo: sabes Edmundo que este jovencito es el hijo de mi gerente de la empresa constructora. En ese momento consideré qué hacer, luego de haber pasado por tres diarios diferentes con la misma situación, tenía dos caminos: el hombre ético decía: si no publico esto, me voy; pero el hombre práctico decía: pero a dónde voy a ir. Entonces tomé la decisión de no publicar. (Cruz, 2015). 16. 15. 3er Festival de Periodismo UARM. Gustavo Gorriti. Panel de Periodismo de investigación en el Perú. 30 de octubre de 2015. Recuperado el 11 de noviembre de 2015 desde: http://twitcam.livestream.com/gip0h. 16. 3er Festival de Periodismo UARM. Rosa María Palacios y Edmundo Cruz Vílchez. Panel Gajes del oficio. 31 de octubre de 2015. Recuperado los días 19 y 26 de noviembre de 2015 desde: http://twitcam.livestream.com/gip5a. 25.

(26) Como se ve, la censura proviene de distintos frentes y se ha convertido en la dificultad más grande que tiene el periodismo independiente. Todo el que tiene el poder de vetar el libre ejercicio de la profesión en un determinado momento, lo hace. A continuación, se verá cómo, especialmente en Latinoamérica, la injerencia del poder político ha cobrado creciente interés por la intervención en los medios masivos, y ese es un asunto cotidiano que deben enfrentar los periodistas que deseen realizar su trabajo con seriedad y responsabilidad.. 2.1.2.. Intromisión del poder político en la prensa peruana En el medio periodístico es bien conocido el deber de fiscalizar a los políticos.. Pedro Salinas, en su obra “Rajes del oficio”, cita al periodista peruano Álvaro Vargas Llosa, quien asegura que no hay nada como la mala prensa para ajustar al poder político: “Tú puedes golpear al poder con mítines en las calles, desde el Parlamento, pero no he encontrado una forma que los políticos detesten más de ser golpeados, que el periodismo” (2007: 22). María Mendoza Michilot, en ocasión de la publicación de los dos volúmenes de su libro “100 años de periodismo en el Perú: 1900-2000” 17, concedió una entrevista en la afirmaba que uno de sus primeros hallazgos fue la interdependencia entre el poder político y el periodismo que les va detrás. En sus propias palabras declaró: Hay asuntos que se han presentado de manera cíclica a lo largo de la historia del periodismo. Por ejemplo, las vinculaciones tan estrechas entre los políticos y la prensa, la personalización de la política: una orientación a que el periodismo se enfoque en determinadas caras visibles más que en ideas de fondo o formas de pensamiento, es una tendencia que perdura hasta ahora. Tenemos una historia plagada de caudillos. (Mendoza, 2013). 18. En la obra citada anteriormente, Mendoza refiere varias instancias de ese cuasi concubinato entre prensa y poder político. Entre los casos más recientes, ella cita el rol de la prensa amarillista en la reelección del fujimorato: En dichas elecciones jugaron un papel gravitante los llamados diarios “chicha” que apoyaban al presidente Fujimori, enlodando honras y calumniando en ediciones sucesivas a los candidatos opositores y a los periodistas críticos. Todo recurso fue válido para apoyar al inquilino de Palacio de Gobierno, incluso la grosera y delictiva intercepción telefónica, pasando por el uso indiscriminado de los recursos del Estado y el manejo de las Fuerzas Armadas y Policiales. (Mendoza, 2013).. 17. Cf. Mendoza Michilot, María. (2013). 100 años de periodismo en el Perú: 1900-2000. Volúmenes I y II. Lima. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.. 18. Entrevista a María Mendoza Michilot en la Universidad de Lima. Recuperado el 2 de diciembre de 2015 desde: http://ivanpevi.wix.com/tecnicasenperiodismo#!mara-mendoza-michilot/c14tu. 26.

