• No se han encontrado resultados

Características y perspectivas de las relaciones entre Nicaragua y Venezuela en el marco de la integración latinoamericana tipo Alba

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Características y perspectivas de las relaciones entre Nicaragua y Venezuela en el marco de la integración latinoamericana tipo Alba"

Copied!
103
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTHA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA. TRABAJO DE DIPLOMA. TÍTULO: CARACTERÍSTICAS Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE NICARAGUA Y VENEZUELA EN EL MARCO DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA TIPO ALBA. Autor: Nelson Bermúdez Mórales. Tutores: Lic. Zulma D. Ramírez Cruz Dr. Roberto Muñoz González. Santa Clara, Junio del 2010.

(2) RESUMEN La presente tesis aborda el tema de las características y perspectivas de las relaciones entre Nicaragua y Venezuela en el marco de la Integración Latinoamericana tipo ALBA, también busca conocer las potencialidades de cada una de estas economías las cuales podrían ser aprovechadas por el proceso de integración, así como identificar las necesidades económico-sociales que se presentan en estos países, necesidades a las que estamos obligados a hacerles frente en el nuevo espacio de integración que brinda el ALBA a los países latinoamericanos y caribeños desde las concepciones de cooperación y complementación económica. Para el correcto desarrollo de la investigación se abordan temas como las principales características de la economía internacional, la inserción de América Latina en la economía mundial, los principales procesos integracionistas latinoamericanos, se realiza un análisis de las economías de Nicaragua y Venezuela, así como las principales características de su relaciones bilaterales y las perspectivas de estas en el marco de el nuevo modelo de integración latinoamericano y caribeño tipo ALBA..

(3) ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................. 1 CAPITULO 1: PRINCIPALES CARACTERISTICAS Y TENDENCIAS DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL. LUGAR E IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE INTEGRACION .................................................................................................. 4 1.1. Características Economía Internacional ............................................................................................................ 4. 1.2. Caracteristicas del Comercio Internacional ....................................................................................................... 8. 1.3 Sistema Monetario Financiero Internacional Actual y sus Características: .............................................................. 13 1.4. La insercion de America Latina en la economia internacional ......................................................................... 18. 1.4.1. El comercio exterior de America Latina y el Caribe en el 2009 .................................................................. 20. 1.4.2. La Inversion Extrajera Directa (IED) en America Latina ............................................................................. 22. 1.4.3. Deuda externa de América Latina............................................................................................................... 24. 1.4.4. El proceso de integración regional .............................................................................................................. 26. CAPÍTULO 2: NICARAGUA Y VENEZUELA: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE SUS ECONOMIAS .................... 29 2.1. Caracterización general de la economía de Nicaragua ................................................................................... 29. 2.1.1 Estructura Económica ...................................................................................................................................... 30 2.1.2 Políticas Económicas ....................................................................................................................................... 32 2.1.3 Sector Externo .................................................................................................................................................. 35 2.1.4 Flujos financieros internacionales .................................................................................................................... 37 2.1.5 Integración ........................................................................................................................................................ 38 2.2. Caracterización general de la economía de Venezuela .................................................................................. 39. 2.2.1 Estructura económica ....................................................................................................................................... 43 2.2.2 Política Económica ........................................................................................................................................... 46 2.2.3 Sector Externo .................................................................................................................................................. 49 2.2.4 Flujos financieros internacionales .................................................................................................................... 51 2.2.5 Integración ........................................................................................................................................................ 53 CAPÍTULO 3: LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE NICARAGUA Y VENEZUELA: CARACTERÍSTICAS Y PERSPECTIVAS ................................................................................................................................................................. 55 3.1 Características de las relaciones económicas entre Nicaragua y Venezuela antes de la creación del ALBA ......... 55 3.2 Características de las relaciones económicas entre Nicaragua y Venezuela en el marco de la integración tipo ALBA .............................................................................................................................................................................. 56 3.2.1 Acuerdos sociales en el marco del ALBA entre Venezuela y Nicaragua ......................................................... 58 3.2.3 Relaciones económicas en el marco del ALBA entre Nicaragua y Venezuela ................................................ 59 3.3. Perspectiva de las relaciones entre Nicaragua y Venezuela en el marco del ALBA .............................................. 64 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................... 68 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................... 68 ANEXOS ............................................................................................................................................................................. 73.

(4)

(5) INTRODUCCIÓN El nuevo orden mundial caracterizado por la unipolaridad militar, economía especulativa, concentración de riquezas, proteccionismo agrícola de los países del norte, y la imposición del modelo económico neoliberal, lejos de contribuir a las soluciones de los problemas nacionales, convierte a los países, sub desarrollados, en cada vez más pobres y dependientes de las potencias económicas. Además, la crisis desatada en el 2008, provocó grandes afectaciones a la economía internacional, pero su mayor impacto fue en las naciones más pobres, entre ellas Latinoamérica. Ante estas realidades se impone la necesidad y posibilidad de la integración entre países latinoamericanos y del Caribe, para que en un proceso de colaboración regional o subregional superen la dependencia de los países ―desarrollados‖ y propicien un desarrollo endógeno donde se combinen y aprovechen las oportunidades exógenas en un proyecto de integración. En este sentido existe una toma de conciencia por parte de algunos gobiernos sobre la significación política de la integración como vía de aunar esfuerzos para poder solucionar los problemas comunes, y como estrategia factible para hacer frente a los organismos económicos internacionales y la creciente transnacionalización del poder. Es por ello que consideramos no solo relevante, sino esencial acceder desde la investigación al estudio de las relaciones económicas, en este caso, de Nicaragua (uno de los países más pobres de la región) y Venezuela (la cuarta economía más adelantada de América latina) como instrumento eficaz para la integración latinoamericana tipo ALBA, haciendo un análisis histórico de las relaciones entre ambos países para determinar similitudes en sus estrategias de desarrollo, y la contribución de dicho modelo de integración al desarrollo. Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, la presente investigación se plantea, como problema científico, ¿Cuáles son las principales características y perspectivas de las relaciones económicas entre Venezuela y Nicaragua en el marco de la integración latino-caribeña tipo ALBA? Esta concepción permite plantear, como hipótesis de trabajo, la siguiente tesis: Las relaciones económicas entre Venezuela y Nicaragua se han diversificado a partir de la integración tipo ALBA. Su fortalecimiento contribuye positivamente a lograr la consolidación de la integración tipo ALBA y con esta a lograr un mayor desarrollo socio-económico en la región latino-caribeña. 1.

(6) Tal enfoque define, luego, como objetivo general de esta investigación, analizar las características y perspectivas de las relaciones económicas entre Venezuela y Nicaragua en el marco de la integración latino-caribeña tipo ALBA. Para dar seguimiento al objetivo general enunciado, en consonancia con la hipótesis y el objeto determinados, se derivan para el investigador un grupo de interrogantes científicas, las cuales pueden plantearse como sigue: 1. ¿Cuáles son las principales concepciones económicas sobre las relaciones internacionales y los procesos de integración? 2. ¿Cómo son las relaciones económicas internacionales en la contemporaneidad y los procesos de integración? 3. ¿Cuáles son las características generales de la economía nicaragüense y venezolana? 4. ¿Cuáles son las características de las relaciones económicas entre Venezuela y Nicaragua en el marco del proceso integracionista tipo alba? Tales cuestiones permiten, a su vez, establecer los siguientes objetivos específicos para el presente trabajo, cuya respuesta conduce a la solución del problema: 1. Describir las principales características de la economía internacional y la inserción de América Latina en ella 2. Caracterizar la economía venezolana y nicaragüense y sus potencialidades para la integración tipo ALBA. 3. Caracterizar el estado de las relaciones económicas entre ambos países. 4. Analizar cómo contribuyen las relaciones entre Nicaragua y Venezuela al proceso integracionista de la región latinoamericana. Los métodos utilizados para el desarrollo de la investigación han sido varios. El principal método manejado es el análisis documental para contextualizar el período que se estudia a partir de la lectura, comprensión y análisis de los documentos de la etapa referida al problema de investigación, 2.