(27) En otra instancia, la periodista peruana Rosa María Palacios cuenta sus desavenencias con el expresidente García, quien, según ella, solicitó su despido inmediato de América Televisión y la cancelación del popular programa político Prensa Libre: Hoy soy una periodista cuasi desempleada, o sea, que el primer gaje del oficio es que probablemente se queden sin trabajo. Y se queden sin trabajo por ser independientes, por decir la verdad o por molestar a alguien que no le gusta que ustedes sean independientes. (Palacios, 2015). 19. Ciertamente, no menciona el nombre del expresidente García, pero lo hizo claramente más adelante, durante el mismo evento: A nadie la botan de un trabajo donde le están yendo bien y a los 15 días la botan de otro trabajo donde le está yendo mejor. Demasiados trabajos perdidos en tan poco tiempo. Al final de una columna que dirigí a Alan García, le agradecí: “Usted me ha hecho independiente. Una periodista que no tiene patrón. Usted solo habla con los patrones y ahora la patrona soy yo. (Palacios, 2015). 20. Hasta aquí, se ha probado con diversos ejemplos los distintos modos en que los empresarios o dueños de los medios de comunicación, los editores y anunciantes interfieren en el tratamiento de las noticias, en los reportajes y en las investigaciones a profundidad que realizan los periodistas en el Perú. Todo esto tiene como consecuencia la autocensura periodística, que pone por encima del público los intereses de los más variados grupos de poder: económico, político o social.. 2.1.3. El peligro de la concentración de medios Otro fenómeno de alcances aún no calculados es el de la concentración mediática. Barros asegura que los dueños de los medios se han servido del capitalismo y bajo su protección han desarrollado esta modalidad empresarial que atraviesa fronteras, y que es necesario monitorear para analizar su impacto en el desempeño de los medios de comunicación y en la calidad editorial (2007: 121). 21. 19. Op. cit. 3er Festival de Periodismo UARM.. 20. Cf. Ibid.. 21. Op.cit. 121.. 27.

(28) Aquí se debe mencionar a manera de ilustración que, en lo referente al caso de estudio de esta tesis, el Grupo El Comercio ha acaparado el 77,86 % del mercado de venta de diarios a nivel nacional 22 a través de sus múltiples opciones periodísticas, como son los diarios Perú 21, Trome, Gestión, Depor, Publimetro, Ojo, Correo y Bocón; y además es accionista de los canales de televisión América, en señal abierta, y Canal N, por cable (véase el anexo 1, página 100). Se sabe, además, que a este conglomerado de medios le corresponde una similar tajada publicitaria en todo el país; de esta manera se ha convertido a los medios de comunicación en otra forma efectiva de hacer dinero. Falta decir que la concentración de medios es considerada ilegal en el Perú y este hecho ya ha sido denunciado por un grupo de ocho periodistas ante la justicia peruana, en noviembre de 2013, mediante una acción de amparo donde se argumenta la violación del artículo 61 de la Constitución, que prohíbe el acaparamiento de los medios de comunicación. Más tarde, en septiembre de 2015, ante la dilación del mismo proceso, el grupo decidió presentar una petición ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que reclama al Estado peruano por la demora en la administración de justicia más allá del plazo razonable. Los interesados aún están a la espera de un fallo favorable que revierta esta situación. 23 Esta aclaración sirve de introducción al siguiente acápite sobre el “comercialismo”, que justamente se relaciona con temas de negociación y manipulación de los contenidos para mejorar las utilidades que se obtienen de las empresas periodísticas, y que se expone a continuación como parte de la fundamentación teórica de esta tesis.. 22. Universidad de Lima. Los riesgos de la concentración de medios (enero de 2014). Recuperado el 3 de octubre de 2015 desde: http://www.ulima.edu.pe/pregrado/comunicacion/noticias/los-riesgos-de-laconcentracion-de-medios 23. La periodista Rosa María Palacios aprovechó de una invitación a Washington para presentar esta petición, con la esperanza de agilizar el proceso en el Perú. Recuperado desde: http://rosamariapalacios.pe/2015/09/14/por-que-ir-a-la-cidh/. 28.