(7) para de ahí determinar las peculiaridades del objeto de estudio en cuestión. Además, se emplearon métodos del nivel teórico tales como: análisis y síntesis, para determinar la esencia y regularidades; histórico-lógico, para la caracterización de la trayectoria evolutiva de la investigación y en la revisión bibliográfica; así como el hipotético-deductivo. Las técnicas utilizadas consisten en la búsqueda de información en documentos del ALBA. Se trabajó sobre la lectura e interpretación de bibliografía e información obtenida. La estructura de la investigación consta de introducción, tres capítulos y las conclusiones. En el primer capítulo: ―Principales Características y Tendencias de la Economía Internacional. Lugar e importancia de los procesos de integración‖, se analizan las características tanto de la economía como del comercio internacional, las relaciones monetarias-financieras y la inserción de América Latina y el Caribe en la economía internacional. El segundo capítulo: ―Nicaragua y Venezuela: Principales características de sus economías‖. Se centra en el tema concreto de las particularidades económicas, políticas y sociales de cada país dentro de la región que van a mediar sus potencialidades para la integración tipo ALBA. En el tercer capítulo: ―Relaciones económicas entre Nicaragua y Venezuela: Características y Perspectivas‖, se expone la tendencia de las relaciones económicas entre ambos países, valorando como contribuyen estas al proceso integracionista de nuevo tipo ALBA y al desarrollo regional desde la perspectiva de una integración a gran escala, desde las bases integracionistas revolucionarias que se manejan en la actualidad política del hemisferio.. 3.

(8) CAPITULO 1: PRINCIPALES CARACTERISTICAS Y TENDENCIAS DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL. LUGAR E IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE INTEGRACION 1.1 Características Economía Internacional Finalizando el siglo XX, se asiste aun nuevo estadio de desarrollo del capitalismo en su fase imperialista, caracterizada por un nivel superior de la internacionalización del capital, que no se limita sólo a la producción, sino que abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la cultura, las finanzas, los servicios, lo social, lo político e ideológico. A este proceso actual, se le nombra globalización, que no es más que una etapa superior de la internacionalización de las relaciones de producción capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexión e interdependencia entre las economías nacionales del sistema económico capitalista mundial. Un proceso de internacionalización que brota de las propias leyes y contradicciones del modo de producción capitalista y en particular de su acumulación, por lo que es un proceso objetivo e inevitable. La globalización, se ha visto acelerada por el desarrollo de una Revolución Científico Técnica, por el crecimiento de la exportación del capital, por el crecimiento del comercio internacional y también por el incremento de la actividad del capital financiero. Producto de una vertiginosa y novedosa revolución científico técnica, han surgido nuevas producciones: como la microelectrónica, la nuclear, la biotecnología, los nuevos materiales, los servicios han alcanzado un gran desarrollo. Estas asimilan la mayor cantidad de capital en forma directa y que son monopolio de las siete potencias capitalistas, agrupadas en los tres centros de fuerzas: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Cabe significar, que las inversiones extranjeras directas, además de constituir un nuevo capital, vienen a acompañadas de nuevo mercado, de experiencia gerencial y novedosas tecnologías, elementos tan necesarios para el crecimiento de la economía de cualquier país en los momentos actuales. Hoy, la presencia del capital extranjero se ha convertido en algo imprescindible para el desarrollo de la producción de mercancías, su comercialización y transportación, para las comunicaciones y en particular para la estabilidad financiera del país, sin embargo, de forma contradictoria, el capital que más abunda en la economía mundial actualmente, es el capital ficticio, que no proporciona al país ninguna de las ventajas antes mencionadas y que corresponde al capital directo. 4.

(9) En todo este contexto de la globalización, por ejemplo, la competencia monopolista se ha especializado en presentar productos de altas tecnologías, bajos costos de producción y precios diferenciados, donde sólo tienen acceso aquellas naciones y empresas transnacionales, cuyos producto interno bruto y ganancias, se contabilizan en MM de USD que sobrepasan el producto interno bruto de los países subdesarrollados. Se ha formado una triada de poder, donde sólo pueden competir ellos mismos, quedando excluidos los países subdesarrollados. Los créditos, se otorgan por las organizaciones financieras internacionales (fondo monetario internacional, banco mundial) y por los BTN privados, en lo fundamental para auxiliar las economías de los países industrializados y apoyar las actividades de las empresas trasnacionales. Para los países subdesarrollados, se otorgan créditos, pero se les imponen condiciones de reformas neoliberales, que lejos de contribuir al desarrollo industrial y agrícola los somete a una dependencia económica y a una deuda externa insostenible. Es decir, tanto la competencia como el crédito como palancas de la acumulación, se desarrollan a favor de las empresas trasnacionales y los BTN, ambas han contribuido a impregnarles nuevas características a las vías a través de las cuales se incrementa la acumulación, se refiere al proceso de concentración y centralización de la producción y el capital. Por un lado, aparentemente es como si la historia retrocediera, se observa, un auge de las PYMES en todas las actividades del capital, pero por otro lado, existe un proceso de absorción y fusión de los monopolios por otros monopolios, pero en esencia, la acumulación capitalista continúa desarrollándose sobre la base de sus propias leyes y contradicciones, de ahí que sea un proceso objetivo, como sucediera en la época que vivió Carlos Marx1. Junto a la globalización se ha dado un proceso de fuerte concentración de los ingresos tanto a nivel nacional como internacional. Hoy la brecha que separa los niveles medios de ingresos de los países desarrollados con respecto al de los países subdesarrollados se ha incrementado. La globalización del capital y la aplicación de las políticas económicas neoliberales, han creado condiciones para que el estallido de la crisis económica de superproducción que se avecina tenga también carácter global. No será en un país o en un grupo de países, sino en toda la economía mundial y no será solo. 1 Méndez Delgado E Características de la Economía Mundial Actual. Disponible : http//www.euned.net euned globalización y desarrollo. 5.

(10) para las finanzas, sino para todos los sectores de la vida económica y social de la humanidad. El actual proceso debe ser visto como el eje de un nuevo orden mundial en proceso de conformación a pesar de la extrema inestabilidad que caracteriza el actual momento histórico, hay elementos que explican la sustitución de una determinada racionalidad, lógica y forma de regular las relaciones internacionales. Esta transición de la institucionalidad internacional se ha concretado en el particular grado de concentración del poder en un reducido grupo de naciones y de entidades internacionales y/o supranacionales. Los procesos de regionalización a nivel mundial hoy en día son cada vez más necesarios porque en una economía tan tambaleante los países han encontrado una forma de hacerle frente y la respuesta es la regionalización no solo para enfrentar la crisis si no para desarrollar sus economías. El mundo de hoy se caracteriza por la interacción de estados-nación, agentes económicos transnacionales, organizaciones monetario-comercial-financieras internacionales y nuevos esquemas políticos para la organización y cooperación entre países. Es en este Nuevo Orden Mundial que la presencia de estructuras actuales y mecanismos internacionales, regionales y subregionales se han hecho patentes con la finalidad de dar respuesta, de manera multilateral, a los problemas mundiales. Además, cabe señalar que ha resultado muy difícil que los países intenten ir en contra de la corriente mundial globalizadora, por esta razón, los procesos de formación de bloques regionales ha sido la respuesta que muchos países han adoptado, o se han visto obligados a hacerlo para encarar al nuevo orden internacional. De tal forma que el surgimiento de bloques políticos y económicos en la escala regional ha engrandecido el panorama para un nuevo paisaje geo-económico. Actualmente se puede hablar de la existencia de 3 bloques principales, formando redes regionales que de acuerdo con el Neorrealismo engloban poder económico y geopolítico, y a veces también militar: la Unión Europea (UE), el Tratado de libre comercio con América del Norte (TLCAN) y los territorios de reciente industrialización (NIC’s). Así mismo en el área de libre comercio algunos de los acuerdos de integración más importante son el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) ; Mercado Común Caribeño (CARICOM); Mercado Común Centro Americano (MCCA); Asociación de Estados del Caribe (AEC); Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y más reciente la Alianza Bolivariana para las América (ALBA) 6.

(11) Las Empresas Transnacionales (ETN) con una mayor poder de acción, control de los precios de los productos que producen y a su vez de las fuentes de materias primas necesarias para la producción de los mismos, llevaban al capitalismo hacia una nueva fase, cada vez más profunda para el desplazamiento del capital y muy perjudicial para los países que se habían quedado rezagados a través del desarrollo de esa formación económico social, Lenin la denomina Imperialismo. Esta nueva etapa le facilita al capital y a las relaciones capitalistas de producción su aplicación en todas las partes del hemisferio y va sentando las bases para crear la interdependencia entre los distintos países del mundo. El monopolio es la madre de las empresas transnacionales y multinacionales término aplicado a las corporaciones que desarrollan actividades de negocios en varios países al mismo tiempo que presentan su poderío en la segunda mitad del siglo XX monitoreadas por las instituciones capitalistas creadas después de la segunda guerra mundial, al mando de Estados Unidos la unión de naciones unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional. Junto al dominio de la economía se presenta el dominio de las finanzas, unas pocas empresas van a tener en sus manos el poder económico, comercial y hasta político que dominan las tendencias y control de la economía mundial. Las economías de escala juegan un rol importante para estas empresas, enfatizando la dependencia y el carácter monoproductor y casi nulo la diversificación de las economías de los países dependientes al capital de las empresas transnacionales o multinacionales. Ocurren transformaciones en las finanzas, en la producción, comercio, en general, en la economía mundial, todo esto apoyado por la empresa transnacional, que lejos de seguir los pasos del fordismo, donde se construían todas la piezas de un carro en un país determinado, divide el proceso de producción por países, en función de las economías de escala, buscando disminuir el costo de producción y llevando a cabo una nueva división internacional del trabajo, donde países completos se van a dedicar a complementar la producción de un determinado producto, según con la cantidad de recursos con que cuente. Las empresas trasnacionales son el tipo de empresa capitalista que domina la actual economía mundial e incluso políticamente a muchos países, son empresas que venden en todas las partes del mundo, y tienen subsidiarias en cualquier rincón del planeta imponiendo los precios de sus productos, prácticamente aplacando la competencia de cualquier empresa nacional, por los bajos costos de sus producciones y la ubicación por tanto mucho mejor en el mercado. El grupo de países altamente desarrollados va a necesitar mucho más a los denominados subdesarrollados, por estar ubicadas en ellos las grandes reservas de materias 7.

(12) primas, agua, petróleo e incluso mano de obra; así mismo los subdesarrollados van a depender desgraciadamente para su desarrollo económico de las migajas que deja el capital a su favor. 1.2 Caracteristicas del Comercio Internacional El comercio internacional es cada vez es más una fuerza imprescindible para el crecimiento, económico y condición necesaria, aunque no suficiente para el desarrollo, pero al mismo tiempo, en el ciclo de globalización neoliberal, es cada vez mas injusto e inequitativo, y lejos de favorecer el desarrollo, potencia y perpetua el subdesarrollo. El comercio global actual es producto, tanto de los avances tecnológicos como de la liberación del mismo. Los fundamentos filosóficos y políticos de la globalización han sido la libertad de comercio, la libertad de inversión del capital y la libertad de establecimiento de empresas en países extranjeros. El comercio dispone de un instrumento específico para su globalización, la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este organismo es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países más avanzado imponen las políticas de liberación comercial a los subdesarrollados. Los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio se agrupan en tres grandes bloques: el Acuerdo General de Aranceles de Aduanas y Comercio o GATT, sobre la liberación de los servicios y el Acuerdo General de Comercio de Servicios, sobre la liberación de los servicios y el Acuerdo sobre aspectos de la Propiedad Intelectual relacionados con el comercio, en relación con los derechos de la propiedad. privada. intelectual. Sus principales temas de. negociaciones son el tema de la agricultura, los servicios y las inversiones2. A partir de la Segunda Guerra Mundial, el comercio internacional experimentó un crecimiento por encima de la producción global, frenado por varias crisis a lo largo de estas décadas. En su evolución, ha sido experimentado un crecimiento sostenido y sobre todo con la consolidación del proceso de globalización, el cual se ha combinado con la mundialización de las políticas neoliberales para darle una nueva forma a las transacciones comerciales, que se han convertido en el motor impulsor del desarrollo económico para algunas regiones. No obstante su evolución, se continúan reproduciendo las relaciones históricas de poder que privilegian a los países desarrollados y sus grandes empresas trasnacionales en detrimento de la posición de los subdesarrollados, haciendo patente su incapacidad para promover no ya un desarrollo humano, sino el simple crecimiento 2. Véase Conferencia “Organismos internacionales vinculados con el comercio internacional”. Carpeta 4to año de economía. Economía internacional. Intranet UCLV. 8.

(13) económico sostenible y equitativo 3. Una gran parte de las operaciones comerciales mundiales permanece dentro del grupo (comercio intrafirma) y según algunos estudios las transacciones de dichas empresas representan dos tercios del comercio mundial4. En la segunda mitad de 2008 y los primeros meses de 2009 empezaron a aparecer señales claras de un marcado deterioro de la economía mundial, con la reducción de los flujos comerciales mundiales y la caída de la producción, primero en las economías desarrolladas y después en las economías en desarrollo. Aunque el comercio mundial aumentó un 2 % en volumen a lo largo de 2008, en los seis últimos meses del año su crecimiento se frenó, quedando muy por debajo del 6 % de aumento en volumen experimentado en 2007. La producción mundial medida en función del producto interno bruto (PIB) real también sufrió una notable desaceleración: disminuyó a un 1,7% en 2008, frente al 3,5 % registrado un año antes. Una tendencia de los flujos comerciales actuales es el crecimiento del volumen del comercio internacional de mercancías, pues éste supera al de la producción mundial. Por ejemplo, en el 2008, según las estadísticas del comercio mundial 2009 de la organización mundial de comercio (OMC), el crecimiento del volumen del intercambio comercial mundial fue de 2 %, por sólo 1,7 % de crecimiento de la producción. La participación de las economías subdesarrolladas en el comercio mundial de mercancías alcanzó en 2008 cotas sin precedentes: las exportaciones representaron el 38% del total mundial y las importaciones el 34%. Las exportaciones de mercancías de Alemania en 2008, que ascendieron a un total de 1,47 billones de dólares, fueron ligeramente superiores a las de China, con un total de 1,43 billones de dólares. Esto significa que Alemania ha mantenido su posición de principal exportador mundial de mercancías aunque en el 2009 China ocupo el primer lugar el gigante asiático se hace cada vez más fuerte en medio de la crisis económica mundial, pues uno de sus motores impulsores del crecimiento económico es la fuerte inversión en los últimos años y sus exportaciones, su producto interno bruto creció un 8,7% en 2009, el ritmo anual más lento desde 2001; sin embargo fue bastante bueno en comparación con el 8% de crecimiento previsto por el gobierno chino de este modo, China se confirma como la potencia económica con mejor 3. 4. Colectivo de autores: “Libre comercio y subdesarrollo”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2006. Durán, José y Ventura-Días, Vivianne: Comercio intrafirma: concepto alcance y magnitud. CEPAL. Santiago de Chile, diciembre de 2003. Versión electrónica. 9.