(29) 3.1. El “comercialismo”: explotación de la noticia como modelo de negocio Según Alma Guillermoprieto, la llegada de internet y los adelantos que ha traído la tecnología, han cambiado la configuración del campo de la investigación periodística y la logística de la publicación de los periódicos como se llevaba a cabo hasta ahora en los medios tradicionales. La bendición es que todos los procesos se han abreviado, pero la desventaja es que eso también ha causado una baja ostensible en la calidad y extensión de los textos escritos. Así lo declara la periodista mexicana a un reportero del diario El País, de España: (Internet) Ha hecho estragos. Ha roto la plaza pública de las opiniones diferentes y ha hecho que acudan a esa plaza multitudes que buscan a quienes opinan lo mismo que ellos… Y para el periodismo ha sido una bendición también, porque podemos mandar nuestras crónicas de inmediato, y salen como las enviamos. Y, además, ha sido una bendición para el periodismo porque las investigaciones previas las podemos hacer a gran profundidad. Pero también ha traído grandes castigos. Uno de ellos es que la gente ya no tiene que acudir a mí para recibir información, puede acudir al vecino que estaba en el lugar de los hechos. (Guillermoprieto, 2016). 24. Todos estos elementos que Guillermoprieto apunta acerca del periodismo en el mundo contemporáneo, han ido configurando los factores externos que han suscitado una crisis del periodismo que se desarrolla a continuación.. 3.1.1.. Crisis del modelo de negocio de la prensa El periodismo está atravesando por una crisis coyuntural de grandes. proporciones. Carlos Guyot, editor en jefe del diario La Nación, de Buenos Aires, Argentina, analiza las causas y ha descrito la situación actual de las redacciones de los periódicos como una constante tensión entre dos tipos de periodistas: los clásicos y los modernos. Los clásicos defienden los valores del periodismo y los modernos los relativizan, priorizando la tecnología y el provecho que se obtiene de las herramientas del marketing contemporáneo: “Porque el corazón de la discusión puede cifrarse, justamente, en el lugar que cada parte le asigna a los dos protagonistas excluyentes de la re-evolución de los medios de comunicación: el mercado y la tecnología” (Guyot, 2007: 64). 25. 24. Entrevista a Alma Guillermoprieto, publicada por el diario español El País, el 27 de agosto de 2016. Recuperado el 7 de abril de 2017 desde: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/08/27/actualidad/1472301308_229432.html 25. Guyot, C. Calidad editorial: últimas noticias desde la redacción. En Amado Suárez, A. (2007). Periodismo de calidad: debates y desafíos. Adriana Amado Suárez - editora. Capítulo III. Buenos Aires:. 29.

(30) El mercado y la tecnología, de acuerdo con los periodistas clásicos, hacen que el proceso de informar y presentar contenidos de calidad sea una utopía, como ha subrayado el mismo Guyot en un artículo sobre la calidad editorial, y sustenta esa afirmación con una cita de la investigadora catalana Victoria Camps: Los medios de comunicación deben combatir, sin anularlos, los dos poderes que los tiranizan: el mercado y la técnica. Ambos son los elementos de una modernización que no siempre significa progreso humano. De eso se trata, de someter el negocio y la técnica al servicio de la utopía, para bien de la sociedad y del mismo negocio. (2007: 64).. El periodismo, al ser considerado como el “negocio de la información”, viene siendo afectado por el área de comercialización de las empresas. Según el mismo Guyot, esta historia comenzó en los Estados Unidos, a finales de los años 70, cuando las empresas periodísticas incorporaron una variedad de herramientas de administración a la gestión de los periódicos; y empeoró en los 90, con las llamadas re-ingenierías de los diarios, que hábilmente introdujeron la opresiva reducción de costos, con mediciones de eficiencia para mejorar la productividad (2007: 65-66). En este contexto, Guyot plantea el meollo de la cuestión: “El problema de este enfoque es que pone de manifiesto una delicada controversia: la que encierra el debate entre cantidad vs. calidad, en un negocio en que ‘más’ no necesariamente significa ‘mejor’” (66). Por otro lado, considera que las posibilidades que se han desarrollado a partir de la llegada de internet han hecho variar el concepto de calidad editorial: para los periodistas clásicos, el tema central aún está en el contenido informativo y pasa por la buena redacción; para los modernos, se trata de buscar la primicia para adelantarse a la competencia y del impacto favorable en la circulación del medio (2007: 67). Guyot sugiere que los enfrentamientos entre estas dos formas de ver el periodismo pueden ser complementarias: los clásicos buscan la excelencia en los textos de cada crónica o nota informativa, pero los modernos tienen una apertura que tiende a tomar en cuenta las preferencias del público en lo que se refiere al diseño y la presentación de los diarios en su conjunto (2007: 68).. La Crujía: FOPEA.. 30.