(14) comportamiento ante la crisis, especialmente después del paquete de estímulos de 4 billones de yuanes puestos en marcha por el gobierno. Como ocurrió con las exportaciones de mercancías, las exportaciones de servicios comerciales disminuyeron en el cuarto trimestre de 2008 en comparación con el año anterior, aunque menos (7% y 8%) que las de mercancías (12%). En 2008, las exportaciones de servicios comerciales crecieron más lentamente que las de mercancías (basadas en la balanza de pagos): las primeras subieron un 11 % y las segundas un 15%. Las exportaciones de servicios de transporte aumentaron un 15% en 2008, mientras que las de viajes y otros servicios comerciales crecieron un 10% en cada caso. Los Estados Unidos continuaron siendo el mayor exportador e importador de servicios comerciales, con 522.000 millones de dólares de exportaciones y 364.000 millones de importaciones. Un aspecto notable de la actual desaceleración del comercio mundial es el carácter sincronizado de la disminución de las exportaciones y las importaciones de las principales economías desarrolladas y en desarrollo desde septiembre de 2008. La cuota cada vez mayor del comercio de los países en desarrollo en el total mundial, y la mayor diversificación geográfica de los flujos comerciales, hizo que algunos observadores pensaran que un efecto de ―desacoplamiento‖ haría que los países en desarrollo fueran menos vulnerables a los trastornos económicos de los países desarrollados pero esto no ha ocurrido así. Los descensos de los flujos comerciales en los últimos meses de 2008 y comienzos de 2009 fueron más pronunciados que los de desaceleraciones precedentes; hay varias explicaciones posibles de este fenómeno. Una de ellas es que la caída de la demanda es más generalizada que en el pasado, porque todas las regiones económicas del mundo están retrocediendo a un mismo tiempo. Las economías desarrolladas apenas consiguieron un 0,8% de crecimiento en 2008, frente al 2,5% de 2007 y a la tasa media del 2,2% entre 2000 y 2008. En cambio, en 2008 los países subdesarrollo aumentaron su producción un 5,6 %, menos que el 7,5% de 2007 pero todavía igual a su promedio en el período comprendido entre 2000 y 2008. En América del Sur y América Central las exportaciones aumentaron un 1,5% y las importaciones un 15,5% en 2008. El crecimiento de las importaciones fue más fuerte que el de ninguna otra región. 10.

(15) (Véase Anexo No. 1). Las importaciones aumentaron más que el PIB, mientras que el volumen de las exportaciones se rezagó con respecto a la producción. Otra tendencia de las exportaciones latinoamericanas, y particularmente las de México y Centroamérica, es que en las últimas décadas se han diversificado y sofisticado en términos de su contenido tecnológico hasta el auge de los precios de los productos básicos a partir de 2003. Desde esta fecha hasta 2008, las ventas externas de los exportadores de bienes primarios marcaron un leve retroceso en términos de diversificación y contenido tecnológico. Se puede observar que en 2008, las exportaciones de todas las subregiones y países en términos de productos estaban más diversificadas, con la excepción de los países andinos, Chile y Panamá. Las exportaciones son en general más concentradas con respecto a los destinos, si bien ha habido un proceso de diversificación entre 1990 y 2008. La excepción es México, que exhibe una alta dependencia con respecto a un solo mercado (Estados Unidos), si bien esta se redujo entre 2000 y 2008. Los Estados Unidos siguieron siendo el primer país importador de mercancías y es la principal potencia económica mundial también cuenta con la moneda principal de la economía mundial que es el dólar, este país es el principal socio comercial de la mayoría de los países, representando de esta forma el 20% del total del comercio mundial una cifra verdaderamente impresionante, si se tiene en cuenta que está en manos de una economía, los envíos de importación procedentes del resto del mundo alcanzaron un valor de 2,17 billones de dólares (13,2% de las importaciones mundiales). Alemania fue el segundo importador de mercancías, con una cuota del 7,3% y un valor de 1,21 billones de USD, seguida de China (1,13 billones de USD; 6,9% de las importaciones mundiales), el Japón (762.000 millones de USD; 4,6%), y Francia (708.000 millones de dólares; 4,3%). América del Sur y América Central tuvieron un crecimiento más considerable, del 21% en el caso de las exportaciones (602.000 millones de dólares) y del 30% en el de las importaciones (595.000 millones de dólares). Al igual que América del Norte, Europa registró un menor crecimiento en 2008 en comparación con 2007, pero ello se debió en parte a la depreciación del euro en el curso del año. Las exportaciones, con un crecimiento del 12%, alcanzaron los 6.5 billones de dólares, mientras que las importaciones, que aumentaron un 12%, totalizaron 6,8 billones de USD. Las exportaciones mundiales de servicios comerciales aumentaron en 2008 un 11%, hasta llegar a 3,7 billones de dólares. La categoría principal de exportaciones de servicios que más creció el año 11.

(16) pasado fue el transporte (un 15%), seguido de los viajes (10 %) y otros servicios comerciales (10%). Los demás servicios comerciales, en los que se incluyen los servicios financieros, representaron poco más de la mitad del valor total de las exportaciones (51%), y los viajes y el transporte alrededor de una cuarta parte en cada caso (25% y 23%, respectivamente). Las exportaciones de servicios comerciales de los Estados Unidos crecieron un 10% en 2008, hasta alcanzar los 522.000 millones de dólares, con lo que este país es el mayor exportador mundial. La participación de los Estados Unidos en las exportaciones mundiales de servicios fue del 14% en 2008 (Véase el Anexo No. 2). El Reino Unido continuó siendo el segundo exportador mundial, con una participación del 7,6% y un valor de 283.000 millones de dólares. Los siguientes exportadores por orden de importancia fueron: Alemania (6,3% del total mundial; 235.000 millones de dólares), Francia (4,1%; 153.000 millones de dólares) y el Japón (3,9%; 144.000 millones de dólares); el Japón ascendió un lugar en la clasificación, sustituyendo a España. En lo que respecta a las importaciones, los Estados Unidos conservaron su primera posición: sus importaciones aumentaron un 7 % y alcanzaron un valor de 364.000 millones de dólares (10,5% de las importaciones mundiales de servicios comerciales). Alemania ocupó el segundo lugar, con 285.000 millones de dólares (8,2% de las importaciones mundiales). Los otros tres principales importadores de servicios fueron: El Reino Unido (199.000 millones; 5,7% del comercio mundial), el Japón (166.000 millones; 4,8%) y China (152.000 millones; 4,4%), en este orden. El único cambio en la clasificación de los 10 primeros importadores fue la incorporación de la república de corea en el último lugar, desplazando a los Países Bajos, que descendieron al undécimo puesto.5 Como se observa, el comercio internacional se caracteriza por una elevada concentración geográfica y mercantil la llamada triada de poder que la componen Estados Unidos, Japón y la Unión Europea son los que controlan el poderío económico mundial aunque han tenido fuerte resistencia en países como Rusia, Brasil, India y especialmente de China para que se tenga en cuenta el poder económico de algunos de estos países las 10 principales economías que comercian en el mundo le corresponde el 51% de las exportaciones totales en el año 2008 un 49% para el resto del mundo. Estos países mediantes sus empresa trasnacionales que tienen capital tecnología y los recursos. 5. Estadísticas del comercio internacional. 2009. Página digital: www.wto.org. 12.

(17) controlan casi todas las ramas de la economía ejemplo de esto es los servicios, las telecomunicaciones, la minería, también la industria farmacéutica, automovilística, etc. (Véase Anexo No. 2) Las exportaciones e importaciones de estas 10 principales economías representan el 65% de todo el mundo, las manufacturas representan un 65%, los productos agrícolas un 8,5% y de los combustibles el 22,5% como hemos podido saber los principales recursos y ganancias se concentran en manos de muy pocos, solo un grupo de países se concentra el comercio mundial ellos son los que dirigen y controlan las principales instituciones de la economía. Los países industrializados concentran un gran volumen del comercio mundial ya que poseen un gran desarrollo en casi todos los aspectos de la economía no así los países subdesarrollados que poseen una gran deficiencia en su estructura económica. También ha aumentado en el comercio internacional, el comercio intrafirma, comercio que se realiza al interior de empresas que están bajo la misma estructura organizacional y de propiedad del capital -entre matrices y filiales o subsidiarias, o entre las filiales/subsidiarias y constituye hoy una de las principales tendencias del comercio internacional. Según algunos estudios, las transacciones de dichas empresas representan dos tercios del comercio mundial se estima que entre el 30 y el 40% del comercio se realiza al interior de ellas. Esto le garantiza minimizar los efectos de la competencia y evadir los costos tributarios y arancelarios. A través de la exportación, concesión de licencias, patentes han alcanzado un alto grado de concentración y centralización del capital y de la producción. Estas empresas se caracterizan por su gran tamaño y poder económico, manipulan los precios, controlan los productos y servicios y tienen altas barreras de entrada a sus mercados, lo que demuestra su gran influencia en las relaciones económicas internacionales. 1.3 Sistema Monetario Financiero Internacional Actual y sus Características: Bajo las condiciones de inquietud económica y política internacional, el dólar americano ha sido históricamente el refugio principal de capitales, este hecho fue probado durante la crisis del sudeste asiático de 1997 a 1998 sin embargo, a partir de los lamentables sucesos ocurridos el 11 de septiembre del año 2001, la incertidumbre y la vulnerabilidad presentada en dicho país ha provocado que muchos inversionistas comenzaran a considerar como refugio otras monedas o activos en lugar del dólar americano. Para continuar describiendo a esta importante moneda, es necesario 13.

(18) hacer un poco de historia. El dólar se volvió la moneda principal a finales de la segunda guerra mundial, luego del acuerdo de Bretton Woods. Este acuerdo, establecido en 1944, tenía como objetivo instalar una estabilidad monetaria internacional al evitar la fuga de dinero entre naciones, así como restringir la especulación en las monedas del mundo. Los países participantes acordaron intentar mantener el valor de sus monedas con un margen estrecho en comparación con el dólar, y a una tasa de oro correspondiente, según fuera necesaria. Se les prohibió a los países evaluar sus monedas en beneficio de su comercio y sólo se les permitió hacerlo en el caso de devaluaciones de menos del 10%. Los creadores del acuerdo de Bretton Woods no contaron con la dinámica de la economía luego de la guerra, en donde las condiciones económicas son realmente especiales, y en la década del 50, el volumen del comercio internacional, producto de la construcción de post-guerra, produjo movimientos masivos de capital que desestabilizaron los tipos de cambio, tal y como habían sido establecidos en el acuerdo. El convenio fue finalmente abandonado en 1971 para el año 1973, las monedas de las naciones industrializadas más importantes comenzaron a flotar con más libertad, controladas principalmente por las fuerzas de la oferta y la demanda que actuaban en el mercado cambiario. Sin embrago, ya el dólar se encontraba establecido como una moneda de referencia mundial la introducción del euro en 1999 ha reducido la importancia del dólar, sin embargo, este continúa siendo la referencia monetaria mundial por excelencia. Las otras monedas más transadas, son la libra esterlina, el yen japonés y el franco suizo. Como el dólar americano, el euro tiene una presencia internacional muy fuerte el euro es la moneda de quince países de la Unión Europea que son: Bélgica, Alemania, Grecia, España, Francia, Eslovenia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Chipre, Malta y Finlandia esto forma la Unión Monetaria Europea (EMU). El euro es después del dólar americano, la moneda más transada a nivel mundial. Esta ha venido poco a poco tomando terreno frente al dólar. El euro, como hemos dicho anteriormente, es una moneda que está compuesta por las economías de trece países diferentes, todos miembros de una comunidad que ha decidido integrarse económicamente. La moneda en sí, lleva intrínsecamente una de los principios más conocidos en las finanzas, la llamada diversificación esta cualidad ha provocado que muchos países adopten esta moneda como refugio de sus reservas internacionales. En los años 90, aproximadamente el 65% de las reservas internacionales estaban colocadas en dólares americanos, una vez que entró en vigencia el euro, esta proporción ha cambiado y actualmente existe una clara tendencia a favor del uso del euro como moneda de resguardo. La Unión Europea es al igual que Estados Unidos uno de los mayores socios comerciales de los países alrededor del mundo. El Banco 14.

(19) Central Europeo es el organismo responsable de determinar la política monetaria de los países participantes de la Unión Europea. El cuerpo de este organismo está conformado por un presidente, un vicepresidente y cuatro directores principales. El euro es cada vez más utilizado por los bancos centrales para diversificar sus reservas de divisas. Desde el año 2002, las reservas de divisas de los bancos centrales han aumentado considerablemente, principalmente en los países asiáticos. El dólar sigue siendo la moneda más utilizada como reserva pero su proporción baja cada vez más a favor del euro. En 8 años la proporción reservas en dólares de los bancos centrales ha pasado de 71,1% a 63,77%, mientras que la del euro ha pasado de 18,1% a 26,4%. El euro ha sabido aprovechar la posición privilegiada que ostentaba el marco alemán a la vez que los bancos centrales han decidido diversificar sus reservas de divisas como reacción a la continua depreciación del dólar. El euro es por tanto una moneda estable que constituye a medio plazo una alternativa seria y creíble al dólar. El ciclo de crecimiento de la Inversión Extranjera Directa mundial alcanzo niveles récord en 2007 llegó a su fin como consecuencia de la crisis financiera y económica internacional. En 2008, las corrientes mundiales de inversión extranjera directa mundial llegaron a 1,7 billones de dólares, cifra que, si bien muestra un descenso del 15% con respecto al récord de 2007, todavía está por encima del promedio de los últimos cinco años. Este gradual deterioro de las condiciones económicas erosionó las perspectivas de la inversión extranjera directa en 2008. El efecto negativo de la crisis internacional sobre las corrientes de inversión extranjera directa se manifestó de las siguientes maneras. Mediante el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico, que es el factor más determinante de la inversión extranjera directa. La coyuntura actual y sus opacas perspectivas de crecimiento han reducido los incentivos para incrementar las capacidades de producción, provocando una importante contracción las corrientes de inversión extranjera directa. Mediante la reducción del acceso a recursos para financiar la inversión. La crisis internacional ha limitado de dos maneras el acceso al financiamiento: a través de la contracción y el aumento del costo del crédito comercial, lo que obliga a las empresas a depender de sus propios recursos para financiar inversiones, y por medio de la erosión de las ganancias corporativas. Esta combinación de factores ha limitado la capacidad de las empresas para financiar nuevas inversiones o fusiones y adquisiciones con fondos propios .Mediante el aumento de la incertidumbre y las percepciones de riesgo. Ante esta situación, las empresas han adoptado diversas medidas (reestructuraciones, desinversiones, cierres de plantas, despidos) para enfrentar mejor las posibles turbulencias. Una de 15.