(31) En todo este debate, lo más deseable es que un medio cumpla con su rol en la sociedad y que se haga creíble a partir de la calidad de los contenidos que publica. Guyot afirma que esa misma garantía de credibilidad hace que un periódico sea exitoso, pero para reforzar su intuición cita a Philip Meyer, quien realizó estudios por más de diez años desde 1997, para probar la relación directa que existe entre la calidad editorial y la rentabilidad: “La calidad de la influencia social fortalece el valor comercial y así se puede establecer una fórmula económica de la calidad periodística. A mayor calidad, mayor fortaleza económica”. (Meyer, 2004). 26 Si esto es así, entonces el “comercialismo” no tiene razón de ser.. 3.1.2.. El “comercialismo” en los medios de comunicación José Luis Dader, periodista, doctor en Ciencias de la Información y catedrático. del área de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), acuñó el término “comercialismo” para referirse al fenómeno que actualmente se da entre las empresas periodísticas más prestigiosas del mundo y que él define de la siguiente manera, en una cita que reproduce Rodolfo Barros en su artículo sobre el comercialismo y la calidad editorial: La expansión final del comercialismo extremo consiste en la desaparición de los límites o los marcos. Es decir, la mezcla a tal punto entre información y comercio que los periódicos españoles se han convertido en bazares, mientras los periodistas de radio y televisión engarzan sus mensajes periodísticos con su reclamo como vendedores de todo tipo de bisuterías. (2007: 120).. Según su experiencia de periodista latinoamericano, Barros retoma el concepto de Dader para sugerir que se hace necesaria la regulación de la cantidad de publicidad que se puede considerar aceptable, para asegurar que un medio periodístico se conserve dentro de los parámetros deseables de seriedad, y argumenta que: No son pocas las redacciones, salas de producción y de prensa en las que, más allá de que existan o no documentos formales o libros de estilo, no hay pautas claras para tratar la información comercial o de negocios: que la gacetilla de los auspiciantes actuales o potenciales debe “ir sí o sí” en tal columna o antes del primer corte. (Barros, 2007: 119-120). 27. 26. Meyer, P. (2004). The Vanishing Newspaper: saving journalism in the information age. Columbia. University of Missouri Press. 27. Op. cit.. 31.

(32) Barros añade que el fenómeno del “comercialismo” refleja una grave falta de ética profesional, ya que difunde estrategias publicitarias como si ofreciera contenido noticioso, cuando en realidad se trata de publicidad encubierta. Esto afecta la credibilidad del periodismo y disminuye la calidad de su ejercicio profesional, sobre todo cuando no se da a conocer claramente al público usuario que el material que está leyendo es un publirreportaje, o un equivalente a esa misma modalidad (2007: 120). Lo que posibilita el poder de decisión y permite la interferencia de la publicidad en el medio periodístico es, según Robert G. Picard (2002), quien es citado por Barros en su artículo, el aumento de la financiación de los periódicos por los anunciantes y la consiguiente mejora en las utilidades que los dueños o accionistas de las empresas periodísticas han comenzado a obtener gracias a ello. Tanto así que se puede afirmar que la publicidad mantiene a los medios de comunicación: con el pasar de las décadas se produjo un vuelco impresionante, la publicidad pasó de proporcionar un modesto 40 % de los ingresos de los diarios hasta un autoritario 80 %, cálculos comprobados como fruto de los estudios de medios realizados por Picard (2007: 122-123).. 3.1.3.. Características del “comercialismo” Como se ha referido líneas arriba, la primera característica del “comercialismo”. es la desaparición de los límites a la publicidad que se coloca en un periódico (120). A partir de esto, Barros señala que la segunda característica del “comercialismo” es que mina la calidad editorial porque, a mayor demanda de espacio para publicidad, hay menos lugar para las noticias. Esta afirmación se sustenta con las estadísticas de Picard (2004) 28, que comprueban que en los diarios estadounidenses de los últimos 30 años más de 60 % de los espacios fueron ocupados por anuncios publicitarios y el restante 40 % fue compartido entre las secciones de noticias, entretenimiento, autoayuda u otro tipo de contenido ligero, como son los horóscopos y los crucigramas (2007: 123).. 28. Cf. Picard, Robert. (2004). Comercialism and newspaper quality. En Newspaper Research Journal, Vol. 25, n.º 1, Winter 2004.. 32.

(33) Una tercera característica del “comercialismo” la describe Daniel Hallin 29, siempre citado por Rodolfo Barros en su artículo, y hace referencia a la mayor utilización de recursos de diseño, arte gráfico, fotografía y color. La tendencia es dar cada vez menos espacio a los contenidos, colocar textos resumidos y una variación en el tipo de secciones que se utilizan: se prioriza la creación de suplementos que desarrollan con amplitud temas como los estilos de vida y consejos prácticos para el lector. Al final del estudio sobre las peculiaridades del “comercialismo”, la cuarta característica es algo que no sorprende a nadie, la inevitable insatisfacción profesional de los hombres de prensa (123-124).. 3.1.4.. El mito de la libertad de prensa Otro elemento que se añade a esta exposición, es que Robert Mc Chesney 30. comprobó que los dueños y accionistas de los medios de comunicación se justifican y defienden este tipo de “comercialismo” con el mito del fortalecimiento de la libertad de prensa. Historia que ha sido creada y difundida por ellos mismos. Para poner a prueba dicha afirmación, Mc Chesney realizó un estudio durante la cobertura de las elecciones presidenciales de 2004 en los Estados Unidos y llegó a la conclusión que el periodismo no puede seguir criterios comerciales, porque las noticias no se pueden vender como se hace con la publicidad. Así como tampoco el aumento de entradas en publicidad, los mejores ingresos y el fortalecimiento económico de las empresas periodísticas garantizan el ejercicio de la prensa libre. Todo lo contrario, se expone al periodismo a toda clase de compromisos con los anunciantes (Barros, 2007: 124-125).. ___________. *. ___________. 29. Cf. Hallin, Daniel. (2000). Commercialism and Professionalism in the American News Media. En Mass Media and Society; Curran, J. and Gurevitch, M. (editores). Londres. Arnold. 30. Mc Chesney, Robert W (2004). The Problem of the Media: U.S. Communications Politics in the 21st Century. New York. FreePress.. 33.

(34) Para resumir un poco este capítulo sobre el desafío actual al periodismo, se puede afirmar que García Márquez, Barros, Restrepo y la mayoría de autores y hombres de prensa consultados hasta aquí reafirman que el periodismo, como servicio a la comunidad, debe proporcionar información confiable; y aunque la verdad sea relativa, como se ha aseverado en el primer subtítulo, hace parte esencial del compromiso que un periodista tiene con los lectores. Sin embargo, ahora esta tarea se ve cuestionada por el contexto que atraviesa el periodismo a nivel mundial. Se sabe que, en todas las partes del globo, los medios de comunicación se han convertido en empresas que están a la caza de auspiciadores para solventar las inversiones que hacen y aumentar sus ganancias. Siguiendo una línea similar al trabajo que se sustenta aquí, en marzo de 2016, el entonces bachiller de la PUCP Alejandro Guzmán Gilardi Magnan reflexionaba así en su tesis para la licenciatura en periodismo: Esto indica que el concepto de beneficiario del servicio público está absolutamente tergiversado por el comercialismo, perjudicando a la ciudadanía y a la democracia. 31 El comercialismo […] es una práctica construida sobre las bases de determinados intereses, que afecta directamente la relación medios y democracia. (Guzmán, 66) 32.. Todo parece confirmar que el afán de lucro, y el intercambio de la genuina información por la publicidad y el entretenimiento, ha desbordado todas las barreras de lo razonable (Barros, 2007: 120). Y el decano de la prensa peruana, el diario El Comercio, no se salva de estas movidas empresariales que recorren el mundo y tienen capturados a los medios de comunicación. Precisamente de este caso de estudio se habla en el siguiente capítulo. Aunque sea solo para comprender las dimensiones financieras de las que se habla aquí, baste mencionar como ejemplo la maquinaria mediática que se mueve alrededor del fútbol. La difusión de los partidos y los derechos para transmitirlos generan millones de dólares en ganancia. Ya en el campeonato mundial de Alemania 2006, las cifras alcanzaron dimensiones espectaculares: se batió el récord de sintonía, con 6290 millones de televidentes en 214 países, a través de 376 canales.. 31. Aquí Guzmán cita a: Op. cit. (Barros, 2007: 125).. 32 Guzmán, A. (2016). Pren/s.a. La tensión entre el periodismo y la empresa por razones de condicionamiento comercial: caso El Comercio. Tesis para optar por el título de licenciado en periodismo. Lima. PUCP.. 34.

(35) La mayor parte de los ingresos registrados en esa ocasión (1059 millones de USD) provinieron de la comercialización de los derechos televisivos (650 millones de USD) y de los derechos mercadotécnicos (277 millones de USD). 33 Con estas cuantiosas ganancias, no es de extrañar que las demás plataformas mediáticas busquen una porción en la torta publicitaria, y eso incluye a las empresas periodísticas.. 33. Datos del blog Mediosfera. (Abril 2010). Recuperado el 1 de octubre de 2015 desde: https://mediosfera.wordpress.com/2010/04/21/el-negocio-del-futbol-y-los-medios-de-comunicacionmasiva/. 35.

Figure

Ilustración 1: Portada de la revista Viù. 2 de julio de 2017.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

1º) una motivación social minusvaloradora, despectiva o, incluso, estigmatizadora: las personas contra las que se discrimina, caracterizadas por lo general mediante su pertenencia a

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)