(20) estas medidas es la revisión de los planes de inversión y muchas empresas ya han pospuesto o suspendido algunos de sus proyectos de inversión. Por otro lado, en este escenario, también hay factores que podrían estimular la inversión extranjera directa: el impacto de las medidas tomadas por los países para enfrentar la crisis; el menor precio de los activos puede incentivar las fusiones y adquisiciones; la reestructuración sectorial y empresarial puede demandar elevadas inversiones adicionales o nuevas acciones en favor del medio ambiente (energías renovables/automóviles). Al tiempo que constituyen el epicentro de la crisis financiera, los países desarrollados han sido significativamente afectados, ya que las corrientes de inversión extranjera directa hacia ellos descendieron un 25% con respecto al año anterior, como consecuencia de la desaceleración de sus economías. En comparación, las corrientes de inversión extranjera directa hacia los países subdesarrollados y las economías en transición aumentaron un 7% y un 24%, respectivamente, y alcanzaron un nuevo récord histórico. Esto es consecuencia de los altos precios de los productos básicos, del sólido crecimiento de algunas de estas economías y del rezago generado por grandes proyectos de inversión en marcha que no fueron suspendidos. Aunque los países desarrollados siguen siendo los mayores receptores de la inversión extranjera directa mundial, su participación en los flujos globales recibidos bajó del 69% en 2007 al 60% en 2008. En contrapartida, la participación de las economías subdesarrollo y en transición en la inversión directa mundial aumentó del 31% en 2007 al 40% en 2008. Entre los países desarrollados, los principales receptores de inversión extranjera directa en 2008 fueron los Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, mientras que los países subdesarrollados fueron los principales receptores fueron los BRIC (Brasil, Federación de Rusia, India y China) y Hong Kong (Región Administrativa Especial de China). La inversión extranjera directa hacia las economías en desarrollo y transición aumentó, pero la crisis internacional desaceleró de manera desigual su crecimiento en las distintas regiones. El nivel de desaceleración varía dependiendo de la vulnerabilidad económica de cada país o región y del grado de contagio de la crisis. Las principales fuentes de inversión extranjera directa siguen concentradas en los países desarrollados, con los Estados Unidos como principal inversionista. La participación de estos países en los flujos totales de inversión directa en el exterior ha oscilado entre el 80% y el 90% en las dos últimas décadas.. 16.

(21) Después de más de medio siglo de existencia, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), con renovados planteamientos, y en un mundo donde todavía persisten los mismos problemas de desigualdad y pobreza, sigue formando parte de los debates que giran en torno al desarrollo internacional y siendo una de las armas más poderosas en la lucha contra la pobreza. Hoy por hoy es indiscutible que el desarrollo tiene que ver, sobre todo, con la gobernabilidad y sostenibilidad del planeta, pero los pasos que se dan en estos ámbitos tienen que seguir acompañándose con el aumento de la financiación y la mejora en la calidad de la ayuda, que constituyen elementos clave que pueden conducir a los países subdesarrollados a erradicar la pobreza. Entre los grandes logros de la declaración del milenio está la propuesta de establecer un pacto mundial por el desarrollo que implique a todos los países, tanto a los llamados desarrollados como a los empobrecidos, además de a las instituciones internacionales y a los sectores privados. Por ello, el incremento y la calidad de la ayuda oficial al desarrollo es imprescindible para avanzar en políticas y acciones concretas. Un incremento de la ayuda no se traduce siempre en mayor impacto ni calidad y que los pasos dados hasta hoy en día no han aprovechado todo el potencial que de ésta emana. Se necesitan articular los marcos internacionales adecuados, haciendo que las dinámicas económicas (comercio, inversión, deuda) y políticas (incremento de la participación de los países subdesarrollados en foros internacionales de decisión, etc.) se orienten y articulen al mismo objetivo: el de avanzar en un desarrollo internacional que tenga repercusión sobre el mayor número de personas posibles. Entre las dinámicas económicas, unas reglas de comercio más equitativas podrían financiar el desarrollo de los pueblos con mucha más intensidad y eficacia que toda la ayuda al desarrollo. En la participación e influencia efectivas de los intereses de los países empobrecidos, y en las oportunidades que a ellos se concedan para proteger sus economías, así como poder desarrollar sus sistemas productivos y sus circuitos de comercialización, se encuentran gran parte de las oportunidades de supervivencia y de futuro de millones de personas. La deuda externa está impidiendo un impacto efectivo de la ayuda oficial del desarrollo. Los países deudores tienen una responsabilidad conjunta ante las crisis por los préstamos otorgados irresponsablemente en el pasado, y los intereses injustos que generaron. La solución a este gran escollo para el desarrollo de los pueblos, pasa por la cancelación total de las deudas impagables de 17.

(22) todos los países pobres, ya se trate de deudas multilaterales, bilaterales, concesionales o comerciales, con la única condición de que los recursos obtenidos a través del alivio de la deuda sean utilizados en asuntos prioritarios para el desarrollo comunitario y del país, lo que podría permitir la puesta en marcha de estrategias específicas de lucha contra la pobreza, elaboradas por los gobiernos locales, con participación de las instituciones y de la sociedad civil organizada y contener objetivos destinados a erradicar la pobreza y a garantizar la extensión de los derechos humanos para todos. Por otro lado, los incrementos de ayuda seguirán teniendo un impacto poco significativo en la lucha contra la pobreza si las políticas públicas de los países subdesarrollados no se orientan a la protección de los derechos sociales de sus ciudadanías. Para su garantía, es necesario invertir en servicios sociales básicos, y dar marcha atrás a las privatizaciones que han perjudicado a los estratos más pobres de las poblaciones. 1.4 La insercion de America Latina en la economia internacional Las repercusiones de la crisis global en el comercio internacional se han manifestado sobre todo en la industria global y en las relaciones comerciales con los Estados Unidos. Aquellas economías exportadoras de recursos naturales –como las sudamericanas– se han visto menos afectadas, aprovechando que el alto ritmo de crecimiento de China ha mantenido elevada la demanda internacional de estos productos. En el caso de México y Centroamérica, la competencia con las manufacturas chinas en el mercado estadounidense es más acentuada, lo que podría acelerar los cambios estructurales en ciertas industrias. Los subsectores que probablemente se verían más afectados por la crisis son la fabricación de prendas de vestir y los insumos textiles. La pérdida de dinamismo de estas dos ramas se agudizó, a inicios del 2005, al finalizar el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido, con lo cual se acentuó la competencia de los países asiáticos como China, India. El intercambio comercial con China es el que menos ha disminuido según datos oficiales de las autoridades chinas, se anunciaba una reducción considerable de su comercio con América Latina en los tres primeros meses de 2009 debido a la baja de precios de los productos básicos. El dinamismo económico de Asia —y de China en particular— ha salido al rescate de las exportaciones de América Latina y el Caribe. Las cifras de los tres primeros trimestres del año indican que son precisamente las importaciones de algunos productos básicos por parte de China las que estarían 18.

(23) apuntalando las exportaciones de la región a ese país, cuya demanda de elevados volúmenes de materias primas continúa. Este fenómeno ha beneficiado sobre todo a varios países de América del Sur que son exportadores netos de materias primas, por lo que la subregión ha vuelto a registrar un superávit en el comercio bilateral con China. En cambio, México y Centroamérica continúan exhibiendo un déficit, lo que refleja la marcada asimetría de los flujos comerciales con China, producto de una estructura de exportaciones con mayor participación de manufacturas y, por ende, menos complementaria con el símil de China que lo que acontece con las exportaciones de recursos naturales en América del Sur. (Véase Anexos No.3 y No.4). Asia, liderada por China, ha ganado una importante participación en los flujos comerciales de la región al tiempo que los Estados Unidos van perdiendo presencia relativa. La desaceleración económica del período 2008-2009 tuvo como consecuencia la profundización del cambio de estructura que se estaba produciendo en el patrón exportador de la región. La participación de Asia, principalmente de China, aumentó tras la notable disminución del peso de los Estados Unidos. En 2008 el monto de las exportaciones de la región a Asia llegó a 105.000 millones de dólares, lo que equivalió a un 12% de las exportaciones totales de la región, en tanto la participación de las exportaciones a los Estados Unidos fue del 44% y la de las dirigidas a la Unión Europea del 15%.Con respecto a los principales destinos de las exportaciones, la región está estrechando sus vínculos comerciales con Asia y el Pacífico y China durante la pasada década , lo que se ha visto favorecido además por la firma de varios tratados de libre comercio bilaterales, y por el desarrollo de visitas empresariales, ministeriales y presidenciales. La contraparte del mayor peso de Asia y el Pacífico es la reducción en las participaciones de los Estados Unidos y la Unión Europea, salvo algunas excepciones. (Véase Anexo No.5)6 Durante el primer semestre de 2009, el intercambio comercial con los Estados Unidos y la Unión Europea ha disminuido considerablemente. Hay una contracción generalizada de las corrientes comerciales con los Estados Unidos. Esto no ha ocurrido únicamente en México y los países centroamericanos, respecto de los cuales ya se anticipaba una baja significativa; de hecho, la reducción del valor de las exportaciones al mercado estadounidense es aún mayor en el caso de la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). También se ha desacelerado de manera generalizada el intercambio comercial con la unión europea, producto de la recesión por 6. CEPAL, (2008-2009). Panorama de la inserción de América Latina y el Caribe. Crisis y espacios de cooperación regional. Disponible en: www.cepal.org. 19.

(24) la que atraviesan sus economías. Aunque la contracción más significativa de las exportaciones a este mercado se dio en los casos de Chile y México, ella ha sido considerable en todas las subregiones con excepción de Centroamérica, dado que los niveles bilaterales de comercio entre ambas zonas son reducidos. (Véase Anexo No. 6) Las exportaciones de productos agrícolas y agropecuarios hacia los Estados Unidos se redujeron menos que las dirigidas a Europa (Véase Anexo No.7). En el caso de las exportaciones mineras y petroleras, las dirigidas al mercado europeo son las que menos se deterioraron ver el (Véase Anexo No.8) 1.4.1. El comercio exterior de America Latina y el Caribe en el 2009. Tuvo una profunda crisis tanto las exportaciones como las importaciones de la región se redujeron de manera drástica y generalizada durante el último Trimestre de 2008 y el primero de 2009, afectadas por la disminución de la demanda en casi todo el mundo y las restricciones en el financiamiento del comercio. De este modo, el primer semestre de 2009 finalizó con una merma del valor de las exportaciones e importaciones de la región del 31% y el 29%, respectivamente, con relación a igual período de 2008. El nivel de deterioro del valor de las exportaciones no se registraba desde los años treinta, en tanto que el de las importaciones fue similar al observado durante la crisis de la deuda externa de 1982. Como consecuencia de la crisis, las exportaciones e importaciones de los países de América Latina y el Caribe se contrajeron drásticamente a fines de 2008 e inicios de 2009. La crisis se tradujo en un mayor déficit comercial en los países de la región al término de 2008 e inicios de 2009. La evolución mensual de las corrientes comerciales de la región con los principales países socios de América Latina y el Caribe muestra una clara contracción del valor, tanto de las exportaciones como de las importaciones, desde el tercer trimestre de 2008 hasta fines del primer trimestre de 2009. A partir de entonces, se observa una recuperación con una tendencia similar a la de largo plazo. La recuperación de las exportaciones se concentra en América del Sur, lo que se corresponde con la elevada demanda de productos básicos por parte de China. El desplome de las exportaciones en 2009 fue excepcional: en 72 años no se había registrado una caída similar en la región después de crecer, en promedio, un 17% por año entre 2003 y 2008, se estima que el valor de las exportaciones de bienes se contraerá un 24% en 2009, con una mengua combinada del 15% en los precios y el 9% 20.

(25) en el volumen. No se registra una reducción similar de las exportaciones, tanto en el precio como en el volumen, desde 19377. (Véase Anexo No.9) Se trata, pues, de un récord histórico, solo superado por la marcada desaceleración del comercio en el período inmediatamente posterior a la crisis de 1929 como consecuencia de las políticas proteccionistas aplicadas en ese entonces por los Estados Unidos y Europa. Como ya se ha mencionado, mientras que el mayor desplome de las exportaciones se produjo en los precios, en el caso de las importaciones se redujo un 25% la mayor reducción se registro en el volumen. La caída más pronunciada se observa en Argentina y Chile, al tiempo que las menores disminuciones se registraron en el Caribe. (Véase Anexo No. 10) El comercio intrarregional de América Latina se expandió sostenidamente desde inicios de los años ochenta, hasta llegar a finales de los años noventa a poco más del 20% para América Latina y el Caribe en su conjunto, y el 25% en el caso del Mercado Común del Sur y el Mercado Común Centroamericano. Estas alzas, sin embargo, se vieron detenidas, con una fuerte reducción del nivel de comercio intrarregional a partir de 1999, cuando la crisis financiera en Asia repercutió en la región. Posteriormente, las turbulencias cambiarias en el Mercado Común del Sur y la Comunidad Andina, desplomaron los intercambios recíprocos entre los países de América el Sur. Si bien en el Mercado Común Centroamericano el coeficiente de comercio intrasubregional siguió subiendo, en su conjunto, la región no alcanzó a recuperar el máximo nivel histórico (Véase Anexo No. 11) Si comparamos el comercio intrarregional en América Latina y el Caribe con el de otras regiones del mundo, se puede observar que la región se encuentra bastante rezagada en tal indicador. Mientras la Unión Europea alcanza un nivel de intercambios del 67%, cifra que recoge la profundidad de su integración y la densidad de su comercio intraindustrial, las economías asiáticas también superan holgadamente los indicadores de nuestra región (Véase Anexo No. 12). El comercio intrarregional se basa principalmente en las manufacturas, sobre todo las basadas en recursos naturales, así como en productos de uso intensivo de tecnología baja y media.. 7. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2009, Santiago de Chile, diciembre de 2009.. 21.

(26) Alimentos preparados, bienes de la industria química y farmacéutica, plásticos, línea blanca (cocinas, lavadoras, calefactores y otros), automotores y textiles se cuentan entre las mercancías que suelen exportarse hacia los circuitos comerciales intrarregionales. Todos estos segmentos dependen en gran medida de las empresas de tamaño pequeño y mediano y de un grupo reducido de grandes empresas de alto grado de internacionalización a nivel regional. 1.4.2. La Inversion Extrajera Directa (IED) en America Latina. En el caso particular de América Latina y el Caribe, su participación aumentó del 7% en 2007 al 8% en 2008. A pesar de la crisis internacional, las corrientes de inversión extranjera directa hacia América Latina y el Caribe mantuvieron su tendencia ascendente en 2008. Excluidos los principales centros financieros, la región recibió 128.301 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa y logró superar en un 13% la cifra récord alcanzada en 2007. En términos agregados, pese al volátil escenario mundial, la inversión extranjera directa siguió creciendo sin embargo, su comportamiento no fue homogéneo en toda la región y mientras los flujos de inversión extranjera directa recibidos por América del Sur aumentaron un 24%, hasta los 89.862 millones de dólares, las corrientes recibidas por México y la cuenca del Caribe bajaron un 5%, a 38.438 millones de dólares. Este último resultado es consecuencia de la marcada caída de estos flujos hacia la economía mexicana. Al considerar los países en forma individual, se observa que Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México concentran el 80% de las corrientes de inversión extranjera directa de la región. Las corrientes hacia Centroamérica se mantuvieron estables, aumentaron un 7% y llegaron a 7.554 millones de dólares. Costa Rica y Panamá fueron los principales receptores. El Salvador, cuyos flujos declinaron un 48% con respecto al año anterior y solo alcanzó los 784 millones de dólares, fue el país más afectado. Sin embargo, esta caída debe analizarse con cuidado ya que las adquisiciones realizadas en el sector bancario en 2007 generaron un inusual flujo de inversión extranjera directa El Salvador, pero el monto recibido en 2008 representa su segundo récord histórico. En el Caribe, las corrientes de inversión extranjera directa aumentaron un 42% y llegaron a 8.935 millones de dólares. Aunque la inversión extranjera directa cayó en la mayoría de los países caribeños, el aumento se vio impulsado fundamentalmente por la República Dominicana y Trinidad y Tobago. En. 22.

(27) la República Dominicana, la inversión extranjera directa creció un 83% y llegó a 2.885 millones de dólares8. En América del Sur, el incremento de las corrientes de inversión extranjera directa hacia Argentina, Chile y Colombia se vio notablemente impulsado por el aumento de la misma en recursos naturales, especialmente en minería en el caso de Chile y Colombia. En Chile, la mayor parte del crecimiento de la inversión extranjera directa es atribuible a la minería, destacándose la compra, por parte del grupo japonés Marubeni, del 30% de la mina La Esperanza, de la chilena Antofagasta Minerales, en 1.300 millones de dólares. En el caso de Colombia, la inversión extranjera directa en recursos naturales, especialmente petróleo y minería, representa el 54% de las corrientes totales que llegaron al país. En Argentina, se realizaron importantes anuncios de inversión en el sector extractivo, encabezados por la española Repsol YPF, mientras que General Electric completó la adquisición de Hidryl, de la argentina Tenaris, parte del grupo Techint, en 1.115 millones de dólares. En el sector de las telecomunicaciones también se registraron importantes anuncios de inversión por parte de Telefónica (España), Telecom (Italia) y Claro (de la mexicana América Móvil). Los países que muestran mayor incremento relativo son el Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela. En el caso del Ecuador, aproximadamente el 80% del aumento es atribuible al incremento de la inversión en los sectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones, impulsado por las inversiones de América Móvil y Telefónica, lo que compensó el descenso en las corrientes de inversión extranjera directa en sectores de recursos naturales y otros servicios públicos (electricidad, agua y gas). Aunque la inversión extranjera directa aumentó en la República Bolivariana de Venezuela, principalmente en servicios, también presentó desinversiones en uno de los sectores más importantes, el de hidrocarburos, ante el riesgo de nacionalización, la espada de Damocles de las empresas transnacionales que operan en el país. Por el contrario, las corrientes de inversión extranjera directa hacia el Perú cayeron un 24% y llegaron a 4.079 millones de dólares, en un descenso atribuible a los préstamos otorgados por las empresas subsidiarias a sus casas matrices durante el cuarto trimestre del año (BCRP, 2009). La región en su conjunto continuó recibiendo inversión extranjera directa en servicios, lo que la convierte en el tipo de inversión más importante en América Latina y el Caribe. La inversión extranjera directa en recursos naturales continuó siendo la. 8. CEPAL, (2008). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Disponible en: www.cepal.org.. 23.

(28) predominante en América del Sur, especialmente en países como el Brasil, Colombia y el Estado Plurinacional de Bolivia, mientras que la inversión extranjera directa en manufacturas siguió dominando en México y la Cuenca del Caribe. Un hecho a destacar es que la gran demanda de recursos naturales hizo que países cuya composición ha estado más sesgada hacia las manufacturas registraran importantes inversiones en el sector primario. En lo referente a los orígenes de la inversión extrajera directa en la región, en 2008 los Estados Unidos continúan siendo el principal inversionista, seguidos por España, el Canadá, los Países Bajos y el Japón. Un hecho a destacar es el notorio aumento de la inversión extranjera directa canadiense y japonesa, motivado por la inversión en busca de recursos naturales. Las transacciones transfronterizas en la región aumentaron a un ritmo similar al de la inversión extranjera directa. A pesar de la desaceleración de las fusiones y adquisiciones a nivel mundial, el dinamismo de la región se mantuvo. De hecho, el monto de las operaciones concluidas hasta noviembre de 2008 llegaba a 119.000 millones de dólares, cifra superior a los 110.000 millones de dólares alcanzados en el mismo período de 2007. 1.4.3. Deuda externa de América Latina. Las características que la distinguen no son favorables en absoluto al desarrollo económico y al bienestar de la población. Aquí se señalan tres: El primero es que los efectos de los procesos de apertura y la entrada libre de capitales llevaron a los gobiernos a adoptar una política de endeudamiento como instrumento correctivo de desequilibrios y de regulación monetaria. Este tipo de endeudamiento ha generado un vuelco en la relación de endeudamiento interno-externo: la deuda interna ha presentado una tendencia creciente en los últimos diez años y, en contraste, la externa ha mostrado un comportamiento hacia la disminución. El segundo es que durante esta década se ha venido revirtiendo la relación de la participación de la deuda con organismos multilaterales y con la banca comercial. Los créditos con organismos multilaterales han disminuido, mientras los adquiridos a través de la banca comercial se han incrementado en forma considerable. El Banco Mundial y el BID han cedido espacios cada vez más amplios de financiamiento que tradicionalmente les correspondía como banca especializada para impulsar el desarrollo. El énfasis que la banca multilateral da a los créditos cedidos a los países en desarrollo ya no tiene que ver con la financiación de proyectos de inversión sino con la ejecución de políticas de ajuste y reformas 24.

Referencias

Documento similar

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Un examen detenido del artículo 149, i, que enumera las compe- tencias exclusivas del Estado, nos enseña la diversa terminología que se emplea para referirse a aquellos supuestos en

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

(58) A este respecto es muy interesante el caso de la Cañada real de las Merinas, contemplado por la sentencia de 18 de abril de 1956 (Arz. 2.233): el propietario del monte Pilar

1988 y 1994. La última denegación. El planteamiento de una acción de responsabilidad civil contra la CE ante el Tribunal de Primera Instancia y la petición de un réfcré-provision o